Mostrando entradas con la etiqueta GERONA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GERONA. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2023

Una Escapada de Fin de Semana a Besalú y Castellfollit de la Roca , Gerona

Castellfollit de la Roca , Gerona


Lago de Bañolas, Gerona

Besalú, Gerona

Iglesia Hospital de San Julián, Besalú

Volcán Croscat, Gerona

Besalú es un municipio y localidad española de la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Perteneciente a la comarca de La Garrocha, cuenta con una población de 2480 habitantes . 

La localidad es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval.

Índice:


1. Como Llegar a Besalú





2. Algo de Historia

El origen de la ciudad fue el Castillo de Besalú que ya se encuentra documentado en el siglo x, construido encima de un cerro donde están los restos de la canónica de Santa María, en la Alta Edad Media. 

Conde de Besalú

El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de la Edad Media con la existencia de importantes edificios: el puente, los baños judíos, la iglesia del monasterio de San Pedro de Besalú y San Julián, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá, la iglesia de San Vicente y la sala gótica del Palacio de la Curia Real.

Besalú deja ver una estructura arquitectónica y urbanística bastante coherente con el pasado medieval. La importancia monumental de Besalú viene dada fundamentalmente por su gran valor de conjunto, por su unidad, que la determina como una de las muestras más importantes y singulares de los conjuntos medievales de Cataluña.

Miró I el Joven fue el primer conde independiente de Besalú. 

Besalú comenzó a adquirir importancia como capital de condado independiente después de la muerte de Wifredo el Velloso en el año 902, condición que perdió al morir Bernat III, yerno de Ramón Berenguer III, sin descendencia; como consecuencia, en 1111 el condado de Besalú pasó a la casa de Barcelona.

En el siglo xix, durante la Guerra de la Independencia, se produjo una batalla con victoria de las tropas españolas al mando de Juan Clarós.

En 1966, fue declarada «Conjunto Histórico-Artístico Nacional» por su gran valor arquitectónico. 

Actualmente, Besalú está desarrollando un proyecto social y turístico importante, señalizando el centro histórico para destacar los atractivos turísticos de la población y haciendo excavaciones para investigar diferentes hallazgos arqueológicos.

3. Qué ver en Besalú

Besalú, Gerona

Una vez llegues a Besalú, notarás como si el tiempo se detuviese. 

Sus callejuelas y sus construcciones de piedra tienen historia, y es que la fundación de Besalú se remonta a la época medieval, nada más y nada menos que al siglo X. Llegó a ser un condado y, aunque hoy día cuenta solo con poco más de 2000 habitantes, el turismo hace posible revivir la historia del lugar.


Podrás recorrer por tu cuenta sus calles sin ningún problema, dejándote llevar por las fachadas de las antiguas casas e iglesias, aunque también tienes la opción de unirte a un free tour. Si quieres conocer bien la historia del pueblo y sus principales lugares a visitar, te recomiendo que lo hagas.

El puente medieval

Puente Medieval de Besalú, Gerona

Probablemente la estampa más conocida al visitar Besalú es la de su puente medieval. Esta bonita construcción de piedra con varios arcos sobre el río Fluviá ha debido ser reconstruida, pero se ha logrado respetar su torre fortificada, la cual le da mucho carácter.

La mejor foto del puente (y de la parte antigua de Besalú) la tendrás desde otro puente mucho más moderno: la carretera de Gerona. Vale mucho la pena salirse un poquito del recorrido turístico medieval para venir hasta aquí y tener una bonita panorámica.

Plazas y calles de Besalú

Una vez atravieses el puente entrando al casco histórico podrás recorrer estrechas callejuelas muy pintorescas, con tiendas de artesanías y souvenirs. 

A través de la calle que te trae del puente llegarás a la Plaza de la Libertad. 

Es el centro del pueblo, donde se encuentra su Ayuntamiento y varios cafés.


El carrer del Canó conecta esta plaza con la Plaza de Sant Pere, donde se encuentra el Monasterio del mismo nombre.

 En la mañana que yo visité Besalú (un domingo) había un mercadillo en esta plaza, así que imagino que se hará todas las semanas.

Si rodeas Sant Pere y te diriges hacia el Carrer del Portalet, te encontrarás con la Iglesia-hospital de Sant Julià. 

Iglesia-hospital de Sant Julià, Besalú

Fue construida en el siglo XII como hospital, según parece, por los Condes de Besalú. La fachada es una de las mejor conservadas de la zona, de ahí la importancia de este edificio aun hoy día.

Callejeando se puede llegar de nuevo hasta la Plaza de la Libertad y, desde ahí, tomar la Calle Mayor. 

Es una de las calles más animadas, ya que está llena de comercios. 

En su recorrido también encontrarás el 

Monasterio de San Pedro

Domina la plaza el Monasterio de San Pedro , del cual lleva su nombre. De este monasterio benedictino, en la actualidad, sólo quedan algunas dependencias, y su iglesia que fue fundada en el año 977 por el Conde-Obispo Miró.

En el exterior de este edificio románico sobresale la torre, aunque es un posterior. En su austera fachada principal destaca la portada de acceso con una sencilla arquivolta trenzada, que descansa sobre dos columnas. 

Sobre ella, un precioso ventanal con un arco exterior decorado con cabezas humanas y arquivoltas apoyadas en capiteles con cabezas de leones devorando a sus presas y motivos vegetales. 

A los lados de la ventana, dos leones bajo los que hay un simio y una serpiente, representando el poder y la protección de la iglesia, sobre el paganismo y el mal.

Monasterio de San Pedro de Besalú, Girona
Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú

Accedemos al interior de tres naves separadas por arcos de medio punto, crucero y capillas absidiales. Destaca la cabecera con una interesante girola, separada del presbiterio por una galería. 

Ésta se encuentra formada por cuatro arcos que descansan sobre columnas dobles, en cuyos capiteles podemos ver interesantes representaciones como la de la Huida a Egipto y la Matanza de los Inocentes.

Monasterio de San Pedro de Besalú, Girona
Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú

La bóveda que la cubre está decorada con dos frisos de dientes de sierra y otro de arcos ciegos. En el deambulatorio se guardaban las reliquias de Sant Prim y Sant Felicià y varios abades se encuentran enterrados en el templo.

Monasterio de San Pedro de Besalú, Girona

Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú

Iglesia del siglo XII, aunque parte de ella ya existía en 977. Se trata de una construcción que combina el estilo románico con elementos de transición al gótico. En esta parroquia encontramos la tumba gótica de Pere de Rovira, que en 1413 llevó las reliquias de Sant Viçenç hasta Besalú.

Monasterio de San Pedro de Besalú, Girona
Justo a la entrada de la villa, en la calle Safont, encontramos la iglesia de Sant Vicenç, una antigua parroquia del pueblo y uno de los edificios más antiguos de Besalú. 

Aunque el templo que vemos es del siglo XII, parte de la estructura ya existía en 977.

Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú

La iglesia presenta tres naves con crucero y tres ábsides semicirculares. 

En el interior llama la atención la diferencia de altura de la nave central respecto de las naves laterales, separadas de esta por tres arcos sostenidos por pilares rectangulares, dos a cada lado.

Se trata de una construcción que combina el estilo románico con elementos de transición al gótico, como demuestran el rosetón, el ventanal y alguna capilla lateral. 

De todo el conjunto destaca la decoración de la puerta principal y la de la puerta lateral, que contiene animales alados y monstruos subiéndose por los capiteles.

En esta parroquia encontramos la tumba gótica de Pere de Rovira, que en 1413 llevó las reliquias de Sant Vicenç hasta Besalú. 

Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú

Dentro de una capilla lateral gótica se guarda el relicario de la Vera Cruz cedido por el político catalán Francesc Cambó en 1923, que sustituyó el primero, entregado por Bernat Tallaferro, conde de Besalú, en 1017.

Si, por el contrario, sigues el carrer Conde Tallaferro pasarás bajo un antiguo arco de piedra y llegarás hasta un mirador del puente y la zona del río de Besalú. 

Desde el Paseo de la Devesa (al final de la calle) podrás ver los restos de la Colegiata de Santa María que no son accesibles, o por lo menos yo no encontré la manera de llegar hasta ellos.


La plaza de Sant Pere, Besalu

La Curia Real de Besalú 

es un edificio del siglo XIV que conserva en la fachada fues ventanas coronellas trigeminadas que debieron servir de inspiración para el edificio en esquina que recoge diferentes elementos del gótico civil catalán.

Curia Real de Besalú, Gerona

Todo el conjunto está formado por tres edificios. El primero da a la Plaza Mayor y ocupa la extensión de dos arcos de las bóvedas. El del medio, que corresponde propiamente a la Curia Real, que tiene la fachada y la entrada primitiva en la calle Portalet. El tercer construido con sillares bien cortados, con puerta adintelada, dos ventanas y seis arcos con columnas y capiteles sencillos.

Destaca principalmente una amplia sala de audiencias gótica del siglo XIV.

Entre los edificios destinados a la administración de la justicia es uno de los más antiguos y uno de los únicos. En el siglo XVII la curia de justicia de la ciudad fue trasladada a la Casa Santa María, que se encuentra frente a la iglesia de San Vicente de Besalú.

Uno de los tres edificios, actualmente, es un restaurante.

Casa Cornellá

Si hablarnos del  románico civil ninguna imagen nos viene a la cabeza, nada mejor como buscar la Casa Cornellá para formarse una idea, imagen y ejemplo de este estilo urbano, del que más tarde el gótico catalán bebería para construir sus palacios. 

Casa Cornellá, Besalú

Exponente de la arquitectura civil románica, veremos por fuera un edificio robusto, de tres pisos y planta cuadrada, vivienda típica de la nobleza medieval. 

Al entrar, encontraremos un patio interno colocado en todo el centro, con vestíbulo cubierto, establos, granero, galerías y dependencias nobles y de la servidumbre distribuidas a su alrededor; un patio que organiza, condiciona e ilumina las demás estancias como rayos de sol emergiendo del radiante astro. 

Una casa noble, modificada y vuelta a modificar con el paso del tiempo, pero mantenida en el puesto de las reliquias románicas mejor conservadas de Cataluña desde el siglo XII.

El Legado Judío

Siguiendo el río hacia el puente medieval llegarás hasta la parte judía, donde se encuentran los restos de la Sinagoga y el Mikve

El Mikve de Besalú, Gerona

El Mikve es una casa de baños rituales que los judíos utilizaban para purificar su cuerpo ante acontecimientos importantes. La persona que quería purificarse debía descender los últimos peldaños hasta meterse en el agua y sumergirse tres veces.

La construcción es una sala subterránea de estilo románico datada en el siglo XII, realizada con travertino, piedra utilizada también en otros monumentos de la villa. 

El hallazgo se hizo por casualidad y resultó ser uno de los más importantes de Europa, pues se conservan pocos de la época medieval.​


4. Comer en Besalú

Pont Vell
Carrer Pont Vell, 24, 
17850, Besalú España
+34 972 59 10 27

Taverna Restaurant
Prat de Sant Pere N 6,
 17850, Besalú España
+34 633 77 54 16

Pizzeria La Roda Groga
Carrer Portalet, 1 Plaza del Ayuntamiento,
 17850, Besalú España
+34 972 59 16 49

Qué ver en los alrededores de Besalú

Al situarse en la comarca de la Garrotxa y estar bien conectado con Gerona, una buena idea es no solo visitar Besalú, sino otros puntos de interés en los alrededores. La mejor forma de moverse es con coche, pero por suerte los autobuses de Teisa tienen parada en los principales pueblos.

5. Lago de Bañolas

Lago de Bañolas, Gerona

El Lago de Bañolas es el más grande de Cataluña y por eso atrae tanto a los visitantes. Bueno, por eso y por las bonitas vistas que se tienen al pasear a su alrededor. La combinación del lago, las montañas y la naturaleza que lo rodea es espectacular.

Como curiosidad, decir que fue escenario de algunas pruebas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Desde entonces, se pueden practicar deportes acuáticos en sus aguas y seguro que más de uno se da un chapuzón en verano (aunque yo creo que deben estar muy frías).

Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Además del lago, Bañolas es un pueblo bonito y merece la pena darse una vuelta y perderse entre sus callejuelas de piedra.

Uno de los lugares más representativos del pueblo es su Plaza Mayor, de forma cuadrada. Aquí los protagonistas son sus edificios de piedra con sus arcos. Bajo ellos, varios cafés y restaurantes donde tomar algo.

También merece una mención especial la Iglesia de Santa María dels Turers, encajada entre calles estrechas. De igual manera, puedes darte una vuelta por el Museo Darder, que es el centro de interpretación de la fauna y flora de esta región.

     6. Castellfullit de la Roca

Castellfullit de la Roca, Gerona

Besalú no es el único pueblo de estilo medieval de la provincia de Gerona. Hay varios, y uno cercano es Castellfullit de la Roca, por cuyas calles también debes pasear. 

Castellfollit de la Roca es un pueblo de unos 1.000 habitantes y con menos de 1 Km2 de superficie, hecho que lo convierte en uno de los municipios más pequeños en extensión de Cataluña. El pequeño término municipal está limitado por la confluencia de los ríos Fluvià y Toronell, entre los cuales se levanta la espectacular pared basáltica.

El perfil de la iglesia y de las casas que cuelgan sobre la pared basáltica, al borde del precipicio, se ha convertido en una de las imágenes más fotografiadas y pintadas de Cataluña; pero es también un magnífico mirador natural desde el cual pueden observarse los valles de los dos ríos.

Como si se tratase de un lugar mágico, Castellfollit de la Roca reúne cada vez más turistas a su encuentro, y se ha convertido en una de las fotografías obligadas para muchos, además de ser una de las rutas de senderismo y ciclismo que reúnen a una gran cantidad de deportistas por año.

Así que si os encontráis en este lugar, no dejes de dar un paseo por los caminos del parque natural de la Garrotxa, y conocer esta increíble zona volcánica. 

O visitar el hermoso acantilado del pueblo y la cantera basáltica de donde se obtuvieron las piedras para construir el Parc Güell, echar un vistazo a la iglesia de Sant Salvador que data del siglo XII y si os animáis también recomendamos el Museo del embutido y el Museo del Vietnam, por cierto muy reconocidos en esta ciudad.

Entre ellas, edificios históricos, como la iglesia de San Salvador, del siglo XIII, casas de piedra y edificios curiosos, como la Torre del Reloj.

Iglesia de San Salvador, Castellfollit de la Roca , Gerona

Ahora bien, este pueblo es famoso sobre todo por su ubicación, y es que está construido sobre un risco de piedras basálticas de 50 metros de altura. 

En la parte baja del pueblo, junto al río Fluviá, hay una pasarela y mirador para contemplar la curiosa estampa.

Pasarela Mirador de Castellfollit de la Roca


Finalmente, vamos a terminar esta magnífica ruta visitando el pueblo de Castellfollit desde una de las perspectivas más bonitas para apreciar esta maravilla natural. Para llegar a este mirador-pasarela, tendremos que dejar el coche al lado del río, y acceder hasta dicho puente a pie.

Una vez desde allí, podremos sacar fotos espectaculares, teniendo el pueblo en lo alto de las rocas, generando incluso bastante impresión. Sin duda, una de las mejores rutas que se pueden hacer en la Garrotxa si tenéis un día libre.

7. Comer en Castellfullit de la Roca

Cala Paula
5 Placa Sant Roc, 
17856 Castellfollit de la Roca España
+34 972 29 40 32

8. Zona volcánica, Volcán Croscat

Volcán Croscat, el más famoso de La Garrotxa

La Garrotxa es una comarca muy curiosa, pues es la única zona de la Península Ibérica donde se pueden encontrar volcanes. 

Ninguno de ellos está activo, sino que esculpieron el paisaje hace miles de años, expulsando lava y rocas por toda la zona conocida hoy como Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa.

El Croscat es un volcán más famoso, pues tiene un tajo en una ladera que nos permite ver su interior. 

Además, es una zona muy bonita para hacer senderismo, pues además de visitar varios volcanes se puede conocer también la Fajeda d'en Jordá, un bonito hayedo que crece sobre la antigua lava de los milenarios volcanes. Olot es un buen punto de partida para recorrer esta zona, aunque también te recomiendo acercarte al pueblito de Santa Pau. 

Si te gustan las alturas, quizá te interese volar en globo por toda la zona.


9. Otras Rutas Cercanas


domingo, 15 de mayo de 2022

En Ruta por las Torres y Castillos de Gerona ( y II): Del Castillo del Montgrí al Castillo de Requesens


Besalú, Gerona

Lago de Bañolas, Gerona

Castellfullit de la Roca, Gerona

Volcán Croscat, Gerona

Castillo de San Fernando.Figueras

Castillo de Perelada, Gerona

Castillo de Requesens, Gerona

Monasterio de Sant Quirze de Colera

Continuando con la primera parte de nuestra ruta Torres y Castillos de Gerona:
Indice:

1. Como llegar a Torroella de Montgri

 

 

2. Croquis de nuestra ruta



Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

3. Castillo del Montgrí de Torroella de Montgrí


Castillo del Montgrí, Torroella de Montgrí, Gerona

El castillo del Montgrí se construyó en el año 1294 con motivo del conflicto entre los condes de Ampurias. El rey Jaume II mandó la construcción de la fortaleza en la cima del Montgrí con el fin de controlar los movimientos de los condes. Las obras terminaron en el 1301 pero esta fortaleza quedó inacabada.

Del castillo sólo se construyeron los muros que forman el perímetro, un cuadrado de 31 metros de lado con cuatro torres adosadas en cada ángulo. A partir de ese momento, el castillo del Montgrí dejó de tener importancia estratégica y militar. A día de hoy se conserva prácticamente toda esta construcción.

Uno de los encantos del castillo es que solo se puede acceder a él a pie pero es una excusa perfecta para disfrutar de un día de senderismo en familia y en contacto con la naturaleza. Además si subís encima de una de sus torres, es un mirador increíble y mágico, ya que podréis contemplar unas vistas de 360º a toda la comarca del Empordà. Por esta razón es uno de los castillos más bonitos de Girona.Oficina de turismo de Torroella de Montgrí.

Esta edificación se quedó inacabada, ya que sólo se construyeron los muros de la planta, las fosas, las cisternas y las cuatro torres. De difícil acceso, las vistas desde sus torres son espectaculares y abarcan toda la costa ampurdanesa.


4. Comer en Torroella de Montgrí

Restaurante Bar Camelot
Ronda Paisos Catalans, 5, 
17257 Torroella de Montgrí España
+34 972 75 80 58

Restaurant Picasso
Carretera de la Gola del Ter, 17257 Playa de la Gola del Ter, 
17257 Torroella de Montgrí España
+34 972 75 75 72

La Boheme Terrassa
Placa Pere Rigau,7, 
17257 Torroella de Montgrí España
+34 972 75 88 79

5. Besalú


Qué ver en Besalú

Una vez llegues a Besalú, notarás como si el tiempo se detuviese. Sus callejuelas y sus construcciones de piedra tienen historia, y es que la fundación de Besalú se remonta a la época medieval, nada más y nada menos que al siglo X. Llegó a ser un condado y, aunque hoy día cuenta solo con poco más de 2000 habitantes, el turismo hace posible revivir la historia del lugar.

Podrás recorrer por tu cuenta sus calles sin ningún problema, dejándote llevar por las fachadas de las antiguas casas e iglesias, aunque también tienes la opción de unirte a un free tour. Si quieres conocer bien la historia del pueblo y sus principales lugares a visitar, te recomiendo que lo hagas.

El puente medieval

Probablemente la estampa más conocida al visitar Besalú es la de su puente medieval. Esta bonita construcción de piedra con varios arcos sobre el río Fluviá ha debido ser reconstruida, pero se ha logrado respetar su torre fortificada, la cual le da mucho carácter.

La mejor foto del puente (y de la parte antigua de Besalú) la tendrás desde otro puente mucho más moderno: la carretera de Girona. Vale mucho la pena salirse un poquito del recorrido turístico medieval para venir hasta aquí y tener una bonita panorámica.

Las plazas y calles de Besalú

Una vez atravieses el puente entrando al casco histórico podrás recorrer estrechas callejuelas muy pintorescas, con tiendas de artesanías y souvenirs. A través de la calle que te trae del puente llegarás a la Plaça de la Llibertat. 

Calles de Besalú, Gerona

Es el centro del pueblo, donde se encuentra su Ayuntamiento y varios cafés.

El carrer del Canó conecta esta plaza con la Plaça de Sant Pere, donde se encuentra el Monasterio del mismo nombre. En la mañana que yo visité Besalú (un domingo) había un mercadillo en esta plaza, así que imagino que se hará todas las semanas.

Si rodeas Sant Pere y te diriges hacia el Carrer del Portalet, te encontrarás con la iglesia-hospital de Sant Julià. Fue construida en el siglo XII como hospital, según parece, por los Condes de Besalú. La fachada es una de las mejor conservadas de la zona, de ahí la importancia de este edificio aun hoy día.

Callejeando se puede llegar de nuevo hasta la Plaça de la Llibertat y, desde ahí, tomar la Calle Mayor. Es una de las calles más animadas, ya que está llena de comercios. En su recorrido también encontrarás la Iglesia de Sant Vicenç.
 

Si, por el contrario, sigues el carrer Comte Tallaferro pasarás bajo un antiguo arco de piedra y llegarás hasta un mirador del puente y la zona del río de Besalú. Desde el Passeig de la Devesa (al final de la calle) podrás ver los restos de la Colegiata de Santa María que no son accesibles, o por lo menos yo no encontré la manera de llegar hasta ellos.


La plaza de Sant Pere, Besalu

El legado judío

Siguiendo el río hacia el puente medieval llegarás hasta la parte judía, donde se encuentran los restos de la Sinagoga y el Mikve. El Mikve es una casa de baños rituales que los judíos utilizaban para purificar su cuerpo ante acontecimientos importantes. La persona que quería purificarse debía descender los últimos peldaños hasta meterse en el agua y sumergirse tres veces.

La construcción es una sala subterránea de estilo románico datada en el siglo XII, realizada con travertino, piedra utilizada también en otros monumentos de la villa. 

El hallazgo se hizo por casualidad y resultó ser uno de los más importantes de Europa, pues se conservan pocos de la época medieval. ​Para conocer en detalle el pasado judío de Besalú existe una visita guiada.

6. Comer en Besalú

Pont Vell
Carrer Pont Vell, 24, 
17850, Besalú España
+34 972 59 10 27

Taverna Restaurant
Prat de Sant Pere N 6,
 17850, Besalú España
+34 633 77 54 16

Pizzeria La Roda Groga
Carrer Portalet, 1 Plaza del Ayuntamiento,
 17850, Besalú España
+34 972 59 16 49


Qué ver en los alrededores de Besalú

Al situarse en la comarca de la Garrotxa y estar bien conectado con Gerona, una buena idea es no solo visitar Besalú, sino otros puntos de interés en los alrededores. La mejor forma de moverse es con coche, pero por suerte los autobuses de Teisa tienen parada en los principales pueblos.

Lago de Bañolas

Lago de Bañolas, Gerona

El Lago de Bañolas es el más grande de Cataluña y por eso atrae tanto a los visitantes. Bueno, por eso y por las bonitas vistas que se tienen al pasear a su alrededor. La combinación del lago, las montañas y la naturaleza que lo rodea es espectacular.

Como curiosidad, decir que fue escenario de algunas pruebas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Desde entonces, se pueden practicar deportes acuáticos en sus aguas y seguro que más de uno se da un chapuzón en verano (aunque yo creo que deben estar muy frías).

Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Además del lago, Bañolas es un pueblo bonito y merece la pena darse una vuelta y perderse entre sus callejuelas de piedra.

Uno de los lugares más representativos del pueblo es su Plaza Mayor, de forma cuadrada. Aquí los protagonistas son sus edificios de piedra con sus arcos. Bajo ellos, varios cafés y restaurantes donde tomar algo.

También merece una mención especial la Iglesia de Santa María dels Turers, encajada entre calles estrechas. De igual manera, puedes darte una vuelta por el Museo Darder, que es el centro de interpretación de la fauna y flora de esta región.


7. Castellfullit de la Roca

Castellfullit de la Roca, Gerona

Besalú no es el único pueblo de estilo medieval de la provincia de Gerona. Hay varios, y uno cercano es Castellfullit de la Roca, por cuyas calles también debes pasear. 

Entre ellas, edificios históricos, como la iglesia de San Salvador, del siglo XIII, casas de piedra y edificios curiosos, como la Torre del Reloj.

Ahora bien, este pueblo es famoso sobre todo por su ubicación, y es que está construido sobre un risco de piedras basálticas de 50 metros de altura. 

En la parte baja del pueblo, junto al río Fluviá, hay una pasarela y mirador para contemplar la curiosa estampa.

8. Comer en Castellfullit de la Roca

Cala Paula
5 Placa Sant Roc, 
17856 Castellfollit de la Roca España
+34 972 29 40 32


9. Zona volcánica, Volcán Croscat

La Garrotxa es una comarca muy curiosa, pues es la única zona de la Península Ibérica donde se pueden encontrar volcanes. Ninguno de ellos está activo, sino que esculpieron el paisaje hace miles de años, expulsando lava y rocas por toda la zona conocida hoy como Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa.

El Croscat es un volcán más famoso, pues tiene un tajo en una ladera que nos permite ver su interior. Además, es una zona muy bonita para hacer senderismo, pues además de visitar varios volcanes se puede conocer también la Fajeda d'en Jordá, un bonito hayedo que crece sobre la antigua lava de los milenarios volcanes. Olot es un buen punto de partida para recorrer esta zona, aunque también te recomiendo acercarte al pueblito de Santa Pau. 

Si te gustan las alturas, quizá te interese volar en globo por toda la zona.

Volcán Croscat, el más famoso de La Garrotxa


10. Castillo de Llers

Castillo de Llers, Gerona

Pueblo documentado desde el Siglo X, tuvo su máximo esplendor en la Edad Media donde llegó a disponer de muchas tierras y 12 castillos de los que hay que destacarel de Llers situado en el centro de la localidad. EL pueblo sufrió las atrocidades de la Guerra Civil, ya que en cuanto se acabó se hicieron explotar las toneladas de pólvora que se almacenaban en su iglesia destrozando así, gran parte de la villa.

Visitar: La Iglesia de Sant Juliá en el Poblenou, Castillo de Llers en pleno centro, Castillo de Hortal a 1 Km del centro de la vila y 'Els Estanys', pared del Castillo de la Vall en la Vall y la ermita de St Quirze d'Olmells a 3Km en pleno bosque.

Es famoso por sus cerezas y en tiempos atrás llegó a tener hasta 12 castillos.

Fiestas:

- Fiestas de Navidad: Todos los dias festivos de la festividad de esa época(Pessebre Viviente, Quina y baile).

- Feria de la Cereza: primer fin de semana de Junio.

- Fiesta de Verano: Primer fin de semana de Septiembre (Play-Backs, Baile y animación infantil).

Castillo de llers

Castillo de Llers, Gerona

El castillo de Llers se encuentra algo oculto por otras edificaciones de Llers. Parece ser que estaba protegido por otros tres pequeños castillos muy próximos a él que lo rodeaban: Bellver, Cabrera y Destorrent. Actualmente presenta un buen aspecto la torre del Homenaje, con muros de unos tres metros de espesor y considerada la más grande de la comarca, así como la muralla que la circunda.

En la historia de este castillo hay que destacar que en torno a 1270 la familia Llers i Guillem de Cervià, sus propietarios desde el siglo XI, lo vendieron a la familia Rocabertí, quienes lo restauraron unos seis años más tarde y lo dotaron de mayores defensas.

En 1285 fue ocupado por el ejercito de Felip l'Ardit. En 1490 pasó al poder de la Corona y en 1549 lo adquirió Joan Pujol Reu i de Soler.

Este castillo fue seriamente dañado en dos cruentas batallas, la guerra de Sucessió (1705-1716) y la guerra Gran (1790-1795).

Además, durante la Guerra Civil Española sufrió varíos ataques aéreos, aunque lo que realmente lo destruyó fue la explosión de la iglesia del pueblo (que se utilizó como polvorín), en ser volada por el bando republicano al verse rodeados, para que no pudieran utilizar esa munición en caso de que la tomaran.

El Castillo de Llers ha sido, durante siglos un punto de encuentro de historias de brujas y vampiros. Se dice que en él vivió el primer vampiro conocido, que se llamaba Estruch, y que cuando sopla la Tramontana se puede escuchar el susurro de las brujas que vivieron en esas tierras.

Otros castillos de Girona de interés son el castillo de Farners, en Santa Coloma de Farners, que data del siglo XII, y el castillo de Calonge, en Palamós.

El castillo de Farners tiene una excelente conservación y de él destacan sus sólidos muros y una magnífica torre cilíndrica. El castillo de Calonge es una de las fortificaciones más grandes del "Baix Empordà" y actualmente es sede de prestigiosos festivales de música y exposiciones.

11. Castillo de San Fernando, Figueras

Castillo de San Fernando, Figueras

El Castillo de Sant Ferrán, también conocido como el Castillo de San Fernando, se sitúa en el punto más alto de la localidad de Figueres. En esta ciudad podrás visitar un gran número de museos y lugares de interés turístico, pero si hay algo que no puedes perderte en Figueras es su Castillo. ¡Una construcción impresionante!

Esta imponente fortaleza militar, se alzó durante el siglo XVIII convirtiéndose en un gran sistema defensivo rodeado de amplias murallas. Algo a destacar del Castillo de Sant Ferrán es el hecho de que gran parte de su construcción se encuentra inacabada, como si iglesia. A pesar de este pequeño detalle, se compone de un gran número de estancias.

 

En su interior puedes visitar el bello patio de armas, mientras que en su exterior encontrarás un foso y las caballerizas.

El Castillo de Sant Ferrán se sitúa en la ciudad de Figueras y es el monumento con mayores dimensiones de todo Cataluña

Debido a su excelente grado de conservación y a su monumentalidad, el Castillo de Sant Fernando fue declarado bien de interés cultural. Por este castillo han pasado numerosos personajes celebres, como Salvador Dalí que fue recluta en esta fortaleza en 1925. Hoy en día está abierto al público y dispone de distintas visitas, con audio guías para que no te pierdas ningún detalle de la historia de esta impresionante fortaleza.

12. Comer en Figueras

Restaurante El Pelegrí
Avenida Salvador Dalí, 68, 
17600, Figueres España
+34 972 50 03 12

9 suprem
C/llobregat num. 4, 
17600, Figueres España
+34 972 09 83 00

Bon Profit Figueres
Carrer de la Jonquera, 6B, 
17600, Figueres España
+34 972 53 98 76



13. El Castillo de Peralada

Castillo de Peralada, Gerona

Este castillo se encuentra en una pequeña villa del Alto Ampurdan, llamada Peralada, justo al lado de Figueras. Representa una de las imágenes más características del Ampurdan ya que es un recinto privado maravilloso donde se puede visitar además del castillo, sus propias bodegas, su museo y casino. Ofrece un amplia gamma de turismo y por eso es uno de los castillos más bonitos de Girona.

El castillo de Peralada, sede del actual casino, fue la residencia de los condes del mismo nombre durante los siglos X y XI. El recinto incluye también otras edificaciones de interés: el convento del Carmen, del siglo XII; la biblioteca, que contiene un gran número de incunables; y el museo, con una importante colección de vidrio antiguo. Aquí se celebra cada año el Festival Internacional de Música.

Originariamente el castillo fue llamado castillo de Tolón. Es más parecido a un castillo francés que a un castillo español porque la puerta de acceso se encuentra franqueada por dos torres circulares. En la actualidad se encuentra muy restaurado.

Pedralada siempre fue un lugar importante de enlace de comunicaciones y siempre ligado a la historia del condado de Ampurias.

En 1285, al igual que en Tossa, entraron las tropas francesas. Se pueden observar en el castillo de Pedralada tres etapas constructivas:

La etapa medieval, con las dos torres y el muro norte

La etapa renacentista, con la fachada principal y, la etapa del finales del siglo XIX, con una tendencia al castillo tipo francés.

El muro norte forma un ángulo con la torre y presenta ventanas de arco rebajado, típicas del gótico catalán, del siglo XIV.

En los últimos años del siglo XVI se construyó la fachada principal, de estilo renacentista. A finales del siglo XV el castillo de Pedralada deja de tener importancia militar y pasa a ser residencia de nobles que acumulan un importante tesoro artístico que han heredado sus descendientes.

El Castillo de Peralada se remonta a la Edad Media aunque se ha reformado en varias ocasiones y se ha ido ampliando a lo largo de los años. La fachada oriental y la mayoría de esculturas son de estilo renacentista. El castillo con el precioso lago y el contraste con los increíbles jardines tan verdes, te hacen sentir como en un cuento de hadas. Además, en julio y agosto se celebra el Festival Internacional de Música de Peralada, se hacen conciertos bastante exclusivos pero impresionantes.

Recomendamos reservar este lugar con antelación porque tiene diferentes opciones de visita y hay bastante demanda. Además, suelen celebrarse bodas los findes de semana, de hecho nosotros fuimos a una boda al castillo de Peralada y nos encantó. Para los amantes del vino, no os podéis ir sin ver sus viñedos y bodegas, además de probar el delicoso vino, ¡Es alucinante!

14. Comer en Peralada

Castell Peralada Restaurant
Calle Sant Joan, S/n, 
17491, Peralada España
+34 972 52 20 40

Cal Sagrista
C/ Rodona, 2, 
17491, Peralada España
+34 972 53 83 01

Restaurant La Muga
Calle Major, 26 BAJO, 
17492 Vilanova de la Muga, Peralada España
+34 972 67 32 96


15. La Selva de Mar: Las Torres 

La Selva de Mar, Gerona

Las Torres

En cuanto a las torres podemos ver dos cilíndricas y dos rectangulares. De las dos cilíndricas una es la Torre de Can Birba que se encuentra en la Plaza de a Constitución y fue reconstruida hace pocos años. La Torre de Can Vives tiene 63 metros de altura y está junto a la Iglesia Parroquial del pueblo.


Las dos rectangulares las podemos ver en la Calle Baix y calle Estret.

Murallas medievales

De las antiguas murallas medievales tan solo quedan las torres del Siglo XVI que servían como defensa de los Piratas y los ataques sarracenos.

y en las proximidades no podemos olvidarnos del 


16. Monasterio de San Quirze de Colera

(Rabós, Alto Ampordan)

Monasterio de Sant Quirze de Colera

Los orígenes del monasterio de Sant Quirze de Colera son confusos, según un documento considerado falso (aunque no en su totalidad) es posible que hacia el año 785 se hubieran instalado en este lugar varios miembros de una misma familia dirigidos por los hermanos Libuci y Assinari.

Los impulsores de la iniciativa se habrían puesto al frente para fundar un monasterio en este lugar con una autorización otorgada por Carlomagno. 

Sant Quirze de Colera

Antes del año 815 consiguieron un precepto real donde se menciona ya el monasterio, al tiempo que lo hacía beneficiario de diversos bienes. 

A pesar de la poca fiabilidad de estos datos, se han descubierto importantes elementos arquitectónicos y sepulturas de aquella época que demuestran, al menos, su antigüedad. Aquel precepto de Carlomagno habría significado el punto de salida de una serie de donaciones y fundaciones de parroquias bajo la dirección del monasterio de Sant Quirze. 

Más adelante el monasterio, que era una fundación particular propiedad de la familia de los fundadores, recibió de éstos la propiedad de los bienes. Después de un intento de intromisión por parte del conde Alaric de Empúries, el abad de Sant Quirze pidió el 844 a Ludovico Pío el reconocimiento de la fundación y de los derechos adquiridos.

Después de un periodo sin noticias, posiblemente motivado por algunas incursiones bélicas, el monasterio ya se encuentra mencionado de manera fehaciente en el año 927, en un documento donde figura el nombre de su abad, Manuel, lo que marca el comienzo de un período de crecimiento. El 935 el obispo de Girona inauguró la iglesia monástica, levantada gracias a la ayuda económica del conde Gausbert de Empúries, que benefició Sant Quirze con más propiedades y derechos. 

En los años siguientes Colera intervino decididamente en diversos actos relativos a otros centros monásticos del entorno. 

El año 1123, el obispo Berenguer de Girona presidió la ceremonia de consagración de la nueva iglesia y en ese momento también se mencionaba la iglesia de Santa Maria. 

En los años siguientes se continuaron registrando importantes donaciones a su favor.

Sant Quirze de Colera

En 1285 y aún en 1288 sufrió los efectos del paso de tropas francesas a raíz de los conflictos bélicos entre los ejércitos de Felipe el Atrevido y la Corona de Aragón. En el siglo XV comienzan a encontrarse indicios de decadencia y de la existencia de abades comendatarios. 

Hay constancia de que en 1441 el claustro se encontraba en peligro de ruina. En 1592 el monasterio fue suprimido, extinguiéndose la comunidad, que se integró con la de Sant Pere de Besalú. 

Con la exclaustración de 1835, los bienes de este último monasterio fueron subastados y Sant Quirze de Colera pasó a manos del militar y político Ramón de Nouvilas. Los edificios fueron utilizados con fines agrícolas y abandonado en ocasiones. En 1931 fue declarado Monumento Nacional y en los últimos tiempos se han hecho trabajos de excavación y obras de consolidación y restauración.

El edificio más importante del conjunto es su iglesia, de tres naves, con transepto donde se abren tres ábsides. Hay restos del claustro, de elementos fortificados, dependencias que rodean el claustro y el palacio abacial. A poniente del conjunto está la pequeña iglesia parroquial románica de Santa Maria.

17. El Castillo de Requesens

Castillo de Requesens, Gerona

El castillo de Requesens está dentro del parque forestal de la Albera, a 7 km de la pequeña población de Requesens, muy cerca de la Jonquera, el Alto Ampurdan. Es uno de los castillos más bonitos de Gerona porque está encima de una colina, rodeado de en un escenario totalmente natural y de belleza inigualable.

El castillo de Requesens está situado sobre una colina, que domina todos los valles meridionales del monte Neulós, a unos 7 km al este del vecindario de Requesens. Su término corresponde al del antiguo pueblo de Requesens, entidad de población de La Junquera.

Castillo feudal

Citado en el memorial de agravios (rancures) dirigido por el conde Ponce I de Ampurias a su primo, el conde Gausfredo II, y al hijo de este, Guislaberto II (hacia 1040-1071), en el que el primero protestaba por la seguramente reciente construcción de este castillo («castrum de recoser») por parte de los últimos en un alodio que tenían confiado en tierras del condado de Ampurias.

La construcción de este primer castillo documentado en Requesens se inscribe en las disputas entre los dos condados a raíz de su separación a finales del siglo X. Los condes de Rosellón mantuvieron el dominio, dentro del condado de Ampurias, hasta su extinción. 

El señorío de Requesens (dominicaturam de Rechesen) les fue reconocida en el convenio entre los condes respectivos del año 1075 y dominio sobre el castillo (castrum Rechosindo) vuelve a ser citado en la renovación de aquella en 1085 y en otro convenio del año 1121. Los condes roselloneses o los personajes a los que la infeudaron tenían un «castlà» (señor del castillo), que durante la primera mitad del siglo XII era un miembro de la misma familia condal, indicador claro del interés que tenían.

Todos estos personajes debían fidelidad al conde de Ampurias y también al vizconde de Perelada, dentro de los territorios de los cuales se encontraba la fortaleza. Durante el siglo XII, los enfrentamientos entre todos ellos, a raíz de la alianza entre los Rocabertí, vizcondes de Perelada, y los condes de Rosellón, hizo del castillo de Requesens un vivo factor de conflicto. Uno de estos enfrentamientos, conocido precisamente como «guerra de Requesens» (1047-1072), se inició con la toma del castillo por parte del conde Ponce II de Ampurias. 

Este vio, intranquilo, como sus dominios quedaban aislados y rodeados por tierras de un solo señor, el conde de Barcelona, que se apoderó también del condado en 1172. Para pacificar la zona, el nuevo señor del Rosellón, el rey Alfonso II, renunció entonces a los derechos que le correspondían sobre Requesens a favor del conde de Ampurias, que obtuvo así el dominio pleno.

Del castillo protagonista de estos hechos quedan muy pocos restos, situados en la zona del recinto superior, que en el siglo XIII, al construirse el nuevo recinto exterior, se conocía como fortaleza mayor o de arriba.

A finales del siglo XII y durante el siglo XIII aparecen documentados diferentes individuos apellidados Requesens, que fueron, aparentemente, castellanos o señores del castillo por el conde de Ampurias. Así, un Arnau de Requesens (muerto después del 1256) está documentado en Gerona en 1181 y un Guillermo de Requesens (muerto después del 1262) consta como señor del castillo. 

Se supone, aunque no se ha podido encontrar ninguna prueba, que de la saga de estos señores del castillo -que, por otra parte, ya no se documenta más tarde- partiría el linaje de los Requesens, de mercaderes y ciudadanos, posteriormente ennoblecidos (condes de Palamós), documentados en Tarragona a partir del 1272 y que dio personajes importantes en la historia de Cataluña durante los siglos XV y XVI. 

Dicho Guillermo de Requesens adquirió, por matrimonio, la torre o fuerza de Cabrera en la ciudad de Gerona, llamada castillo de Cabrera y después de Requesens, que se tenía en feudo de los Montcada. La herencia de Guillermo pasaría a Botonac y más tarde (principios del siglo XIV) a Castellnou, nobles roselloneses que a veces se apellidan también Requesens.

Durante la cruzada contra la Corona de Aragón, el castillo y su señor eminente, el conde de Ampurias ante la invasión y así lo recoge Bernat Desclot en su Crónica. En esta guerra fue asediado por los franceses (verano de 1285), pero no consiguieron tomarlo. Pero en 1288 fue fugazmente ocupado y saqueado por un ejército francés al servicio de Jaime II de Mallorca, que invadió el Ampurdán.

Pedro I de Ampurias (1325-1341) adquirió a los Castellnou la señoría del castillo de Requesens, completando así el dominio condal. Se mantuvo bajo dominio de los condes de Ampurias hasta la reversión del condado a la corona en 1402, al ser declarado nulo el testamento del último conde, Pedro II de Ampurias, a favor de su esposa Juana de Rocabertí y, subsidiariamente, de su cuñado, el vizconde Jofre VI de Rocabertí. 

Sin embargo, este testamento fue invocado con éxito por el vizconde Dalmau VIII de Rocabertí para obtener de los nuevos reyes Trastámara algunos bienes en el territorio del antiguo condado de Ampurias, entre ellos el castillo de Requesens (1418), por donación de Alfonso el Magnánimo. Los vizcondes de Rocabertí mantendrían la posesión hasta finales del siglo XIX.

Mansión ochocentista

Caballerizas del castillo.

Entre 1893 y 1899 fue totalmente reconstruido por sus propietarios, los últimos condes de Perelada residentes en el territorio, Tomás de Rocabertí-Boixadors Dameto y de Verí y su hermana Juana-Adelaida, con la intención de convertirlo en residencia de verano y de acuerdo con los criterios neomedievales entonces en boga, tal como habían hecho hacer también en el castillo de Peralada.

Sin embargo, a diferencia de otros ejemplos de reconstrucciones neomedievales próximas (Carcasona), el estilo elegido no desdice el propio del área mediterránea. Las obras fueron dirigidas por el maestro de casas Alexandre Comalat, que reconstruyó los aún vistosos restos del edificio medieval con el mismo trazado y la misma piedra de granito de la montaña con la que había sido construido, por lo que actualmente es muy difícil distinguir la parte original de la reconstruida.

Del edificio medieval parece que persisten poco más que unos muros de baluartes, la torre cuadrada del norte y una parte de la puerta del recinto superior, fechados en los siglos XII-XIV. Se conservan fotografías excepcionales de antes y durante del proceso de reconstrucción, algunas de las cuales efectuadas por el propio conde Tomás de Rocabertí, uno de los primeros fotógrafos aficionados de la comarca.Castillo de Requesens

En medio de un escenario natural de gran belleza, la fortaleza reconstruida tiene un aspecto impactante y altamente evocador. La nueva fábrica ha sido calificada con un cierto desprecio puritano de escenográfica, aunque por su ubicación sí remite a las creaciones Wagnerianas, que en la Cataluña de la época hacían furor.

El edificio actual tiene tres recintos fortificados, con torres redondas y cuadradas, portales, almenas y matacanes de gran espectacularidad. En el recinto inferior destaca la amplia capilla, dedicada a la Virgen de la Providencia (pero antiguamente, a San Romano), en la que se reaprovecharon elementos románicos de otros edificios de la zona (los arcos de la portada de Santa María de Requesens) y de procedencia francesa (el tímpano y los relieves de sobre la puerta), las caballerizas y diferentes rejas de forja que imitan motivos de rejas medievales de la catedral de Barcelona. También hay algunos edificios de servicio, entre los cuales unas cocinas y lo que durante la última posguerra sirvió de hospital militar. 

El segundo recinto, más limitado, tiene una atractiva puerta fortificada. El recinto noble o superior incluye diferentes estancias (con el pavimento decorado con la roca heráldica de los Rocabertí, que se conserva en parte), la gran sala (actualmente cerrada), con una chimenea de piedra y unos ventanales con unos postigos que se ven de lejos, muy teatrales y característicos, y una torre atalaya redonda (también inaccesible), que es el punto más elevado del monumento. Tanto el gran patio del primer recinto como el entorno del castillo ajardinaron con especies vegetales autóctonas y foráneas pensadas para resaltar el conjunto, que se han aclimatado y naturalizado.

Planta del castillo reconstruido.

La iniciativa de Tomás de Rocabertí tuvo una gran resonancia en todo Cataluña y fue celebrada por numerosos visitantes. Pero los condes no pudieron disfrutar de su nueva residencia. 

Tomás murió en enero de 1898 y Juana-Adelaida, que le sucedió, el 1899, en el mismo castillo, justo después de la gran fiesta de inauguración del día de san Juan de aquel año (que no escapó a la prensa de la época). Juana-Adelaida murió repentinamente en circunstancias nunca aclaradas y sin herederos directos. 

Después de un ruidoso pleito, los títulos de nobleza, de acuerdo con el derecho nobiliario, fueron heredados por sus sobrinos carnales (los Sureda marqueses de Vivot, el 1912 sucedidos por los Fortuny y el 1973 por Montaner), y el patrimonio por Fernando Truyols i Despuig, marqués de la Torre, sobrino de su marido, todos ellos mallorquines.

El 1923 el castillo y toda la inmensa propiedad anexa (más de 2000 ha) fueron adquiridos por los hermanos Pedro y Juan Rosellón, industriales mallorquines que explotaron intensivamente el bosque de la zona. Pocos años después (1927)lo volverían a vender, ahora a Joaquín de Arteaga, duque del Infantado y empresario, que lo conservó y residió esporádicamente, pero que despidió a todos los habitantes, colonos y otras personas relacionadas con la finca.

Roques heráldicos de los Rocabertí en el pavimento noble del siglo XIX.

En 1936, al inicio de la Guerra civil española, fue brutalmente saqueado por activistas de la CNT-FAI. Tras la guerra, en 1942, el duque vendió toda la propiedad y el castillo a la compañía Borés SA, firma interesada únicamente en la explotación del bosque. 

El castillo lo ocupó un destacamento militar durante todos estos años con el objetivo de controlar la actividad de los maquis.

 Los militares modificaron algunas dependencias (se instalaron cocinas y un hospital militar) y dañaron los interiores y algunas almenas.

El 1955 fue vendido a sus actuales propietarios, los socios Miquel Esteba Caireta (industrial natural de Anglés y segundo alcalde democrático de Figueras, 1979 - 1980) y Josep Pijoan. 

Antes de comprar el castillo de Púbol, Salvador Dalí intentó infructuosamente adquirirlo. Aunque el castillo no ha vuelto a estar habitado y su interior, propio de una mansión decimonónica, está totalmente desmantelado y ha sufrido recientemente alguna gamberrada que ha obligado a cerrar el acceso a una parte del recinto superior por seguridad, se permiten las visitas.

El castillo de Requesens constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura neomedieval que se conservan en Cataluña. Desgraciadamente, ni los recursos de sus actuales propietarios ni el interés de las instituciones están a la altura de su importancia.

Proyección

Patio del primer recinto (1912).

El castillo y su entorno han sido fuente de inspiración en diferentes campos, desde la literatura hasta el comercio, pasando por la fotografía, la música y el cine.

En literatura, además de algunas obras menores (como La ida a Requesens, de Bonaventura Bassegoda, 1882), Verdaguer no los olvidó en Canigó (1886) y el nombre (que no la localización real) ha sido utilizado en otras obras (Manuel Maristany, La enfermera de Brunete , 2007).

Las fotografías que el propio conde Tomás de Rocabertí realizó en 1886 se cuentan entre las primeras efectuadas en el Alto Ampurdán y, con las que conservó Comalat, son el único testimonio del estado del edificio antes de la reconstrucción.

En música Francesc Basil ganó el premio Barcino con la sardana El castillo de Requesens (1956). En cuanto al mundo del cine, se rodó parte de la película El caballero del dragón (Fernando Colomo, 1985).

Leyenda

En cierta ocasión en que el castillo sufría un furioso asedio de sus enemigos, que esperaban rendir por hambre, los defensores ofrecieron al adversario un suculento banquete con pescados frescos, de un río subterráneo que corre bajo los Pirineos y desemboca en el cabo de Creus, completamente ignorado por los acosadores que, completamente desalentados, levantan el asedio.

Se dice que un pasillo subterráneo de grandes dimensiones comunica el castillo con la vertiente norte de la sierra de la Albera, cuya entrada sería todavía visible en los bajos de la fortaleza, aunque el conducto habría quedado obstruido.

En el castillo de Requesens habitaron la mujer y las hijas de un gigante que era siete veces más alto que la torre más alta de la fortaleza y que era dueño y señor de todo el Pirineo.

Se puede visitar los sábados, domingos y festivos de 11:00h a las 17:00h. El precio de la entrada es de 4€ si se hace una visita libre; o 6€ si se hace la visita guiada.

El castillo de Requesens (siglo XI), situado en el municipio de La Junquera, fue testigo de las batallas con el condado vecino de Ampúrias y de la posterior guerra con Francia, cuando cayó bajo su ocupación. 

Aunque hay muchos más en esta provincia, para nosotros estos son los castillos más bonitos de Gerona porque cada uno tiene una característica especial. 

18. Comer cerca del Castillo de Requesens

Restaurante de Angeli
Carrer Carles Bosch de la Trinxeria, 15, 
17700 La Jonquera España
+34 972 55 48 79

Can Pau
17708 Ctra de la Jonquera, km 3,
 17708 Cantallops España
+34 972 55 48 81

Can Xiquet
Afores, 
17708 Cantallops España
+34 972 55 44 55