
Ibiza, Islas Baleares
Barcelona – Ibiza
En ella se encuentran las mejores discotecas del mundo, motivo por el cual
numerosas líneas de bajo coste ofrecen viajes desde todos los puntos del
continente durante toda la temporada estival.
Dalt Vila, Ibiza
Fiesta en Ibiza
Una copa en el Puerto de Ibiza
Como no, la cosa más importante que hacer en Ibiza es visitar
algunas de sus mejores calas y playas.
Playas y Calas de Ibiza
Santa Eulalia del Rio, Ibiza
La cueva ya sirvió de refugio doméstico en época prehistórica, como
ponen de manifiesto distintos restos hallados de la Edad del
Bronce.
Os recomiendo el Mercadillo de las Dalias, el más antiguo de la isla, y
el Hippy Market Punta Arabí, el más genuino de Ibiza ubicado en Es
Canar.
Atardecer desde el Cafe del Mar, Ibiza
Atardecer en barco en Benirras, Ibiza
Cueva de Can Marcá, Ibiza
Es Vedrá, Ibiza
Parque Natural de las Salinas de Ibiza
Aunque Ses Salines es Parque Natural desde 2001, anteriormente, en 1995,
ya era Reserva Natural. Además las praderas de Posidonia Oceánica que se
encuentran en gran parte de su extensión fueron declaradas Patrimonio de
la Humanidad en 1999.
Dalt Vila, Ibiza
Está situada a 79 km al este de la península ibérica, frente a Denia, 80
km al suroeste de la isla de Mallorca, y 3 km al norte de Formentera, con
unas coordenadas
38.98, 1.43.

Su capital es Ibiza y las dos poblaciones más importantes, además de la
capital, son San Antonio Abad y Santa Eulalia del Río, y el mayor
municipio, San José.
Las distancias máximas de la isla son de 41 kilómetros de norte a sur y 15
kilómetros de este a oeste. Posee una morfología muy irregular formada por
varias montañas, de las cuales la más alta es Sa Talaia, situada en el
municipio de San José, con 475 metros de altitud.
Las islas de Ibiza y Formentera, junto a más de cincuenta islotes —el más
grande de los cuales es Es Vedrá, con una altura de 382 m—, reciben el
nombre de islas Pitiusas.
Forman un archipiélago diferente al integrado por Mallorca y Menorca,
aunque hoy en día se hable del archipiélago Balear y formen parte de la
misma unidad administrativa
Indice:
- Como Llegar a Ibiza
- Algo de Historia
- Croquis de Nuestra Ruta
- Que ver y hacer en Ibiza
- Callejear por Dalt Vila
- Castell de Ibiza
- Salir de fiesta por los bares y discotecas de Ibiza
- Cenar y tomar una Copa en el Puerto
- Dar un Paseo en Barco
- Necrópolis y Museo de Puig des Molins
- Hacer una excursión a Formentera
- Recorrer la isla en coche o en moto
- Visitar las mejores Calas de Ibiza
- Visitar pueblos como Santa Eulalia
- Cova des Culleram
- Comprar en un Mercadillo Hippy
- Ver los atardeceres más famosos del mundo
- Visitar la Cueva de Can Marcá
- Descubrir el Misterio de Es Vedrá
- Visitar el Parque Natural de Ses Salines
- Comer en Ibiza
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar a Ibiza
Avión, la forma más cómoda de llegar a Ibiza
También usan este medio quienes visitan Formentera.
Llegan en avión a Ibiza y conectan con el ferri que la une con Formentera
(consulta aquí cómo llegar a Formentera desde Ibiza).
Ibiza tiene conexiones permanentes a lo largo del año con los principales
destinos nacionales y con algunos internacionales.
En los meses de la temporada turística se abren un buen número de
conexiones con otros destinos tanto españoles como internacionales.
El aeropuerto de Ibiza se encuentra a unos 7.5 km de Ibiza ciudad, la
capital de la isla, y a menos de 4 km de Playa d´en Bossa, uno de las
zonas de Ibiza más populares.
Barco, te permite llevar el coche
Otra manera de llegar a Ibiza desde la península es en barco. Lleva más
tiempo y si hay mala mar puede llegar a ser algo desagradable pero también
tiene sus ventajas. Por una parte te da una alternativa en momentos del
año en los que los billetes de avión son caros y por otra te permite
llevar el coche.
Ibiza cuenta con conexiones marítimas de pasajeros con Barcelona, Valencia
y Denia. Estas conexiones están operadas por dos empresas:
Trasmediterránea y Balearia.
Los precios varían mucho en función de la línea, de si llevas coche, si
vas en asiento o camarote, y la época del año, así que chequea en los
enlaces que te adjunto horarios, precios y disponibilidades. Por lo
general los billetes más baratos salen a partir de 50 euros.
Para llegar a Ibiza desde Barcelona el trayecto dura unas 9 horas
aproximadamente. Trasmediterranea tiene un barco diario, excepto los
sábados, y Balearia todos los días menos viernes y sábados. Ambos hacen el
trayecto por la noche llegando a primera hora de la mañana.
Valencia – Ibiza
La línea Valencia – Ibiza también está cubierta por las dos compañías. El
trayecto dura entre 4:45 y 6:45 horas en función del barco que cojas.
Balearia cubre el viaje diariamente, y Transmediterranea hace lo propio
excepto los sábados como regla general.
Consulta horarios y precios aquí:
https://www.balearia.com/es/rutas-horarios/ferry-valencia-ibiza
Denia – Ibiza
También puedes llegar a Ibiza en barco desde Denia. Al ser el punto más
cercano con la isla, 124 km, es el trayecto más corto. Dura tan solo unas
3 horas. Esta línea solo está cubierta por Balearia que tiene dos
frecuencias diarias. Una por la mañana y otra por la tarde
Consulta horarios y precios aquí:
https://www.balearia.com/es/rutas-horarios/ferry-denia-ibiza
La estación marítima a la que llegan los ferris se encuentra en la otra
parte del puerto. Desde allí hay un buen trecho hasta el centro de Ibiza
ciudad como para hacerlo andando arrastrando maletas.
2. Algo de Historia
Durante el Neolítico, la Edad de Piedra reciente, Ibiza fue lugar de paso
de marineros dedicados al comercio y no consta que tuviese población
estable.
Se han encontrado vestigios que prueban que la isla estuvo habitada
durante la Edad de Bronce. Los primeros pueblos que habitaron la isla
fueron de origen ibérico.
Durante el milenio anterior a nuestra era llegaron a la isla los fenicios
y posteriormente los griegos quienes la denominaron, junto a Formentera,
"Islas Pitiusas" -lugar de pinos- en griego.
La fundación de Ibiza
Ibiza fue fundada por los cartagineses.
Los cartagineses fundaron la ciudad de Ibosim, una fortaleza estratégica y
comercial y un excelente puerto natural para sus navíos, e iniciaron la
explotación de las salinas.
De la cultura púnica se conservan la
Necrópolis de Puig des Molins y el Templo de Tanit.
Tras la caída de Cartago en el 146 a.C. y hasta el 70 d.C., Ibiza se
convirtió en centro de piratas, motivo por el cual Roma decidió ocuparla y
en el año 70 fue incorporada a Hispania con el nombre de Ebusus.
En el 426 Ebusus fue devastada por los vándalos de Genserico que la
incorporó a su imperio norteafricano. En el 554 pasó a manos bizantinas.
De 902 al 1229 Ibiza estuvo bajo el dominio musulmán con la denominación
de Yebisah. Al comienzo de este dominio la isla dependía del emirato de
Córdoba y, más tarde, del reino Taifa de Denia, hasta que en el 1080 el
reino moro de Baleares se declaró independiente.
La isla alcanzaría su apogeo económico en los siglos XI y XII.
En 1114 fue ocupada por las tropas de la República de Pisa y las catalanas
del conde Ramón Barenguer III, con escaso éxito pero con un gran botín,
pues tuvieron que huir tras pedir los musulmanes ayuda a los almorávides.
En 1235 Gillerm de Montgrí, con el beneplácito del rey Jaime I de Aragón
el Conquistador, tomó la isla para la Corona de Aragón y expulsó o
esclavizó a la población musulmana, repoblando la isla con gente del
Ampurdán, Barcelona y Tarragona.
El rey Jaime II de Mallorca otorgó a Ibiza un gobierno municipal que
perduraría hasta los Decretos de Insaculación de 1454.
La llegada de la decadencia
Durante los siglos XVI y XVII en Ibiza se fue creando una clase mercantil
y aristocrática y otra en el campo que se fue empobreciendo paulatinamente
debido a las pestes y las sequías.
En 1522 las germanías de Mallorca intervinieron la ciudad, entrando Ibiza
en un periodo de miseria endémica, acrecentada por el cambio de rutas
hacia el Atlántico a partir de los descubrimientos de 1492, por los
ataques de los turcos en 1536 y por la gran peste de 1652.
El empobrecimiento de la isla continuó durante todo el siglo XVIII, pese a
la creciente actividad naviera por el auge de los corsarios y al
importante cultivo del almendro.
Las diferencias entre los habitantes de la ciudad de Ibiza y el
campesinado fueron a más y, a principios del siglo XIX, las tensiones
sociales estallaron. Los payeses armados fueron contra la ciudad, aunque
fueron derrotados y juzgados sumariamente en 1824. En tiempos de la
Restauración, tras nuevas movilizaciones, muchos campesinos fueron
expulsados de la isla.
A partir de 1868 Ibiza se benefició de la aportación de los capitales
procedentes de Cuba y del establecimiento de los servicios regulares de
barcos con la península, iniciándose una lenta recuperación hasta la
Guerra Civil. Durante la Guerra Civil Ibiza sufrió los ataques de ambos
bandos con más perdidas personales que materiales.
Ibiza como importante centro turístico
A partir de 1960 en Ibiza, como en todas las Baleares, comenzó un
frenético crecimiento turístico que aquí tuvo personalidad propia, con el
movimiento hippie, y que con el tiempo derivaría en un turismo joven y
discotequero, convirtiéndose en la capital de la fiesta joven en Europa.
La belleza y el clima de la isla, con preciosas calas y playas, ha hecho
que el turismo haya traído gran riqueza a la isla y, de hecho, se haya
convertido en un monocultivo, junto al de la construcción.
En la actualidad Ibiza sigue siendo sinónimo de fiesta y vida nocturna.
Cuando Viajar a Ibiza
Ibiza es uno de los destinos más demandados del Mediterráneo, sobre todo
en los meses de Julio y Agosto en los que puede llegar a ser un verdadero
quebradero de cabeza encontrar vuelo y alojamiento disponible.
Para evitar aglomeraciones te recomiendo visitar la isla a finales de
Mayo, Junio y Septiembre, aunque debo advertirte que a pesar de que en
esta época las temperaturas son agradables, el ambiente de Ibiza no es el
mismo que en los meses centrales del verano.
3. Croquis de nuestra Ruta
De entre la multitud de cosas que hacer en Ibiza, estas 16 que considero son las más importantes e imprescindibles.

Dalt Vila, nombre con el que se conoce al casco histórico de la ciudad
de Ibiza, se encuentra ubicado sobre un pequeño monte, el Puig de
Vila, coronado por la Catedral y encuadrado entre imponentes murallas
declaradas Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1999 que
recuerdan mucho a películas históricas y series como «Juego de
Tronos».
Callejear por sus calles es una de las cosas imprescindibles que
hacer en Ibiza, ¡además desde este punto las vistas de la ciudad son
formidables!
Una recomendación personal es que después de cenar o al atardecer,
compréis un helado en LlaoLlao, Amorino o cualquier otra heladería, y
os lo comáis paseando por las murallas en Carrer del Comte de
Rosselló.
Desde este punto obtendréis unas magníficas vistas de la Catedral de
Santa María ¡Una de las imágenes más bellas que ver en Ibiza!
Puedes recorrer Dalt Vila en un TOUR GRATIS, ¡reserva en este
enlace tu plaza!
6. Castell de Ibiza
El último bastión defensivo de la Ibiza árabe
Castillo de Ibiza
Cuando todavía no existían las murallas renacentistas, este
recinto junto con la Almudaina conformaban una verdadera fortaleza
rodeada por una cinta de muralla con 12 torres, que aparece
mencionada en las fuentes medievales del siglo XII.
Ambos espacios estaban separados por un lienzo interior con una
torre que fue demolido al construirse, en el siglo XVIII, los
cuarteles proyectados por Simon Poulet.
La planta cuadrangular del castillo con torres en las esquinas
recuerda la estructura de los qars islámicos, estructuras
fortificadas que representaban el último reducto defensivo de la
ciudad. La entrada al castillo estaría situada en el lado de
levante, entre las torres II y III, tal vez en el mismo lugar que
ocupa la actual.
Las intervenciones realizadas en la casa del Gobernador han
permitido conocer el flanco sur del castillo, concretamente el
tramo comprendido entre las torres I, VI y VII. En el interior de
la torre VI se han documentado estructuras antiguas de la
fortificación árabe.
En la base de la torre se ven restos arrasados de otra torre o
paño de muralla tal vez más antiguos. Sobre estos elementos se
levantó, en el siglo XIV, la torre del Homenaje, que es la más
alta y mejor conservada de la fortaleza; situada en la confluencia
de los recintos del castillo y almudaina, desde ella se domina una
amplia perspectiva sobre la costa sur de la isla y el puerto de la
ciudad.
La casa del Governador, que ocupa el lado sur del castillo,
comprende un conjunto de edificaciones residenciales de los
representantes del gobierno. En ella debió alojarse, el rey de
Aragón, Alfonso III, durante su breve estancia en la isla el año
1286, según cuenta el cronista Ramon Muntaner.
El conjunto no tiene un gran valor artístico aunque conserva
algunos elementos de estilo gótico y renacentista. A nivel
patrimonial, destaca, sobre todo, el tramo de la fortificación
árabe que se conserva entre las dependencias interiores de la
planta baja.
Permanece cerrado tras un proceso de rehabilitación y adaptación,
para su conversión en Parador de Turismo.
7. Salir de fiesta por los bares y discotecas de Ibiza

Como no podía ser de otra forma, una de las cosas fundamentales que
hacer en Ibiza, aunque sea un solo día, es salir de fiesta.
Discotecas como Amnesia, Pacha, Privilege o Ushuaia, entre otras,
harán las delicias de los más fiesteros. Además todos estos locales
organizan fiestas temáticas diversos días de la semana.
Si no eres un animal nocturno y prefieres la fiesta por el día, en
Playa d´en Bossa alrededor de 17:00 locales como Bora Bora abren sus
puertas para contribuir a la fiesta de la isla de Ibiza.
Ver los yates atracados en el puerto de Ibiza
Si queréis flipar os recomiendo recorrer el puerto de Ibiza para ver
los yates atracados ¡Auténticas mansiones flotantes que os dejaran
con la boca abierta!
8. Cenar y tomar una Copa en el Puerto

Otra de las casas más importantes que hacer en Ibiza por la noche es
cenar y tomar una copa por la zona del puerto, muy agradable para
pasear y repleta de bares y restaurantes donde probar platos típicos
ibicencos como el arroz de matanza, guisat de peix elaborado con los
pescados de roca existentes en la isla, o borrida de ratjada, un
plato con base de raya acompañado de salsa de almendras tostadas.
9. Dar un Paseo en Barco
Una forma de conocer la isla y sus calas es dar un paseo en barco.
Puedes reservar plaza para un paseo en barco, una de las mejores
cosas que hacer en Ibiza en este enlace.
10. Necrópolis y Museo de Puig des Molins
El cementerio de la Ibiza antigua, con 3.000 tumbas excavadas en la
roca, y un renovado museo adjunto sobre arte funerario pitiuso

El interior del nuevo museo alberga múltiples salas expositivas. La de
la imagen concentra multitud de ánforas
A la Necrópolis de Puig des Molins se la considera la más importante del
Mediterráneo occidental, tanto por su amplia tipología de sepulturas,
como por su vasta extensión y estado de conservación. El estudio de sus
hallazgos (miles de piezas) ha sido clave para interpretar la historia
de Ibiza y es uno de los puntos más importantes de investigación de la
cultura fenicio-púnica en todo el mundo.
La necrópolis, al igual que la ciudad, fue fundada en el siglo VII a. C.
por los fenicios, que tenían la costumbre de sepultar a sus muertos a un
enclave próximo a su aldea, aunque separado por un accidente
geográfico.
Así, mientras sobre el Puig de Vila se arremolinaba la urbe de los
vivos, el Puig des Molins, a 500 metros y separado por una vaguada,
albergaba la ciudad de los muertos. Desde entonces, la colina se
convirtió en el cementerio de la villa durante toda la antigüedad. Su
nombre, sin embargo, no guarda relación con los rituales funerarios del
pasado ni con las más de 3.000 tumbas talladas en la roca, sino que se
refiere a los molinos harineros que, desde el siglo XV, coronan la cima.
Este busto de la diosa Tanit es probablemente la pieza más importante de
cuantas conserva del Museo de Puig des Molins
De todo el laberinto de sepulcros, sólo 340 son visibles desde el
exterior, siendo la mayor parte de ellos de época púnica y excavados en
la roca, por lo que reciben el nombre de hipogeos. Durante la Ibiza
púnica (siglos VI a I a. C.) el cementerio vivió un crecimiento continuo
gracias al desarrollo de la ciudad, llegando a ocupar una superficie de
5 hectáreas.
En tiempos romanos (siglos I a V d.C.) las tumbas no sólo ocupaban el
Puig des Molins, sino que alcanzaban la Avinguda d’Espanya y la calle
Aragón. Se estima que fue utilizada hasta el año 700 d. C. Con
posterioridad, muchas de las fosas fueron rellenadas con tierra y
utilizadas por los campesinos para plantar olivos. Algunos de estos
árboles tienen alrededor de 400 años.
Los campesinos aprovecharon los hipogeos de Puig des Molins para plantar
olivos
Al conjunto de tumbas excavadas que son accesibles para quienes visitan
el recinto se le conoce como hipogeos de la mula. Fueron descubiertos de
manera fortuita en 1946, después de que un animal de tiro se precipitara
al interior de uno de los pozos tras un derrumbe. Dos años más tarde los
hipogeos fueron acondicionados para ser visitados y se les dotó de
iluminación y de una escalera de acceso. Con ellos nació uno de los
espacios musealizados más emblemáticos de la ciudad.
Lápidas romanas en el exterior del recinto de Puig des Molins. El monte
fue utilizado como cementerio hasta aproximadamente el año 700 de
nuestra era
Junto a la necrópolis se sitúa el Museo Arqueológico de Puig des Molins,
extensión del de
Dalt Vila, donde se conservan algunos de los más valiosos restos fenicios y
púnicos y también el panteón de los dioses Tanit, Baal Hamon y Eshmum,
ligados todos ellos al amor y la fertilidad.
El busto de la diosa Tanit es el más importante y representativo: era la
diosa madre cartaginesa a la que en la antigüedad se ofrecían
sacrificios para sortear a las adversidades. Hoy continúa siendo un
símbolo para artistas y numerosos creyentes en sus influjos positivos.
Fue hallada en el transcurso de unas excavaciones realizadas en la
propia necrópolis, en 1913, dirigidas por el arqueólogo Carles Roman.
Tras años de cierre, el edificio por fin reabrió sus puertas en
diciembre de 2012. En su interior, además de los citados tesoros
arqueológicos -los más importantes relacionados con los rituales
funerarios que se practicaban en la isla desde los fenicios hasta el
periodo bizantino-, hallarán material audiovisual, maquetas y otros
elementos que ayudan a comprender la extraordinaria importancia de la
Necrópolis de Eivissa.
11. Hacer una excursión a Formentera
Una de las excursiones más importantes que hacer en Ibiza es
a Formentera, otra de las islas más bellas del Mediterráneo cuyas
playas nada tienen que envidiar a las caribeñas. Si no tenéis la
posibilidad de pasar unos días en esta pequeña y hermosa isla, os
recomiendo que al menos la visitéis en un día.
Puedes adquirir tu billete para el barco a Formentera en estos
enlaces:
Conoce todas la opciones para llegar a Formentera, cuáles son sus
mejores las playas y calas y todo lo que puedes visitar en este
pequeño paraíso del Mediterráneo.
Para visitar Ibiza y recorrer todos sus rincones, te aconsejo llevar
muchas ganas y una maleta chula en la que quepa toda tu ropa.
12. Recorrer la isla en coche o en moto
Otra de las actividades más chulas que hacer en Ibiza es recorrer
la isla en coche o moto de alquiler completamente a tu aire.
En los meses de Julio y Agosto es complicado encontrar
aparcamiento en diversas calas por lo que muchas veces lo mejor es
alquilar una moto. Sin embargo deberéis tener también en cuenta
que Ibiza no es plana y diversas partes de la isla es montañosa,
por lo que encontraréis carreteras estrechas y con muchas curvas.
Aunque conducir por la isla es una de las cosas más seguras que
hacer en Ibiza, nunca se sabe lo que puede ocurrir. Para prevenir
sustos os recomiendo contratar un buen seguro seguro de viaje, con
el cual no solo viajaréis protegidos en caso de robo o perdida de
equipaje, sino también, en el caso de que tú nacionalidad no sea
la española, estarás cubierto sanitariamente.
13. Visitar las mejores Calas de Ibiza
Cala Salada, Ibiza
Os recomiendo sobre todo Cala Comte, Cala Salada y Saladeta (mis favoritas), ubicada al
norte de San Antonio, un verdadero paraíso en la tierra, Cala D´Hort, una playa estrecha y arenosa, con aguas cristalinas y
tranquilas, o Cala Bassa, una cala algo más familiar. Y
No podemos olvidarnos de la Playa de Es canar.
14. Visitar pueblos como Santa Eulalia
Otra de las actividades más interesantes que hacer en Ibiza es visitar
pequeños pueblos como Santa Eulalia, una localidad con un más que
recomendable centro histórico, no en vano es el segundo lugar más
visitado de la isla.
15. Cova des Culleram
Importante santuario dedicado a la diosa Tanit, donde se celebraban
sacrificios rituales

Cueva del santuario púnico de Es Culleram, en Sant Vicent, al norte
de Ibiza
En el agreste paisaje de Sa Cala de San Vicent, a 150 metros sobre el
nivel del mar, oculto entre montañas y bosques, se halla uno de los
enclaves más sobrecogedores de la arqueología pitiusa: el santuario
púnico de la cueva de Es Culleram, dedicado a Tanit, la principal deidad
cartaginesa vinculada a la fertilidad y la fortuna, entre otros
atributos.

Fondo de una cisterna púnica, a la izquierda de la imagen
Exterior del santuario púnico de Es Culleram
Los púnicos, sin embargo, la convirtieron en su más importante lugar de
culto en Ibiza, entre los siglos V y II antes de Cristo y a él
probablemente acudían creyentes de toda la isla para realizar
ofrendas.
El templo estaba perfectamente organizado y contaba con un cuerpo de
sacerdotes, que se desplazaban hasta él durante las épocas de
celebración de rituales.
Según apunta el arqueólogo y conservador del Museo Arqueológico de
Ibiza, Benjamí Costa, el santuario se dividía en tres zonas.
La primera era un patio a cielo abierto con un altar, donde se
celebraban los sacrificios de los animales y se quemaban sus partes no
comestibles, como la cabeza, las patas, las vísceras e incluso la sangre
(los púnicos nunca la consumían, ya que consideraban que contenía parte
del alma).
Exterior del santuario púnico de Es Culleram
El resto, se repartía entre los sacerdotes y la persona que realizaba la
ofrenda, y se consumía allí mismo. En la zona exterior también se
conservan los restos de una cisterna púnica, que formaba parte de las
instalaciones del templo.
La parte central de la cueva albergaba a la diosa, que es posible que
incluso fuera una estalacmita unida a una estalactica. En Cartago
(Túnez) existe otro santuario donde Tanit está representada con una
columna en el interior de una cueva.
Vistas de la isla de Tagomago, desde el camino de descenso a la
Cova des Culleram
El santuario de Es Culleram fue descubierto en 1907, después de que
algunos campesinos de la zona alertaran a la Sociedad Arqueológica
Ebusitana de que allí habían aparecido algunas figuras de
cerámica.
Ese mismo año se procedió a la primera excavación, que permitió reunir
600 esculturas de terracota completas y más de 1.000 cabezas y
fragmentos de otras, así como algunas piezas sueltas de otros
materiales.
La mayor parte de las cerámicas son representaciones de Tanit, con forma
de figura femenina y acampanada.
Estas piezas no han sido descubiertas en ningún otro yacimiento
arqueológico de la isla, por lo que es probable que fueran modeladas y
cocidas en el entorno del propio templo.
En 1917, en las inmediaciones de la cueva, se encontró también una placa
de bronce grabada por las dos caras.
La inscripción más antigua (s. IV a.C.) vincula el templo a
Reseph-Melkart, sincretismo que funde los dioses de la luz (Reseph) y el
de la navegación (Melkart).
Por su parte, la más moderna (s. III ó II a.C.) establece que el templo
está dedicado a Tanit.
Muchos visitantes de hoy continúan realizando ofrendas a la diosa Tanit,
en el interior de la Cova des Culleram
El motivo de la interrupción del culto, en el siglo II a.C., continúa
siendo un misterio, aunque la teoría más extendida es que la cueva se
desplomó, tal y como fue hallada en 1907. Sucesivas excavaciones
permitieron reunir otras muchas piezas púnicas.
En 1998, la cueva fue adquirida por el gobierno de la isla, el Consell
Insular, que la rehabilitó y abrió al público.
16. Comprar en un Mercadillo Hippy
Otra de las cosas más populares que hacer en Ibiza es visitar algunos de
sus mercadillos hippies, para comprar alguna que otra cosilla.
Horario mercadillo Punta Arabí
Los miércoles desde las 10 de la mañana hasta las 18:30 de la tarde
Horario mercadillo de las Dalias
Enero, Febrero, Marzo: Los sábados de 10:00 a 18:00
Abril, mayo: Los sábados de 10:00 a 20:00
Junio Julio y Septiembre: Los Sábados de 10:00 a 20:00, lunes y martes
de 19:00 a 01:00
Agosto: Los sábados de 10:00 a 20:00 y domingos, lunes y martes de 19:00
a 01:00
Octubre: Los sábados de 10:00 a 20:00
Noviembre: Los sábados de 10:00 a 18:00
17. Ver los atardeceres más famosos del mundo
Quizás, el atardecer desde el Cafe del Mar en la localidad de San
Antonio, sea el más conocido del planeta, y con toda seguridad
contemplarlo es una de las cosas más importantes que hacer en Ibiza, de
hecho fue lo que yo hice el primer día que visité la isla hace ya unos
años.
Os aseguro que esta fabulosa puesta de sol al ritmo de música
chillout será inolvidable.
Contemplar el atardecer en Benirras
el más bonito que ver en Ibiza
Otra de las cosas imprescindibles que hacer en Ibiza es contemplar el
popular atardecer de la cala de Benirras al son de los tambores de los
hippies. Un consejo, ¡llega temprano si no te quieres quedar sin
sitio!
18. Visitar la Cueva de Can Marcá
Ubicada en el interior de un acantilado del Port de Sant Miquel, la
Cueva Can Marcá es un hermoso enclave natural de más de mil años de
antigüedad, cuya visita es una de las actividades diferentes que hacer
en Ibiza.
La Cuevas de Can Marçà es una atracción turística de la isla de Ibiza
que acostumbra a pasar desapercibida respecto del resto de opciones de
tiempo libre. No obstante, la riqueza que este yacimiento de más de
100.000 años de antigüedad esconden bajo tierra es digno de
admiración.
Las Cuevas de Can Marçà se emplazan en la localidad de Sant Miquel de
Balansat, en Sant Joan de Labritja (a 20 kilómetros del centro de Ibiza,
23 de Santa Eulalia y 25 de San Antonio).
Cueva de Can Marcá, Ibiza
Esta maravilla natural se encuentra en el interior de un acantilado. Las
fallas terrestres generaron unas cuevas que hoy tienen hasta 14 metros
de altura y se hallan fosilizadas y plagadas de estalactitas y
estalagmitas como consecuencia de la filtración (aún hoy pueden verse
goteos en algunos puntos).
Poderse adentrar en este lugar es un auténtico privilegio para los
turistas, considerando la gran cantidad de fenómenos metereológicos
(temperaturas extremas, glaciaciones, movimientos de la tierra, etc.)
que, según los expertos, han tenido que hacer frente estas cuevas. El
recorrido por las Cuevas de Can Marçà tiene una duración aproximada de
40 minutos.
Existen varias teorías acerca del descubrimiento de las Cuevas de Can
Marçà, aunque sin duda la más extendida es la que cuenta que unos
piratas y contrabandistas la usaban como escondite para sus mercancías.
Es más, aún hoy podemos ver el rastro de su paso por las cuevas, con
marcas en las paredes, por ejemplo.
19. Descubrir el Misterio de Es Vedrá
La Cala D´Hort es una auténtica maravilla a lo que habría que sumar
que justo frente a ella se ubica Es Vedrá, un islote de 382 metros
de altura, protegido como reserva natural desde el año 2002, y
rodeado de numerosos misterios y leyendas, entre ellas la creencia
de que tiene propiedades mágicas y de acumulación de energía.
Es tal su magnetismo que ha atraído a numerosos artistas, entre los
que se encuentran el músico Mike Oldfield, que se fotografió frente
a la isla para la portada de su disco Voyager.
Contemplar esta formidable formación rocosa es sin duda una de las
cosas más impresionantes que hacer en Ibiza.
Es Vedrá, Ibiza
Las mejores vistas de Es Vedrà se obtienen desde la Torre des
Savinar o Torre del Pirata, una torre de defensa situada en la
costa, desde donde podréis sacar fotos muy top para vuestro
instagram
Desde la Torre des Savinar y sus inmediaciones podréis además
contemplar la que es, con el permiso del atardecer del Café del Mar,
la puesta de sol más bella que ver en Ibiza.
Para llegar a este punto, deberéis dejar el coche o la moto al borde
de la carretera y caminar unos 20 minutos.
Podéis optar por subir hasta la torre o contemplar el espectáculo
desde una de las dos explanadas próximas a la torre.
Las curiosidades que rodean a Es Vedrà, como las apariciones de
figuras «místicas» que presenció el padre franciscano Palau y, muy
especialmente, el caso Manises que supuso el primer aterrizaje
forzoso con motivo de un OVNI sobre el islote, han alimentado muchas
otras leyendas que aparecen habituales en todo tipo de guías
turísticas y libros sobre Ibiza.
Gran parte de culpa de la fama de Es Vedrà también tiene su origen
en la década de los 60, cuando Ibiza era uno de los pasos obligados
en la ruta del movimiento hippie y Es Vedrà fue uno de los puntos
considerados como un punto de espiritualidad.
Por la zona aún se continúan realizando «ritos» juntando piedras y
realizando extrañas figuras.
A continuación, repasamos algunas de las leyendas de Es Vedrà que
hemos recopilado de la tradición oral y popular:
¿OVNIs en Ibiza? Los platillos volantes sobre Es Vedrà son una
de las leyendas recurrentes.
Una espiral de piedras situada en la costa ibicenca, frente a Es
Vedrà
Lugar para avistar OVNIs
Desde el caso Manises, es frecuente relacionar a este islote con
luces y extraterrestes.
En muchas guías, se explica la supuesta función de Es Vedrà como
«acumulador piramidal de energía» (cosa que aún no sabemos que
significa), lo cual favorecería el contacto de extraterrestres con
la Tierra.
El peñón de Ifach, en Alicante, guarda una misteriosa relación con
Es Vedrà, además de su imponente similitud.
También es frecuente oír hablar sobre un misterioso triángulo del
silencio que, al igual que el famoso triángulo de las Bermudas,
provoca que una gran cantidad de embarcaciones sufran fallos en sus
sistemas de navegación e interferencias en sus radares.
El triángulo del silencio estaría ubicado en los vértices que forman
Es Vedrà, la costa suroeste de Mallorca y el peñón de Ifach
(Alicante), un curioso cabo que guarda cierto parecido con Es Vedrà
por su imponente presencia.
El triángulo del silencio, «el triángulo de las Bermudas del
Mediterráneo», estaría ubicado entre el peñón de Ifach, Es Vedrà y
la costa suroeste de Mallorca.
Triángulo del silencio de Es Vedrá
Incluso se habla de expertos colombófilos, personas dedicadas a la
cría y adiestramiento de palomas, que certifican la desorientación
de las palomas al pasar por la zona, por lo que son incapaces de
regresar a su palomar.
Extraños sonidos
Al parecer, algunos buzos han declarado haber visto luces y
escuchado extraños ruidos bajo el mar, además de haber visto grandes
grupos de peces alterados y cambiando de dirección repetidas
ocasiones tras escuchar estos sonidos.
Incluso algunos marineros también afirman haber visto objetos
extraños moviéndose bajo el agua. Al parecer, estos hechos estarían
relacionados con la existencia de una base submarina de OSNIs
(Objetos Submarinos No Identificados).
Quien escala Es Vedrà, cambia de sexo
El 3 de agosto de 1950, el diario ABC publicaba la noticia de la
primera ascensión a Es Vedrà. Se trataría de una curiosidad más,
pero el periódico también se hacía eco de una curiosa leyenda.
El diario escribía: «Unos alpinistas catalanes han escalado, por
primera vez, el islote Es Vedra, situado frente a la isla de
Ibiza.
Dicho islote tiene 382 metros, y, según antigua leyenda, nunca
podría ser escalado, ya que quien tal intentare y lograra coronar la
cumbre cambiaría al instante de sexo
Es Vedrà: escala un hombre y desciende una mujer.
Por ello se comprenderá, pues, que entre la gente humilde de mar y
de campo de Ibiza esta leyenda haya prevalecido hasta ahora, y la
proeza de los montañeros catalanes es el tema de actualidad».
Un gigante en las aguas de es Vedrà
No todas las leyendas de Es Vedrà que circulan tienen un componente
sobrenatural. La cultura tradicional ibicenca también menciona este
islote, como en algunas de sus rondalles (cuentos tradicionales
transmitidos de forma oral).
Destaca la historia de Es gegant de Es Vedrà, un gigante que
habitaba bajo las aguas del islote y que atacaba a todo aquel que
osaba aventurarse hasta el islote.
Es Gegant d’es Vedrà, oculto entre Es Vedranell y Es
Vedrà
La rondalla cuenta como dos hermanos debían ir hasta Es Vedrà para
coger fonoll marí, la única planta capaz de curar a su padre
enfermo. Sin embargo, el gigante atrapó a uno de los hermanos.
Tras este contratiempo, el otro hermano se esforzó en pescar muchos
pulpos, el alimento favorito del gigante, poniendo en cada uno de
ellos un erizo de mar. Tras ofrecer los pulpos al Gegant d’Es Vedrà,
éste se empezó a encontrar mal, por lo que los dos hermanos pudieron
huir, recolectar fonoll marí y sanar a su padre.
20. Visitar el Parque Natural de Ses Salines
El Parque Natural de Ses Salines de Ibiza, es un área protegida situada
entre Ibiza y Formentera, que cubre una extensión de 16.000 hectáreas,
de las cuales 13.000 son marinas y cuya visita es una de las mejores
cosas que hacer en Ibiza.
Dentro de este parque podréis encontrar la playa de Las Salinas que
tantas veces hemos visto en la tele gracias a los famosos que la
visitan, y la playa de Es Cavallet, una de las más salvajes y naturales
de Ibiza.
21. Comer en Ibiza
Marytierra
Marina Deportiva,
07840, Santa Eulalia del Río, Ibiza España
Sushimi
Calle de Sant Antoni 5,
+34 871 04 32 30
Yenuina - Laboratorio de Pasta
Carrer de la Soledad 62,
07820, Sant Antoni de Portmany, Ibiza España
+34 971 80 32 47
Calle de Sant Antoni 5,
07820, Sant Antoni de Portmany, Ibiza España
+34 629 21 63 73
Ohana Ibiza
Calle Camí 1002, 10,
07800 Playa den Bossa, Ibiza España
+34 622 68 86 83
Vermutería Ajo Blanco
07800, Ibiza España
+34 971 25 13 53
Sa Finca
Calle las gorgonias 7 BAJO;PENSAMIENTOS,
07849, Santa Eulalia del Río, Ibiza España
+34 971 33 06 38
y algo mas economicos:
el Local
Calle Bisbe Carrasco 4,
07800, Ibiza Ciudad, Ibiza España
+34 971 09 24 36
Tropi Q Food and Cocktails
calle Santa Inés 9,
07820, Sant Antoni de Portmany, Ibiza España
+34 971 00 00 00
La Fraschetta Romana
Carrer Antoni Mari Ribas 13,
07800, Ibiza España
+34 602 55 96 14
ASSAPORAMI
Calle Carles Roman Ferrer N 30 En Frente del Apartahotel Jabeque,
07800, Ibiza España
+34 690 64 48 51
22. Otras Rutas Cercanas: