Mostrando entradas con la etiqueta LERIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LERIDA. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2022

Escapada a Llavorsí, Lèrida: Capital del Parque Natural del Alto Pirineo


Lago de San Mauricio, Lérida

Rafting en Llavorsí

Iglesia de Sant Pere del Burgal, Escaló

Fauna en el Parque Natural del Alto Pirineo

Barranquismo en Llavorsi

Cascadas cerca de Llavorsí

Al Norte de la provincia de Lérida y haciendo frontera con Francia, encontramos el Parque natural del Alto Pirineo, un o protegido que engloba las comarcas de Pallars Sobirà y parte del Alto Urgell. Por extensión es el Parque Natural más grande de toda Cataluña y ocupa la mayor parte del Pirineo de Lérida. 

Además de paisajes de alta montaña, divididos en varios valles, destaca por su gran diversidad botánica y faunística. A todos estos valores naturales, hay que sumar un importante patrimonio histórico, con importantes muestras de arte y arquitectura románica. Fue aprobado con la denominación de parque natural el 1 de agosto de 2003 por decreto.

Índice:


1. Como llegar a Llavorsí

Llavorsí se encuentra situado en el norte de Cataluña, exactamente, en la comarca del Pallars Sobirà y está rodeado por tres valles: El Valle de Aneu, el Valle de Cardós y el Valle Ferrera.


2. Algo de historia

El Parque Natural forma parte de un contexto con una importante actividad humana tradicional e histórica. Encontramos un extenso patrimonio cultural construido, especialmente arquitectura popular y arte románico. 

Dispersos por diferentes rincones del Parque Natural del Alto Pirineo, a menudo todavía escondidos y muy poco conocidos, una serie de vestigios arqueológicos aportan un testimonio directo del asentamiento humano a lo largo del tiempo, como las diferentes edificaciones románicas, las fortalezas y poblados medievales o los dólmenes del valle de Castellbò.

La actividad ganadera ha dado lugar a la presencia de importantes conjuntos de bordas, cabañas y cercados. También encontramos un importante patrimonio arqueológico, relacionado con la siderurgia del hierro y la actividad pastoral desde el Neolítico hasta la época medieval. 

La actividad industrial rural ha legado un patrimonio importante, con aserraderos hidráulicas, muelas, fraguas, infraestructuras hidroeléctricas, etc. 

La tradición espiritual ha dado lugar a lugares de gran significación religiosa, como el Santuario de Arboló, la Iglesia de Santa Maria de Àneu o la Ermita de Santa Magdalena

Y finalmente, en este territorio se produjo una intensa actividad militar, durante y después de la Guerra Civil, que ha dejado numerosos restos e infraestructuras militares.

Además, en todo el parque se encuentran estructuras militares realizadas durante la Guerra Civil Española o en el período de posguerra. 

Durante el período en que el frente estuvo fijado en el Pallars, en algunos lugares hubo combates, a veces muy duros, como en la zona de Baladredo (Llavorsí). En otras se instalaron campamentos militares, puestos de vigilancia, búnkeres, trincheras o barracones.

Es fácil distinguir de qué bando eran las estructuras. Las de las tropas franquistas, están hechas con más medios, más hormigón y son más grandes. Las de las tropas republicanas, por el contrario, están hechas muy a menudo con piedra seca, con pocos medios técnicos y materiales, y queda poco.

3. Parque Natural del Alto Pirineo

Parque Natural del Alto Pirineo

Valores naturales

La complejidad orográfica, la extensión, la diversidad de paisaje y la variedad de altitudes existentes dan lugar a muestras muy variadas y ricas de estructuras geológicas, ecosistemas, hábitats, comunidades vegetales y especies animales. 

Destaca, en primer lugar, la presencia de zonas de gran interés geológico, y elementos de interés geomorfológico, hidrológico e hidrogeológico. Hay que mencionar la Laguna de Certascan, que es la laguna glacial más extensa de Cataluña, o la Cigalera de l'Obaga de Valeran (que constituye una de las simas más profundas del territorio catalán.)

Hidrología

El sistema hidrológico del Parque es destacable por varios motivos. Aunque algunas cuencas han sufrido alteraciones debido al aprovechamiento hidrológico para la producción eléctrica encontramos conjuntos lacustres de gran interés, como el de Certascan, localizado a 2.234 m de altitud, con una longitud de 1.326 my una profundidad de 104 metros , ocupando una superficie de 58 hectáreas.

Otros lagos de origen glaciar que podemos encontrar dentro del Parque son: Mariola, Naorte, Romedo, La Gallina, Lagos Azules, estanques del Puerto de Tavascan, Baborte, Baiau, Sotllo, estanque de Burg, Campirme, Ventanas y Soliguera.

En la cola del embalse de la Torrassa encontramos la zona más extensa de humedales del Parque, incluida en la Red Natura 2000 y catalogada en el Inventario de Zonas Húmedas de Cataluña.

Paisaje

Encontramos una gran diversidad de paisajes de alta y media montaña, con abundantes elementos antrópicos de interés (mosaico de prados y bosque, núcleos de bordas, …) y más de un centenar de lagos de origen glaciar. Lugares emblemáticos como Bonabé, valle de Àrreu, Noarre, plan de Boavi, plan de Boet, plan de desazón, bosque de Virós, valle de Santa Magdalena, la Mollera de Escalarre y el Ras de Conques.

Hábitats

Destaca la elevada riqueza de hábitats del Parque, debido principalmente a su variabilidad altitudinal y la gran superficie. El interés recae en 6 hábitats de interés comunitario prioritario, entre los que se encuentran las únicas formaciones de sabina albar de Cataluña y 30 hábitats de interés comunitario no prioritario. Por ejemplo, estanques y ríos, algunos no perturbados por el aprovechamiento hidroeléctrico, con una representación importante de turberas, turberas y prados húmedos. 

O bien, prados alpinos por sobre los 2.400 metros, bosques extensos y mejor conservados de pino negro, pino silvestre y abeto, que incluyen sectores con un alto grado de madurez, así como núcleos aislados de hayedo. También están muy bien representados los hábitats típicos de canchales y rocas, con especies de flora muy singulares adaptadas a vivir bajo estas condiciones extremas de falta de suelo y nutrientes.

 

4. Flora y Fauna del Parque Natural del Alto Pirineo

Parque Natural del Alto Pirineo, Lérida

La vegetación del Parque es muy diversa. Las comunidades vegetales se distribuyen siguiendo el gradiente altitudinal, la orientación, el tipo de roca y la influencia humana. Encontramos una gran diversidad florística de influencia boreoalpina, eurosiberiana y mediterránea, con más de 1.500 especies de flora vascular.

 Entre otros, hay 22 especies amenazadas o muy raras, como Juniperus thurifera, Hippuris vulgaris, cerinthe glabra o Salix hastata. Destaca también la flor de nieve (Leontopodium alpinum), exponente de los pocos afloramientos calcáreos del Parque.

En las partes más bajas domina la influencia mediterránea, con extensos encinares de carrasca, aunque, la mayor parte del territorio es cubierto de vegetación eurosiberiana y boreoalpina. En altitudes medias, predominan los bosques de pino rojo y varios matorrales y prados de siega y además altura, se desarrollan los bosques de pino negro y los abetales, cediendo el paso a los prados alpinos y la vegetación de roca.

También encontramos árboles monumentales de gran tamaño, como el abeto del Plan de la Selva o el tilo de los Reguerals.

Flora y vegetación 


En las partes más bajas todavía hay una fuerte influencia mediterránea, como indican los extensos encinares en las solanas rocosas, pero la mayor parte del territorio está cubierto por vegetación de carácter eurosiberiano o boreoalpino. 

En altitudes medias predominan los bosques de pino rojo y varios tipos de prado (de siega o de pasto), más arriba destacan los bosques de pino negro y abetos, y en las zonas más altas el paisaje es dominado por prados naturales y por vegetación de roca. 

De la larga lista de hábitats representados en el parque, cerca de 40 son considerados de interés comunitario a nivel europeo, algunos de los cuales ocupan grandes superficies (pinares de pino negro, matorrales de alta montaña, carrascales, etc.)

La flora del territorio llega a las 1500 especies, entre las que hay un buen número de endemismos pirenaicos (plantas que sólo se encuentran en esta cordillera) y también plantas singulares por su rareza. 

Aunque en el parque predominan ampliamente las plantas propias de terrenos silíceos, es muy destacable la presencia en el Alt Àneu de un grupo de especies de alta montaña de terrenos calcáreos, muy raras en el conjunto de Cataluña. 

El ejemplo más popular de este grupo de especies es la flor de nieve (Leontopodium alpinum), que es protegida por ley y tiene buenas poblaciones. 

Más notables aún son algunas plantas que tienen en el parque la única población catalana, como la especie acuática Hippuris vulgaris, o que no casi no nacen en ningún otro lugar de los Pirineos, como Matthiola valesiaca.

Fauna 


El Parque Natural del Alto Pirineo tiene la representación de fauna más completa de Cataluña: el urogallo tiene la mayor población ibérica, el águila real, el buitre leonado y el quebrantahuesos son destacables. 

Además, se pueden observar seis especies de grandes mamíferos herbívoros (rebeco, muflón, corzo, ciervo, gamo, jabalí) e, incluso, el mítico oso pardo se pasea a menudo por los valles más septentrionales.

Los ambientes abiertos del piso alpino tienen entre sus habitantes más notables la perdiz blanca, el gorrión alpino y el treparriscos. En los bosques de alta montaña, además del urogallo, son destacables el mochuelo boreal, la becada, el certhia familiaris y la marta. 

La extensa red de ríos del parque es el hábitat de buenas poblaciones de truchas y de algunos vertebrados semiacuáticos singulares, en especial el desmán -un pequeño mamífero insectívoro amenazado endémico del norte ibérico-, la nutria, la rata de agua y el mirlo de agua. 

Las especies anteriores son remarcables por su rareza o singularidad en el contexto de Cataluña, pero sin duda el animal más relevante del parque es la lagartija pallaresa, esta especie vive en la alta montaña, está emparentada con otras dos lagartijas de los Pirineos y fue descubierta hace poco, en la década de 1990. 

Es endémica de una pequeña zona de los Pirineos comprendida entre los macizos del Mont-roig y de el oeste de Andorra, de tal modo que la mayor parte de su población mundial se encuentra dentro de los límites del Parque Natural.

Pueblos y municipios

Los pueblos del Parque se integran todos en el paisaje pirenaico, conservando tradiciones muy antiguas y arquitectura rural propia de la zona. Guardan un gran patrimonio arqueológico y artístico.

Alins de Vallferrera.
Esterri de Cardós.
Farrera.
Lladorre.
Llavorsí.
Tirvia.
Montferrer i Castellbò.
Valles del Valira.

5. Llavorsí


Llavorsí, Lérida

Llavorsí es un municipio español de la provincia de Lérida, en la comarca del Pallars Sobirá. Se encuentra en la bifurcación entre los valles de Áneu, valle de Cardós y la valle de Ferrera. Hasta mediados el siglo XIX se denominaba Llaborsí.

Se caracteriza por su paisaje montañoso y abrupto, y por el tan apreciado río Noguera Pallaresa (que pasa por dentro del pueblo) y donde se practican una gran variedad de deportes de aventura, como por ejemplo: el descenso en río o el piragüismo, ya que hay una gran empatía entre el pueblo y este tipo de deportes.

Seguro que os sonará a muchos de vosotros por las prácticas deportivas que se llevan a cabo en esta zona, especialmente el rafting ya que el río Noguera permite grandes descensos. 

Su ubicación en el Pirineo Central constituye un entorno montañoso. de hecho, uno de los bosques más conocidos de la comarca es el de Arnui, el cual se encuentra en el término de Llavorsí. 

Bosque de Arnui, Llavorsí

Éste está formato de pino rojo y abedules y habitado por la fauna de la zona (rebecos, corzos, ...).

Actualmente, residen unos 300 habitantes, aproximadamente.

Dentro de su término y por tanto, dependiendo de su pedanía se encuentran seis núcleos más; Aidí, Arestui, Baiasca, Montenartró, Romadriu y Sant Romà de Tavèrnoles.

Por lo que se refiere al patrimonio cultural podemos encontrar la ermita de la Mare de Déu de Biuse.

Se trata de un santuario barroco que presidía el antiguo poblado medieval que también recibía este nombre. Cada año la población de Llavorsí celebra un encuentro ahí. 

Muy cerca de éste se encuentran las ruinas del castillo de Gilareny.

Hoy día, se mantiene en pie una torre del mismo. Alrededor de éste aún se pueden reconocer los viejos caminos medievales.

ruinas del castillo de Gilareny

Baiasca es el núcleo donde se ha mantenido más patrimonio románico y que es tan particular de los Pirineos catalanes. 

Podemos visitar la iglesia de Sant Serni, donde en el interior de ésta se conservan unos frescos de esta época.

También, podemos encontrar unos restos de la capilla de Sant Bartomeu de la cual se mantiene un ábside, el muro y restos de su estructura.

6. Que hacer en Llavorsí


7. Comer en Llavorsí

Hostal Restaurant Noguera
S/N Carretera Vall d´Aran C-13, 7,25595 Llavorsí,Lleida, 
25595 Llavorsí España
+34 973 62 20 12

Riberies
Camí de Riberies, s/n, 
25595 Llavorsí España
+34 973 62 20 51

Hostal Nadalet
Calle Coberts, s/n, 
25595 Tírvia España
+34 973 62 20 83

9. Senderismo en Llavorsí


Senderismo en el Parque Nacional

El Parque posee la mayor densidad de lagos, una vegetación con una gran biodiversidad y una maravillosa fauna de alta montaña.

Mamíferos como rebecos, corzos, marmotas o armiños, o aves fácilmente observables como el quebrantahuesos, el águila real y el buitre leonado y otras mucho más raras como el urogallo, el pito negro o el mochuelo boreal son algunos de los animales que habitan en el parque.

Apúntate a una de nuestras salidas a pie con la ayuda de un guía interpretador. El Parque Nacional es un imprescindible del Pirineo leridano.

Ruta de Lo Pallars Fer, una Ruta por el Parque Natural del Alto Pirineo


Lo Pallars Fer es una ruta de senderismo por el Parque Natural del Alto Pirineo, el Parque Natural con más extensión de toda Cataluña que aún aglutina una muestra genuina de los valores de la alta montaña pirenaica a preservar.

Recorriendo sus senderos podemos disfrutar de valles salvajes, prados con ganado, profundos bosques, caminos de ribera, bonitos pueblos, bordas y ermitas, de collados con fantásticas vistas de los valles pallareses, de picos emblemáticos como el Monteixo o la Pica de Estats y grandes panorámicas del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio.

Los viejos caminos son el hilo de la memoria, nos permiten descubrir el valioso legado territorial por donde caminamos. Recorriéndolos a pie, de manera pausada, nos podemos dejar llevar por encuentros esporádicos con la población local respirando la vida y la historia del Pallars.

Caminando Lo Pallars Fer contribuimos a crear un turismo responsable, dinamizando y diversificando la economía local.

Temporada: de mayo a noviembre (el resto del año puedes encontrar nieve en algún punto de la ruta).

Dificultad: Lo Pallars Fer es una ruta de senderismo autoguiada que transcurre por senderos y pistas de media montaña. 

Técnicamente no hay dificultades, pero por su recorrido y desnivel podemos decir que es una ruta de nivel medio-alto que demanda tener buena condición física y estar acostumbrado a caminar por la montaña.

Señalización de los senderos GR o PR

Lo Pallars Fer es una ruta que dispone de señalización propia, que se puede encontrar en algunas banderolas y señales situadas en los puntos de intersección de caminos.

En el transcurso de la ruta encontrarás otros tipos de señalización, que se identifican como rutas GR o PR.Sendero de Pequeño Recorrido (PR). Señalización en color amarillo. Una línea.
Sendero de Gran Recorrido (GR). 

Señalización doble en color blanco y rojo.

A pesar de que la ruta esta señalizada es importante tener experiencia en montaña, disponer de un mapa de la zona y nociones de orientación, a la vez que es muy interesante utilizar el track de la ruta cuando tengamos dudas.

Caminos con historia. De Llavorsí a Burg
Ruta 27


Iniciamos la ruta en Llavorsí por un bello sendero junto al río que nos da acceso al valle de la Coma de Burg, pasando por los pueblos de Tírvia, la Glorieta, Alendo, Farrera, pequeños pueblos de montaña donde disfrutar de la tranquilidad del auténtico Pallars.

Podemos conocer las repercusiones de la Guerra Civil en el valle, pues Tírvia fue una población que sufrió gravemente las consecuencias del Frente del Pallars durante la guerra.

Desde Farrera podemos subir hasta el Mirador del Coll de So, donde disfrutamos de una fantástica panorámica 360º de las montañas y valles del Pallars. Desde el mirador del colladode So iniciamos la bajada hasta el pueblo de Burg, punto final de la etapa.

Mirador del Coll de So, Lérida

Ficha técnica:

Señalización: marcas amarillas / banderolas / logo de la ruta
Distancia: 16 Km
Desnivel positivo: 1.350 m
Desnivel negativo: 850 m
Pernoctación: Burg

Ruta de Llavorsí a Tírvia

Hoy nos vamos un poquito más lejos, concretamente al Pallars Sobirà, en el Pirineo de Lleida. Por esta zona tienes preciosas rutas perfectas para cualquier época del año.


Cómo llegar:

Nuestra ruta comienza en la población de Llavorsí, al que llegamos por la C-13. Hay diferentes zonas donde aparcar en este pueblo, nosotros salimos del Camping Riberies.

Puedes hacer un paseo por las calles de Llavorsí antes de comenzar el camino a Tírvia.

Una vez allí

La mayor parte del camino va paralela al rio Cardós, afluente del Noguera Pallaresa.

Salimos del Camping Riberies. Ya aquí podrás ver una entrada al rio que permite que te puedas remojar. Ves con cuidado si hay corriente, si hay mucha agua puede arrastrar a tu amigo, mejor evitar sustos tomando precauciones.

Por este camino pasarás por delante del Hotel Riberies, desde este punto puedes encontrar turistas dando paseos a caballo, hasta unos metros más allá dónde verás una señal te indica que ya no se puede pasar con caballos ni motos.

Pasadas las casas, hay otra entrada al rio que permite que te metas al agua, recuerda tomar precauciones en caso de que haya corrientes.


Cuando llegues al puente para cruzar el rio, el camino continúa por mano izquierda, bordeando un prado.

Una vez dejas atrás esta zona de hierba, puedes atajar o seguir el camino. Nosotros vamos a atajar por senderos, pero puedes seguir la pista si lo prefieres.

Para tomar el atajo, cuando llegues a la bifurcación en que a mano izquierda sigue el camino por el que venimos y a derecha hay otro más descuidado con algo más de piedras, vamos a ir por la derecha subiendo hasta cruzarnos de nuevo con el camino.

El atajo sigue recto, subiendo por el sendero que hay delante de ti al cruzarte con el camino, siempre ascendiendo hasta llegar a la falda del pueblo.

Ahora empieza el mayor desnivel del camino. En nuestro caso hace un sol de justicia y hemos pasado calor, pero si la temperatura es moderada, no es un ascenso especialmente difícil.


Una vez llegues al pueblo puedes dar una vuelta o tomar algo en una terraza (dentro de un local no te van a dejar entrar con perro…)

La vuelta es deshaciendo camino, en este caso puedes ir por el camino normal para variar o bien tomar el mismo atajo de bajada.


Otros Datos de interés:

Dificultad: baja- moderada. Es una ruta sencilla, la única «dificultad» está en la subida final hasta el pueblo que, si te pilla con mucho sol, se hace cansada.

Duración: unas dos horas y media ir y volver.

Agua: la mayor parte del camino vas paralelo al rio, pero solo tienes acceso a él en algunos puntos, coge agua para beber.

Gente: no hemos encontrado a nadie, pero dependerá del día y hora en que hagas esta ruta.
Sombra: exceptuando el ascenso final, hay sombra.

Otros comentarios: recuerda que es estas zonas la corriente de agua puede jugar malas pasadas, extrema precauciones y nunca dejes en el agua perros ni niños sin vigilancia ni en zonas profundas.

8. Deportes de Riesgo en Llavorsí

Rafting en Llavorsí

No exageramos si decimos que en Llavorsí y alrededores se pueden practicar algunas de las mejores actividades de aventura de Cataluña. Te invitamos a descubrir las más destacadas.

Rafting

La actividad estrella en Llavorsí y comarca. No puedes marcharte del Pallars Sobirà sin haberte lanzado antes por el Noguera Pallaresa, uno de los mejores ríos de aguas bravas de Europa, en una barca neumática. ¡Las risas están aseguradas!

Te recomendamos el tramo Llavorsí-Rialp, el más habitual por ser el que más rápidos concentra, y el tramo Llavorsí-Collegats (el más largo de todos), con comida incluida a mitad de recorrido.

Otra opción es combinar el tramo de Llavorsí a Rialp con una botifarrada en el Restaurant Riberies de Llavorsí: plato de butifarra catalana acompañada de patata asada, pan con tomate, ensalada, bebidas (agua o vino) y postre.

Y si no te apetece un plato único, el Restaurant Riberies ofrece un menú del día con primero, segundo y postre a elegir.

Hidrospeed

Un deporte indicado para los que desean un contacto más directo con el agua.

El hidrospeed consiste en descender por el río con ayuda de una especie de trineo acuático que hay que dirigir con el propio cuerpo.

Sobre todo en primavera, ¡no te vayas sin probarlo!

Descenso en canoas de río

El descenso en canoa de río es otra actividad ideal para practicar en Llavorsí.

Las canoas no son rígidas, están fabricadas con el mismo material inflable que las barcas de rafting, y eso las hace idóneas para aquellos que no posean conocimientos sobre piragüismo.

Eso sí: tanto en el caso de las canoas de río como en el caso del hidrospeed, siempre tienes a un monitor vigilándote de cerca y guiando tus pasos. La seguridad, ¡lo primero!

Barranquismo

Barranquismo en Llavorsí

Otro deporte de aventura que debes probar sí o sí.

En Rafting Llavorsí ofrecemos descensos de cañones para todos los niveles. Desde barranquismo de iniciación (barranco de Berrós; apto a partir de los 11-12 años de edad) a barrancos más avanzados como el de Estaron o el del Infern.


 Equitación

En Hípica Llavorsí organizamos excursiones a caballo de una o dos horas de duración con las que podrás descubrir los alrededores del pueblo de una forma diferente.

Tranquilo/a, dichas excursiones están pensadas para personas que nunca han practicado equitación. El único requisito: tener como mínimo ocho años o, en su defecto, medir metro veinte de altura.

Puenting

Sin duda, el salto al vacío desde un puente (en este caso, un puente situado a 25 metros del suelo) sujeto por un arnés a la cintura es uno de los deportes más extremos que puedes realizar. No tengas miedo y ¡pruébalo!

Descenso en tirolina

A diez minutos de Llavorsí en coche y en un entorno privilegiado (a orillas del pantano de la Torrassa), Pirineus Parc Aventura hará las delicias de toda tu familia.

Este parque de aventura es el único del Pallars instalado completamente en árboles y consta de cinco circuitos con diferente nivel de dificultad. Te esperan más de 500 metros de tirolinas y juegos, entre pasarelas, puentes, enredaderas, túneles, saltos de Tarzán, estribos y columpios.

A partir de los tres años de edad.

Esquí y snowboard

Llavorsí se encuentra a un paso de las estaciones de esquí de Port Ainé, Espot, Tavascan, Virós-Vallferrera i Baqueira Beret. ¡Será por pistas!

Excursiones con raquetas de nieve


Una actividad genial para estar en contacto con la nieve y poder admirar paisajes que de otra forma, resultarían inaccesibles. Puedes hacer las excursiones (guiadas, por supuesto) por el Parque Nacional (zona próxima al lago Sant Maurici) o por el Parque Natural del Alt Pirineu, que con sus casi de 70 mil hectáreas es el mayor parque natural de Cataluña.

Llavorsí y sus alrededores ofrecen estos y muchos otros alicientes a los amantes de los deportes de aventura, la naturaleza y el turismo activo.

Y para ver en en los Alrededores:

10. Románico

 

Santuario de Arboló

Nuestra Señora de Arboló es una ermita románica del pueblo de Arcalís, en el municipio de Soriguera, en la comarca leridana de Pallars Sobirá. Se encuentra situada en un acantilado rocoso que hay en la orilla izquierda del río Noguera Pallaresa, ya en la salida del congosto de Arboló, muy cerca del límite con Bajo Pallars.

El primer domingo de mayo se celebra un concurrido aplec (reunión festiva semejante a una romería).

Ermita de Nuestra Señora de Arboló

Historia

Arboló es uno de los lugares de la comarca documentados desde más antiguo. 

Al lado de la actual ermita románica había un castillo ya nombrado en un documento del año 817, referente a una venta de tierras de un particular al primer abad del monasterio de Santa María de Gerri.​

El templo anterior a la actual iglesia ya es nombrado junto con el castillo ("et descendit per ipso castro qui dicitur Erbolone, cum oratorio Sancte Marie quod ubidem fundatus est") en un documento de 920, en la descripción de los límites septentrionales de Baén.
Descripción

Es un edificio de una sola nave rectangular, cubierta con vuelta de cañó, y ábside semicircular. Se abren en este tres ventanas al exterior, donde se puede apreciar un friso ornamental de arcos lombardos.​

En la fachada, a poniente, alrededor de una de las puertas de acceso al templo (hay otra a mediodía), se pueden apreciar las huellas de un atrio ya desaparecido que cubría dicha entrada.

 Ermita de Nuestra Señora de Arboló

Sobre ella, una imposta cruza toda la fachada y encima una alargada ventana, semejante a una espillera, flanqueada por dos óculos.

El campanario, pequeño y cuadrado, tiene cuatro ventanas, siendo las de levante y poniente más grandes que las otras dos. La estructura de este campanario, semejante a un pequeño edículo o templete, es debido a que también había tenido funciones de conjuratorio.​

Una de las singularidades de este edificio se encuentra en su paramento externo, con el uso de sillares bien trabajados y pulidos, de diferente gama cromática, encajados en perfectas hileras horizontales. Esta solución ornamental y otros detalles hacen pensar en modelos avanzados del románico lombardo, permitiendo datar su construcción al final del siglo XII o principio del XIII.​

Pegado al muro N se encuentra el edificio del ermitaño y demás dependencias del santuario.

En Escalarre

Iglesia de Santa Maria de Àneu

Aparece documentado en el año 839 en el acta de la consagración de la catedral de Urgel. 

Se cree que su origen fue un monasterio visigótico dedicado a santa Deodata. 

Hasta finales del siglo X estaba dedicado a san Pedro.

Iglesia de Santa Maria de Àneu, Escalarre

En el 1064, el conde de Pallars cedió el cenobio, junto con el de San Pedro de Burgall y el de Sant Pere de les Maleses al conde Ramón IV del condado de Pallars Jussá. A cambio le fue entregado el monasterio de Santa María de Lavaix así como otras posesiones.

En el siglo XI se construyó el monasterio benedictino que en 1216 pasó a ser canónica de la orden de los agustinianos. Fue decayendo poco a poco con el paso de los años, llegando en 1723 a tener solo un prior, un subprior y un hermano lego, hasta su extinción como convento. 

Pasó a formar parte del decanato de Aneu y se convirtió en un centro de peregrinación de toda la región. Durante la guerra civil española del año 1936 fue quemada la talla de Santa María con el Niño del siglo XIII; se sustituyó por una reproducción.

Funciona como santuario dedicado a la Mare de Déu d'Àneu

Iglesia de Santa Maria de Àneu, Escalarre

El edificio

Datada su construcción de la primera mitad del siglo XI. Consta de planta de tres naves con ábside central (el único que se conserva) y dos absidiolas laterales con bóvedas de arista. Se puede ver la decoración lombarda de arquillos y lesenas en el ábside central. Tiene un pequeño campanario con espadaña. La fachada fue reformada por completo en el siglo XX.

Destacan las pinturas murales que decoraban la zona del presbiterio. El tema central se encuentra muy deteriorado y estaba dedicado a la Epifanía y a la Adoración de los Reyes Magos. 

Pinturas en Santa Maria de Àneu, Escalarre

Se han conservado en muy buen estado una serie de serafines con alas llenas de ojos (que simbolizaban la vigilancia). 

Están rodeados por letras del Sanctus que aparecen tres veces repetidas y una representación de las visiones de Isaías y Ezequiel. Son pinturas con abundante policromía atribuidas al Maestro de Pedret aunque pueden ser posteriores. 

Las pinturas pueden verse en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Iglesia de Sant Martí de Romadriu

La iglesia de Sant Martí de Romadriu ya es citada en el acta de consagración de la Seu d'Urgell del 839.

Pequeña capilla de planta rectangular con cabecera poligonal a levante y puerta de arco ligeramente rebajado junto al mediodía. 

Iglesia de Sant Martí de Romadriu

Según datos la actual capilla fue construida aprovechando el espacio y el aparato de una anterior mayor.

Cubre la nave un losado de pizarra a dos aguas. Los paramentos son de piedra pizarrosa sin retocar.

A poniente se levanta una pequeña espadaña de arco único.

Iglesia de Sant Pere del Burgal, Escaló

Iglesia de Sant Pere del Burgal, Escaló

Este monasterio aparece mencionado por primera vez en un precepto del conde Ramon I de Tolosa del año 859 donde le concede inmunidad, se desconoce la fecha de fundación pero se considera que debía ser lo suficientemente antigua para haber conseguido importancia e influencia para poder pedir al conde dicho precepto.

El monasterio habría entrado en decadencia y el 908 era propiedad de la abadía de Gerri tras recibirlo de manos de los dos últimos monjes, que se incorporaron a aquella comunidad. El mencionado documento del 908 formaliza la entrega de la iglesia de Sant Pere del Burgal (ya no se menciona el monasterio) al conde Ramon II de Pallars-Ribagorça, el cual lo entregó a la abadía de Lagrasse, al Languedoc, antes del 920, fecha de su muerte. 

El año 948 se encuentra la abadesa Ermengarda que compra el Burgal a Lagrasse, aunque el 950 retorna la propiedad al mismo monasterio. A partir de este momento la evolución de la casa es difícil de seguir debido a la existencia de documentos falsos, seguramente confeccionados para demostrar los derechos de Gerri en los litigios que mantuvo con la importante abadía de Lagrasse.

De la iglesia se conserva la cabecera de levante, con los tres ábsides convertidos en capilla, el único espacio cubierto. 

También se conserva el muro y los arcos de separación de la nave de tramontana, y el ábside occidental, una de las características que lo define ya que no es nada habitual. 

De las otras dependencias monásticas no se conserva gran cosa, sólo restos de algunos muros. También conserva un pavimento de guijarros.

De este lugar procede un valioso conjunto de decoración mural, ahora en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en Barcelona. 

Frescos del ábside central (s. XI)
Iglesia de Sant Pere del Burgal, Escaló

Se relaciona esta obra con el Maestro de Pedret y habría que situarla entre los siglos XI y XII. 

El ábside contiene un pantocrátor rodeado de arcángeles y profetas (muy deteriorado), entre las ventanas hay una banda con la Virgen y cinco apóstoles (muy bien conservado) y en la parte más baja la representación de la condesa de Pallars, Llúcia de la Marca en calidad de donante.

Iglesia de Sant Serni de Baiasca

Iglesia de Sant Serni de Baiasca, Lérida

Se encuentra en la entidad de población de Baiasca perteneciente al municipio de Llavorsí .

El edificio

La iglesia de estilo románico está datada de finales del siglo XI o principios del XII, ha estado muy transformada a lo largo de los años, lo más singular de su estructura es el ábside dividido en dos niveles, hecho no muy corriente en el románico catalán, en su parte exterior se aprecia perfectamente la partición por medio de un friso con arcuaciones entre lesenas de las mismas características que el de la parte superior junto al tejado. También presenta este ábside dos pequeñas ventanas.

En el interior se encontraba un retablo barroco que cubría el ábside, al ser retirado se descubrieron restos de unas pinturas murales que se conservan in situ. 

Estas pinturas están presididas en su centro por un Pantocrátor dentro de una mandorla, que sostiene un libro en la mano izquierda mientras que sus pies descansan sobre un semicírculo que simboliza la Tierra. 

Hay una franja decorada y bajo ella se representa los apóstoles, algunas inscripciones recogen nombres que aún se pueden leer, como san Juan, san Pablo y san Bartolomé. 

Todos tienen la cabeza con una aureola y en la policromía empleada resaltan los colores rojos, azul y blanco. 

Se han datado las pinturas hacia la mitad del siglo XII y relacionados con el taller del maestro de Pedret.

Virgen con Niño, Museo Diocesano de Urgel

En el museo Diocesano de Urgel se conserva procedente de esta iglesia una talla de una Virgen con Niño en madera policromada, tiene al Niño en posición central y colocado un poco hacia la izquierda de la falda. 

La datación de la talla se ha realizado hacia el siglo XIII.

Mare de Deu de Biuse

Este popular santuario tiene su origen en una iglesia parroquial documentada desde el año 1314 y que centraba un importante poblado, hoy abandonado. 

Ermita de Mare de Deu de Biuse

Seguramente Biuse, lugar conocido desde 1128, no superó la crisis de la baja edad media y su iglesia quedó a partir de ese momento como una capilla de la parroquia de Llavorsí.

La Virgen de Biuse es una ermita del antiguo pueblo de Biuse, ahora Bordes de Biuse , en el término municipal de Llavorsí , en la comarca del Pallars Sobirà .

Está situada a bastante altura a la izquierda del Noguera Pallaresa , al noroeste de la Torre de Biuse, restos del Castillo de Biuse .

11. Naturaleza en el Entorno de Llavorsí


Cascada del Gerber o Salt de Comials

Llegamos por una pista hasta el refugio de Gerdar, un refugio de montaña situado dentro del término municipal de Alt Àneu, Pallars Sobirà. 

Aquí se puede dejar el coche y empezar la ruta que nos llevará hasta una impresionante cascada.

Cascada del Gerber

La excursión hasta la cascada de Gerber

Al otro lado de la pista encontramos un poste indicador que indica el camino de diferentes rutas. Nosotros tomamos la que lleva a la Cascada de Gerber (1h 15min).

El sendero entra en el bosque de Gerdar y empieza a subir. Seguimos las marcas de color amarillo. El camino se va volviendo llano. 

Cruzamos un pequeño riachuelo por una pasarela de troncos y llegamos a un prado. Continuamos siguiendo las marcas amarillas y entramos de nuevo en el bosque. Encontramos más postes indicadores hacia la Cascada de Gerber. Más adelante encontramos una casita y el camino vuelve a subir. 

También es bastante empedrado. Después encontramos una pasarela de madera y cruzamos el río. Luego caminamos por encima de unas maderas. Toda una aventura para vivir en familia. Cogemos fuerza para encarar la última subida. Al cabo de unos metros encontramos el panel informativo de la cascada.

Las visitas desde aquí son espectaculares. Disfrutar de ese momento y no tengáis prisa por deshacer el camino.

Cascada de Ratera

El Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici es el único parque nacional de Catalunya y el segundo de los Pirineos, después del de Ordesa y Monte Perdido. 

Cascada de Ratera

La zona interna tiene dos vertientes, una hacia Vall de Boí con el río Sant Nicolau con sus característicos meandros de los que viene el nombre de Aigüestortes, y otra hacia Espot donde se encuentra el lago de Sant Maurici a 1.910 metros de altitud en el fondo de un circo glaciar y frente a los imponentes picos gemelos de Els Encantats, de 2.748 metros.

El Estany de Sant Maurici es alargado, con una longitud de 1.100 metros y una anchura de 200 metros.

Normalemente la gente suele hacer la ruta Estany de Sant Maurici - Cascada de Ratera - Mirador de l'Estany que son unos 6,5km de recorrido entre ida y vuelta, y es apto para toda la familia. Nosotros solo hicimos hasta la cascada de Ratera, unos 3,8 km y una media hora de ida aunque nosotros tardamos unas dos horas entre la ida y la vuelta pues no paramos mucho a lo largo del camino.

No podemos llegar en coche particular al Estany de Sant Maurici, así que tenemos que aparcar en el pueblo de Espot. Frente al aparcamiento se encuentra la Oficina de Turismo, donde sacamos los billetes de ir y volver a Sant Maurici a bordo de los 4×4 que hacen diferentes recorridos por todo el parque (los hay que suben a otros lugares, como el Refugio de Amitges). 

También puedes aprovechar para pedir información sobre el parque. Mi recomendación es que vayáis temprano pues suele ir mucha gente y el aparcamiento no es muy grande.

Tras un movido viaje por la pista forestal que sube a Sant Maurici, el 4×4 nos deja frente a la caseta de Información del lago. Conviene preguntar por los horarios de vuelta para planificar bien el recorrido.

Cascada en el río d'Aiguamòg

Cascada en el río d'Aiguamòg

El punto de partida de esta ruta es la localidad de Salardú, ubicada en Naut Aran. En ella vas a poder gozar de su museo pirenaico, donde puedes empaparte de la historia y del costumbrismo propios de la zona. Destacamos la iglesia de Sant Andreu de Salardú, la cual cuneta con influencias románicas, góticas y renacentistas.

Desde el punto de partida hasta los Baños de Tredòs, has de recorrer 9 km. El camino que inicias desde los Baños de Tredòs discurre paralelamente al río Aiguamog, el cual es famoso por los sulfuros que contienen sus corrientes. Recuerda que, durante su recorrido, podrás contemplar algunas cascadas.

Lo más bonito de esta área es la combinación entre bosque, río y prado. Sobresalen los enclaves en los que es mayoritario el pino negro, un árbol que llama la atención por su extraordinaria resistencia a las temperaturas más extremas. Algunos ejemplares pueden durar hasta seis siglos. En este sotobosque puedes encontrar también rododendros, árnicas, orquídeas y helechos.

Desde la localidad de Salardú (Naut Aran), nos desplazamos (9 km.) hasta los Banhs de Tredòs. El recorrido en coche por el Valle de Aiguamòg discurre entre prados llenos de flores y bonitas vistas.


Zona de salida Banhs de Tredòs marcados con un círculo rosa.

Aparcaremos el vehículo junto al Hotel – Balneario Banhs de Tredòs, que se encuentra ubicado en pleno corazón del Pirineo aranés, en la entrada al Parque Nacional de Aigüestortes, a 1.740 m de altura.

Hacemos el recorrido por el sendero que parte desde el puente de madera que da acceso al edificio de los Banhs. Vamos a ir paralelos al río Aiguamòg, en seguida nos iremos adentrando en el bosque. Llegaremos a uno de los atractivos de la ruta, la cascada que es parada obligatoria para deleitarnos con la caída del agua y, como no, hacer las fotos pertinentes

De Llavorsí a les Bordes d'Arnui


Ruta que parte de Llavorsí (Pallars Sobirà) y sube, por el bosque de Arnui, hasta los altos pastos situados sobre el pueblo. Durante este recorrido podemos contemplar restos de antiguas construcciones agrícolas de montaña llamadas "bordes": las bordes de Berdié y las de Arnui. 

Actualmente, toda esta zona está incluida dentro del Parc Natural de l'Alt Pirineu.

Una borda es un nombre genérico utilizado en el Pirineo para la edificación empleada, generalmente, para resguardar el ganado o para almacenar productos agrícolas.

Salimos de Llavorsí. El camino empieza junto la escuela donde hay un indicador de esta ruta circular. 

La ruta no presenta dificultad. Es de poco más de 5 km, pero hay que superar un desnivel considerable. Empezamos a subir por el bosque de Arnui, caracterizado por un gran valor ecológico gracias a su flora, donde predomina el pino silvestre y los abedules, así como por su variada fauna. Durante la subida, en una zona de pinos vimos varias ardillas.

Se sigue remontando y el camino se encara a mediodía para acercarse al barranco de la Carrua, donde se encuentra una bifurcación. Se coge el desvío de la derecha. Se continúa ascendiendo con fuerza haciendo numerosos zigzags. 

Tras un buen rato subiendo de forma continuada llegamos a los prados de Berdié donde encontramos las primeras ruinas de bordes. 

La vista panorámica desde este punto es muy buena.

El camino se adentra de nuevo en el bosque y, pronto, encontramos las bordes de Berdié. 

Los restos de las paredes están cubiertos de musgo.

Bordes de Berdié

Continuamos subiendo y vamos encontrando más ruinas de otras construcciones. Al cabo de unos 20 minutos alcanzamos nuestro objetivo: les bordes d'Arnui y los prados adyacentes. En esta zona existen los restos de varias construcciones. 

La primera que sale a nuestro paso es la borda de En Mariano, que es la que mantiene más su estructura original. Continuamos avanzando y encontramos los restos de otra construcción, la borda de Bernard o de Tonet. Aquí paramos a almorzar.

Tras descansar un rato, iniciamos el camino de regreso a Llavorsí. El camino de vuelta está señalizado con marcas amarillas en las mismas paredes de la borda de Bernard. El camino baja fuertemente, hace una serie de curvas, cruza el torrente de la Carrua y desemboca en el camino realizado durante la subida.

12. Otras Rutas Cercanas



Escapada al Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido, Huesca