Besalú es un municipio y localidad española de la provincia de Gerona, en
la comunidad autónoma de Cataluña. Perteneciente a la comarca de La
Garrocha, cuenta con una población de 2480 habitantes .
La localidad es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval.
Índice:
1. Como Llegar a Besalú
El origen de la ciudad fue el Castillo de Besalú que ya se encuentra
documentado en el siglo x, construido encima de un cerro donde están los
restos de la canónica de Santa María, en la Alta Edad Media.
Conde de Besalú
El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original
pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de
la Edad Media con la existencia de importantes edificios: el puente, los
baños judíos, la iglesia del monasterio de San Pedro de Besalú y San
Julián, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá, la iglesia de
San Vicente y la sala gótica del Palacio de la Curia Real.
Besalú deja ver una estructura arquitectónica y urbanística bastante
coherente con el pasado medieval. La importancia monumental de Besalú
viene dada fundamentalmente por su gran valor de conjunto, por su unidad,
que la determina como una de las muestras más importantes y singulares de
los conjuntos medievales de Cataluña.
Miró I el Joven fue el primer conde independiente de Besalú.
Besalú comenzó a adquirir importancia como capital de condado
independiente después de la muerte de Wifredo el Velloso en el año 902,
condición que perdió al morir Bernat III, yerno de Ramón Berenguer III,
sin descendencia; como consecuencia, en 1111 el condado de Besalú pasó a
la casa de Barcelona.
En el siglo xix, durante la Guerra de la Independencia, se produjo una
batalla con victoria de las tropas españolas al mando de Juan Clarós.
En 1966, fue declarada «Conjunto Histórico-Artístico Nacional» por su gran
valor arquitectónico.
Actualmente, Besalú está desarrollando un proyecto social y turístico
importante, señalizando el centro histórico para destacar los atractivos
turísticos de la población y haciendo excavaciones para investigar
diferentes hallazgos arqueológicos.
3. Qué ver en Besalú
Una vez llegues a Besalú, notarás como si el tiempo se detuviese.
Sus callejuelas y sus construcciones de piedra tienen historia, y es que
la fundación de Besalú se remonta a la época medieval, nada más y nada
menos que al siglo X. Llegó a ser un condado y, aunque hoy día cuenta solo
con poco más de 2000 habitantes, el turismo hace posible revivir la
historia del lugar.
Podrás recorrer por tu cuenta sus calles sin ningún problema,
dejándote llevar por las fachadas de las antiguas casas e
iglesias, aunque también tienes la opción de unirte a un free
tour. Si quieres conocer bien la historia del pueblo y sus
principales lugares a visitar, te recomiendo que lo hagas.
El puente medieval
Probablemente la estampa más conocida al visitar Besalú es la de su puente
medieval. Esta bonita construcción de piedra con varios arcos sobre el río
Fluviá ha debido ser reconstruida, pero se ha logrado respetar su torre
fortificada, la cual le da mucho carácter.
La mejor foto del puente (y de la parte antigua de Besalú) la tendrás
desde otro puente mucho más moderno: la carretera de Gerona. Vale mucho la
pena salirse un poquito del recorrido turístico medieval para venir hasta
aquí y tener una bonita panorámica.
Plazas y calles de Besalú
A través de la calle que te trae del puente llegarás a la Plaza de la
Libertad.
Es el centro del pueblo, donde se encuentra su Ayuntamiento y varios
cafés.
El carrer del Canó conecta esta plaza con la Plaza de Sant Pere, donde se
encuentra el Monasterio del mismo nombre.
En la mañana que yo visité Besalú (un domingo) había un mercadillo
en esta plaza, así que imagino que se hará todas las semanas.
Si rodeas Sant Pere y te diriges hacia el Carrer del Portalet, te
encontrarás con la Iglesia-hospital de Sant Julià.
Fue construida en el siglo XII como hospital, según parece, por los Condes
de Besalú. La fachada es una de las mejor conservadas de la zona, de ahí
la importancia de este edificio aun hoy día.
Callejeando se puede llegar de nuevo hasta la Plaza de la Libertad y,
desde ahí, tomar la Calle Mayor.
Es una de las calles más animadas, ya que está llena de comercios.
En su
recorrido también encontrarás el
Monasterio de San Pedro
Domina la plaza el Monasterio de San Pedro , del cual lleva su nombre.
De este monasterio benedictino, en la actualidad, sólo quedan algunas
dependencias, y su iglesia que fue fundada en el año 977 por el
Conde-Obispo Miró.
En el exterior de este edificio románico sobresale la torre, aunque es
un posterior. En su austera fachada principal destaca la portada de
acceso con una sencilla arquivolta trenzada, que descansa sobre dos
columnas.
Sobre ella, un precioso ventanal con un arco exterior decorado con
cabezas humanas y arquivoltas apoyadas en capiteles con cabezas de
leones devorando a sus presas y motivos vegetales.
A los lados de la ventana, dos leones bajo los que hay un simio y una
serpiente, representando el poder y la protección de la iglesia, sobre
el paganismo y el mal.

Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú
Ésta se encuentra formada por cuatro arcos que descansan sobre columnas
dobles, en cuyos capiteles podemos ver interesantes representaciones
como la de la Huida a Egipto y la Matanza de los Inocentes.

Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú

Iglesia del siglo XII, aunque parte de ella ya existía en 977. Se trata de
una construcción que combina el estilo románico con elementos de
transición al gótico. En esta parroquia encontramos la tumba gótica de
Pere de Rovira, que en 1413 llevó las reliquias de Sant Viçenç hasta
Besalú.

Justo a la entrada de la villa, en la calle Safont, encontramos la iglesia
de Sant Vicenç, una antigua parroquia del pueblo y uno de los edificios
más antiguos de Besalú.
Aunque el templo que vemos es del siglo XII, parte de la estructura ya
existía en 977.
Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú
La iglesia presenta tres naves con crucero y tres ábsides
semicirculares.
En el interior llama la atención la diferencia de altura de la nave
central respecto de las naves laterales, separadas de esta por tres arcos
sostenidos por pilares rectangulares, dos a cada lado.
Se trata de una construcción que combina el estilo románico con elementos
de transición al gótico, como demuestran el rosetón, el ventanal y alguna
capilla lateral.
De todo el conjunto destaca la decoración de la puerta principal y la de
la puerta lateral, que contiene animales alados y monstruos subiéndose por
los capiteles.
En esta parroquia encontramos la tumba gótica de Pere de Rovira, que en
1413 llevó las reliquias de Sant Vicenç hasta Besalú.
Iglesia de San Pedro y San Vicente, Besalú
Dentro de una capilla lateral gótica se guarda el relicario de la Vera
Cruz cedido por el político catalán Francesc Cambó en 1923, que sustituyó
el primero, entregado por Bernat Tallaferro, conde de Besalú, en 1017.
Si, por el contrario, sigues el carrer Conde Tallaferro pasarás bajo
un antiguo arco de piedra y llegarás hasta un mirador del puente y
la zona del río de Besalú.
Desde el Paseo de la Devesa (al final de la calle) podrás ver los
restos de la Colegiata de Santa María que no son accesibles, o por
lo menos yo no encontré la manera de llegar hasta ellos.
La plaza de Sant Pere, Besalu
es un edificio del siglo XIV que conserva en la fachada fues ventanas coronellas trigeminadas que debieron servir de inspiración para el edificio en esquina que recoge diferentes elementos del gótico civil catalán.
Curia Real de Besalú, Gerona
Todo el conjunto está formado por tres edificios. El primero da a la Plaza Mayor y ocupa la extensión de dos arcos de las bóvedas. El del medio, que corresponde propiamente a la Curia Real, que tiene la fachada y la entrada primitiva en la calle Portalet. El tercer construido con sillares bien cortados, con puerta adintelada, dos ventanas y seis arcos con columnas y capiteles sencillos.
Destaca principalmente una amplia sala de audiencias gótica del siglo XIV.
Entre los edificios destinados a la administración de la justicia es uno de los más antiguos y uno de los únicos. En el siglo XVII la curia de justicia de la ciudad fue trasladada a la Casa Santa María, que se encuentra frente a la iglesia de San Vicente de Besalú.
Uno de los tres edificios, actualmente, es un restaurante.
Todo el conjunto está formado por tres edificios. El primero da a la Plaza Mayor y ocupa la extensión de dos arcos de las bóvedas. El del medio, que corresponde propiamente a la Curia Real, que tiene la fachada y la entrada primitiva en la calle Portalet. El tercer construido con sillares bien cortados, con puerta adintelada, dos ventanas y seis arcos con columnas y capiteles sencillos.
Destaca principalmente una amplia sala de audiencias gótica del siglo XIV.
Entre los edificios destinados a la administración de la justicia es uno de los más antiguos y uno de los únicos. En el siglo XVII la curia de justicia de la ciudad fue trasladada a la Casa Santa María, que se encuentra frente a la iglesia de San Vicente de Besalú.
Uno de los tres edificios, actualmente, es un restaurante.
Casa Cornellá
Si hablarnos del románico civil ninguna imagen nos viene a la cabeza, nada mejor como buscar la Casa Cornellá para formarse una idea, imagen y ejemplo de este estilo urbano, del que más tarde el gótico catalán bebería para construir sus palacios.
Casa Cornellá, Besalú
Exponente de la arquitectura civil románica, veremos por fuera un edificio robusto, de tres pisos y planta cuadrada, vivienda típica de la nobleza medieval.
Al entrar, encontraremos un patio interno colocado en todo el centro, con vestíbulo cubierto, establos, granero, galerías y dependencias nobles y de la servidumbre distribuidas a su alrededor; un patio que organiza, condiciona e ilumina las demás estancias como rayos de sol emergiendo del radiante astro.
Una casa noble, modificada y vuelta a modificar con el paso del tiempo, pero mantenida en el puesto de las reliquias románicas mejor conservadas de Cataluña desde el siglo XII.
El Mikve de Besalú, Gerona
Pont Vell
Carrer Pont Vell, 24,
Pizzeria La Roda Groga
Carrer Portalet, 1 Plaza del Ayuntamiento,
Lago de Bañolas, Gerona
El Legado Judío
Siguiendo el río hacia el puente medieval llegarás hasta la parte
judía, donde se encuentran los restos de la
Sinagoga y el Mikve.
El Mikve es una casa de baños rituales que los judíos utilizaban
para purificar su cuerpo ante acontecimientos importantes. La
persona que quería purificarse debía descender los últimos peldaños
hasta meterse en el agua y sumergirse tres veces.
La construcción es una sala subterránea de estilo románico datada en
el siglo XII, realizada con travertino, piedra utilizada también en
otros monumentos de la villa.
El hallazgo se hizo por casualidad y resultó ser uno de los más
importantes de Europa, pues se conservan pocos de la época
medieval.
Carrer Pont Vell, 24,
17850, Besalú España
+34 972 59 10 27
Taverna Restaurant
Prat de Sant Pere N 6,
17850, Besalú España
+34 633 77 54 16
Carrer Portalet, 1 Plaza del Ayuntamiento,
17850, Besalú España
+34 972 59 16 49
Qué ver en los alrededores de Besalú
Al situarse en la comarca de la Garrotxa y estar bien conectado con
Gerona, una buena idea es no solo visitar Besalú, sino otros puntos
de interés en los alrededores. La mejor forma de moverse es con
coche, pero por suerte los autobuses de Teisa tienen parada en los
principales pueblos.
5. Lago de Bañolas
El Lago de Bañolas es el más grande de Cataluña y por eso atrae
tanto a los visitantes. Bueno, por eso y por las bonitas vistas que
se tienen al pasear a su alrededor. La combinación del lago, las
montañas y la naturaleza que lo rodea es espectacular.
Como curiosidad, decir que fue escenario de algunas pruebas de los
Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Desde entonces, se pueden
practicar deportes acuáticos en sus aguas y seguro que más de uno se
da un chapuzón en verano (aunque yo creo que deben estar muy frías).
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Además del lago, Bañolas es un pueblo bonito y
merece la pena darse una vuelta y perderse entre sus callejuelas de
piedra.
También merece una mención especial la Iglesia de Santa María dels Turers, encajada entre calles estrechas. De igual manera, puedes darte una
vuelta por el Museo Darder, que es el centro de interpretación de la fauna
y flora de esta región.
6. Castellfullit de la Roca
Besalú no es el único pueblo de estilo medieval de la provincia de Gerona.
Hay varios, y uno cercano es Castellfullit de la Roca, por cuyas calles
también debes pasear.
Castellfollit de la Roca es un pueblo de unos 1.000 habitantes y con menos de 1 Km2 de superficie, hecho que lo convierte en uno de los municipios más pequeños en extensión de Cataluña. El pequeño término municipal está limitado por la confluencia de los ríos Fluvià y Toronell, entre los cuales se levanta la espectacular pared basáltica.
El perfil de la iglesia y de las casas que cuelgan sobre la pared basáltica, al borde del precipicio, se ha convertido en una de las imágenes más fotografiadas y pintadas de Cataluña; pero es también un magnífico mirador natural desde el cual pueden observarse los valles de los dos ríos.
Como si se tratase de un lugar mágico, Castellfollit de la Roca reúne cada vez más turistas a su encuentro, y se ha convertido en una de las fotografías obligadas para muchos, además de ser una de las rutas de senderismo y ciclismo que reúnen a una gran cantidad de deportistas por año.
Así que si os encontráis en este lugar, no dejes de dar un paseo por los caminos del parque natural de la Garrotxa, y conocer esta increíble zona volcánica.
O visitar el hermoso acantilado del pueblo y la cantera basáltica de donde se obtuvieron las piedras para construir el Parc Güell, echar un vistazo a la iglesia de Sant Salvador que data del siglo XII y si os animáis también recomendamos el Museo del embutido y el Museo del Vietnam, por cierto muy reconocidos en esta ciudad.
Entre ellas, edificios históricos, como la iglesia de San Salvador, del
siglo XIII, casas de piedra y edificios curiosos, como la Torre del Reloj.
Ahora bien, este pueblo es famoso sobre todo por su ubicación, y es que
está construido sobre un risco de piedras basálticas de 50 metros de
altura.
En la parte baja del pueblo, junto al río Fluviá, hay una pasarela y
mirador para contemplar la curiosa estampa.
Pasarela Mirador de Castellfollit de la Roca

Finalmente, vamos a terminar esta magnífica ruta visitando el pueblo de Castellfollit desde una de las perspectivas más bonitas para apreciar esta maravilla natural. Para llegar a este mirador-pasarela, tendremos que dejar el coche al lado del río, y acceder hasta dicho puente a pie.
Una vez desde allí, podremos sacar fotos espectaculares, teniendo el pueblo en lo alto de las rocas, generando incluso bastante impresión. Sin duda, una de las mejores rutas que se pueden hacer en la Garrotxa si tenéis un día libre.
7. Comer en Castellfullit de la Roca
5 Placa Sant Roc,
17856 Castellfollit de la Roca España
+34 972 29 40 32
8. Zona volcánica, Volcán Croscat
Volcán Croscat, el más famoso de La Garrotxa
Ninguno de ellos
está activo, sino que esculpieron el paisaje hace miles de años,
expulsando lava y rocas por toda la zona conocida hoy como Parque Natural
de la Zona Volcánica de La Garrotxa.
El Croscat es un volcán más famoso, pues tiene un tajo en una ladera que
nos permite ver su interior.
Además, es una zona muy bonita para hacer
senderismo, pues además de visitar varios volcanes se puede conocer
también la Fajeda d'en Jordá, un bonito hayedo que crece sobre la antigua
lava de los milenarios volcanes. Olot es un buen punto de partida para
recorrer esta zona, aunque también te recomiendo acercarte al pueblito de
Santa Pau.
Si te gustan las alturas, quizá te interese volar en globo por toda la zona.
9. Otras Rutas Cercanas