Sierra de Outes, La Coruña
Noya, La Coruña
Ponte Nafonso, La Coruña
Cascada de Ézaro
Castro de Monte Aro, Mazaricos
Castillo del Cardenal, Corcubión
Ausente de turismo masivo (por momentos nadie), el agua y la luz se ocultan
para aflorar donde menos te lo esperas, entre la más verde vegetación de los
bosques gallegos, en este artículo profundizamos en ese turismo de
naturaleza en La Coruña interior que te permitirá desconectar totalmente
“del mundo de los hombres”.
Si ya las rutas de peregrinos del Camino de Santiago resultan enriquecedoras,
imaginaros alejaros un poco de ellos y entrar en una zona de embalses,
lagunas, ríos y afluentes, cascadas o rutas de senderismo
Índice:
- Cómo llegar a Noia
- Croquis de nuestra Ruta
- Noya
- Comer en Noya
- Ponte Nafonso (y el de Traba)
- Outes
- Serra de Outes
- Ponte do Ruso
- Cascada de Santa Leocadia en Mazaricos
- Cascada Vioxo-Chacín
- Mazaricos
- Comer en Outes-Mazaricos
- Mirador del alto de Ruña
- Cascada de Noveira
- Puente del Peón, Dumbria
- Cascada y Mirador de Ézaro
- Corcubión
- Comer en Corcubión
- Otras Rutas Cercanas
1. Cómo llegar a Noia
Desde A Coruña hasta Noia hay aproximadamente 111 kms.
La forma más rápida y cómoda de llegar es tomar la AP-9 dirección Santiago y
una vez pasada la capital gallega seguir las indicaciones hacia la AG-56 para
incorporarse finalmente a la AC-550 que nos conduce finalmente a la capital
del municipio, la villa de Noia.
Coordenadas GPS
42.785868,-8.887916
2. Croquis de nuestra Ruta
3. Noya
Dice la leyenda que los descendientes de Noé fundaron Noya y que su iglesia
principal, de torre inconclusa, alberga una gran maldición.
Aquí está el conjunto de lápidas más importante de Europa, la Feria Medieval
más auténtica de Galicia y la mejor empanada de berberechos del mundo. Noia,
mucho por conocer.
Noya, La Coruña
Noia es un municipio gallego de la provincia de La Coruña situado en el
punto más interior de la Ría de Muros y Noya, la más septentrional de las
Rías Bajas. Con 37,21 km cuadrados y una población de 14.337 habitantes,
Noya es uno de los municipios con menos superficie de toda Galicia y es
capital de la comarca del mismo nombre.
Noya es una villa profundamente marcada por su pasado medieval (adjetivo que no dejaremos de repetir en este artículo) del que son testigo sus iglesias más relevantes y su imponente Ponte Nafonso, que la comunica con Outes.
Además Noya tiene ría, playas, rutas de senderismo que te llevarán hasta lugares idílicos y el mayor conjunto de lápidas medievales de toda Europa. ¡Y unas deliciosas empanadas de berberecho!
Que ver y hacer si visitas Noia
Callejear por su encantadora zona medieval

Casa da Xouba
Pasear por la “zona vieja” de Noya es como sumergirse en un cuento y
trasladarse al Medievo, cuando la villa era tierra de zapateros y el enclave
portuario más importante del Atlántico, concebido como “El puerto de
Santiago” por su estratégica situación geográfica.
Declarado Conjunto Histórico Artístico, el casco antiguo de Noya destaca por
sus casas marineras con soportales de estilo gótico y por los escudos
nobiliarios que identifican a las casonas señoriales y a los pazos urbanos
más importantes, como la Casa da Xouba y el Pazo Dacosta.
Un paseo por la Noya medieval debe incluir a sus tres antiguos hospitales,
Hospital Santo, Hospital de San Lázaro y Hospital de Adentro, especialmente
éste, conocido también como Casa de la Gramática.
Tampoco debes perderte las tres iglesias más importantes de la localidad:
San Francisco, San Martiño, visible desde cualquier rincón de Noya y Santa
María la Nueva, de las que hablaremos a continuación.
Admirar el conjunto de lápidas más antiguo de Europa

Museo de las Laudas en Santa María A Nova
Es precisamente en esta última, Santa María la Nueva, iglesia gótica del
siglo XIV (construida sobre una capilla primitiva del siglo XII), donde
encontramos el Museo de las Laudas: más de 500 lápidas de piedra datadas
entre los siglos XIV y XIX y que constituyen el mayor y más antiguo conjunto
de lápidas que se conservan de toda Europa.
Pero eso no es todo. Echa un vistazo a su cementerio o Quintana de los
Mortos y encontrarás un singular crucero con baldaquino, uno de los pocos
que se conservan en Galicia con esta peculiaridad.
Contemplar su iglesia inacabada de una sola torre (con leyenda
incluida)

Iglesia de San Martiño
La Plaza del Tapal, una de las más amplias y animadas de Noya, es el lugar
perfecto para tomarse algo en sus terrazas, contemplando una de las
maravillas de la arquitectura gótica del siglo XV en Galicia: la Iglesia de
San Martiño, en la que destaca su portada de estilo compostelano.
Pero si hay una protagonista invisible en esta iglesia es su torre
inacabada, cuya “leyenda negra” ha causado alguna que otra desgracia en la
localidad. Por algún motivo esta torre nunca llegó a terminarse y se decía
que quien osara intentarlo correría un destino fatal.
Tuvieron que pasar cinco siglos para que, en 1973, el cineasta sevillano
Claudio Guerín se atreviera a construir una torre ficticia de cartón piedra
para el rodaje de su película “La campana del infierno”.
El título parecía una premonición, pues Guerín se precipitó accidentalmente
al vacío desde la endeble torre, muriendo en el acto. Una cruz en el suelo
recuerda este suceso, que no ha hecho más que alimentar la leyenda de la
torre inacabada.
Hay otras muchas leyendas en Noya, como la que confirma a los descendientes
de Noé (sí, el mismísimo personaje bíblico del Antiguo Testamento) como
fundadores de la antigua ciudad de Noya.
Feria Medieval

Feria Medieval de Noia
Es bien sabido que la Feria Medieval de Noya, que se ubica a lo largo de su
casco antiguo, es una de las celebraciones de este tipo con más renombre de
toda Galicia. El ambiente medieval está asegurado, con animación en sus
calles, una decoración muy cuidada, puestos de artesanía y productos
gastronómicos, fardos de paja como mesas y todos sus vecinos ataviados de
época.
Pide una buena empanada de berberechos o zamburiñas y alza tu copa o tu
cerveza para brindar por una de las fiestas más populares de la comunidad
gallega.
Senderismo a las orillas del Tambre

Los amantes de la naturaleza y los paseos disfrutarán mucho en Noya, pues
aquí hay varias rutas de senderismo, de las que destacamos la que comienza
en la Central Hidroeléctrica del Embalse del río Tambre.
Muy cerca encontramos el famoso y fotogénico puente colgante en el que
comienzan tres rutas de senderismo de distinta dificultad y que oscilan
entre los 1250 y los 3500 metros de longitud.
Los tres recorridos son muy agradables y transcurren en gran parte junto al
río Tambre, donde además hay zonas de merendero para comer al aire libre.
Visitar el sepulcro megalítico de Cova da Moura
Dolmen de Argalo
Noya dispone de un patrimonio monumental y artístico tan importante que no
podemos dejar de incluir en él una de sus joyas: el Dolmen de Argalo,
conocido como da Cova da Moura.

Lo ideal es alcanzarlo en un paseo de poco más de 2 km desde Noya, para
acercarse después a la bonita Cascada de Argalo y completar la visita con la
iglesia de esta aldea, del siglo XVIII.
Parque da Alameda, un buen plan familiar
En tu visita a Noya no pueden faltar los planes familiares, sobre todo si
viajas con niños, y para ello nada mejor que acercarte al Parque da Alameda,
uno de las zonas de ocio más amplias, aunque también concurridas, del
municipio.
Parque de la Alameda
Aquí están la Casa del Ayuntamiento y la iglesia renacentista de San
Francisco, los bonitos jardines Felipe Castro con sus icónicos magnolios, la
Alameda con el Palco de la Música y la Plaza de las Angustias, donde hace
años había un mercado.
También un parque infantil y una zona de cafeterías con terrazas donde
reponer fuerzas en tu visita a Noya.
Darte un chapuzón en sus playas
Las playas suelen forman parte del itinerario ideal de cualquier turista,
sobre todo en verano y en Noia encontramos varias, que son muy visitadas por
los vecinos de Santiago dada su cercanía a la villa.
Entre ellas están Taramancos, Boa Pequena y Boa Grande, las dos últimas de
aguas tranquilas, y la concurrida Testal, la más cercana a la villa y en la
que con marea baja se puede observar el trabajo de las mariscadoras en la
ría.
4. y para Comer en Noya
Rua Mazacanamos 13,
15200 Noia España
El rio Tambre cruzando Outes
Sendero a los Molinos de Albeida
San Juan de Sabardes
Barranquismo en La Sierra de Outes
8. Ponte do Ruso
Ermita de Santa Leocadia, Mazaricos
Ruinas de la Iglesia de Santa Baia de Chacín, Mazaricos
Cascada de Vioxo en Chacín
Iglesia de San Juan, Mazaricos
Castro de Monte Aro, Mazaricos
Asador Manduca
Rua Monte Picoto 37 a Picota Bajo,
Cascada de Noveira
está ubicada en la localidad de Dumbría, provincia de la Coruña (Galicia). No obstante, se encuentra a bastantes kilómetros de Dumbría ya que se ubica en la parroquia de Ézaro, entre el embalse de Santa Uxía y el océano Atlántico.
Para llegar a la cascada de Ézaro aparcamos junto a la oficina de turismo.
Cascada de Ézaro
Mirador do Ézaro
Corcubión, La Coruña
Corcubión, La Coruña
Mar de Crebas
Rúa Santa Isabel 2,
A Capela
Rúa Capela,
+34 981 82 16 04
Ferrador
Rua Costa do Ferrador 11,
Rua Costa do Ferrador 11,
15200 Noia España
+34 981 82 00 80
Restaurante Elisardo
Rua Costa do Ferrador 15,
Rua Costa do Ferrador 15,
15200 Noia España
+34 981 82 01 30
y algo mas económico
Mamma Mia
Rua Frei Lois Rodriguez 9,
15200 Noia España
+34 981 82 45 72
5. Ponte Nafonso (y el de Traba)

Ponte Nafonso
En las afueras de Noya nos espera uno de los puentes de piedra más
importantes de la Ría de Muros y Noya, el Ponte Nafonso, que con sus
270 metros de longitud es también uno de los más largos de
Galicia.
Se cree que data del siglo XII y tenía en sus inicios veintisiete
grandes arcos ojivales de los que hoy en día sólo se conservan veinte.
Puente de Traba, Noya
La finalidad de este gran puente era unir las comarcas de Outes y Noya
para permitir el paso de personas y de mercancías. Hoy sobrevive como
símbolo de esa unión entre comarcas y como uno de los elementos más
significativos de la Noya medieval.
Otro puente que no puedes perderte es el Ponte de Traba, que con sus
cuatro arcadas cruzaba la antigua calzada romana que conducía hasta la
ciudad portuguesa de Braga.
6. Outes
El Ayuntamiento de Outes se encuentra en la costa oriental de la provincia
de A Coruña. Linda con Noya al sur, Negreira al este, Mazaricos al norte y
Muros al oeste.
Se divide en diez parroquias. Su capital es A Serra de Outes.
Posee una orografía particular de zonas de altas cumbres en su interior,
frente a zonas costeras de playas y suaves valles, a escasos metros del
nivel del mar.
Fue cabeza del partido judicial abarcando los ayuntamientos de Muros,
Carnota, Mazaricos y Outes desde 1822 hasta 1834, hasta que un nuevo
régimen judicial lo trasladó para Muros.
En la actualidad Outes posee una población de poco más de 6.000 habitantes
con un amplio número de núcleos de población, -más de 150- y muy dispersos
entre sí, dispuestos en los casi 100 km (cuadrados) de extensión.
7. Serra de Outes
Es una villa del municipio de Outes y capital de dicho municipio.
Históricamente pertenecía a la parroquia de Outes, pero en la actualidad
no pertenece a ninguna de las parroquias del municipio.
En 1693 se crea el Marquesado da Serra, título nobiliario español creado
por el rey Carlos II a favor de Fernando Antonio Pablo Mariño de Lobeira
Andrade y Sotomayor, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, con el
vizcondado previo de Albeos.
Mariño de Lobeira era quinto nieto de Garcí Martíz de Barbeira capitán
de los señores de Altamira y de Sancha Mariño de Lobeira, dama principal
en la Galicia del siglo XV y segunda señora de A Serra de Outes. El
Portador de este título ostentaba su dominio sobre la Jurisdicción de A
Serra.
Antes de la creación del municipio de Outes, A Serra y toda la parroquia
de San Pedro de Outes (Que por aquel entonces también incluía los
lugares de Terelle, Loios, Esperante y Lestaio) pertenecía a la
jurisdicción de A Serra, la cual abarcaba la ya mencionada parroquia de
Outes, San Salvador de Colúns, San Juan de Mazaricos, Santa María de
Lira y Santo Tomé de Baos.
Esta Jurisdicción era discontinua y su territorio estaba interrumpido
por el de otras jurisdicciones. De las diez parroquias del municipio de
Outes, solo San Pedro de Outes pertenecía al señorío de A Serra,
procediendo las nueve restantes de la jurisdicción de Muros.
Es probable que a finales del Siglo XIX, la actual villa estuviese
dividida en dos núcleos de población más pequeños: A Serra de Arriba y a
Serra de Abaixo
Ponte do Ruso
Atraviesa el río Entíns, también llamado Tins, antes de llegar a Serra
de Outes. Y lo hace en el lugar de Os Muíños a través de un puente de
piedra secular, concretamente del año 1746. Es el llamado Ponte do
Ruso.
El puente de O Ruso es de un solo arco de medio punto. Sus once metros
de largo y una altura de más de cinco es suficiente para salvar las
crecidas del río y poderlo cruzar cómodamente.
Une las parroquias de Santo Ourente de Entíns y San Pedro de Outes,
parroquias de las que el río sirve de límite.
El Municipio de Mazaricos esta regado por un gran patrimonio fluvial,
que en su paso por el escarpado terreno diseña hermosas cascadas.
9. Cascada de Santa Leocadia en Mazaricos
Llegando a la llamada Devesa de Chacín, más concretamente a una
explanada de tierra que sirve de aparcamiento, en donde se encuentra
la ermita barroca de Santa Leocaia o Leocadia, justo al lado de la carretera.
Allí podemos dejar el coche, sabiendo que sólo distan unos metros para llegar a nuestro destino.
Allí podemos dejar el coche, sabiendo que sólo distan unos metros para llegar a nuestro destino.
Una vez salimos del coche, cogimos un sendero que, después de unos 500
metros, nos lleva hasta la cascada.
Aquí el río Nosiño nos sorprende formando una caída de agua de unos 6
metros y en dos brazos.
El enclave, dentro de que sea recogido y no de enorme magnitud, es
precioso, ya que el río discurre después de la caída entre rocas y
vegetación.
En el Rio Nosiño, antes de desembocar en el Rio Tins, se precipita por
un desfiladero entre montañas creando las Cascadas de Santa Leocadia,...
10. Cascada Vioxo-Chacín
Se encuentra en la parroquia de Santa Baia de Chacín en el Ayuntamiento
de Mazaricos dentro de la provincia de A Coruña.
Dejamos el coche aparcado al lado de las
ruinas de la Iglesia de Santa Baia de Chacín.
Distancia: 4,34 km | Duración: 2,5 horas* | Estación recomendada: Todas
Señalización: Mala* | Ruta circular: Si | Dificultad: Moderada* | Bici:
No
Asfalto: 27,64% | Niños: Si* |
Coordenadas para iniciar la ruta: 42.906494, -8.934625
*Se puede reducir el tiempo perfectamente. No está señalizada, con lo
cual es recomendable el GPS. La bajada a la cascada en época de lluvia
puede resultar complicada.
Nada más comenzar nos encontramos con una intersección, a la izquierda
descendemos por asfalto hacia el río de Santa Baia, pero para hacer un
poco más larga la ruta decidimos continuar recto por una pista forestal
arropados entre carballos y algún que otro eucalipto.
A unos 900 metros giramos a la izquierda para descender por un
cortafuegos acompañados por pinos a ambos lados, hasta finalmente llegar
a una pista asfaltada.
Continuamos por la derecha, y a unos 60 metros tomamos un camino de
tierra a mano izquierda. Volvemos a girar a la izquierda antes de un
puente de cemento, donde bordearemos parte del río de Santa Baia hasta
llegar a otro puente.
En este punto tendremos que ascender unos 50 metros por el margen
derecho de un precioso valle hasta llegar a un pequeño sendero que nos
guiará a la Devesa de Chacín.
A partir de aquí llegaremos sin duda es la parte más bonita de la
ruta, al rego do Casteliño un afluente del río Santa Baia, donde
disfrutaremos de una fantástica cascada con una caída espectacular de
diez metros de longitud sobre rocas gneis, con diferentes capas de
minerales claros y oscuros, rodeada de un fantástico bosque de ribera.
Finalmente damos vuelta por nuestros mismos pasos hasta llegar de nuevo
al cortafuegos, donde en vez de subir de nuevo, continuaremos recto por
pista asfaltada unos 800 metros hasta llegar a las ruinas de la Iglesia
de Santa Baia de Chacín.
En definitiva, se trata de una ruta sin señalizar, donde será necesario
el GPS.
Para gente con movilidad reducida aconsejamos evitar el tramo del
cortafuegos, y quizás el tramo de bajada a la cascada. El bosque de
ribera donde se encuentra la cascada es precioso, ya que está
prácticamente virgen.
11. Mazaricos
Visitar Mazaricos es sinónimo de disfrutar de ricos platos típicos, de
dejarse maravillar por su incomparable marco paisajístico y de conocer
un amplio patrimonio histórico y cultural.
El río Xallas, que da nombre a la comarca, riega durante muchos Km. esta
tierra cuyo paisaje se compone por montañas graníticas como A Ruña, Aro,
Pedroso o las estribaciones del Monte Pindo. Lugares en los que perderse
para disfrutar de unas vistas espectaculares.
El Patrimonio
Si Mazaricos hay que destacar arquitectónicamente es por edificios como
el de la Iglesia de San Juan que según se expone data del S.
XVI aunque en 2009 unas obras de rehabilitación llevadas a cabo en la
misma descubrieron que en realidad está construida sobre un antiguo
templo que puede datarse entre los siglos IX y X.
La “pureza volumétrica de su exterior” y el retablo mayor de finales del
Barroco son las señas de identidad de esta iglesia.
Pero para vislumbrar la gran historia que lleva aparejada el municipio
hay que trasladarse hasta el Castro de Monte del Oro que era el
antiguo poblado celta más grande de toda la Costa da Morte.
Unas magníficas vistas tendrá el visitante desde este lugar que todavía
conserva de pie tres de los muros que se usaban como defensa.
12. Comer en Outes-Mazaricos
Rua Monte Picoto 37 a Picota Bajo,
15258 Mazaricos España
+34 981 85 20 95
Parrillada California
Avda. Francisco Suárez Salgado, 27 A Picota,
15256 Mazaricos España
+34 981 85 20 29
Areal, 9,
15237 Outes España
+34 981 85 08 57
13. Mirador del alto de Ruña
Queda cerca de la cascada de Noveira del embalse de Ezaro y también de
la ruta del monte Pindo
Mirador del alto de Ruña
Es un buen lugar para pasar el día y visitar todos esos
sitios.
Se puede subir hasta las antenas en coche, ya que la pista esta
asfaltada, también hay una ruta para subir en MTB, y subir disfrutando
de las vistas .
14. Cascada de Noveira
Cascada de Noveira
Hace años el río vertía las aguas libremente al río Xallas, como este lo
hacía en forma de cascada al mar.
Sin embargo, la construcción del Embalse de Santa Uxía truncó la vida
feliz de estos dos ríos. Hoy las aguas del pequeño Río Arcos son
retenidas y embalsadas junto a las del Xallas por esta presa.
Pero la Cascada de A Noveira sobrevivió por tan solo por unos pocos
metros.
En el lugar de A Noveira, a veces también llamado Nuveira, a 220 m de
altitud (la cota de la presa está a 200 m) el río forma una serie de
cascadas que encuentra su mayor caída en un gran salto de unos 10 metros
sobre una pared rocosa de granito rosa.
15. Puente del Peón, Dumbria
Puente del Peón, Dumbria
El “Ponte do Peón” se sitúa justo en el punto en el que el río de San
Crimenzo desemboca en el embalse y es, en realidad, un acueducto que
soporta un canal de 6.650 metros de largo procedente de la presa de
Castrelo, situada aguas arriba, y que nutre de agua a una de las
centrales hidroeléctricas de O Ézaro.
Esta imponente construcción posee más de 20 metros de altura y 50 de
longitud y consta de dos grandes pilares unidos a los estribos y entre
sí por tres arcos de medio punto.
Fue diseñada por los canteros de la aldea de Ameixenda (Cee) y
construida entre 1947 y 1950 por obreros dirigidos por los capataces
José y Xaquín Castro, conocidos como “os Baiñáns” y naturales de O
Ézaro.
El acceso más sencillo es a pie, ya que el Concello de Dumbría
acondicionó recientemente el camino, por lo que con calzado cómodo se
puede llegar al puente en pocos minutos y sin dificultad.
Lo ideal es dejar el coche en el aparcamiento que hay en la entrada de
la aldea de San Crimenzo y luego andar unos 300 metros por la
carretera en dirección Santa Uxía hasta llegar al inicio del camino,
situado a mano izquierda.
16. Cascada y Mirador de Ézaro
Cascada de Ézaroestá ubicada en la localidad de Dumbría, provincia de la Coruña (Galicia). No obstante, se encuentra a bastantes kilómetros de Dumbría ya que se ubica en la parroquia de Ézaro, entre el embalse de Santa Uxía y el océano Atlántico.
Para llegar a la cascada de Ézaro aparcamos junto a la oficina de turismo.
Desde ahí a la base de las cascadas apenas hay 10 minutos o incluso
menos. A mitad de camino hay un parque infantil y varias casetas de
souvenirs en función de la época del año.
Dejamos al lado derecho el río Xallas y tomamos un camino que parte
del puerto deportivo. Allí veremos diferentes embarcaciones al
abrigo de esta segura ría antes de partir hacia aguas abiertas.
Pasamos varias edificaciones como una antigua central eléctrica y
comenzamos a ver a lo lejos la cascada de Ézaro. Al poco tiempo
estamos en el primer mirador, perfecto para nuestra primera
fotografía.
Seguimos el camino y llegamos al punto final. Desde ahí tomamos mas
fotografías, pero si bajamos las escaleras que dan acceso al río, la
vista es mucho mejor. Eso sí, en días ventosos la humareda de la
cascada nos puede empañar la cámara con facilidad o directamente
dejarnos completamente mojados.
Mirador do Ézaro, Dumbría

Desde el Mirador do Ézaro no se ve su célebre cascada, la Cascada
de Ézaro, pero ese no debería ser motivo para no ascender a
este increíble observatorio, ya que desde él se aprecia con claridad
la desembocadura del río Xallas, las laderas del Monte Pindo, las
Islas Lobeiras, la ensenada de Ézaro y parte del Cabo Finisterre.
La subida al mirador supera un gran desnivel, pero las vistas
anteriores merecen tanto la pena que pronto te olvidarás del
esfuerzo.
![]() |
Mirador do Ézaro |
17. Corcubión
Castillo del Cardenal, Corcubión
Corcubión es una villa, parroquia y municipio español de la provincia de La Coruña, situado a la vera de la ría del mismo nombre.
Este municipio está formado solo por dos parroquias, Corcubión y
Redonda, y está atravesado por la carretera C-552 que lo comunica con
los municipios limítrofes y con La Coruña a 94 km. La villa fue
declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1985.
Corcubión perteneció al condado de Traba, pero pasó más tarde a manos
del Conde de Altamira. Durante la Edad Media, el pueblo era el lugar de
paso obligado para los peregrinos que, tras visitar Santiago de
Compostela, continuaban la ruta hasta Finisterre. Durante las luchas
entre España e Inglaterra, en el siglo xviii, los vecinos del pueblo
armaron varias naves.
En agosto de 1747, durante la Guerra del Asiento, arribó a Corcubión
procedente de América el navío de línea de la Armada Española Glorioso,
desembarcando en la villa un cargamento de 4 millones de pesos de plata
tras haber derrotado en solitario y en enfrentamientos sucesivos a dos
escuadras inglesas.
El Glorioso llevó a cabo en Corcubión reparaciones de urgencia antes de
partir para derrotar a otra escuadra enemiga en las proximidades del
Cabo de San Vicente. Este navío sería finalmente capturado en un nuevo
combate contra naves británicas tras agotar su munición. Este episodio
es conocido como La carrera del Glorioso.
En el 13 y 21 de abril de 1809, los franceses, sabiendo que tanto
Corcubión como el pueblo vecino de Cee se estaban preparando en su
contra, atacaron la zona; la crueldad del ataque llevó a las gentes a
refugiarse en el monte y el pueblo acabó tomado por las llamas. Los
franceses enviaron 1000 hombres el día 13, y 2000 de infantería y 200 de
caballería el día 21. El día 21 los defensores fueron ayudados por una
partida de marines británicos dirigidos por un oficial naval.
En enero de 1809 los dragones franceses ya habían ocupado el pueblo,
saqueando víveres y exigiendo dinero. Se pidió al Marqués de la Romana
que enviase instrucciones sobre cómo reaccionar, y este les envió un
correo llamado Cayetano Melgar.
El servicio de espionaje francés se apercibió de esto y envió dragones
el 5 de marzo a apresarlo a él y a un desertor francés que se había
refugiado en el pueblo. Las mujeres del pueblo apedrearon a los dragones
franceses hasta que estos se vieron obligados a irse sin los
prisioneros, lo que pudo causar el posterior ensañamiento cuando los
franceses volvieron en abril.
En el siglo xviii se construye la fortaleza "Castelo do cardeal
(Castillo del cardenal)" en Corcubión con la finalidad de defender la
ría junto al Castillo del príncipe del ayuntamiento de de Cee.
Que ver en Corcubión
Alcanzar por la línea costera esta bella localidad, que se abre en
semicírculo frente a la ría, es una de las grandes recompensas que
aguarda a los peregrinos.
Corcubión: una villa marinera y señorial
Corcubión es un bello municipio que se encuentra en la ciudad de La
Coruña, también es uno de los mayores encantos de la Costa da Morte.
Destaca por su homogeneidad y por el cuidado de su construcción. A pesar
de las diversas transformaciones acometidas desde el siglo XIX, cuando
las tropas de Napoleón asolaron la villa y obligaron a reconstruir este
antiguo y hermoso enclave de trazos góticos.
Desde 1985 su casco antiguo está declarado conjunto histórico-artístico.
Distanciado en 13 kilómetros de la meta, del legendario cabo Fisterra,
los peregrinos pueden retrasar la llegada y descansar en este lugar. La
población ofrece servicios, albergues y un incomparable marco.
¿Qué ver en Corcubión? Patrimonio, monumentos, etc.
Corcubión es una de las localidades gallegas que se debe visitar por su
bella estampa de conjunto. El núcleo primitivo tuvo su origen más al
interior de su ubicación actual aunque, a partir del siglo XII, cuando
los piratas dejaron de llegar a esta costa, la población comenzó a
instalarse más cerca del mar. El actual pueblo creció a partir del
enclave original del puerto, estirándose en línea con la costa.
Nada más arribar al enclave por la ribera, el caminante deja a mano
derecha la plaza del campo de Santo Antonio, en la que sobresale un
crucero del siglo XVIII y la pequeña capilla de Santo Antonio, del siglo
XVII. Tras continuar camino por el bello paseo marítimo, con su
incomparable vista de la ría de Corcubión, al peregrino le sorprenderán
las hermosas galerías que lo engalanan.
En la localidad se conservan tanto casas típicas de las villas
marineras, con hermosos balcones de madera, como otras más señoriales,
con blasones y escudos hidalgos o de armas, que hablan de la historia de
la villa, ligada a la nobleza asentada en la zona en época medieval y a
una importante burguesía dedicada en el siglo XIX a los intercambios
mercantiles y a las factorías de salazón. Entre los inmuebles también
encontrará el caminante casas de indianos.
Casa Miñones (siglo XIX), de composición clásica con galería, y,
enfrente, una de las fuentes públicas que todavía existen en Corcubión,
la fuente de los Catro Caños.
Iglesia de San Marcos, destacado monumento de la localidad. Aunque
conserva restos románicos en su capilla mayor, el templo sufrió muchas
reformas a lo largo de los siglos XIV y XV, en un estilo gótico tardío.
Pazo de los Condes de Altamira, que ejercieron señorío en la zona.
Aunque se halla muy reformado respecto a cómo era en su origen (en el
siglo XV). En su momento tuvo unas torres defensivas que fueron
demolidas en una remodelación posterior.
Casa Teixeira (1789), una de las casas señoriales más emblemáticas del
enclave. Con fachada de estilo neoclásico dominada por un gran escudo.
Castillo del Cardenal, finalizado por el ingeniero Francisco Llovet.
Data de la segunda mitad del siglo XVIII. Tenía doce cañones y una
capacidad para 96 personas.
Fiestas de Corcubión: Fechas y tradiciones
En abril arranca el calendario de celebraciones en Corcubión.
Coincidiendo con la festividad de San Marcos, patrón de la villa
marinera, el día 25 de ese mes se da el pistoletazo de salida a dos
jornadas lúdicas, con pasacalles, una procesión religiosa -en la que la
imagen del santo recorre las calles de la localidad-, y mucha
música.
Ya en época veraniega, el pueblo costero celebra con especial énfasis,
al igual que casi toda la Galicia del litoral, el 16 de julio, la Virgen
del Carmen, patrona de los pescadores.
El tercer fin de semana de ese mismo mes la villa se retrotrae a época
medieval y celebra una feria y un mercado del Medievo con decenas de
puestos y actividades.
El 24 de septiembre, y como despedida del verano, tiene lugar la fiesta
de la Virgen de las Mercedes, una celebración de gran tradición popular
en la villa.
Festividad de San Marcos. 25 de abril.
Fiesta de la Virgen del Carmen. 16 de julio.
Feria Medieval. Julio.
Fiesta de la Virgen de las Mercedes. 24 de septiembre.
Corcubión y el Camino de Santiago
Realizando el Camino a Finisterra y Muxía el peregrino llegará al bello
municipio de Corcubión. La etapa Corcubión - Fisterra, es un recorrido
corto que consta de 14 kilómetros, pero de dificultad alta, que culmina
en el faro de Fisterra. El visitante podrá ver el océano de este
increíble panorama fotográfico.
18. Comer en Corcubión
Mar Viva
Praza Castelao 16,
15130 Corcubión España
+34 981 70 64 53
Rúa Santa Isabel 2,
15130 Corcubión España
+34 981 02 19 11
Taberna Mariñeira O Ribeiro
Calle Antonio Porrúa, 4,
15130 Corcubión España
+34 981 70 60 58
Rúa Capela,
15142 Arteixo España
+34 623 10 10 53
Mosteiro De Caaveiro,
Capela España
+34 609 57 52 43
19. Otras Rutas Cercanas