
Formentera, Islas Baleares

Formentera, Islas Baleares

Formentera, Islas Baleares

Formentera, Islas Baleares

Formentera, Islas Baleares

Formentera, Islas Baleares
Si hay un destino ideal para pasar unas vacaciones este verano recuperando
la normalidad es las islas Baleares. pues conjuga muchos atractivos entre
los que se encuentra el turismo de naturaleza.
Y a este respecto, hace unos años un amigo me contó la experiencia de su
excursión de un día a Formentera, y desde entonces me quedé con la idea de
que se trataba de un lugar diferente.
Es un lugar que ha quedado preservado de la presencia de grandes
complejos turísticos, y donde se puede disfrutar de playas con aguas
realmente cristalinas.
Indice:
- Cómo llegar a Formentera
- Algo sobre la Historia de Formentera
- Flora y Fauna de Formentera
- Cómo moverse en Formentera
- Cómo es el turismo en Formentera
- Qué ver en Formentera
- Playas de Formentera
- Torres defensivas
- Iglesia de Pilar de la Mola
- Molinos en Formentera
- Puerto de Es Caló de San Agustín
- Actividades en Formentera
- Comer en Formentera
- Otras Rutas Cercanas
1. Cómo llegar a Formentera
Pues, efectivamente, siempre había pensado que la única forma de ir a
Formentera era cruzar en un pequeño barco desde Ibiza, isla situada al norte,
a apenas media hora en un ferry rápido.
Mapa de Situación de la Isla de Formentera, Baleares
Pero lo cierto es que en nuestro más reciente viaje a las islas Baleares hemos
vivido la experiencia de cruzar en ferry con nuestro coche a Formentera e
Ibiza.
Desde la península puedes llegar a Formentera en solo dos horas y media a
bordo de un ferry rápido de Baleària que cada día sale a las 9 de la mañana
desde el puerto de Denia.
Eso si, la forma más habitual es llegar a Formentera en un ferry desde Ibiza.
En nuestro viaje cruzamos a este isla a bordo de uno de los confortables
ferrys rápidos Eco de Baleària, compañía que ofrece una frecuencia de servicio
cada media hora durante casi todo el día.
Dado que es muy recomendable reservar tu billete con antelación a tu viaje
para asegurarte disponibilidad, aquí puedes
comprar online el billete para el Fast Ferry de Balearia
para una travesía de 30 minutos desde Ibiza ciudad, y aquí tienes
otra opción de Barco a Formentera
que te traslada en una hora
Fast Ferry Balearia
En paralelo el coche viajaba en otro ferry de mayor tamaño de la misma
compañía.
Formentera es, sin duda, el último paraíso del Mediterráneo, lo cual
se justifica por estar el 70 por ciento del territorio protegido, y donde no
verás ni grandes edificios ni resorts turísticos.
2. Algo sobre la Historia de Formentera
La primera presencia humana conocida de Formentera se encuentra en la Edad de
Bronce, cuando se construyó el sepulcro megalítico de Ca na Costa descubierto
en 1974.
Este monumento funerario, construido entre 1900 y 1600 a.C., confirma la
existencia de una población estable y organizada en los inicios de la Edad de
Bronce, unos mil años antes de que los fenicios se instalaran en Ibiza.
Después de una época en la que permaneció despoblada, se tiene vestigios del
paso de las culturas púnica y romana.
Vista de la capilla de Sa Tanca Vella
No hay referencias de si la isla estuvo poblada tras las invasiones visigodas,
pero por lo menos a partir del siglo xi, durante la ocupación árabe, la isla
contaba con una población estable, pues quedan restos de viviendas, pozos y
aljibes de dicha época.
En el año 1109 la isla es saqueada por los noruegos dirigidos por Sigurd I
durante la Cruzada Noruega.
Las tropas de Jaime I de Aragón, comandadas por el arzobispo Guillermo de
Montgrí, conquistaron las Pitiusas en 1235, las cuales fueron incorporadas al
Reino de Mallorca. Formentera estaba aún habitada por sarracenos, según relata
el Llibre dels Feyts escrito por el mismo Jaime I y que forma parte de las
cuatro grandes crónicas medievales de la Corona de Aragón. El nombre de la
crónica en español sería Libro de los hechos.
Tras la expulsión de la población musulmana, el intento de establecer una
población permanente en la isla fracasó, debido a la dureza de la isla y la
inseguridad provocada por las incursiones berberiscas.
Esta presencia durará en hasta el siglo xv, en que se produce la despoblación,
a lo que se conoce como el primer repoblamiento. De esta época es la capilla
románica de Sa Tanca Vella, en San Francisco Javier, construida en 1336.
La isla fue donada por el rey de Aragón, Alfonso el Magnánimo, a Juan de
Vallterra, noble y jurista de Valencia —simultáneamente erigido por la Corona
Barón de Torres-Torres, población cercana a Sagunto— por documento fechado en
1422, y aunque no llegó a poderse poblar bajo el señorío de los Valltera, por
las dificultades de encontrar personas dispuestas a instalarse en la isla ante
las amenazas antecitadas pese a los esfuerzos de los jurados de Valencia, los
Vallterra mantuvieron el señorío nominal al menos hasta el siglo xviii.
Iglesia de San Francisco Javier, Isla de Formentera
Durante el resto de la Edad Media y el Renacimiento, Formentera sólo se
encontró poblada ocasionalmente por habitantes de la isla de Ibiza.
Fue en 1695 cuando se produjo la definitiva repoblación de la isla, realizada
por gentes de Ibiza, tras la donación de la isla a los ibicencos Marc Ferrer y
Toni Blanc, en pago por los servicios prestados. Algunos años después, en
1726, se erigió la primera iglesia de Formentera, dedicada a San Francisco
Javier, construida como una fortaleza en la que poder refugiarse de los
ataques de los piratas.
Algunas torres de defensa y vigía en el litoral complementaron el sistema
defensivo de la isla y convirtieron el segundo repoblamiento en definitivo.
Con el paso del tiempo, se fueron creando pequeños núcleos de población en
torno a las iglesias que se iban construyendo, aunque la mayoría de la
población se ha encontrado siempre dispersa en pequeñas casas de campo. Hacia
mediados del siglo xviii la población de Formentera era de cuatrocientas
personas y a finales del siglo xix la isla tenía ya casi dos mil habitantes.
A partir de los años 1960 y 70 se empezó a desarrollar una incipiente
industria turística, caracterizada por un ambiente de relax y tranquilidad.
Hasta 1968 no contó con luz y hubo que esperar cuatro años más para contar con
el respaldo de una línea eléctrica submarina desde Ibiza.5 De forma paralela, a finales de los 60 se inició el movimiento hippy en
Formentera, hecho que ha marcado profundamente la personalidad de la isla.
Durante mucho tiempo el pueblo de Formentera luchó para que la isla dejase de
depender de Ibiza y, como las demás islas, tuviese su propio Consejo
Insular.
En 2007, tras la reforma del Estatuto de Autonomía de Baleares de 1983,
Formentera consiguió el Consejo Insular propio, segregándose del Consejo
Insular de Ibiza y Formentera.
3. Flora y Fauna de Formentera
La pequeña isla de Formentera siempre ha llamado la atención por sus
increíbles paisajes mediterráneos que tantos visitantes han atraído. Sin lugar
a dudas, adentrarse en el Parque Natural de Ses Salines es la mejor manera de
descubrir la variada fauna y flora, propia de las islas Pitiusas.
Pinos y sabinas conforman el paisaje de los bosques mientras que las dunas y
arbustos bordean las playas y estanques de la costa. También bajo el mar
encontramos una de las protagonistas esenciales de este ecosistema, la
Posidonia, planta marina sin la que esta isla no sería la misma.
La geografía formenterense se compone principalmente de rocas y zonas
arenosas, debido a esto y a la escasez de lluvias, tanto en verano como en
invierno, hacen que su suelo sea prácticamente permeable, por lo tanto
Formentera se caracteriza por una vegetación seca y reducida en algunas zonas.
Flora:

Se destacan una serie de especies de gran importancia, que podemos ver sea
cual sea el punto en el que nos encontremos: los pinos (Pinus halepensis), es
el árbol más grande de la isla, pero no el más numeroso, ya que esta
característica, pertenece a la sabina (Juniperus Phoenicea), árbol
emblemático, que en el pasado y extrañamente aún en el presente, fue utilizado
en gran número para la arquitectura de casas y molinos, así como a veces daba
forma a tradicionales objetos decorativos.
El resto de la flora significativa de Formentera pertenece a la familia de
los arbustos y pequeñas hierbas de bosque. Los arbustos más destacables son
el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (coridothy capitatus), matas
(piscacia lenticus), enebros (juniperus oxycedrus) y la estepa blanca ó
cistus albidus. A parte de otros arbustos de menor importancia.
Si dejamos las zonas rocosas y bosques, el resto de la isla esta formada por
dunas y zonas arenosas donde se encuentran también gran número de especies
vegetales entre las que podemos destacar el esteperol (cistus chusii), la
botja (ononis natrix), el carritx (ammophila arenari), etc… Finalmente se
pueden visitar zonas más húmedas como S’Estant Pudent donde nace el jonc y
las solseras entre algunas especies de cañas hierbajos habituales en zonas
pantanosas.
Por otra parte están las especies consideradas de cultivo, que toman una
gran importancia en la isla, tanto para sus habitantes como para el comercio
interior. Entre muchas otras, se puede destacar la buena adaptación de la
higuera (ficus carica), un árbol caducifolio de formas algo retorcidas.
También se cultiva el almendro, el tomate, la patata, entre otros cereales y
frutos no autóctonos pero con gran capacidad de adaptación al clima seco y
caluroso de la isla.
Fauna:

Se pueden distinguir tres grupos principales; las especies de tierra, las
marítimas, y las aves. Las principales especies de tierra son: el conejo, el
herizo, la rata, y la lagartija, entre las cuales se encuentran diversas
especies de arañas y otros insectos.
La lagartija (podarcis esp) es la especie más característica de la isla y
también una de las más abundantes. Son de un color verdoso, aun así, si se
tiene la oportunidad de visitar las islas más pequeñas que forman el
archipiélago, se pueden encontrar otras especies con tonalidades marrones y
azules.
Finalmente se pueden encontrar y estudiar grupos insectívoros, donde se
destaca el erizo (erinaceus algirus esp vagans), muy abundante en la isla,
esta especie es visible sobre todo por la noche debido a ser un animal de
habitos nocturnos , como por las ratas y el lirón, éste último, conocido
vulgarmente en la isla con el nombre de “rata coa blanca”.
Otra especie nocturna que se observa en abundancia si alzamos la vista al
cielo es el murciélago, muy abundante en el pasado pero con un notable
descenso en los últimos años, a igual que el buho, con problemas de
subsistencia debido a su reducido número de ejemplares.
Por último si mencionamos la rama de la fauna que estudia las aves, también
conocido como avifauna, se puede saber con certeza, que Formentera está
habitada por al menos 41 especies distintas de aves donde la gran mayoría se
pueden encontrar en la zona de S’Estany Pudent.
Esta zona reúne unas condiciones prácticamente perfectas para ser el habitat
natural de gran número de aves que viven y anidan en el archipiélago balear.
En el estanque con una extensión de 3,4 kilómetros cuadrados y una
profundidad máxima de 2 metros en la parte central, es la zona ornítológica
más importante de Formentera.

La fauna de la isla también es muy variada, con más de 210 tipos de aves
censadas que han encontrado aquí su hogar, ya sea de forma permanente o
haciendo parada en sus largos viajes migratorios.
4. Cómo moverse en Formentera
Formentera es una isla muy pequeña, de forma alargada, con poco más de 20
kilómetros de distancia de una punta a otra.
Casi totalmente plana, la mayor altura la encuentras en los acantilados del
Faro de La Mola, con apenas 200 metros de desnivel sobre el mar.
Son solo 83 metros cuadrados de superficie rodeada por playas y calas, todo
en un entorno muy solitario.
Faro de la Mola en la isla de Formentera en Baleares
Eso si, durante el típico periodo vacacional de los meses de julio y agosto,
la isla de Formentera llega a alcanzar los 45.000 residentes, si bien
durante el resto del año apenas tiene 10.000 habitantes.
Nada más bajarte del ferry, lo ideal para moverte por la isla es alquilar
una moto tipo scooter o una bicicleta.
Si quieres recorrer toda la isla, la opción adecuada es el citado scooter,
pues así podrás subir sin problemas a la plataforma donde se sitúa el citado
Faro de la Mola y conocer en dicha zona algún otro enclave interesante.
Si no piensas alejarte demasiado de La Savina, que es donde se encuentra el
puerto, y solo vas a recorrer la zona oeste de Formentera, puede ser
suficiente con alquilar una bicicleta.
5. Cómo es el turismo en Formentera
Formentera es una isla donde no hay semáforos, ni establecimientos fast
food, y donde encuentras un estilo de vida slow, tan de moda en los últimos
tiempos.
En el pasado, el turismo era prioritariamente francés y alemán, pero en la
última época esta isla se ha puesto de moda entre los italianos debido a que
se convirtió en destino vacacional de varias celebrities de dicho país.
En la actualidad los meses de mayo y octubre la mejor época para visitar
Formentera.
Acantilados en la isla de Formentera en Baleares
6. Qué ver en la visita de turismo de Formentera
La imagen turística de Formentera, que seguro conoces, son sus cristalinas
aguas de color turquesa, lo cual se aprecia muy bien desde el aire.
Este es el resultado de una de las claves de esta isla, la posidonia
oceánica, una planta (no un alga) que filtra las aguas que la rodean y que
se extiende por la zona marítima de 700 metros cuadrados que une Formentera
con Ibiza.
Esta reserva marina ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco, y en ella se encuentra el mayor ejemplar de posidonia que se conoce,
con 8 kilómetros de longitud y 100.000 años de antigüedad.
Para recorrer la isla, desde el puerto tienes la carretera que hacia el
sureste te conduce hasta La Mola y la que hacia el sur te lleva hasta el
Faro de Barbaria.
Aquí tienes las mejores excursiones y actividades en Formentera que puedes
disfrutar durante tu estancia en esta isla balear
7. En Formentera destacan sus
Playas
sobre todo la de Les Illetes, considerada no hace mucho como la séptima
mejor playa del mundo y la más bonita de España.
Dicha playa, que es una maravilla, se encuentra dentro del parque natural de
ses Salines, muy cerca del puerto de La Savina.
Pero por los 66 kilómetros de costa de Formentera encontrarás numerosas
playas y calas:
PLAYA DE SES CANYES
Localizada entre Es Pujols y la pequeña cala Sa Roqueta, se encuentra Ses
Canyes, una de las mejores playas de Formentera. Se trata de una playa
amplia, de unos 200 metros, de arena y rocas, cuyas aguas poco profundas son
ideales para pasar un fabuloso día en familia.
La playa se encuentra flanqueada por dos salientes rocosos en los que muchos
bañistas se suelen situar.
Aunque no dispone de chiringuito, al encontrarse a muy pocos pasos de Sa
Roqueta, podréis llegar a su restaurante en pocos minutos.
PLATGETES DES CALÓ
Ses Platgetes des Caló son varias de las mejores playas y calas de
Formentera. Una serie de pequeñas calas de fina arena blanca, fondo de
piedras, aguas cristalinas y poco masificadas, intercaladas con salientes
rocosos en la zona de levante antes de llegar a Es Caló de Sant
Agustí.
En esta población no podéis perderos su pintoresco puerto con barcas
pesqueras tradicionales.
Además esta es una zona ideal para realizar snorkel, pero ¡ojo!, ¡no
olvidéis las zapatillas!
PLAYA ES ARENALS
De arena blanca y aguas cristalinas color turquesa poco profundas, Es
Arenals es una de las mejores playas de Formentera y una de mis favoritas.
Um lugar que posee varios chiringuitos y restaurantes, siendo además una
playa de fácil acceso.
Es frecuenta mayormente por los turistas alojados en los hoteles y
apartamentos de la zona por lo es relativamente fácil aparcar ¡El coche no
será excusa para dejar de visitar una de las playas más bellas de
Formentera!
Además de visitar las mejores playas y calas de Formentera, en esta
maravillosa y paradisíaca islas podéis realizar un montón de excursiones y
actividades en Español.
PLAYA DE ES PUJOLS
Es Pujols es una playa urbana que cuenta con todos los servicios requeridos
y que posee una extensión de un kilómetro de largo y algo más de veinte
metros de ancho.
Esta suele ser la zona a la que la mayoría de viajeros se dirigen tras
desembarcar en el puerto de La Savina por lo que de noche el ambiente es muy
animado.
ES CALÓ DES MORT
Uno de los rincones más bellos de la isla de Formentera es sin lugar a dudas
Es Caló des Mort, una pequeñísima cala en la que podréis contemplar uno de
los atardeceres más bellos de la isla.
Se encuentra ubicada a 10 kilómetros de Sant Francesc Xavier, entre Es
Ram y la Playa de Migjorn, en un bellísimo entorno que la convierten en una
de las mejores calas de Formentera
Para llegar deberéis aparcar en el Hotel Riu y caminar unos 15 o 20 minutos
hasta esta bella cala.
PLAYA DE MIGJORN
Localizada al sur de la isla, no es solo una de las mejores playas de
Formentera, sino también una de las más conocidas.
Además es una de las más grandes por lo que, aunque suele estar muy
concurrida, no tendréis ningún tipo de problemas en encontrar vuestro rincón
favorito. Se encuentra ubicada entre Caló des Mort y Mal Pas, a dos
kilómetros de Sant Francesc Xavier y el acceso desde la carretera es muy
sencillo.
PLAYA DE LLEVANT
Este es un auténtico paraíso de aguas cristalinas y arena blanca situado a
tres kilómetros de Es Pujols , en la parte oriental de la península de
Trucador.
A diferencia de la cercana Platja de Ses Illetes, que se encuentra en el
lado occidental de dicha península, en la playa de Levante suele haber
oleaje.
El acceso es sencillo aunque en los meses de verano hay que pagar para
entrar en coche o moto y en muchas ocasiones a partir de cierta hora no se
puede acceder.
CALA SAONA
Cala Saona es una de las mejores calas o playas de Formentera, siendo un
híbrido entre ambas. Además es una de las calas más conocidas de la isla por
lo suele ser bastante concurrida.
Se encuentra rodeada de pinares con senderos en los que podréis caminar
antes de daros un baño. A Cala Saona podréis llegar en coche o en bus.
Además desde este lugar se pueden contemplar uno de los mejores y más bellos
atardeceres de Formentera
PLAYA DE S´ALGA
Esta playa paradisíaca se encuentra en la pequeña isla Espalmador, a 200
metros de Formentera.
Desde Illetes se puede llegar nadando o caminando cuando la marea está baja,
aunque se recomienda acceder en barquito ya que si vas a pie puede llegar a
ser peligroso.
Tres kilómetros de arena blanca y aguas cristalinas turquesas de poca
profundidad. Una playa absolutamente virgen dentro de un parque natural
protegido en la que no encontrareis chiringuitos ni construcciones, sino un
entorno totalmente salvaje en el que tumbarse y disfrutar ¡Indudablemente
una de las mejores playas de Formentera!
SES ILLETES
Ses Illetes no es solo una de las más conocidas y mejores playas de
Formentera, sino que también es considerada en la mayoría de rankings como
una de las mejores playas de España.
Se trata de una playa integrada en un ecosistema de dunas y vegetación
insular. Su arena blanca y sus aguas cristalinas turquesas hacen que Ses
Illetes no tenga nada que envidiar a las mejores playas del Caribe.
Además su popularidad la convierten en una de las playas más concurridas de
Formentera y su acceso es solo gratuito si lo realizáis a pie, en bici o
barco, ya que si llegáis a ella en coche o moto tendréis que pagar el acceso
(6€ Coches / 4€ Motos).
¡¡Se me olvidaba!!, aunque podréis realizar nudismo en la mayoría de playas
de la isla, Ses Illetes también es considerada una de las mejores playas
nudistas de España.
Además de conocer cuales son las mejores playas y calas de Formentera,
seguro que también os interesan :
8. Torres defensivas en Formentera
Desde el punto de vista patrimonial, además de los citados faros, enclaves
muy visitados por los turistas, cabe destacar las torres defensivas que se
sitúan en diversos rincones costeros de la isla.
Es el caso de Torre de Punta Prima que se eleva sobre un acantilado cerca de
la citada playa de Les Illetes.
9. Iglesia de Pilar de la Mola en Formentera
Iglesia de Pilar de la Mola en Formentera en Baleares
Marià Tur capitán de la milicia de Formentera, va a ceder un solar para la
construcción del templo. En el año 1784 se acabo y se consagro a la Virgen
María del Pilar con la bendición del obispo de Ibiza, Manuel Abad y Lasierra
celebra su primera misa.
La fiesta mayor el 12 de Octubre, festividad de la Madre de Dios del Pilar.
Durante estos años se adapta con la construcción en 1925 del porche actual destinado al encuentro los domingos de ciudadanos que aprovechan el lugar para relacionarse y celebrar asuntos municipales.
El templo fue construido con piedras de arenisca y argamasa de cal revocada en
blanco, en una sola nave con bóveda de cañón, y pequeñas capillas laterales de
medidas 13 mts. x 5,5 mts. x 6,5 mts. de alto.
10. Molinos en Formentera
También hay que señalar los molinos de harina, la mayoría del siglo XVIII,
como el Molí Vell que puedes ver muy cerca del Faro de la Mola.
Antiguo Molino de harina, Formentera en Baleares
Con una torre cilíndrica y seis aspas, llegaron a funcionar seis molinos
en la isla, y todos ellos dejaron de estar activos en las décadas de los
50-60 del pasado siglo.
El citado molino de la Mola conserva toda la maquinaria original y se puede
visitar de martes a sábados, de 9,30 a 13,30 horas.
En las tres poblaciones de la isla te llamarán la atención sus iglesias, en
concreto la de El Pilar de la Mola, con su austera fachada completamente
blanca.
11. Puerto de Es Caló de San Agustín en Formentera
Y en cuanto a rincones con encanto, no debes dejar de visitar el puerto
natural de Es Caló de San Agustín, el cual encuentras junto a una playa un
poco antes de subir las cuestas que te conducen a La Mola.
Puerto natural de Es Caló de San Agustín en Formentera en
Baleares
Los varaderos de madera donde los pescadores suben sus barcas para
protegerlas configuran una escena de gran encanto y autenticidad.
12. Actividades en Formentera
Por otro lado, en la isla encontrarás 32 rutas de senderos con unos
100 kilómetros de longitud, idóneos para ir dar un paseo en caballo,
recorrerla en bicicleta o hacer senderismo.
Además del turismo de sol y playa, en Formentera se pueden practicar
diversas actividades en el mar, sobre todo el submarinismo, facilitado
por la especial transparencia de sus aguas.
Pero también es posible hacer una excursión en kayak por la zona de
acantilados, una muy buena forma de apreciar y disfrutar de dichas aguas
cristalinas.
Paseos en barco por Formentera
O también puedes navegar por la costa de Formentera, una excursión de
unas cuatro horas que te llevará a Cap de Barbaria, Cala Saona, donde te
darás un chapuzón, y a la idílica playa de Ses Illetes.
Aquí tienes toda la información y puedes reservar tu paseo en barco por las calas de Formentera.
Si estás de vacaciones en la isla de Ibiza, también puedes hacer
un paseo en catamarán por los calas de Formentera, excursión que te llevará cuatro horas y media.
13. y para comer en Formentera
Carrer Major 42 Calle Major 42,
07860, Formentera España
+34 674 27 42 98
La PezQueria Fish Bar & Restaurant
07860 Sant Francesc de Formentera, Formentera España
+34 680 81 32 99
Carrer des Pla del Rey 111,
07860 Sant Francesc de Formentera, Formentera España
+34 680 81 32 99
Carmen Restaurant by Blanco
Carrer des Fonoll Marí, 50 Blanco Hotel Formentera,
07871 Es Pujols, Formentera España
+34 971 32 84 51
y algo mas económicos:
Avda.Miramar Local 6 frente a calle Tramuntana,
07871 Es Pujols, Formentera España
+34 971 32 81 10
Formentera Burger
07871 Es Pujols, Formentera España
+34 603 21 89 58
Calle de S'Almadrava 67 Baleares,
07860 La Savina, Formentera España
+34 971 32 33 11
14. Otras Rutas Cercanas