Mostrando entradas con la etiqueta FUERTEVENTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUERTEVENTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2021

Fin de Semana en Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Esculturas al aire libre en Puerto del Rosario, Fuerteventura




Puerto del Rosario, Fuerteventura

Costa Virgen Jarugo, Fuerteventura

Molina de Tefía, Fuerteventura

Puerto del Rosario, antes Puerto Cabras, es desde 1860 la capital de la isla de Fuerteventura. En la actualidad cuenta con unos 40.000 habitantes, casi la mitad de la población de toda la isla.

Es el municipio más poblado de la isla.​ Forma una franja desde la costa oeste a la este.

Sus principales núcleos de población son Puerto del Rosario, El Matorral, Puerto Lajas y Tetir. Este último y Casillas del Ángel formaban términos independientes hasta 1925 y 1926 respectivamente.

Para todo el territorio insular, Puerto del Rosario es el referente administrativo, cultural y comercial de los majoreros, pero tiene también una interesante oferta para los visitantes. 

Si estás en Fuerteventura, no dejes de conocer su amable capital.

Indice:


1. Donde está situada Puerto del Rosario

2. Algo de Historia

De procedencia incierta, como el resto de los pobladores de las Islas Canarias, los aborígenes de la isla eran denominados majos. Su principal actividad era la ganadería, completada con la recolección marina y terrestre; su cultura material estaba constituida por numerosos útiles y adornos confeccionados con piedra, huesos, conchas marinas, pieles de animales y cerámica.

Siglo XV
La ocupación de la isla fue realizada bajo el mando de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle con el patrocinio de la Corona Castellana. 

El proceso de conquista fue rápido culminándose en 1405. En estas fechas se fundó Betancuria, convirtiéndose en capital y centro rector de la isla. La economía se basó fundamentalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la recolección.

Siglo XVI
El siglo XVI destaca por un descenso demográfico causado por diferentes epidemias y los continuos ataques piráticos. La economía sigue basándose eminentemente en la agricultura, la ganadería y la recolección.

Siglo XVII
En este período se inicia un proceso de expansión de la población desde Betancuria hacia los llanos y valles que le rodeaban, permaneciendo despoblados los territorios próximos a las costas, debido al temor a los ataques piráticos. La economía se fundamentaba en la agricultura de cereales, la ganadería y el comercio de excedentes agropecuarios a través de los puertos.

Siglo XVIII
En este siglo se produce una mejora en la economía de la isla, lo cual produjo un importante crecimiento demográfico. Esto trajo consigo la creación de las parroquias de La Oliva, Pájara, Tuineje, Antigua, Casillas del Ángel y Tetir. 

La reactivación económica unida a la remisión de los ataques piráticos, llevó a los grandes propietarios agrícolas a buscar un puerto, más cercano a sus explotaciones que los utilizados hasta entonces, para exportar su producción de cereales, barrilla y ganado. 

El lugar elegido fue la Bahía de Puerto Cabras, donde se comenzaron a construir almacenes para depositar los cereales y la barrilla. El impulso mercantil trajo consigo el asentamiento permanente de algunas familias procedentes de pueblos cercanos.

Siglos XIX-XX

Este periodo se caracteriza por la abolición del Señorío y la creación de tantos municipios como parroquias se habían creado en siglo XVIII. 

Según varios autores, el caserío inicial de Puerto de Cabras se estableció hacia finales del siglo XVIII y se desarrolló en paralelo al crecimiento del tráfico marítimo de su puerto, declarado habilitado para la exportación en 1713.

Puerto Cabras, que pertenecía entonces al caserío de Tetir, pasó a ser municipio desde 1834, y hacia la mitad de la centuria, capital de la isla.  comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1835 con Lázaro Rugama Nieves como primer alcalde. 

Durante ese año, se delimitó el término municipal, entregándose oficialmente el 13 de febrero de 1836. Diez años después, el 12 de agosto de 1846 los municipios de Casillas del Ángel, Puerto de Cabras y Tetir, ratificaron el deslinde.

Poco a poco se van instalando en el municipio las distintas instituciones de la administración y el gobierno, convirtiéndolo en capital en 1860, sustituyendo a Betancuria, capital de la isla hasta entonces.

Entre los años 1876 y 1899 surgen una serie de conflictos territoriales entre Tetir y Puerto de Cabras, que finalmente fueron resueltos a favor de Tetir.

 Años más tarde, llega una nueva demarcación de la capital de la isla y así Tetir y Casillas del Ángel pasan a ser parte del término municipal como distritos censales el 24 de junio de 1925 y el 21 de septiembre de 1926 respectivamente.

El 19 de febrero de 1954 el Consejo de Ministros aprueba la Carta Económica Municipal de los ayuntamientos de Fuerteventura, permitiendo el saneamiento de la economía municipal. En esta época, empieza a plantearse la necesidad de cambiar de nombre al municipio, cambio que se aprueba en el Consejo de Ministros el 16 de marzo de 1956, pasando a llamarse Puerto del Rosario, nombre que mantiene actualmente.

Durante los años 1960, muchos majoreros emigran a otras islas y al Sahara y la capital va creciendo poco a poco debido a la llegada de gente procedente de los pueblos del interior.

En 1976, con la descolonización del Sahara, el Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, al mando del coronel Pallás, llega a Puerto del Rosario, permaneciendo en la isla hasta 1995. 

Siendo bien recibida, la llegada de la Legión trajo, la dinamización de la economía tanto de la capital como de la isla en su conjunto.

Que ver y hacer en Puerto del Rosario

Parque Escultórico, Ruta de Murales y Hornos de Cal | Puerto del Rosario
Casa Museo Unamuno e Iglesia Nuestra Señora del Rosario | Puerto del Rosario
Centro de Arte Contemporáneo Juan Ismael y Sala de Exposiciones Casa de La Cultura | Puerto del Rosario

Arte y cultura

Desde hace décadas, la capital de Fuerteventura apuesta por la oferta cultural en su sentido más amplio. Esculturas por doquier, arte callejero, salas de exposiciones, museos, el nuevo Palacio de Formación y Congresos, auditorio… configuran una muestra de cultura variada y permanente.

3. Parque escultórico


Puerto del Rosario es la ciudad de las esculturas. 

Por todas partes se alojan obras de arte en forma de monumento que configuran el parque escultórico al aire libre de la capital con más de 150 obras. 

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

La mayor parte de las esculturas provienen del simposio internacional que durante muchos años se ha celebrado en la capital, y que permite a los visitantes ver cómo artistas de todo el mundo dan forma a sus obras durante los días que dura el certamen.

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Uno de los principales atractivos de la ciudad es su amplísima oferta de tiendas y comercios. 



Cuenta con un gran centro comercial y varias zonas abiertas al exterior llenas de establecimientos comerciales y de restauración donde la tarea de ir de compras se convierte en un agradable paseo al aire libre.

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Además de las distintas salas y museos, Puerto del Rosario, cuenta con un parque escultórico al aire libre compuesto por gran cantidad de obras de distintos autores. 

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Durante los días en los que se celebra el certamen, artistas procedentes de distintas partes del mundo dan forma a sus esculturas al aire libre bajo la mirada de los transeúntes.

4. Encantos del Municipio

Además de la ciudad capital, el municipio de Puerto del Rosario cuenta con otras maravillas en forma de pueblo, playa, festividad, cultura o naturaleza. 

El pueblito de Los Molinos, con una encantadora playa en la costa oeste de Fuerteventura; el Ecomuseo y el mirador astrofísico de Tefía; las iglesias de Casillas del Ángel y Tetir; las playas de Puerto Lajas, Playa Blanca, Los Pozos, o la costa virgen de Jarugo, entre otras muchas cosas, constituyen un catálogo de lugares dentro de los límites del municipio de Puerto del Rosario que merecen una visita.

Playa Chica

Playa Chica, Puerto del Rosario, Fuerteventura

La Playa Chica es una playa urbana de arena dorada y protegida por la escollera remodelada en 2012, lo que hace que sus aguas sean muy tranquilas. Se encuentra en una amplia avenida con zonas de descanso. 

Es de muy fácil acceso, contando con escaleras y rampa para minusválidos, carros de bebés o personas con movilidad reducida. 

 Cuenta con numerosos servicios: bancos y sombras, torre de socorrista, duchas, baños públicos, papeleras de reciclaje, sombrillas (gratis). Frente a la playa hay restaurantes y bares terrazas, y a escasos metros el centro comercial Las Rotondas.

Playa Blanca

Playa Blanca, Puerto del Rosario, Fuerteventura

Playa Blanca, es quizás la playa con más afluencia de las playas capitalinas que podemos disfrutar todo el año, el estar a escasos 2 kilómetros de la capital majorera de Puerto del Rosario, hace de esta playa una vía de escape donde podremos disfrutar de sus 875 metros de longitud y sus 40 metros de ancho de arena blanca. 

Son ideales para largos paseos u otras prácticas deportivas como surf, windsurf, skitesurf.

Playa Blanca, cuenta con servicios de salvamento y socorrismo: Del 15 de junio al 15 de octubre, Bar chiringuito, acceso y apoyo al baño a los discapacitados (En temporada de baño).

Playa de Puerto Lajas 

Playa de Puerto Lajas, Puerto del Rosario

La playa de Las Lajas se sitúa en la costa este de Fuerteventura, entre la Punta del Roque y la Playa de Barlovento. Pertenece al pueblo de Puerto Lajas (término municipal de Puerto del Rosario).

La playa de Las Lajas es una pequeña ensenada en forma de herradura. Tiene unas dimensiones de 700 metros de longitud, y mantiene una anchura media, entre marea alta y la marea baja, de 15 metros. Es una playa dura, formada en su mayor parte por callaos y arena negra con diferente grosor de grano.

El viento constante sobre ella levanta un oleaje moderado, que ofrece las condiciones idóneas para la práctica de deportes acuáticos como el surf, windsurf, kitesurf y SUP.

La playa de Puerto Lajas, ubicada a unos 3 kilómetros al norte de la capital majorera, es uno de los enclaves preferidos para desconectar y, sobre todo, par darse un merecido chapuzón, si se está cerca de Puerto del Rosario. La mejor zona para bañarse se localiza en el tramo final de la playa, hacia el norte.

Es en esa zona donde suelen ponerse la gente del pueblo, pues es la parte más protegida del oleaje.

Centro comercial Las Rotondas

Situado en pleno corazón de Puerto del Rosario y desde su apertura el 25 de marzo de 2006, se ha convertido el referente comercial de la Isla de Fuerteventura.

Los 94 locales comerciales se distribuyen en 4 plantas y además cuenta con otras dos de aparcamiento subterráneo con un total de 1.000 plazas gratuitas.

Seguir la huella de Unamuno

Es quizás la actividad que hacer en Puerto del Rosario mas interesante , pues acercarnos a través de la ciudad al legado de Don Miguel , es hacerlo en la historia de uno de los personajes mas importantes de la historia de España.

La Casa Museo de Unamuno es uno de los emblemas de la ciudad.

Este museo , está situado en el antiguo hotel Fuerteventura , que fue el lugar donde el escritor decidió alojarse durante mas de tres meses , tras ser desterrado de la península por no pensar y cuestionar la política española durante el mandato de Primo de Rivera.

La huella de Unamuno presente ,que ver y hacer en puerto del Rosario

Como no puede ser de otra manera , en la Casa museo de Miguel de Unamuno de Fuerteventura , podemos “hacer un recorrido” por su obra , a través de fotografías , pensamientos , poemas e incluso mobiliario.

5. Fiestas populares

Carnavales Puerto del Rosario, Fuerteventura

Como en toda Canarias, unas de las fiestas con más tradición que se celebran en Puerto del Rosario son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles y la gala de elección de reina del carnaval.

Otra de las fiestas de gran importancia en el municipio son las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, celebradas en torno al 7 de octubre. 

Durante los días que duran las fiestas se puede asistir a varios conciertos y verbenas, visitar el recinto ferial o participar en la romería, entre otras actividades. 

Procesión de la Legión, Semana Santa de Puetto del Rosario

También destaca la Semana Santa, cuya procesión más destacada es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que es la advocación de Jesucristo más venerada de Fuerteventura y que es llevado en procesión por legionarios.

Hay que comer un plato típico de Fuerteventura

La gastronomía de Fuerteventura es excelente , y es que su legado majorero hace que tenga unos quesos únicos.

No podemos dejar de probar el Sansocho o el Gofio y disfrutar de las vistas de la zona de Puerto del Rosario desde la terraza de algún restaurante o bar.

 

  6. y para comer en Puerto del Rosario

Casa Marzia
Calle Domingo J Barrera de la Cruz Los Estancos, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 696 52 55 53

La Jaira de Demian
Calle de La Cruz 26, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 928 53 37 84

La Despensa de Maria
Calle Leon y Castillo, 38, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 828 90 35 74

y algo mas económicos:

Arepas Llaneras
Calle de La Cruz 19, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 673 35 10 90

El Bounty Puerto del Rosario
Calle Teófilo Martínez Escobar, 6 Puerto del Rosario, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 628 90 63 06


y en los Alrededores:




 

  7. Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Tetir 

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Tetir 

Situada en la Plaza Juan Rodríguez, en el pueblo agrícola de Tetir que forma parte del municipio de Puerto del Rosario. 

Esta antigua iglesia de paredes blancas se comenzó a levantar en torno a 1750 y vio finalizada su construcción a finales del siglo XIX. En su interior podréis encontrar numerosas pinturas fechadas al siglo XVIII.

8. Museo Activo del Gofio, Tetir 

Museo Activo del Gofio, Tetir 

El Museo Activo del Gofio de Tetir, es la primera industria de Gofio censada en la historia de Canarias. Elaboramos Gofio artesano de la misma forma que hace mas de 65 años, y explicamos cómo lo hacemos. 

Este antiguo patrimonio se ha adaptado para poder ser visitado. 

Museo Activo del Gofio, Tetir 

Allí podrán ver una maquinaria diseñada exclusivamente para este lugar y para fabricar Gofio artesanal. 

Hay en exposición una gran variedad de útiles antiguos, algunos en disposición de ser usados por los visitantes.

9. Iglesia Nuestra Señora de Santa AnaCasillas del Ángel

Iglesia Nuestra Señora de Santa AnaCasillas del Ángel

La Iglesia de Santa Ana se encuentra en el puerto de Casillas del Ángel, término municipal de Puerto del Rosario. 

Se levanta en torno a la primera mitad del S. XVIII, sufriendo posteriormente una fuerte ampliación y remodelación a finales de siglo según reza en la inscripción de la placa que hay en la fachada.

Las reformas y ampliaciones llevadas a cabo dieron como resultado una nave bastante larga, cubierta a dos aguas y teja vista. El presbiterio está diferenciado a mayor altura y techado a cuatro aguas.

10. Ecomuseo y Mirador astrofísico, Tefía

Ecomuseo de La Alcogida

El Ecomuseo la Alcogida está situado en la aldea de Tefía, en el municipio de Puerto del Rosario. Es una reconstrucción de un poblado tradicional rural. Se ha convertido en un referente de Fuerteventura, y uno de los puntos que no pueden faltar cuando se visita Fuerteventura.

Una alcogida es un terreno cuyo objetivo es recoger el agua de lluvia que se encauza hacia los aljibes, y en la mayoría de los casos se ha pavimentado. Pueden funcionar como alcogidas otras estructuras que no han sido creadas para esta labor, pero que aportan caudal a los aljibes; nos referimos a las eras y azoteas.

El poblado la Alcogida está conformado por un conjunto de unas siete viviendas representativas de la arquitectura doméstica tradicional de Fuerteventura. La restauración respeta de forma fiel las condiciones y materiales de usos majoreros. 

Por lo general las casonas son de dos plantas, combinando cubiertas planas o inclinadas acabadas con teja árabe. El visitante podrá recorrer las diferentes tipologías arquitectónicas. Desde construcciones más complejas propias de las familias más adineradas a modestas edificaciones que recuerdan el pasado humilde del campesino majorero.

Las viviendas, estuvieron habitadas hasta la década de los setenta del pasado siglo, y fueron restauradas por el Cabildo a partir de 1992. En la actualidad, acogen un espacio museístico en el que se puede conocer los valores etnográficos de la cultura majorera.

Cada una de las casas conserva el nombre de sus antiguos propietarios. De esta manera, nos encontramos con la casa de señor Jacinto, la de seña Herminia, la de don Teodosio Ramos, Los Herrera y Los Cabrera, familias que, en algunos casos habitaron la zona hasta los años setenta.

Estas casas son de planta en L o U, que se articulan alrededor del patio orientado al Sur, al abrigo de los vientos y cerrado al exterior por un muro de cerca.

Alrededor del patio se disponen las distintas dependencias. Se accede al piso superior de las casas mediante una escalera exterior adosada de madera o cantería, que se remata generalmente con un pequeño balcón cubierto, y en algunos casos, con una galería de madera que recorre la planta alta.

En el ecomuseo la Alcogida se realizan además recreaciones y actividades tradicionales de la agricultura, ganadería y artesanía de la isla, destacando los artesanos de la palma, el calado, el barro, la piedra o el telar.

la Alcogida dispone de una pequeña tienda, aparcamiento y se encuentra muy próximo a la molino y molina de Tefia.

Molina de Tefia, Fuerteventura

Horario: De martes a sábado de 10.00 a 18.00 horas.

11. Presa de Las Parcelas y Playa del Puertito, 
Los Molinos

Presa de los Molinos, Fuerteventura

El Embalse de Los Molinos es la mayor acumulación de agua dulce de la Isla de Fuerteventura. Esto ocasiona que vivan muchos tipos de aves en la zona, por lo que se ha convertido en una de las mejores zonas para observar aves en toda la isla.

Este embalse se encuentra en la carretera que va desde Tefía hasta el pequeño pueblo costero de Los Molinos. (Gracias a mi amiga Noemí, llegué perfectamente...)

En esta carretera, y al llegar a la población de Las parcelas, debemos coger un camino de tierra a la izquierda de la carretera, que nos conduce a esta zona. EL camino es de piedra, y hay que tener precaución ya que hay zonas con agujeros pronunciados.

Esta zona no es "espectacular", pero merece la pena visitarla al menos una vez...

12. Costa Virgen de Jarugo

Costa Virgen de Jarugo, Fuerteventura

Fuerteventura es playa, playa y playa. Y muchas de ellas son nudistas. Una es la Playa de Jarugo.

Está en la costa noroeste de la isla y se accede desde el núcleo de Tindaya. Por una pista de tierra y a lo largo de unos 8 kilómetros la encontrarás, a dos kilómetros de la también playa Tebeto.

No tiene pérdida siempre y cuando no te desvíes. Pasas la Montaña de Tindaya y te diriges hacia el mar, siempre hacia el mar. Llegará un momento en el que se acaba el asfalto y empieza la tierra (que por otra parte es lo más habitual en Fuerteventura). Hay un entramado importante de pistas de tierra y es fácil perderse.

Pues si sigues un poco más la pista, te encontrarás Jarugo, con su zona de aparcamientos, con sus advertencias y prácticamente sin vigilancia.

Es una zona de costa sin vigilancia


Metros y metros de arena 

La zona cuenta con un inmenso arenal rubio que será de unos 200 metros de largo. Cuando baja la marea se queda una gran área natural pero advierto que esta es una espectacular playa virgen con un oleaje furioso del que, si no guardan precauciones, no saldrán nunca. Lo ideal es ir con sol aunque con nubes tampoco estará mal.

13. Otras Rutas Cercanas:

viernes, 10 de septiembre de 2021

Escapada al Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

El Parque Natural Corralejo constituye un espacio de peculiares características, que alberga un campo de arenas (Dunas) como unidad geomorfológica representativa y de gran interés científico; conforma además un paisaje de excepcionales valores en buen estado de conservación.

Estas grandes dunas tienen un origen orgánico ya que provienen de la disgregación y pulverización de conchas de moluscos y bivalvos y de otros organismos marinos con esqueleto externo rígido. Bajo las dunas encontramos el típico “malpaís”, esa acumulación de rocas volcánicas de filos y bordes muy cortantes, que están completamente ocultados por varios metros de espesor de fina arena blanca.

Tiene una superficie de más de 2.600 ha, todas ellas cubiertas de fina arena blanca en forma de dunas, y limita con la costa este del norte de Fuerteventura, en la que se encuentran largas playas con agua de color turquesa.


Indice:


1. Como llegar al Parque Natural de Corralejo


Es muy fácil acceder a este Parque Natural ya que la carretera que une la Puerto del Rosario con Corralejo, lo atraviesa (FV-1). En esta carretera es posible estacionar el coche y observar in situ las grandes dunas de esta zona, además de algunas de las mejores playas de la isla.


 Mapa Norte de Fuerteventura

Al acceder a este Parque Natural desde Puerto del Rosario, por la carretera FV-1, vamos dejando a la derecha el mar, donde encontramos una serie de playas paradisíacas de arena blanca y agua turquesa y a la izquierda se encuentra una gran extensión de dunas formadas por arena de naturaleza orgánica y favorecidas por el clima desértico que domina la isla.

2. El Parque Natural de Corralejo


El Parque natural de Corralejo es un parque natural especial, en el que te sumergirás en la atmósfera del desierto de Fuerteventura. 

Es una vasta extensión de arena rodeada por las aguas del Océano. 

La zona está llena de contrastes: en la parte norte, hay una sucesión de dunas, lo que le dará un paisaje impresionante y la idea de que el tiempo puede detenerse; en la parte sur, en cambio, el paisaje cambia considerablemente y es volcánico, lleno de colores rojos y ocres y formas menos suaves y más nerviosas.

En Corralejo, un pueblo pequeño pero chispeante y animado, encontrarás numerosos bares y locales. 

Otra característica especial es que se encuentra en la terraza de un edificio frente al mar y proyecta imágenes en el edificio de enfrente. 

La segunda isla más grande del archipiélago canario nos sorprende con sus playas y sus paisajes y uno de ellos son estas famosas dunas. 

3. Flora y Fauna

La flora presente en este Parque Natural es principalmente xerófila (adaptada a vivir en arenas), aunque también hay halófilas (soportan alta salinidad), destaca el endemismo Androcymbium gramineum psammophilum más conocido como cebollín estrellado de jable, pero también podemos encontrar la uvilla de mar, la brusquilla, higuerilla, aulagas, garbancillos, pata de conejo, y el balancón, algunas de ellas incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

Flora del Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

El parque es rico en numerosas especies vegetales y animales endémicas que están protegidas. La extensión de arena, que está formada principalmente por material orgánico de moluscos y otros organismos marinos, se extiende a lo largo de más de ocho kilómetros y termina en playas muy largas, que dan un momento de paz.

Flora del Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

Las Dunas de Corralejo encierra una biodiversidad y alto grado de endemismos de flora y fauna protegidos y amenazados (como el Androcymbium gramineum psammophilum que hasta 2010 esƒtuvo en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias), en una isla declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en el mes de mayo del año 2009.


De la fauna podemos destacar, entre las aves: la avutarda o
hubara canaria, corredores saharianos, alcaravanes, cuervos, terrera marismeña, aguilillas, cernícalos, y entre las aves más vinculadas a la costa podemos encontrar correlimos tridáctilo, vuelvepiedras, gaviotas patiamarilla, espátula y el zarapito trinador.

Fauna del Flora del Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

También se encuentran mamíferos como los conejos, erizos y ardillas, capaces de adaptarse a la falta de agua de las dunas. Es frecuente divisar cabras majoreras por estos parajes.

Fauna del Flora del Parque Natural de Corralejo, Fuerteventura

En esta zona es posible observar cetáceos, 22 de las 27 especies de cetáceos presentes en Canarias frecuentan las costas majoreras, entre las más habituales están los zifios, los delfines y los calderones.

4. Senderismo

Senderismo en las Dunas de Corralejo, Fuerteventuura

La parte más volcánica, que es la más golpeada por los entusiastas del senderismo, tiene entre sus atractivos el cráter de la Montaña Roja (a 312 metros de altura), que está dividido de las dunas por el Barranco de las Pilas.

Las Dunas de Corralejo son uno de los principales atractivos que ver en Fuerteventura. 

5. Qué son las Dunas de Corralejo

Dunas de Corralejo, Fuerteventura

Las Dunas de Corralejo son un conjunto de dunas que forman parte del Parque Natural de Corralejo. El origen de las dunas es orgánico ya que se formaron a través de la disgregación y pulverización de conchas y de otros organismos marinos con esqueleto externo. Fuerteventura se caracteriza por tener un paisaje árido, pero si quieres tener la sensación de estar en el desierto, tienes que visitar estas dunas.

Las dunas están atravesadas por una carretera, que divide la zona en dos. La parte más popular es la que está al lado de la playa, sin embargo, si quieres ver las dunas más altas y de forma tranquila, te recomendamos ir al otro lado de la carretera.

Las dunas transcurren paralelamente a la costa durante unos ocho kilómetros y eso significa que al mismo tiempo que tienes la sensación de estar en el desierto, tendrás unas vistas espectaculares del mar. Además, en el parque natural también hay un montón de playas interesantes, especialmente para los amantes del surf y otros deportes acuáticos. 

Dónde están las Dunas de Corralejo

Las Dunas de Corralejo se encuentran en el norte de Fuerteventura. Concretamente, al sur de Corralejo, una de las localidades más turísticas de la isla. De hecho, desde allí parte el ferry que te permitirá ir de Fuerteventura a Lanzarote (y viceversa).

En el mapa están marcados todos los puntos de interés para visitar las dunas de Corralejo. Puedes guardarlo en tu cuenta de Google para tenerlo a mano cuando estés en Fuerteventura. 

Cómo llegar a las Dunas de Corralejo

Llegar a las Dunas de Corralejo es fácil. El Parque Natural de Corralejo está atravesado por la FV-1a. Así que apenas tardarás menos de 5 minutos para llegar de Corralejo a las dunas. ¡No tiene perdida!

Si vienes de Puerto del Rosario o del sur de Fuerteventura, entonces lo más recomendable es seguir la FV-2 y luego enlazar con la FV-1a.¡Maravillados con los paisajes!

¿Se puede llegar en transporte público?

Sí, con la línea 6 de Tiadhe, que va de Puerto del Rosario a Corralejo. La parada de autobús se encuentra en el complejo Riu.

Dónde aparcar para visitar las dunas

Aparcar en las Dunas de Corralejo es relativamente fácil. Si vienes del norte, de Corralejo, al principio del parque verás que el arcén es muy ancho y podrás aparcar el coche allí. Sin embargo, aconsejamos que tengas paciencia, ya que hasta que no pases el complejo hotelero, no empieza la zona más bonita.

Un poco más al sur encontrarás varios espacios habilitados para aparcar cerca de las playas. El primero interesante es el de Playa Larga. Es fácil aparcar allí, ya que supone aparcar el coche en el arcén.

Más abajo encontrarás otros parkings. Eso sí, ten en cuenta que en las horas pico será más complicado encontrar un hueco. Nuestro consejo es que lo aparques en el parking de la Playa del Moro. Es bastante amplio y la playa es muy bonita.

Y para acabar, más al sur, cerca de la Playa del Porís hay otro estacionamiento bastante grande. Esa zona es muy recomendable para surfistas, aunque nosotros creemos que es más completa la zona norte: mejores playas y dunas más altas.

 ¿Hay que pagar para visitar las Dunas de Corralejo?

No, visitar las Dunas de Corralejo es gratis. Eso sí, pese a que no se tenga que pagar entrada, hay que visitarlo de forma responsable, respetar el espacio y no dejar porquería en las dunas o en las playas.
6. Cuáles son las mejores playas

En las Dunas de Corralejo tendrás 8 kilómetros de costa, aunque no todas las zonas son aptas para bañarse. Eso sí, ¡el viento suele soplar bastante! En general, si tienes suerte y no sopla mucho, el color del agua es espectacular. 

A continuación te contamos las 

6. Mejores playas en las Dunas de Corralejo.

Playa Larga

Playa Larga, Dunas de Corralejo, Fuerteventura

Como indica su nombre, es bastante extensa. Se encuentra muy cerca del complejo hotelero Riu, así que es ideal si quieres tener facilidades cerca. El viento suele estar presente y puede haber bastante oleaje. 

Sin embargo, hay dunas bastante grandes, así que es un buen sitio para visitar las Dunas de Corralejo. Además tienes unas vistas muy chulas de Isla de Lobos.

Playa del Moro

Playa del Moro, Dunas de Corralejo, Fuerteventura

Fue probablemente la que más nos gustó. Es bastante amplia, el agua tiene un color muy bonito y al otro lado de la carretera hay dunas espectaculares. ¡Muy recomendable!

Playa Alzada

Playa Alzada, Dunas de Corralejo, Fuerteventura

Es una de nuestras favoritas. Se encuentra bastante al sur y se caracteriza por su arena blanca y su color cristalino del agua. Si no hay viento, su aspecto es de una playa paradisiaca.

Cuál es la mejor hora para visitar las Dunas de Corralejo


Nosotros recomendamos visitar las Dunas de Corralejo por la tarde hasta el atardecer. Todo depende del tiempo que tengas pensado estar. Si quieres disfrutar de la playa, entonces una buena opción sería ir después de comer y quedarse hasta el atardecer. ¡Es espectacular! 


 Eso sí, para disfrutarlo, nuestro consejo es que vayas al otro lado de la carretera (el opuesto a la playa) ya que el sol se pone justo por allí.

Dunas de Corralejo al atardecer, Fuerteventura

Si quieres ver el amanecer, también es muy bonito, ya que sale justo por el mar.



7. y para comer en la zona:

The Ugly Duckling
Calle Abubilla 1, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 618 04 48 96

H2O Juice Bar & Vegan Cafe
Calle La Milagrosa 29 Plaza Patricio Calero, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 650 86 67 33

Land of Freedom
Av. Nuestra Señora del Carmen Urb.Lobos Bahia Local 5, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 626 22 09 08

L´Oca Blanca
Calle Doctor Aristides Hdez Moran 7/2 Waikiki Street, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 674 86 31 85

y algo mas económicos:

Fadu's Steak House Restaurante
Calle General Prim 11, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 928 53 50 91

Gilda casa de pinchos y tapas
Calle Delfin esquina Mari y Miguelin Morera Frente hotel Avanti, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 675 11 24 21

Cafeteria Soho Palmera
35660 Corralejo Calle Las Palmeras 6, 
35660 Corralejo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 828 86 71 04

 y en los Alrededores:



8. La Isla de Lobos


Si necesitas un lugar de encanto, donde puedas sumergirte en la naturaleza, esta es la Isla de Lobos, una maravilla de 4,5 kilómetros de largo, a casi tres kilómetros al norte de Fuerteventura. Un faro, sin carreteras, un restaurante donde te cocinarán pescado fresco o te harán una paella, y mucha paz. El último residente permanente fue el farero. 

Encontrarás algunas casas de pescadores, un centro turístico y una zona dedicada a la acampada. La zona es ideal para hacer snorkel y disfrutar de los matices del agua. En el pasado, las focas monjas vivieron aquí, ahora puedes encontrar algunos tiburones martillo.

La zona es un parque natural con al menos 130 especies de plantas y animales. Puedes disfrutar de sus tesoros haciendo senderismo, quizás eligiendo dirigirte al Monumento Natural Caldera de Gairía, la única montaña de la isla. 

Desde lo alto de sus 127 metros de altura te permite tener una vista panorámica imperdible de la isla. La Isla de Lobos también ofrece espacios naturales donde se puede descansar en el Puertito Isla De Lobos, por ejemplo. Te encontrarás frente a una especie de piscina al aire libre con aguas claras, tranquilas y transparentes que contrastan con el fondo de rocas volcánicas.

El nombre "Lobos" hace referencia a los muchos leones marinos que vivían en la zona. En la isla no faltan historias que contar y también un toque de cultura. La poetisa española Josefina Pla nació aquí y se inspiró a menudo en sus paisajes. 

Al oeste de la isla se puede llegar a una zona de tierra salina, que ha desarrollado una vegetación única, que se estudia periódicamente y es objeto de varios proyectos. Para llegar aquí tienes que tomar un ferry desde Corralejo.

9. El pueblo de El Cotillo


El Cotillo es un pueblo que ha logrado mantener su aspecto pintoresco, sus tradiciones, y al mismo tiempo ha logrado transformarse. Se encuentra en la parte noroeste de la isla. Por un lado, el tiempo parece haberse detenido, ya que los pescadores siguen ocupados con sus rutinas diarias. 

Por otro lado, no faltan bares y restaurantes en el pueblo donde se puede degustar la cocina local, muy sabrosa sobre todo gracias a los platos de pescado. Aunque todo ello se desarrolla en un contexto de gran tranquilidad, se están empezando a construir hoteles y residencias para acoger a los turistas, que están cada vez más fascinados por la belleza de las playas.

La belleza es el hilo conductor de este pueblo, que ya en su puerto tiene varios elementos característicos y pintorescos. Entre los elementos arquitectónicos que se pueden visitar está también el Castillo de Tostón, cuya construcción se terminó en 1790 para defender el pueblo de los ataques de los piratas.

El Cotillo es particularmente popular entre los surfistas, ya que sus playas están atravesadas por fuertes corrientes y altas olas. Por esta razón no faltan escuelas e instalaciones que enseñan este deporte. A veces la fuerza del mar ha hundido varios barcos y ha derribado los muros, especialmente en la zona del puerto.

Las playas son, de hecho, el orgullo y la alegría.
 

Algunos son como las tropicales, con la arena fina que se desvanece con el azul del cielo. Entre las que no hay que perderse están la Playa del Castillo, la Playa del Aljibe de la Cueva y la Playa del Águila. Hay que prestar atención a las corrientes, especialmente en la temporada de invierno. Aquí descubrirás un poco el por qué el apodo dado a la isla: la "Isla lenta".

10. y para comer en El Cotillo

Happy Cactus Bio Shop & Vegan Food
Avenida los Lagos 42 Edificio Marfolin, 
35650 El Cotillo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 659 53 48 32

La Ballena
Calle Pinito del Oro, 1, 
35650 El Cotillo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 633 20 87 39

Olivo Corso
Calle Mallorquín, 34, 
35560 El Cotillo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 928 53 89 22

y algo mas económicos:

Pizzeria Marameo
Avenida 3 de Abril de 1979 36, 
35650 El Cotillo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 928 53 88 16

El Goloso del Cotillo
Calle de Pedro Cabrera Saavedra 1, 
35650 El Cotillo, La Oliva, Fuerteventura España
+34 928 53 86 68

y desde el Cotillo vamos hacia 

11. La Montaña Sagrada Tindaya

Montaña Sagrada Tindaya, Fuerteventura

La Montaña Sagrada Tindaya es una montaña cubierta con un velo sagrado, por lo que hubo un tiempo en que nadie quería escalarla porque se pensaba que estaba controlada por brujas. 

Aquí los aborígenes de Fuerteventura dejaron muchas tallas de roca con forma de pie: los arqueólogos han encontrado casi 300 de ellos, casi todos frente a la cima del Teide en Tenerife o en Gran Canaria. Dibujos similares, cuyo significado no se ha comprendido, también se han encontrado en montañas del norte de África. 

Se piensa que podrían ser indicadores de puntos cardinales o referencias religiosas. No son los únicos rastros que han encontrado los estudiosos, que han descubierto la presencia de cuevas y una necrópolis. No se excluye que se hicieran sacrificios humanos en la cima de la montaña Tindaya.

La montaña (formada por una roca llamada traquita) tiene unos 400 metros de altura, y su color cambia según la inclinación de los rayos del sol. La zona fue clasificada como reserva natural en 1987, y es el hábitat de varias especies de aves. Como es un área protegida, cualquier escalada debe ser autorizada por el gobierno de Fuerteventura.

El pueblo de Tindaya, por otra parte, es puramente agrícola y tiene un camino que conduce a las diferentes playas, que son muy variadas. Cerca de allí también hay un mirador muy popular: el Mirador de Vallebrón, donde podrás disfrutar de una vista impresionante y donde aprenderás a apreciar, además de la montaña, la costa de este a oeste, realzando el silencio casi surrealista del valle.




12. Otras Rutas Cercanas: