Mostrando entradas con la etiqueta GRAN CANARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRAN CANARIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2022

Ruta Arqueológica por Gran Canaria (y II): De la Fortaleza de Tirajana a la Necrópolis de Arteara

Yacimiento Arqueologico Cañada de los Gatos, Gran Canaria

Fortaleza de Ansite, Santa Lucía de Tirajana

Necrópolis de Arteara, Gran Canaria

Poblado Troglodita de Acusa, Gran Canaria

Cuevas del Rey, Tejeda

Continuando con la I Parte de Nuestra Ruta:

Indice:


1. Cómo llegar a la Fortaleza en Santa Lucía de Tirajana


A una hora de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cogemos la GC-1 hasta Arinaga. 
Luego debe coger la GC-500 hasta la 'Era del Cardón' y tomar la GC-65, en sentido Santa Lucía. 
A continuación, debe tomar el desvío a la izquierda por la GC-651 en dirección a La Sorrueda.

2. Croquis de nuestra Ruta

3. La Fortaleza,  Santa Lucía de Tirajana

Encontrará La Fortaleza en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el sureste de Gran Canaria, en plena Caldera de Las Tirajanas.

La Fortaleza, Santa Lucía de Tirajana

¿Quién dijo que las piedras no hablan? 

Acérquese a La Fortaleza, escuche con atención y podrá contar la infinidad de colores que surgen de las montañas y los cielos. 

Al poco, al segundo, empezará a descubrir los relieves. Y una vez fundido con la naturaleza, verá como deja pronto de sentirse pequeñito ante esa inmensidad de la que forma parte.

La Fortaleza es el recuerdo y el mejor ejemplo de poblado fortificado de la antigua sociedad indígena de la isla. 

La Fortaleza, Santa Lucía de Tirajana

Su lado oriental presenta un importante número de cuevas naturales acondicionadas, y otras labradas artificialmente, en donde se observan cuevas viviendas, almacenes de alimento y espacios de enterramiento. 

El conjunto, declarado como Bien de Interés Cultural, está formado por tres roques: La Fortaleza Grande, La Fortaleza Chica y Titana.

La Fortaleza Grande está organizada en diferentes niveles, comunicados entre sí por pasos y caminos. Caminos como el original túnel que atraviesa el Roque y que comunica las dos laderas del poblado.

Alrededor del 1485 en Gran Canaria quedaban tan sólo unas pocas fortificaciones para proteger la isla de los conquistadores europeos; y una de ellas era La Fortaleza, una cueva en un peñasco abrupto, en los alrededores del Barranco de Las Tirajanas, allí donde los isleños resistían el asedio de las tropas de Pedro de Vera. 

Tradicionalmente tomamos el 29 de abril de 1483 como fecha de terminación de la Conquista, aunque la incorporación oficial de Gran Canaria a la Corona de Castilla tuvo lugar el 20 de enero de 1487.

Todo ello está recreado en el corto 'Ansite', del director teldense Armando Ravelo. Cuenta la historia del último día de la resistencia indígena en la isla de Gran Canaria. El grupo musical Non Trubada también dedicó un tema bajo el mismo título. 

La escritora Sandra Franco Álvarez desveló sus secretos a los más pequeños en 'El lagarto de La Fortaleza', relato de tesoros escondidos en este lugar mágico.

La Fortaleza siempre fue un refugio. 

La Fortaleza, Santa Lucía de Tirajana

En el siglo XV, para los primeros isleños, que crearon asentamientos que funcionaban como poblados y donde se resguardaban de los invasores castellanos. Gracias a las recientes excavaciones se ha puesto al descubierto que la Atalaya Grande pudo tener también un carácter sagrado. 

Hoy en día el enclave sigue siendo refugio, para cualquiera que se acerque y quiera simplemente maravillarse. Porque en estas cimas es fácil sentirse parte de algo mayor, de algo universal.

El ruido está constantemente en nuestras vidas, tanto que a veces no nos damos ni cuenta. Hasta que ocurre que alcanzas un lugar como éste y puedes descubrir que el silencio no es pensar, sino sentir. 

Pueden llegarle respuestas a preguntas que ni siquiera sabe que ha formulado. La Fortaleza es un lugar para recorrer, atravesar sus tubos, hasta pasar de un lado al otro del Barranco de Las Tirajanas, sentarse en las cuevas y detenerse sin más. Allí siempre estará a salvo.



Es, en definitiva, un buen ejemplo de poblado fortificado formado por cuevas naturales y labradas artificialmente en la roca. 

Algunas de ellas tienen restos de pintura, otras de utilidad funeraria, otras fueron silos.

4. y para comer cerca de la Fortaleza

Restaurante El Alpendre de Felix
La Sorrueda La Fortaleza de Ansite, 
35280 Santa Lucía, Gran Canaria España
+34 675 97 15 44
Sweet Corner
Calle de Fernando Guanarteme, 40 Local nº1, 
35110 Vecindario, Gran Canaria España
+34 649 91 93 68

Restaurante Casa Antonio
Maestro Enrique hernandez gonzalez 6 Maestro Enrique Hernandez gonzalez 6, 
35280 Santa Lucía, Gran Canaria España
+34 928 79 80 63

5. Los Letreros de Balos (Aguimes)
Grabados rupestres del Barranco de Balos

Barranco de Balos, Aguimes

Para encontrar las primeras indagaciones de carácter crítico acerca de las inscripciones que nos competen debemos trasladarnos a 1958, momento en el que el párroco y doctor en Teología Pedro Hernández Benítez reúne sus estudios en una obra titulada Inscripciones y grabados rupestres del barranco de Balos.

Los grabados rupestres del Barranco de Balos o letreros de Balos un yacimiento arqueológico de los aborígenes de Gran Canaria, situado en la rambla que conforma el barranco del mismo nombre en el municipio grancanario de Agüimes,

Grabados rupestres del Barranco de Balos

Consistente en numerosas inscripciones y grabados siendo el más importante conjunto de grabados rupestres de Gran Canaria. 

Se encuentra localizada en el, concretamente entre los accidentes geográficos del roque Aguayro, al este, y la montaña de Los Perros, en el oeste.

Reúne en el mismo conjunta práctica totalidad de la tipología de grabados de Canarias: antropomorfos, zoomorfos, inscripciones alfabéticas, geométricas...

Actualmente se han distinguido diez sectores rupestres que están repartidos por todo el macizo de Balos, residiendo ocho en su vertiente norte y dos en la sur. 

Grabados rupestres del Barranco de Balos

La mayoría de estas representaciones son alfabetiformes de origen líbico-bereber, es decir, posibles formas de escrituras basadas en el dibujo de diversas formas, pero también se encuentran geométricos, zoomorfos, ramiformes y jinetes.

La formas de elaboración corresponden al picado de trazo continuo, el procedimiento más utilizado en las grafías prehistórico-europeas y, en menor medida, la incisión, rayado y abrasión, o la combinación de algunas de ellas, como la regularización de las huellas de la percusión mediante el uso de técnicas abrasivas.



6. y para comer cerca del Barranco de Balos

Taberna Emilio
Calle Sagasta 22, 
35110 Vecindario, Gran Canaria España
+34 647 07 36 21

La Mexicana
Av de Canarias #32, 
35110 Vecindario, Gran Canaria España
+34 928 12 58 68

Costa Italia
Avenida de Canarias 338 Centro Comercial la Ciel, 2° Planta, 
35110 Vecindario, Gran Canaria España
+34 675 10 99 48

7. Antiguo Poblado Aborigen de Caserones 

La Aldea de San Nicolás

Antiguo Poblado Aborigen de Caserones, La Aldea de San Nicolás

Con el topónimo de Los Caserones se conoce al poblado aborigen próximo a la Necrópolis de Arteara. 

El conjunto está constituido por al menos 10 casas de planta rectangular que conservan en óptimas condiciones gran parte de sus paredes originarias. 

En ocasiones se procedió a excavar el suelo para acomodar los muros a las irregularidades el terreno. Por este motivo también fueron conocidas como ?casas hondas?. Junto a ellas de encontraron grandes piedras con grabados rupestres de tipología geométrica, ejecutados mediante la técnica de incisión.

En el Museo canario se encuentra una enorme lápida llenas de petroglifos, que fue encontrada en 1998 frente a los Caserones

Son los restos de lo que fue uno de los mayores poblados de toda Gran Canaria, con una enorme densidad de casas, así como túmulos funerarios.

En la margen derecha del barranco de la Aldea se localizan varias casas cruciformes y construcciones funerarias, que constituyen los restos visibles de lo que debió ser uno de los poblados prehispánicos más importantes de toda Gran Canaria, como ya habían señalado a fines del siglo XIX autores como R. Verneau o V. Grau Bassas. 

En palabras de este último: "(...) allí se reconoce la existencia de un pueblo muy numeroso: allí aparecen las construcciones que he venido llamando goros, pero de mayor tamaño (10 y 12 metros) y en un número que yo estimo de 800 a 1000".

Antiguo Poblado Aborigen de Caserones, La Aldea de San Nicolás

La densidad de casas debió ser bastante elevada, lo que lleva a considerar la existencia de al menos un cierto entramado que organizara o distribuyera los diferentes ámbitos que integraban el poblado. 

En él no sólo hay constancia de recintos habitacionales, sino también de otras construcciones de dispar tipología y funcionalidad, como la descrita por Grau Basas: 

"Entre estos goros aparece uno más notable que llaman los naturales la Yglesia y consiste en dos goros reunidos y precediendo a sus entradas una gran cerca con su entrada mirando al mar".



La mayor parte de las casas muestran una planta circular u oval en el exterior, mientras que la morfología interior más frecuente es la cruciforme.

8. Poblado Troglodita de Acusa 

Poblado Troglodita de Acusa, Gran Canaria

Llegar hasta Acusa Seca, en el municipio de Artenara, requiere hora y media en coche desde Las Palmas, serpenteando por barrancos y atravesando las brumas del centro de la isla. 

Aquí el cielo se vuelve azul otra vez. Estamos en uno de los asentamientos en cuevas más extenso y mejor conservado de Gran Canaria. Cerca fueron descubiertas las siete momias prehispánicas que hoy se exponen como uno de los principales reclamos en el Museo Canario de Las Palmas. 

La vida troglodita siguió después de la Conquista de la isla en 1483. Hasta los años 50 del siglo XX en Acusa Seca cada cueva tenía un uso: colegio, iglesia, almacén, incluso una hacía las veces de cárcel. Hoy la mayoría son estancias de fin de semana.

Conjunto de antiguos poblados situados en una de las zonas de las Isla con tierras más aptas para el cultivo. Estancias habitacionales pintadas, cuevas funerarias e importantes graneros son comunes en la mayoría de ellos.

Las estrellas desbordan el cielo. Estamos en Acusa Seca Cave House, la cueva 34 del poblado troglodita de Acusa Seca, a 900 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente noroeste de la Cuenca de Tejeda, dentro de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. 

Justo delante, a unos cuatro kilómetros de distancia, se distingue el Roque Bentayga en la oscuridad. Es uno de los emblemas de la isla: unos 164 metros de altura (por su cara norte) a 1.400 metros sobre el nivel del mar. Tras él, las luces dispersas del pueblo de Tejeda parecen una base científica en la Luna.

9. Comer en Acusa

Biocrepería RiscoCaido
Av. Matías Vega 13 Las Palmas, 
35350 Artenara, Gran Canaria España
+34 617 50 92 57

La Dorotea
Plaza De Nuestra Señora Del Socorro, 6, 
Tejeda, Gran Canaria España
+34 600 53 71 24

Casa del Caminero
Avenida de los Almendreros 5, 
35360 Tejeda, Gran Canaria España
+34 609 16 69 61

10. Yacimiento arqueológico de Bentayga / Cuevas del Rey 

Tejeda

Cuevas del Rey, Tejeda

Existe en las inmediaciones del Roque Bentayga un nutrido grupo de cuevas que constituyeron en el pasado un importante poblado aborigen de Gran Canaria. Entre ellas figura la Cueva del Guayre, una de las mayores cuevas artificiales localizadas en la isla.

El lugar, conocido como Cuevas del Rey, es un enclave localizado en el centro-oeste de la isla de Gran Canaria, en plena caldera de Tejeda.

La geografía del lugar se asemeja hasta cierto punto a la que nos encontramos en la Fortaleza de Ansite: Grandes formaciones rocosas repletas de cuevas, cuya posición elevada permitía a los antiguos canarios defenderse de los asaltantes.

Cuevas del Rey, Tejeda

Está compuesto por tres núcleos, construidos en singulares formaciones arqueológicas que se disponen en línea. En ellos se puede encontrar importantes ejemplos de cuevas-viviendas, funerarias, graneros, espacios para prácticas religiosas y un importante almogarén.

Junto con el Roque Bentayga y el Roque Camello, Cuevas del Rey forma parte del complejo arqueológico de la Sierra del Bentayga. 

Se trata de un entorno con una densa presencia de conjuntos arqueológicos, integrados por cuevas de habitación, de almacenamiento (graneros) y funerarias –algunas de las cuales conservan muros de piedra cerrando sus bocas–, a lo que hay que sumar ciertas manifestaciones que han sido relacionadas con prácticas cultuales.

En la formación geológica conocida como Cuevas del Rey se abre un núcleo poblacional conformado por cuevas artificiales de habitación, localizadas mayoritariamente en la cara norte y articuladas en varios niveles. 

La cara este acoge un amplio granero artificial con numerosos silos excavados en cuatro andenes, reflejo sin duda del destacado papel que la agricultura debió desempeñar en la estructura socioeconómica de los antiguos canarios. 

Cuevas del Rey, Tejeda

En la actualidad no están documentados en este entorno de Cuevas del Rey espacios de carácter funerario que puedan vincularse a la muestra seleccionada por El Museo Canario para su datación en 1957, procedente, según fuentes documentales de la época, de un ambiente sepulcral. 

Por el contrario, los roques adyacentes (Camello o Andén del Tabacalete y Bentayga) sí presentan cuevas sepulcrales, algunas de las cuales fueron objeto de recogidas de materiales por parte de El Museo Canario en los años 1928 y 1932. 

Es muy probable que la referencia a Cuevas del Rey que figura para la muestra datada, esté aludiendo al entorno de Andén del Tabacalete, pues diversa documentación de la época menciona el espacio sepulcral de este enclave como “sitio denominado Andén del Tabacalete. 

De ser así, la procedencia del material objeto de datación habría que ubicarla en la necrópolis de Andén del Tabacalete.


11. Comer en Tejeda

La Dorotea
Plaza De Nuestra Señora Del Socorro, 6, 
Tejeda, Gran Canaria España
+34 600 53 71 24

Casa del Caminero
Avenida de los Almendreros 5, 
35360 Tejeda, Gran Canaria España
+34 609 16 69 61

Texeda Brewery & Restaurant
Avenida de los Almendros, 25, 
35360 Tejeda, Gran Canaria España
+34 928 66 66 77

12. Zona Arqueológica de Cañada de Los Gatos

Cañada de los Gatos, Gran Canaria

La Zona Arqueológica de Cañada de Los Gatos es un conjunto emblemático en el ámbito de la arqueología prehispánica insular conformado por diversos enclaves que antaño formaron una unidad.

Un poblado costero que se originó en la desembocadura del barranco de Mogán y que fue creciendo hasta convertirse en un gran asentamiento en el que se concentraba un importante núcleo poblacional: 

las casas de piedra que forman el poblado de La Cañada de Los Gatos, La Casa de Las Siete Esquinas, los enterramientos en cistas y túmulos de La Puntilla y Las Crucecitas y las cuevas de enterramiento, aparecen dispersas en la vertiente oriental del barranco muy cerca de su desembocadura y son los vestigios arqueológicos que se conservan en la actualidad.

ES , en definbitiva, un conjunto arqueológico integrado por un pequeño poblado de casas de piedra seca y planta cruciforme (Cañada de Los Gatos), y una necrópolis de túmulos y algunas pequeñas cuevas naturales de enterramiento (Las Crucesitas).

Cañada de los Gatos, Gran Canaria

Declarado Bien de Interés Cultural por su interés científico, su importancia dentro del marco cronocultural de las poblaciones indígenas y por su estado de conservación, la Zona Arqueológica de Cañada de Los Gatos es un asentamiento principalmente costero, ubicado en un lugar estratégico, elegido por los antiguos habitantes de la isla por las buenas condiciones que ofrecía el medio: buen clima para vivir, agua corriente continua procedente del barranco, buenas tierras, buenas condiciones climáticas para el cultivo y una costa cercana que ofrecía abundantes especies marinas, componente importante en su dieta. 

Así lo atestiguan los restos encontrados a través de las excavaciones arqueológicas que han proporcionado una antigüedad al poblado de más de 1300 años.


Hoy, esta Zona Arqueológica está preparada para la visita con unos recorridos que comunican las diferentes áreas del poblado y que ofrecen al visitante un paseo excepcional a través del cual conocerá el modo de vida de los antiguos canarios a la vez que disfrutará de unas espectaculares vistas del Puerto de Mogán y de la desembocadura del barranco desde su mirador-cafetería.

13. para comer cerca de la Cañada de los Gatos

Restaurante & grill samara’s
Calle La Mina Plaza De Las Gallanias Local 4, 
35138, Gran Canaria España
+34 928 56 59 50

I Love Mogan
Urbanización Puerto De Mogan 138, 
35138 Puerto de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 667 60 37 08

Gelatomania
Avenida Varadero 20 Puerto de Mogan, 
35138 Playa de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 669 74 12 41

Que Tal By Stena
Urbanizacion de Puerto de Mogan, Local 101, 
35138 Puerto de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 692 94 89 86

14. Yacimiento Punta Mujeres 

Mas Palomas, San Bartolomé de Tirajana

Yacimiento Punta Mujeres,Mas Palomas

Se trata de una gran estructura habitacional, uno de los numerosos asentamientos costeros del litoral de la Isla.

El Yacimiento de Punta Mujeres se encuentra en la mitad del paseo de Meloneras, en la turística localidad de Maspalomas del sur de la isla de Gran Canaria.


Se trata de un asentamiento costero de aborígenes canarios que datan de entre los siglos VII y IX, en el cual se encontraron restos de estructuras domésticas que formaban parte de un asentamiento de mayores dimensiones.

15. y para comer en Maspalomas


Restaurante Parque Romántico
Calle Dinamarca 4,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 50 73 80

Ibéricos J. Cruz
Calle Partera Leonorita 22 Bellavista,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 07 56 44

La Cucina Italiana en Gran Canaria
Calle Placido Domingo 10 Local 12/13,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 02 62 93

Segundo Muelle Playa del Ingles
Av. Italia, 8 Hotel Caserio,
35100 Playa del Inglés, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 682 66 81 32

y algo mas económicos:

Motivos
Calle Placido Domingo 10 Frente Al Consecionario de Coches Audi,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 77 85 24

Pizzissima
Calle Las Dalias, 12 Centro comercial San Agustín, planta baja.,
35100 San Agustín, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 76 76 43

Britannia
Avenida de Gran Canaria 30 En el Centro Comercial Gran Chaparral,
35100 Playa del Inglés, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 76 35 57

16. Necrópolis de Arteara 

San Bartolomé de Tirajana

Necrópolis de Arteara, San Bartolomé de Tirajana

La Necrópolis de Arteara, declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1973 con la categoría de Zona Arqueológica, se encuentra en el margen derecho del barranco de Fataga, en el caserío de Arteara, municipio de San Bartolomé de Tirajana, isla de Gran Canaria.

Yacimiento funerario prehistórico formado por más de un millar de estructuras tumulares. Ocupa un territorio de dos kilómetros de largo por uno de ancho.

Es el cementerio aborigen de mayor entidad de la isla

La Necrópolis de Arteara es el cementerio aborigen de mayor entidad de la isla, tanto en extensión como en número de inhumaciones, ocupa un espacio de 137.570 m2 y alberga 809 estructuras tumulares, con enterramientos individuales y colectivos.

Se localiza sobre un malpaís que obedece a un apilamiento de fonolita procedente de una avalancha. Arteara ha sido también centro de estudios astronómicos, descubriéndose el extenso conocimiento que de los astros debían tener los antiguos canarios, hasta el punto de levantar el "Túmulo del Rey", en un lugar estratégico para que el sol lo ilumine justo en el día del equinoccio.

Está situado junto al caserío de Arteara, en un paraje al que el contraste entre el verde palmeral y la dureza de la roca le confiere una singular belleza. Desde la necrópolis se observan los impresionantes riscos de Amurga con paredes de hasta mil metros de altitud, lugar desde donde los días del equinoccio el sol ilumina al amanecer el "Túmulo del Rey".

Un Centro de Interpretación y el recorrido por la Necrópolis desvelarán al visitante la vida y la muerte de los antiguos canarios.

Descripción

Construidos en piedra seca, los túmulos presentan una cista donde se coloca el cadáver a modo de caja mortuoria de piedra seca y una estructura superpuesta o torreón que la cubre. Dispuestos sin ninguna razón aparente por todo este paisaje de malpaís, con distintas configuraciones estructurales como por ejemplo: troncocónica, piramidal, circular, rectangular, etc.

En cuanto a la cronología, una datación obtenida en este yacimiento ofrece la fecha del siglo V a. C. hasta entrado el siglo XVIII, es decir, la población del barranco de Fataga siguió usándola siglos después de la conquista castellana, sumando 2300 años de uso de este cementerio aborigen.

Fenómenos astronómicos

Orto solar sobre una degollada de Amurga.

Ocurren dos fenómenos arqueo-astronómicos durante los equinoccios:

El primero ocurre cuando al amanecer un rayo de luz solar atraviesa una degollada o depresión en forma de U del macizo de Amurga e incide directamente en un túmulo conocido como la sepultura del Rey, constituyendo un marcador equinocial.

El segundo fenómeno es un doble orto-solar.

17. Comer cerca de la Necrópolis de Arteara

Restaurante Casa Enrique
Calle San José,7 Carretera principal del Pueblo de Mogán, 
35140, Mogán, Gran Canaria España
+34 617 70 49 66

Ibéricos J. Cruz
Calle Partera Leonorita 22 Bellavista, 
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 07 56 44

Industria Qulinaria
Calle la Cardonera, 1, 
35149, Mogán, Gran Canaria España
+34 662 52 90 29

y algo mas económicos

Buddies Bar
Central Square, Yumbo Center, 
35100, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria España
+34 928 77 78 34

Dorotea Pool Bar
Avenida de Tirma 5, 
35100, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria España
+34 711 03 41 84

La Cuevita Ayagaures
Barranco de Ayagaures 52 Ayagaures, Km 8, 
35109, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria España
+34 674 11 05 35

lunes, 28 de febrero de 2022

Ruta Arqueológica por Gran Canaria (I): Del Maipés de Agaete al Barranco de Guayadeque


Cenobio de Valerón, Gran Canaria

Caldera de Bandama


Cueva de las Cuatro Puertas, Gran Canaria

Yacimiento de La Restinga, Gran Canaria

Aún hoy guardamos mil preguntas sin contestar alrededor de la sociedad aborigen que habitó el Archipiélago Canario. 

Son enigmas de un tiempo antiguo, previo a la llegada de los europeos, cuando Gran Canaria parecía vivir en el mismo borde del mundo.

El estudio de la Prehistoria de las islas va deshilachando el nudo de preguntas abiertas en torno a sus primeros habitantes.

Una nueva etapa decisiva en la que la Arqueología irá borrando el halo de misterio que envuelve la cultura aborigen.


Indice:
1. Algo de Historia

La arqueología de Gran Canaria caracteriza a una sociedad muy jerarquizada y con una estructura protourbana en donde la agricultura constituyó la actividad económica de mayor peso. 

Las cronologías obtenidas hasta el momento sugieren que su poblamiento estable acontece a partir de los siglos II-III d. C., siendo las zonas de interior y medianías las que se ocuparon en primer lugar. 

Cuando llegaron los españoles, la isla estaba dividida en dos guanartematos: Telde y Gáldar. Al frente de cada uno de ellos estaba el guanarteme, su máxima representación. 

Los primeros canarios realizaron sus viviendas en cuevas, tanto naturales como excavadas, pero también construyeron sólidas casas de piedra de tendencia circular u oval al exterior que presentan una planta cruciforme en su interior.

 La Guancha, en Gáldar fue una zona muy fértil y especialmente propicia para la práctica agrícola, estando densamente poblada en época prehispánica. La necrópolis está asociada a varios núcleos de población costeros. 

Es una gran construcción circular de piedra con una ordenación espacial bien planificada y dispuesta en anillos concéntricos divididos radialmente en su interior. 

En el centro de esta estructura, y a mayor altura, se localiza el enterramiento principal, que corresponde, muy probablemente, a un personaje de gran relevancia social. 

En un nivel inferior y en torno al anterior, se disponían hasta un total de 42 inhumaciones en fosas y cistas que están fechadas entre los siglos XII-XV d. C. Esta distribución es claro reflejo de la gran complejidad observada en la sociedad prehispánica grancanaria.

La cerámica de los antiguos canarios es una manufactura de excelente calidad como podemos observar en este ejemplo que reproduce una vasija pintada con motivos astrales, empleada probablemente en algún tipo de ceremonia o ritual religioso. 

Otras manifestaciones únicas de esta isla, como las denominadas pintaderas, objetos de difícil interpretación, relacionados generalmente con la identificación de la propiedad o el adorno corporal, y los ídolos, de una variada tipología, entre los que destacan las figuras femeninas de atributos sexuales destacados que posiblemente estén relacionadas con la fecundidad.

2. Croquis de nuestra ruta


3. Secretos antiguos en el Maipés de Agaete

Maipés de Agaete, Gran Canaria

Hacia el bello valle de Agaete se localiza este amplio espacio funerario de la cultura aborigen que junto a Arteara, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, constituye uno de los espacios funerarios sobre material volcánico más espectaculares del Archipiélago Canario, con más de un kilómetro cuadrado de superficie.

El Maipés de Agaete es un excepcional recurso patrimonial de la isla, ahora habilitado para su visita. 

Un espacio declarado por su alto valor arqueológico como Bien de Interés Cultural en el año 1974, que cuenta con un centro de Interpretación para el visitante. 

Maipés de Agaete, Gran Canaria

Guarda un cementerio con cerca de 700 tumbas, en grandes túmulos de 8 metros de diámetro y 3 metros de altura, construidas con piedras volcánicas.

El Maipés es un malpaís o colada volcánica en el que se conserva un cementerio con cerca de 700 tumbas de los antiguos canarios, algunas de las cuales fueron realizadas hace ya más de 1.300 años.

Las tumbas o túmulos, construidas con las piedras volcánicas, suelen tener una forma troncocónica que, en algunos casos, alcanzan los 8 m. de diámetro por 3 m. de altura. En su interior, en una especie de cajón de piedras de las dimensiones del difunto, se depositaba el cuerpo.

En 1974 el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica. A su evidente valor arqueológico hay que sumar la impresionante geología, representada por la colada volcánica, y la flora y la fauna a ella asociada. Su emplazamiento bajo los espectaculares paredones sobre los que se asienta el pinar de Tamadaba, declarado Parque Natural, hará inolvidable su visita.

El Parque Arqueológico cuenta con un Centro de Interpretación y una serie de recorridos por el yacimiento habilitados para personas con discapacidad. La información que se ofrece en los paneles, maquetas, recreaciones o aplicaciones multimedia, está disponible en varios idiomas.


4. para comer en la zona

Meson del Bocadillo Agaete
Calle Nuestra Senora de las Nieves 21 -, 
35480 Agaete, Gran Canaria España
+34 659 09 22 77

Terraza Angor
Calle Nuestra Señora de las Nieves, 
35480 Agaete, Gran Canaria España
+34 928 55 41 09

La Quisquilla de Agaete
Avenida de Alfredo Kraus 41 El Turmán, 
35480 Agaete, Gran Canaria España
+34 690 23 62 93

5. Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada


Cueva Pintada, Gran Canaria

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es uno de los espacios arqueológicos más importantes de Gran Canaria. 

Situado en el centro histórico de la ciudad de Gáldar, tiene como objetivo garantizar la conservación, la investigación y la difusión de uno de los yacimientos más singulares del Archipiélago Canario.

Uno de los recursos patrimoniales más importantes de Canarias, no sólo por sus dimensiones, sino además por albergar uno de los mejores ejemplos del arte aborigen canario: la Cueva Pintada, que da nombre a todo el conjunto doméstico. 

Cueva Pintada, Gran Canaria

Son motivos geométricos representados a partir de pinturas en rojo, negro y blanco. 

La utilidad que pudo tener este espacio se presta a múltiples interpretaciones: cueva funeraria, lugar sagrado, vivienda...

Este equipamiento permite no sólo la posibilidad de admirar este excepcional ejemplo de pintura mural, expresión artística y simbólica de los antiguos canarios, sino también la de contar con un centro de referencia a a hora de conocer el mundo prehispánico de Gran Canaria y los convulsos acontecimientos que culminaron en 1483 con la incorporación de la Isla a la Corona de Castilla.

Aunque el descubrimiento de esta cueva artificial decorada se remonta a 1862, han sido las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo desde 1987 las que han sacado a la luz un poblado de más de cincuenta casas y cuevas artificiales que formaban parte del antiguo Agáldar prehispánico. 

Su visita ofrece un viaje al pasado de Gran Canaria con tecnología 3D y un itinerario por los restos arqueológicos del antiguo poblado.

Horario

De octubre a mayo

De martes a sábado: de 10:00 a 18:00 h. (última visita guiada a las 16:30 h.)
Domingos y festivos: de 11:00 a 18:00 h. (última visita guiada a las 16:30 h.)

Cueva Pintada, Gran Canaria

De junio a septiembre

De martes a sábado: de 10:30 a 19:30 h. (última visita guiada a las 18:00 h.)
Domingos y festivos: de 11:00 a 19:00 h. (última visita guiada a las 17:30 h.)

Se podrá acceder al museo y parque arqueológico hasta media hora antes del cierre.
Cerrado: Todos los lunes del año, 1, 5 y 6 de enero; 1 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre.

Precio entrada
Mayores de 18 años: 6 €
Grupos de 14 o más personas y familias numerosas 4 €
Estudiantes menores de 23 años, personas mayores de 65 años o pensionistas, y personas desempleadas: 3 €
Menores de 18 años: entrada gratuita.
Entrada gratuita: Primer fin de semana (sábado y domingo) de cada mes y los días 18 de abril, 18 de mayo y el 25 de julio, exceptuando que sean días de cierre de obligado cumplimiento.

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
Dirección: Calle Audiencia 2
Municipio: Gáldar
Teléfono: (+34) 928 895 489
E-mail: cuevapintada@grancanaria.com
Web: www.cuevapintada.com

6. Bocabarranco / El Agujero / La Guancha (Gáldar)

Bocabarranco / La Guancha (Gáldar)

En esta zona se conservan los restos de uno de los más importantes poblados en superficie de los primitivos habitantes de Gran Canaria. 

Al margen de las numerosas casas, destaca la presencia de los túmulos funerarios más relevantes que se conservan en la Isla.

Tumulus de la Guancha (Gáldar)

El núcleo de La Guancha, se encuentra delimitado por los barranquillos de El Agujero y La Arenilla y forma parte del Bien de Interés Cultural (BIC), ZOna Arqueológica, de Bocabarranco-El Agujero-La Guancha. 

En el espacio denominado La Guancha, además de casas, se conservan numerosas construcciones funerarias tumulares, algunas de ellas de las más relevantes de Gran Canaria. 

El mayor de estos monumentos funerarios es el conocido como Túmulo de La Guancha: una gran construcción de piedra de tendencia circular, con una evidente ordenación jerárquica del espacio a partir de anillos concéntricos y muros radiales que organizan las fosas y cistas en relación con el enterramiento principal. 

Mediante este procedimiento, se definen diversas áreas de sepultura, hasta un número de 42, en las que se irían ubicando cada una de las inhumaciones. 

Tumulus de la Guancha (Gáldar)

Además del descrito, se conservan otros túmulos de menor entidad, fácilmente reconocibles por estar formados por un torreón central (donde se ubicaría el enterramiento) rodeado por una o varias gradas de piedra.

Las dataciones proceden tanto del túmulo principal como de aquellos otros de menor tamaño.

7. Comer cerca de La Guancha

Bodegón 7 Islas
Calle la hoya del hogar, 
38441 La Guancha, Tenerife España
+34 922 82 83 43

Mesón casa mi madre
Calle Cantito 16, 
38429 San Juan de la Rambla, Tenerife España
+34 647 94 40 09

El Frenazo
Calle de Santa Barbara 120 Carr Sta Barbara, 122, 
38434 Icod de los Vinos, Santa Cruz de Tenerife, 38430 Icod de los Vinos, Tenerife España
+34 922 81 35 13

8. Cenobio de Valerón (Santa María de Guía)

Cenobio de Valerón, Santa María de Guía

Uno de los yacimientos más espectaculares de Canarias; un enorme granero colectivo, ejemplo de la significación de la actividad agrícola de los canarios, y del poder de las castas dirigentes.

Espectacular granero aborigen de carácter colectivo. 

En un alto escarpe de la Montaña del Gallego se localiza este yacimiento que construyeron los antiguos canarios hace más de 800 años, aprovechando las condiciones geológicas del cono volcánico. 

Cenobio de Valerón, Santa María de Guía

En él, y ayudados por picos de piedra, abrieron más de 350 oquedades, que aparecen dispuestas en varios niveles y que se destinaron al almacenamiento de los cereales y otros alimentos.

El carácter estratégico de este emplazamiento lo convierte en una auténtica fortaleza natural, desapercibido desde el exterior y ubicado en una pared casi vertical de la montaña.

El término "cenobio" obedece a una falsa idea por la cual los silos o cámaras del yacimiento eran las habitaciones de una suerte de convento en el que se recluían las jóvenes de la clase noble hasta el momento en que se casaban, manteniéndose al cuidado de las harimaguadas o sacerdotisas de gran influencia social y religiosa, en la actualidad totalmente descartada.

La propia visión de las cuevas del granero y la de los imponentes barrancos que lo rodean dejará inolvidables recuerdos en los visitantes, que podrán conocer más sobre los antiguos canarios a través de un circuito guiado con paneles, maquetas y recreaciones distribuidas a lo largo del recorrido.

Cenobio de Valerón, Santa María de Guía

Horario
Cerrado temporalmente

Precio entrada
Precio general: 3 €. Esta entrada permite el aceso al recinto durante todo un año.

Precio reducido: 2 €. Grupos de escolares (excepto los del municipio) o grupos de más de 10 personas con visita previamente concertada; menores entre 10 y 14 años, titulares con carné de estudiante y mayores de 65 años.

Entrada especial gratuita: Grupos de centros educativos del municipio con visita previamente concertada; guías turísticos y profesorado que acompañe a los grupos; menores de 10 años. Personas con diversidad funcional.

Bono combinado 5 €: Cenobio de Valerón + Maipés de Agaete.
Bono combinado 10 €: Cenobio de Valerón + Maipés de Agaete + Necrópolis de Arteara + Cañada de Los Gatos.
Para acogerse a la tarifa reducida debe acreditarse adecuadamente que se dan las condiciones para la aplicación del descuento.

Se ofrecen recorridos guiados, actividades y talleres para grupos de escolares o de particulares a partir de 10 integrantes.

Cenobio de Valerón
Dirección: Cuesta de Silva s/n
Municipio: Santa María de Guía
Teléfono: (+34) 618 607 896

9. Comer cerca del Cenobio de Valeron

La Trastienda de Chago
Calle Andamana, 5, 
35460, Gáldar, Gran Canaria España
+34 928 89 72 54

Tasca Restaurante La Cuarta
Plaza Santiago 10,
 35460, Gáldar, Gran Canaria España
+34 630 13 23 25

La Bodeguita Ca Juancri
Calle Tagoror 1 Local Dcho, 
35460, Gáldar, Gran Canaria España
+34 928 89 74 15

10. Cuevas de los Canarios (Las Palmas de Gran Canaria)

Cuevas de los Canarios, Las Palmas de Gran Canaria

Este conjunto arqueológico está formado por dos grandes cuevas artificiales de habitación y otras más pequeñas, con silos, excavadas en dos niveles, bajo una gran arcada natural que las protege.

El conjunto Arqueológico está formado por varios agrupamientos de cuevas de habitación, situadas a distinto nivel, formando diversos núcleos de ocupación, comunicados entre sí por veredas o caminos, cuyo origen posiblemente sea coetáneo a la ocupación y construcción del poblado. 

Es posible que existiera un doble acceso (superior e inferior) al lugar, aunque alguna referencia oral cita un camino que bordeaba La Isleta, de posible origen preconquista. 

Desde este estratégico sitio se observa toda la bahía del Confital, Las Canteras y toda la costa norte de la isla. 

Cuevas de los Canarios, Las Palmas de Gran Canaria

Para los recintos habitacionales se aprovechan los huecos naturales formados en la parte escarpada de la montaña (cara SW); en otros casos son trabajados artificialmente.


En cuanto a la forma, son rectangulares o cuadrados con dependencias interiores en diferentes niveles, alacenas, puertas o pasillos de comunicación y un considerable número de silos. Éstos aparecen o bien en el interior de algunas de estas cuevas, o bien separados e individualizados de éstas. 

También se observa, como ocurre en otros poblados de cuevas artificiales de la isla, numerosas cazoletas en el suelo de algunas dependencias así como pequeños orificios y rebajes en las paredes interiores. 

Cuevas de los Canarios, Las Palmas de Gran Canaria

Se aprecia material arqueológico en superficie, aunque en poca cantidad.

En la ladera donde se localizan los derribos de la parte superior de la montaña y de las inmediaciones de las cuevas, aparece mayor cantidad de material arqueológico (cerámica, lascas, patellas, etc.) material éste de arrastre. 

Entre la cerámica destacan numerosos fragmentos de piezas posteriores a la Conquista (popular-tradicional y a torno) sin cronología.

En total hay veinte cavidades o cuevas de distintas dimensiones, de las cuales doce son silos perfectamente definidos. Todo este conjunto de cavidades aparece bajo un arco de toba volcánica color rojizo. 

Pasadas éstas y a unos 25 metros de distancia de las mismas, nos encontramos con otro grupo de nueve cuevas, de las cuales una presenta planta casi cuadrada, con alacena y alcoba lateral, en cuyo piso se observan los tradicionales hoyos de las cuevas canarias.

y una vez en  las Palmas de Gran Canaria, para saber mas sobre esta gran ciudad:


Desde aquí, no marchamos en dirección hacia

11. Caldera de Bandama (Santa Brígida)

En el lugar que actualmente ocupa el municipio hubo en el pasado un asentamiento aborigen denominado Sataute o Tasantejo, en relación a la presencia abundante de palmeras en la zona (topónimo del que proviene el actual gentilicio de los habitantes de la Villa: Satauteño/a).​ 

Después de la conquista de Gran Canaria los conquistadores castellanos transformaron el bosque, otrora medio de subsistencia de los aborígenes, en jardines y campos de cultivo a través del repartimiento de tierras y agua.​ 

De la época aborigen sólo quedan hoy día los restos arqueológicos obtenidos en La Atalaya, la Cueva de los Canarios y en el valle del Guiniguada.

Durante el proceso colonizador los límites se iban extendiendo hasta alcanzar la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y las mismas cumbres de la isla.​ 

El nombre del municipio ha evolucionado a El Lugar de la Vega, La Vega, La Vega de San Antonio y, finalmente, Santa Brígida.

Entre los parajes naturales del municipio puede destacarse el parque natural de Bandama. En su interior se hallan la Caldera de Bandama y el pico de mismo nombre. Además de su valor paisajístico, se trata de un espacio de gran interés geológico, botánico, arqueológico y etnográfico. 

Caldera de Bandama

En el entorno de Bandama está el Real Club de Golf de Las Palmas, primer campo de golf creado en España (1891), que fue fundado por iniciativa de un grupo de británicos. Lo cierto es que Santa Brígida fue a finales del siglo XIX uno de los primeros lugares de Canarias donde se introdujo el turismo. 

Esa presencia de residentes europeos, sobre todo británicos, ha dejado una huella en la arquitectura local (principalmente, en algunos hoteles de estilo victoriano).

En sus alrededores, Santa Brígida ofrece otros espacios de valor paisajístico y ecológico como el parque natural del Monte Lentiscal.

Drago de Pino Santo

 El llamado "drago de Pino Santo", en la zona del mismo nombre, tiene una antigüedad de más de 500 años. 

Llama la atención por su singular emplazamiento: está colgado de un risco.

12. La Restinga 

La Restinga, Gran Canaria
Llano de las Brujas, Los Barros (Telde)

Poblado formado por construcciones con una función doméstica, otras como túmulos funerarios, y algunas otras que pudieron ser utilizadas como graneros. En el Llano, las construcciones se superponen, lo que pone de manifiesto su uso prolongado en el tiempo.


La Restinga, junto al Llano de las Brujas y Los Barros, constituye uno de los exponentes conservados de lo que debió ser uno de los asentamientos costeros de los antiguos canarios más importantes del este de Gran Canaria. 

Estos yacimientos ocupan un espacio en el que se concitan gran cantidad de recursos naturales que favorecieron el asentamiento permanente de un importante grupo de personas, lo que sin duda contribuye a explicar la magnitud de este conjunto arqueológico.

El yacimiento que hoy se conoce como La Restinga se emplaza junto a la desembocadura del Barranco de Telde, en una pequeña meseta sobre la que se reparten, en su zona norte y central, diversas estructuras domésticas y funerarias. 

Levantadas con grandes cantos de barranco, las viviendas (al menos una docena) muestran por lo general la característica planta circular u oval en el exterior y cruciforme en su interior. 

A ellas se suman, compartiendo el mismo espacio, algunas construcciones sepulcrales y dos grandes recintos para los que se han propuesto funciones diversas (espacios comunales de reunión, áreas de almacenamiento, encierro de ganado…).

13. y para comer en La Restinga

Restaurante El Refugio
Calle Lapas No. 1 2, 
38911 La Restinga, El Hierro España
+34 922 55 70 29

Restaurante Casa Juan
Calle Juan Gutiérrez Monteverde, 23, 
38917 La Restinga, El Hierro España
+34 922 55 71 02

Tasca Restingolita
Avenida Maritima s/n, 
38917 La Restinga, El Hierro España
+34 822 77 96 46

14. Cueva de Cuatro Puertas (Telde)

Cueva de Cuatro Puertas, Telde

Cueva de amplias dimensiones, excavada a mano en la toba volcánica. Su rasgo más característico son cuatro grandes puertas que dan paso a una plataforma horizontal. Su uso se ha vinculado a prácticas mágico-religiosos de los aborígenes canarios.

El Yacimiento de Cuatro Puertas es un conjunto arqueológico excavado en la toba, un material volcánico que permitió a los antiguos canarios crear las cuevas de este complejo. Éste se localiza a 3km de Telde, una ciudad situada al este de la isla de Gran Canaria.

La zona fue declarada Bien de Interés Cultural en 1972 por su gran valor arqueológico e histórico. Y es que este tipo de yacimientos están muy presentes en la isla y tienen una gran importancia al ser la mejor muestra del sistema de vida que tenían los aborígenes canarios. 

Ellos, fueron quienes formaron las primeras poblaciones en Canarias en la época prehispánica (antes de la conquista castellana en el siglo XV) y son conocidos como los antiguos canarios o “guanches”.

CUATRO PUERTAS, LOS 4 ELEMENTOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TELDE

El complejo de Cuatro Puertas de Telde está formado básicamente por 4 puntos destacados, tres conjuntos de cuevas y un espacio circular exterior. Vamos a hablaros de cada uno de ellos empezando por el primero que encontramos al inicio del recorrido y acabando por la cueva que se encuentra al final del sendero, para mí, la parte más espectacular del yacimiento de Telde.

Cueva de Cuatro Puertas

Cueva de Ciuatro Puertas, Gran Canaria

El nombre de la primera de las cuevas que encontramos en este yacimiento arqueológico y que da nombre a todo el conjunto se debe a los cuatro accesos que tiene en su parte frontal. Esas cuatro entradas a modo de puertas dan acceso al interior de una gran sala sobre la que existen distintas hipótesis acerca de su uso. 

Se cree que la cueva de Cuatro Puertas pudo servir como residencia real, residencia del líder religioso (faycán) y sus sacerdotisas (harimaguadas), como habitación o lugar para el ganado, como marcador astronómico y hasta como lugar de enterramiento…

El estado actual en el que se encuentra la Cueva de Cuatro Puertas no corresponde al original dado que ha sufrido modificaciones y distintos usos a lo largo de los años. Especialmente, a lo largo del siglo XX, donde sirvió de vivienda, corral, almacén y hasta de plató de cine en 1954 para el rodaje de la película “Tirma”

Almogarén


Continuando por el sendero arqueológico en sentido ascendente se llega a la parte alta de la Montaña Bermeja donde se sitúa otro de los puntos claves del yacimiento, el almogarén. 

Los almogarenes eran recintos o zonas al aire libre donde los antiguos canarios realizaban rituales para sus divinidades como el vertido de leche u otro líquidos. 


En este espacio circular exterior situado en lo alto del yacimiento de Cuatro Puertas pueden verse todavía canales, agujeros y símbolos excavados en el suelo y en algunas de las paredes que lo delimitan.

Cueva de los Papeles

No se sabe el por qué la Cueva de los Papeles es conocida con este nombre al menos desde 1879. 

Este lugar es la tercera parada en la ruta por el yacimiento de Cuatro Puertas de Telde y se sabe que ha sido utilizado por los pastores de la zona como refugio hasta hace pocos años por sus buenas condiciones de habitabilidad. 

Cueva de los Papeles, Gran Canaria

De hecho, la cueva fue habitada hasta finales del siglo XX por el pastor que guardaba su ganado en la cueva de Cuatro Puertas.

El interior de la cueva destaca por la presencia de varios triángulos tallados, importantes símbolos de fecundidad para los aborígenes. 

Éstos no son fácilmente visibles dado la poca profundidad de su tallo.

Cueva de Los Pilares

La última de las cuevas de Cuatro Puertas es la de los Pilares, para mí, la más bonita e impresionante. 

Cueva de Los Pilares, Gran Canaria

Ésta era el núcleo de habitaciones y donde se desarrollaba la mayor parte de actividades del día a día. 

Es el lugar mejor resguardado de las inclemencias del tiempo por lo que ofrecía las mejores condiciones para el desarrollo de la vida en la montaña.

Algunas de las pinturas que pueden verse todavía hoy en día en las paredes de algunas de estas cuevas son producto del rodaje de la película “Tirma” (1954), por lo que no deben confundirse con pinturas aborígenes.

 

15. y para comer cerca de Las Cuatro Puertas

Ca Mario
Calle Cervantes 3, 
35200, Telde, Gran Canaria España
+34 610 92 93 90

La Tunera
Calle Betancor Fabelo 17,
 35200, Telde, Gran Canaria España
+34 928 69 13 63

Restaurante Grill La Pasadilla
Calle la Quesera, 2, 
35259 Ingenio, Gran Canaria España
+34 928 17 21 43

16. Barranco de Guayadeque 

Barranco de Guayadeque, Gran Canaria

Situado entre los municipios de Ingenio y Agüimes, es uno de los lugares con mayor importancia patrimonial, tanto por sus valores naturales como arqueológicos y etnográficos. Destacan los conjuntos de cuevas viviendas, funerarias y graneros o silos.

Guayadeque es una joya escondida de la naturaleza y el folclore de la isla de Gran Canaria. 

Barranco de Guayadeque, Gran Canaria

Este extenso barranco de 15 kilómetros de largo situado en el sureste de la isla fascina al visitante con su paisaje agreste, de laderas escarpadas cubiertas de vegetación autóctona y curso sinuoso. 

La sensación de estar en un lugar de ensueño la completan las famosas casas cuevas del barranco, numerosas grutas naturales que han sido adaptadas como viviendas particulares, casas de turismo rural y restaurantes.

Bajo los palmerales del barranco se puede llegar a encontrar el largo rastro de las huellas que nos devuelven a los antiguos habitantes de las islas. Lugar de encuentro entre diferentes culturas, los pueblos sureños de Ingenio y Agüimes conservan todavía esa esencia histórica, visible a través de sus cascos antiguos.

Este extenso barranco de unos 11 km de largo y más de 1000 metros de desnivel fascina al visitante con su paisaje agreste, compuesto por laderas escarpadas cubiertas por más de 68 especies de plantas autóctonas (algunas de ellas exclusivas del barranco) y 36 especies de vertebrados.

Barranco de Guayadeque, Gran Canaria

Enclave arqueológico de referencia

Los singulares valores medioambientales y patrimoniales que encierra este impresionante espacio han contribuido a su declaración como Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias y como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica por la ley de Patrimonio Histórico de Canarias.

Considerado como uno de los paisajes culturales más bellos de Gran Canaria, el barranco de Guayadeque concentra la mayor densidad de enclaves arqueológicos prehispánicos de la isla, repartidos en ambas vertientes del barranco y entre los que se encuentran diversos conjuntos de hábitat trogloditas, inmensas áreas funerarias, graneros y espacios rupestres... localizadas bajo pie de escarpes y laderas.

También es importante destacar la gran cantidad de casas-cueva diseminadas alrededor del barranco, así como varios restaurantes cavados en la roca, donde se puede disfrutar de la gastronomía típica de la zona.

Barranco de Guayadeque, Gran Canaria

Centro de Interpretación del barranco de Guayadeque

El Centro de Interpretación del barranco de Guayadeque ofrece a los visitantes información detallada sobre los distintos conjuntos arqueológicos dispuestos en la zona, así como las costumbres de los antiguos canarios que habitaban en el barranco y otros datos de índole medioambiental, que explican interesantes particularidades de este bellísimo entorno.

Horario:
Lunes a domingos de 9:00h a 17:00h

Dirección: Carretera del Barranco de Guayadeque. Agüimes.
Teléfono: 928 172 026

17. Comer cerca del Barranco de Guayadeque

Bodegón Vandama
Carretera Bandama 116, 
35307 Bandama, Gran Canaria España
+34 928 35 27 54

LA VICARIA Ristorante Pizzeria Italiana
Plaza de la Candelaria, 11 Frente Iglesias Al Lado Del Ayuntamento, 
35250 Ingenio, Gran Canaria España
+34 928 78 82 81

Costa Italia
Avenida de Canarias 338 Centro Comercial la Ciel, 2° Planta, 
35110 Vecindario, Gran Canaria España
+34 675 10 99 48

Taberna Emilio
Calle Sagasta 22, 
35110 Vecindario, Gran Canaria España
+34 647 07 36 21

18. Otras Rutas Cercanas

De Ruta por el Sur de Gran Canaria