Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD REAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD REAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2023

Escapada de Fin de Semana a la Ciudad de los Fúcares: Almagro. Ciudad Real


Encaje de Bolillos, Almagro

Almagro, Ciudad Real

Corral de Comedias de Almagro

Museo del Encaje de Almagro

Iglesia de San Bartolomé, Almagro

Palacio de los Fúcares, Almagro

Muy Cerca de Ciudad Real capital, encontramos uno de los pueblos más interesantes de la provincia, Almagro.

Su monumento más importante es su Corral de Comedias, que junto al de Alcalá de Henares son los dos único que se conservan de España. Aunque si no eres muchos del teatro a lo mejor te apetece disfrutar de unas buenas berenjenas de Almagro desde su plaza Mayor castellana.

Dispones de muchas opciones para llegar hasta Almagro porque está muy bien comunicado. Puedes venir con tu propio coche o con transporte público. Por ejemplo, tienes la opción de llegar hasta la capital provincial, Ciudad Real, en AVE y desde ahí tomar un tren o autobús, coger un taxi o hasta alquilar un coche en la propia estación. Te damos alguna información práctica para que planifiques tu viaje...

En avión

En poco más de 300 km. alrededor de Almagro existen 3 aeropuertos internacionales, dos de ellos, además, comunicados con AVE con la capital provincial que dista de Almagro 22 km: el Aeropuerto Adolfo Suárez Barajas en Madrid (a 210 km) y el Aeropuerto San Pablo en Sevilla (a 343 km), además del Aeropuerto de Manises en Valencia a (335 km).

En tren

La Estación de Renfe de Almagro está situada en el Paseo de la Estación, a tan solo 10 minutos de nuestra vivienda. Sus teléfonos son 926 86 02 76 / 902 24 02 02. 

También puedes contactar con la Estación de tren y AVE de Ciudad Real situada en la Av. Europa nº 1, 902 432 343 Trenes: Puerta de Atocha (Madrid)-Ciudad Real con AVE y AVANT / Ciudad Real-Almagro con Trenes Regionales

En autobús

Almagro cuenta con una Parada de autobuses situada en la calle Ejido de Calatrava s/n y su número de teléfono es 926 860 250. El teléfono de información de AISA (empresa de transporte) 926 211 342 Autobuses: Línea de autobuses entre Ciudad Real y Almagro. Estación Sur de Autobuses (Madrid)-Ciudad Real, etc.

En coche

Varias autovías quedan a escasos kilómetros de Almagro:Si vienes desde Levante la A-43 te dejará a escasos 15 km en una buena carretera de dos carriles (CR-511).

Desde el Norte la E5 hasta Manzanares enlazando ahí con la A-43.
Desde el Sur, la Autovía de Andalucía (A-4) a la altura de Valdepeñas tiene una salida hacia Almagro.

2. Algo de Historia sobre Almagro

Orígenes

No se conoce con seguridad la fecha del primer asentamiento humano en Almagro. Es muy posible que existiera uno en la Edad del Bronce por los indicios hallados alrededor de las Casas Maestrales y en parajes exteriores al centro urbano. Durante la época romana parece que fue habitada, según consta por el testimonio de Federico Galiano y Ortega, que creyó ver un acueducto durante las obras en el actual Paseo de la Estación. Se han hallado asimismo monedas de esa época y una lápida romana que se exhibe en el Ayuntamiento, proveniente del Puente Romano de Zuqueca, en Granátula.

Época visigoda

De tiempos visigodos no quedan vestigios salvo algunas columnillas decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población. De época árabe viene el propio nombre de la población, con la característica arcilla rojiza del lugar de color Almagro. Durante el siglo xiii Almagro quedó oscurecida por la cercana Oreto u Oretum (Granátula de Calatrava) y por Calatrava la Vieja, pero al ser elegida por los maestres de la Orden de Calatrava en dicho siglo como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones pasará a primer término.

Siglos XI al XIV

La tradición asegura que el maestre don Gonzalo Yáñez concedió fuero a la villa en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. En 1273, Alfonso X el Sabio convocó Cortes en Almagro y en 1285 se efectuó la escritura de Conveniencia entre el maestre Ruy Pérez Ponce y los almagreños sobre los hornos, el zocodover, los portazgos. En el siglo xiv la villa ya tenía una muralla y una parroquia, San Bartolomé el Viejo, edificios públicos como las carnicerías, el aholí o pósito, la cárcel, casas del Concejo y un castillo absorbido por las Casas Maestrales.

Conquista

El avance de los cristianos hizo que se reunieran aquí las tropas camino de la frontera y Pedro I el Cruel mandará apresar al maestre Juan Núñez de Prado en 1355 en los palacios Maestrales.

El comercio arraigó en la villa con la concesión de dos ferias por Enrique II en 1374. Además, verá reunirse los Capítulos Generales de la Orden de Calatrava, tanto en la capilla de San Benito de los Palacios Maestrales, como la Iglesia de Santa María de los Llanos (Antigua Patrona de la Ciudad), ambas desaparecidas. 

En el siglo xv la incorporación del maestrazgo a la Corona en 1487 no variará la situación. Ahora, es el gobernador quien habita los Palacios Maestrales. En 1493, Cisneros dirigió la fundación del monasterio de las franciscanas de Santa María de los Llanos, que se anexionará la iglesia del mismo nombre, también desaparecida.

Los problemas financieros del emperador Carlos V hicieron a los banqueros alemanes Fugger beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén y los vincularon a Almagro, trayendo consigo a sus administradores Wessel, Xedler, entre otros, cuyas casas solariegas se conservan aún.

Siglos XVI y XVII

Gradas y patio de butacas del Corral de Comedias de Almagro.

En los siglos xvi y xvii la población prosperó. La villa creció y se embelleció, salió de las murallas. Se crearon los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián y San Lázaro. 

El clavero Fernando Fernández de Córdova y Mendoza fundó el monasterio y la universidad menor de Nuestra Señora del Rosario y el comendador mayor don Gutierre de Padilla el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava. 

Se construyeron la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de la Encarnación, las oficinas de los Fugger y multitud de casas particulares. Se reformaron la iglesia de San Blas, la Plaza y el Ayuntamiento.

 La crisis de los últimos años del siglo xvi y comienzos del xvii no frenó la boga constructora en Almagro. Los franciscanos levantaron el convento de Santa Catalina. Se instalaron los agustinos, los jesuitas, los hermanos de San Juan de Dios. Los ascendientes del conde de Valdeparaíso construyeron su palacio.

Siglo XVIII

Durante el siglo xviii, Almagro vivió un esplendor pasajero, merced al apoyo de la ciudad al candidato Borbón, Felipe V, y el oficio de Juan Francisco Gaona y Portocarrero, conde de Valdeparaíso, ministro de Hacienda del rey. 

Se nombró a la villa capital de la provincia de La Mancha durante algo más de un decenio (1750-1761). Durante ese tiempo la villa sufrió grandes estragos a causa del terremoto de Lisboa, como indicó en carta del 9 de noviembre de 1755 al marqués de Santa Cruz, su administrador, Andrés:

Ha habido muchas ruinas y algunas desgracias, y con especialidad en la villa de Almagro es donde todos los templos y conventos y muchas casas han padecido mucho, mayormente los conventos de San Francisco y Santo Domingo, y asegura un célebre maestro de obras que hay en esta tierra llamado Juan Alejandro Núñez que no se podrá reedificar el destrozo hecho en Almagro con catorce millones de reales (Archivo Histórico Provincial de C. Real)4

Fracasado el intento de reactivación administrativa, el conde promovió la actividad económica creando una industria textil dirigida por el irlandés Enrique Doyle. Luego de algún sonado fracaso, corrió mejor suerte la organización de la industria de blondas y encajes, que con el tiempo dotaría a Almagro de una de sus principales señas de identidad.

Las desamortizaciones emprendidas por los gobiernos de Carlos III provocaron el desmantelamiento de los edificios religiosos más importantes, lo cual perjudicó considerablemente la conservación del patrimonio arquitectónico de la villa; la decadente universidad menor desapareció con el primer cuarto del siglo xix y en ese siglo los calatravos, cansados de la aspereza del sacro convento del castillo de Calatrava la Nueva, situado en un frío, alto y aislado nido de águilas, dejan la fortaleza y trasladan el Sacro Convento a Almagro. La comodidad resultó efímera. En 1796, Carlos IV concedió a Almagro el título de ciudad.

Siglo XIX

La invasión francesa vio instalarse en Almagro una activa logia masónica bonapartista.

El pueblo padeció las guerras carlistas y algunos de los bienes de la Iglesia y el municipio fueron afectados por las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. La ciudad experimentó una creciente decadencia, motivada en parte por la competencia de la capital Ciudad Real, pero se desarrolló una industria artesanal del famoso encaje de bolillos, sus típicas blondas, y adquirió justa fama un plato típico aliñado de una forma especial, las berenjenas de Almagro. 

En 1845 se construye una nueva plaza de toros con los materiales de la torre de la antigua parroquia de San Bartolomé, demolida ese año, y donde el torero Cagancho dio su famosa "espantada" en 1927, y que fue incendiada en 1932 al negarse los toreros a torear la tarde del 25 de agosto, lo que causó la cólera del público, que la incendió de forma que se perdieron así los primitivos palcos, realizados en madera, con pies derechos y zapatas; 

Se introdujo asimismo el telégrafo (1858), el ferrocarril (1860) y la luz eléctrica (1897) y se creó un cuartel provincial de caballería (1863), un casino y un coliseo o teatro (1864). En 1886 se derriban las murallas aunque las puertas de la ciudad permanecen en pie hasta la década de 1930.

Siglos XX y XXI

Calle de Almagro en el siglo xxi

Durante los años 1950 se descubre y restaura el Corral de Comedias y se reforma el Ayuntamiento y el conjunto de la plaza Mayor. En 1972 se declara a Almagro Conjunto Histórico-Artístico.​ 

Se restauran y rehabilitan hermosos edificios, no solo iglesias o palacios, sino también modestas viviendas, ermitas y nace el Museo Nacional del Teatro, en un principio escondido en lo que fueron huertos y bodegas de las Casas Maestrales y ahora en un edificio diseñado a propósito para él. 

Almagro se convierte en referente teatral y cultural de la región: Festival Internacional de Teatro Clásico, actividades culturales y turísticas. Actualmente, Almagro presenta su candidatura a Ciudad Patrimonio de la Humanidad, por su calificación de "Ciudad de la cultura y el teatro".

3. Que ver y hacer en Almagro 


4. Corral de Comedias de Almagro

Edificio especialmente importante a nivel mundial por ser el único que queda del Siglo de Oro, completo e intacto.


Corral de Comedias de Almagro

Alternó su función de teatro con la de mesón-posada a lo largo de su historia hasta principios del S. XVIII, en que, con la subida al trono del rey Felipe V, se prohibieron estos espectáculos en España A pesar de todo, este lugar siguió desempeñando esas primitivas funciones sociales para las que fue edificado como alojamiento de viajeros en su camino de Madrid a Andalucía.

Se remodelaron entonces sus estructuras tapiando las galerías para acondicionarlas como habitaciones y así siguió funcionando hasta que en 1953 fue redescubierto casualmente.

A partir de ese momento, fue comprado por el Ayuntamiento y devuelta su fisonomía primitiva. Se trata de un edificio de planta rectangular, con dos pisos de galerías, más una baja con soportales.

En uno de los extremo se ubica el escenario (lugar donde representaron sus obras grandes maestros de nuestra literatura como Lope de Vega, Mateo Alemán ó Tirso de Molina).

Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color "almagre", la cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes. Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico, celebrado en julio anualmente.

5. Plaza Mayor de Almagro

Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos.

Resultado de imagen de Plaza Mayor de Almagro
Plaza Mayor de Almagro

Comenzó siendo una plaza castellana, bastante parecida a lo que ahora es el Corral de Comedias.

En este lugar se celebraban todos los espectáculos y, precisamente ese fue el motivo de su primera remodelación: el cobro por parte de los inquilinos y propietarios de los locales en ella ubicados de unos alquileres a quienes quisieran ver dichos espectáculos desde sus galerías.

El estado actual se debe al cambio sufrido a finales del S. XIX y principios del XX. Su estructura la conforman tres plantas formadas por soportales en la zona más baja, y dos plantas sobre ellos acristaladas.

La uniformidad del conjunto es debida a que el Ayuntamiento es el encargado de pintar el exterior y su utilización es la de viviendas particulares.

La otra parte de la plaza es la correspondiente a los jardines, donde ha sido colocada la escultura ecuestre de don Diego de Almagro, conquistador de Perú y Capitán General del Reino de Chile.

6. Museo Nacional del Teatro

Situado en Los Palacios de los Maestres, al lado norte de la Plaza Mayor de Almagro, estos fueron construidos a mediados del medievo como residencia de los frailes legos y caballeros de la Orden de Calatrava y sede del Gran Maestre. En el siglo XVI pasó a ser la residencia del Gobernador de Almagro y en el XVIII fue cuartel de caballería.

Museo Nacional del Teatro, Almagro

En 1802 parte de los palacios quedó convertida en el nuevo convento prioral de la Orden hasta 1816. Posteriormente, con la desamortización de Mendizábal, el edificio pasó a manos particulares y fue desmantelado.

En su origen los Palacios Maestrales comprendía un complejo de edificios para las distintas funciones: residencia conventual, sede política y centro administrativo del maestrazgo de Calatrava.

7. Teatro Municipal de Almagro

Construido a mediados del S. XIX por necesidades de la población, que echaban de menos un lugar donde disfrutar de este tipo de espectáculos.

Teatro Municipal de Almagro

Se encargó la planimetría al arquitecto ciudarrealeño Cirilo Vara Soria, barajándose entre él y el Ayuntamiento distintos solares para la construcción del nuevo teatro.

Finalmente, se optó por el lugar ubicado actualmente. Tiene planta elíptica y tres plantas.

Alrededor de desarrollan una serie de palcos y al fondo, el escenario, separado del patio de butacas por un foso para la orquesta, compuesta por 12 músicos.

La decoración es de tipo greco-romano, a base de guirnaldas en los palcos. Destaca sobre todo la techumbre, con frescos imitando cenefas.

El círculo central se divide para albergar los bustos de cuatro escritores de la época, alternados con musas inspiradoras.

En cuanto a la fachada, se compone de un cuerpo central y dos espacios laterales, con hornacinas para albergar esculturas.

Las obras fueron dadas por terminadas en 1865. En los años 20 del S. XX fue remozado para mayor confort, instalándose, por ejemplo, la calefacción.

En ese mismo siglo han seguido las reformas, llevándose a cabo una de las últimas, y con mala fortuna, en el año 2007. 

En estos momentos se está reconstruyendo la parte de la entrada, debido a los daños sufridos con el terremoto de Pedro Muñoz de agosto del 2007.

En él se celebran actividades teatrales, conciertos y conferencias, además de ser uno de los espacios teatrales del Festival Internacional de Teatro Clásico.

8. Iglesia de San Agustín

Nos encontramos con un edificio barroco del S. XVIII, mandado construir (como muchos otros) por mandas testamentarias.

Perteneciente al ya desaparecido convento de agustinos recoletos, terminó su función religiosa en 1935 debido a la Desamortización de Mendizábal, con la que el monumento se subastó públicamente y la parte correspondiente al convento, vendida a particulares, quienes ordenaron su derribo.

Resultado de imagen de iglesia de san agustin de almagro

Por esas mismas fechas, el pueblo de Almagro a través de su Ayuntamiento, y mediante la compra en la anteriormente citada subasta de la iglesia, evitó que fuera destruida, como ocurrió desgraciadamente con otros edificios.

Nos hallamos ante una iglesia de las denominadas de tipo "jesuítico" y en la que destacan en su interior las pinturas al fresco relacionadas con la vida de San Agustín.

Destaca especialmente la cúpula del crucero, de la que se podría decir que es un "encaje", al no dejar prácticamente ningún hueco vacío de pintura

9. Almacén de los Fúcares

Resultado de imagen de Almacén de los Fúcares Edificio del S. XVI. Fue mandado edificar como almacén y oficinas por la familia Fúcares, banqueros del emperador Carlos V. 

Estos banqueros estuvieron en Almagro durante 150 años, regresando a Alemania a finales del S. XVIII. 

El edificio, bastante sobrio, está formado por un zaguán de entrada que da paso al patio de dos plantas y alrededor del cual se ubican las distintas dependencias. 

Patio cuadrado, la primera planta está formada por arcos de medio punto sostenidos por columnas, siendo la superior de arcos carpaneles de tres puntos. En uno de sus extremos se ubica el pozo.

 Este patio, en origen, estuvo estucado como el zaguán de entrada y la escalera, pero al adquirirlo el Ayuntamiento, prefirió dejar el ladrillo visto. 

Las dos plantas se comunican por medio de una escalera de tipo conventual, cuya decoración es a base de sarta de ovas y flechas (típicamente renacentista) y olas marinas. 

Tras la marcha de los Fúcares tuvo distintos usos, siendo adquirido por el Ayuntamiento hacia 1984 procediendo a su restauración. 

En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.

10. Museo Etnográfico Campo de Calatrava

Museo Etnografico Campo de Calatrava

El Museo Etnográfico Campo de Calatrava está enclavado en una casa restaurada del siglo XVIII dentro del casco urbano de Almagro, próximo a la plaza mayor. El Campo de Calatrava es una comarca natural de La Mancha Baja, ubicada en el centro de la provincia. 

Sus principales municipios son Ciudad Real, Puertollano, Miguelturra, Bolaños de Calatrava y Almagro, considerada esta última localidad de modo oficioso como la capital histórica del territorio.

El museo está dividido en dos plantas y una cueva bodega, donde se distribuyen las colecciones de diversos oficios que se han visto transformados con el paso del tiempo, sobre todo por el avance de las nuevas tecnologías, si no han desaparecido por la falta de utilidad o poca rentabilidad.

La mayor parte de los objetos que componen esta colección provienen del medio rural y ayudan a recrear ambientes originales de dichos oficios. Se encuentran representados alrededor de 40 oficios ejercidos en el Campo de Calatrava.

Este museo parte de la iniciativa privada de una familia almagreña con el fin de dar a conocer los orígenes de nuestra cultura popular a las generaciones venideras. Este museo es considerado el museo etnográfico más completo en la comunidad de Castilla-La Mancha, llegando a ser referencia para la creación de este tipo de museos en otras comunidades.

11. Encaje de Bolillos en Almagro.

Una de las señas de identidad de Almagro, es sin duda el encaje de bolillos. En la actualidad y al igual que sucede con otras actividades manuales o con marcado carácter artesanal han caído en desuso y en el olvido. 

Resultado de imagen de encaje de bolillos almagro

Si bien en la localidad se mantiene la tradición, y aún hoy recorriendo sus calles en las tardes de primavera o el verano, pueden verse a las encajeras sentadas a las puertas de sus casas o formando corrillos en los patios interiores, cantando coplas populares y poniéndose al día de los acontecimientos cercanos, acompañados por el característico sonido continuo de los bolillos al chocar.

 En honor a la mujer encajera y a la tradición del encaje de Almagro se erigió una estatua en una de las glorietas principales de la localidad. 

Resultado de imagen de encaje de bolillos almagroDurante todo el año en Almagro, se intenta mantener y fomentar esta tradición con la celebración de cursos de encaje, encuentros de encajeras a nivel nacional y con actos y exposiciones en el museo del Encaje. Y el 14 de Junio se celebra el día de la encajera.

Historia.

El encaje de bolillos es una de las artesanías tradicionales de Almagro que se introdujo en el siglo XVI, por la clara influencia de los Fúcares, banqueros procedentes de Augsburgo que se encargaron de la explotación de las minas de Almadén, y dirigieron esta explotación desde la ciudad de Almagro. Sobre los orígenes de los bolillos se especula mucho aunque la tradición popular señala su origen quizás en Flandes, Italia o bien pudo desarrollarse en España. 

En este periodo histórico a fines del siglo XVI y principios del XVII, hubo un auge en la fabricación del encaje de bolillos en toda la zona del Campo de Calatrava apareciendo en referencias histórica como una labor remunerada y reconocida en toda la región manchega. 

Resultado de imagen de encaje de bolillos almagro

Apareciendo incluso en el libro del quijote como actividad remunerada y a juzgar por el testimonio de Cervantes, no sale de los límites del taller familiar y como labor casera de mujeres, siendo un aporte complementario de ingresos para la economía familiar, se estiman que son más de 9.000 mujeres las que trabajan el encaje en Almagro y su entorno.

12. Museo del Encaje

Museo del Encaje, Almagro
El “Museo del Encaje y la Blonda de Almagro” fué inaugurado en el año 2006 con la finalidad de recoger la historia y la tradición de esta actividad.

13. Ferias y Fiestas de Almagro

Ferias en honor de san Bartolomé, desde el 23 al 28 de agosto. Romería en honor a la Virgen de las Nieves el 5 de agosto.
Almagro, ciudad del teatro
Corral de comedias: representación de El médico a palos de Molière

La localidad es conocida en toda la península por su compromiso con las artes escénicas desde que se redescubriera y recuperara en 1954 el que es hoy en día el corral de comedias mejor conservado de toda España (Monumento Nacional desde 1955).

Aprovechando su inmejorable situación, desde 1978 se celebra en la ciudad cada verano, durante el mes de julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico dedicado al Barroco y en especial al Siglo de Oro.

Otros festivales que se dan cita en la ciudad son el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro (FITCA),8​ que en 2015 alcanzó su XV edición y más recientemente el Festival de Creación Universitaria de Almagro (CUAL), que inició sus pasos en 2014.
14. Donde Comer en Almagro
El producto más típico y afamado de Almagro es la berenjena, que se prepara con un aliño de procedencia árabe. Se trata de una verdura con indicación geográfica protegida.​

Otros platos de la comarca son los duelos y quebrantos, el tiznao y somallao, el asadillo manchego, las gachas y el pisto manchego, así como las judías verdes con el mismo aliño de las berenjenas. Y esta es nuestra seleccion de restaurantes

Restaurante La Parrilla de San Agustín
Calle de San Agustín 18, 
13270 Almagro España
+34 926 88 26 56

Abrasador De Almagro
Calle San Agustín, 18, 
13270 Almagro, España
+34 926 88 26 56

La Tabernilla de Almagro
Ronda Santo Domingo 56-Bis | Esquina Con Calle Pilar,
 13270 Almagro, España
+34 687 08 54 46

y algo mas económicos

Bar Txoko de Bacco
Plaza Mayor 39 | Especialidad En El Torrezno, 
13270 Almagro, España
+34 610 09 79 16

Restaurante Asador Casa Patricio
Calle de La Madre de Dios 21, 
13270 Almagro España
+34 653 48 19 98

domingo, 6 de noviembre de 2022

Una Escapada de Fin de Semana a Ciudad Real


Ciudad Real, Centro Ciudad

Carnavales de Ciudad Real

Puerta de Toledo, Ciudad Real

Iglesia de Santiago, Ciudad Real

Museo del Quijote, Ciudad Real

El municipio de Ciudad Real comprende cuatro núcleos de población, Ciudad Real, Las Casas, Valverde y La Poblachuela. Ciudad Real está urbanísticamente separada por escasos metros de la vecina localidad de Miguelturra, con la que forma un continuo demográfico.

Ciudad Real se encuentra en la región histórica de La Mancha, concretamente en la comarca natural del Campo de Calatrava, caracterizada por toda una llanura y situada en la sub-meseta sur de la península ibérica, al borde de un extenso territorio que presenta la particularidad del relieve y los fenómenos volcánicos. 

Así, se pueden observar formaciones del relieve que suelen recibir el nombre de «morro» o «cabezo» y cráteres hidromagmáticos de explosión o maar, que a veces albergaban lagunas. Estas, en ocasiones, fueron desecadas en la segunda mitad del siglo xix como consecuencia de las ideas y políticas higienistas o miasmáticas de la época. 

Es el caso de la laguna de Los Terreros, donde se encuentra actualmente la Facultad de Educación. La zona centro-sur de Ciudad Real se encuentra emplazada sobre cuatro maares, cuyos cráteres se sitúan en la plaza del Pilar, el barrio de Los Ángeles, la Poblachuela y en la fuente del Hospital General.​ 

En su término municipal, se encuentran otros maares o cráteres de explosión, como el de la laguna de La Posadilla (también llamado de Fuentillejos), declarada monumento natural.

Otros fenómenos son las aguas agrias, hervideros y baños termales. El relieve del término municipal es llano con ligeras ondulaciones y con pequeños cerros volcánicos además de pequeñas sierras cuarcíticas. El río Guadiana surca este territorio represado para el regadío en el embalse de El Vicario.

Sin embargo, algo que la ciudad luce casi con más orgullo que su patrimonio histórico es su patrimonio cultural. Desde sus fiestas de marcado corte religioso hasta su carnaval declarado de Interés Turístico Regional, los ciudadrealeños se vuelcan en sus celebraciones. 

Y, por encima de todo, Ciudad Real presume de ser parte de la Ruta de Don Quijote, Ciudad Cervantina y Capital de El Quijote, ya que alberga el único museo dedicado al más famoso personaje de nuestra literatura.

Además como visitantes podemos decir que Ciudad Real es acogedora y amable; un lugar que parece haberse detenido en otra época y que invita a ser descubierto y disfrutado sin las prisas ni las interminables listas de quehaceres de una gran urbe.



Índice:



1. Como llegar a Ciudad Real

Enclavada en la comarca de Campo de Calatrava en Castilla La Mancha, Ciudad Real es la capital de la provincia de Ciudad Real.

En coche:

Desde Madrid
N-401 (188 km) – 2´33 horas.
A-4 (207 km) – 2´28 horas.
N-401 (193 km) – 2´50 horas.

Desde Toledo
N-401 (118 km) – 1´45 horas.

Desde Córdoba
N-420 (190 km) – 2´43 horas.
A-4 (234 km) – 2´59 horas.

Desde Sevilla
N-420 (325 km) – 4 horas.
A-4 (368 km) – 4´17 horas.

Desde Valencia
A-43 (352 km) – 3´35 horas.
A-43/A-32 (386 km) – 4´23 horas.

Desde MurciaA-43/A-30 (326 km) – 3´57 horas.
CM-412/A-30 (339 km) – 4´28 horas.

En AVE:

15 minutos desde Puertollano.
56 minutos desde Madrid.
60 minutos desde Córdoba.
1 hora 44 minutos desde Sevilla.
3 horas 44 minutos desde Barcelona.
2 horas 10 minutos desde Valencia.
1 hora 14 minutos desde Cuenca.

2. Algo de Historia

Para aquellos que venimos de ciudades o zonas de fuerte presencia romana, esta ciudad puede parecernos relativamente nueva y, sin embargo, tiene una gran historia, que alcanzaría su esplendor sobre todo en la Edad Media.

Edad Media

Homenaje al emplazamiento del Pozo de Don Gil entorno al que surgió la ciudad, obra del escultor López-Arza

Esta ciudad se originó con el establecimiento de, un pequeño pueblo denominado Pozo o Pozuelo Seco de Don Gil, durante el proceso de repoblación de las llamadas «tierras de nadie» debido a que los musulmanes fueron expulsados de esta región al llevarse a cabo la Reconquista Cristiana. 

Pozo o Pozuelo de Seco de Don Gil vio incrementada su población por la migración de los habitantes de la vecina población de Alarcos, a la cual pertenecía, ello por el año de 1195. 

En el lugar donde se encontraba el pozo al que hace referencia el nombre de la antigua aldea, hoy existe una placa conmemorativa. Está en la plaza del Pilar.

Mientras fue tierra de nadie fronteriza el lugar fue con frecuencia arrasado por bandoleros de origen mercenario entregados al pillaje, de muy variada procedencia (europeos, musulmanes...) de los cuales los más célebres fueron los llamados Golfines. 

El poder de las órdenes militares era entonces equiparable al de los reyes, pero no siempre conseguían evitar estos desórdenes, con frecuencia porque la guerra les obligaba a emitir perdones a fin de reclutarlos en sus filas. 

El maestre de cada orden actuaba como señor feudal, y tenía derecho a recaudar impuestos en las tierras de su dominio. En esto no sería una excepción la principal orden en la zona, y la que ostentaba mayor poder: la Orden de Calatrava. Además su poder era tal, que podía ser una gran aliada (para proteger los límites del reino con Al-Andalus) o convertirse en un gran problema.

 En el año 1255, el rey Alfonso X el Sabio renombra el municipio del Pozo Seco de Don Gil, fundando Villa Real. Colocaba así el rey una villa de su propiedad, con fieles funcionarios reales, en los dominios de la Orden de Calatrava.

Puerta de Toledo, resto de la antigua muralla medieval de la ciudad, dataría aproximadamente del siglo xiii

En su término municipal, a 8 km de la ciudad, se encuentra el cerro de Alarcos, antigua población ibérica y de importante valor arqueológico, también por su ermita y castillo medievales; sus inmediaciones fueron escenario de la batalla del mismo nombre, donde las tropas cristianas fueron derrotadas por los almohades (1195).

Una curiosidad histórica es que Villa Real, junto a Madrid (que fue Corte en el exilio) y Andújar, dejó de ser población de realengo en la Corona de Castilla, pasando a ser señorío de León VI de Armenia entre los años 1382 y 1391.​ 

Juan I de Castilla pagó el rescate de León VI de Armenia, cuando este fue capturado por los egipcios, en lo que fue la caída del último reino cristiano de Oriente. Como agradecimiento al rescate, León VI acudió a Castilla a visitar a su liberador, Juan I, y este le otorgó el señorío de Madrid, e Vilareal e Andújar​ hasta su muerte, sin posibilidad de heredarlo. 

Pero Enrique III recuperó la administración de los señoríos en 1391, tras las continuas quejas de los súbditos. Ese mismo año hubo un pogromo generalizado en las principales poblaciones de Castilla, incluida Villarreal, y numerosos judíos de su sinagoga decidieron convertirse al cristianismo para apaciguar los ánimos, al menos superficialmente.

Sepulcro de Fernando Alonso de Coca en la iglesia de San Pedro

Para encontrar el momento en que Villa Real recibe el título de ciudad, hay que remontarse a diciembre del año 1420, en el que el rey de Castilla Juan II le concede a Villa Real el título de ciudad, como premio a su apoyo en la guerra civil dinástica contra las órdenes militares, al enviar Villa Real unos 1500 hombres armados de su milicia en ayuda del rey, que se encontraba entonces secuestrado en el castillo de Montalbán. 

Desde entonces, Juan II otorgó a la villa el título de ciudad y un escudo con la leyenda «Muy noble, muy leal», pasando a llamarse desde entonces Ciudad Real. 

Los vecinos de Ciudad Real organizaron un gran motín contra sus paisanos conversos cuyos disturbios empezaron el seis de octubre de 1474. Ese día, los alborotadores surgieron de varias casas y conventos de la ciudad, lo que hace pensar que no fue espontáneo y seguramente existía la intención de ejercer el pillaje contra ellos y sus pertenencias. La ciudad tendría entonces una población aproximada de 8000 habitantes. 

En 1475 se confirman los privilegios de la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real por parte de los Reyes Católicos, quienes establecen además en ella una de las dos Reales Chancillerías de Castilla (1494), luego trasladada a Granada (1505), y la sede del tribunal de la Inquisición (1483), luego establecida en Toledo (1485). El padre Fidel Fita y el profesor Haim Beinart estudiaron la tremenda represión que sufrieron los criptojudaizantes en la ciudad entre 1483 y 1485.
Edad Moderna

Vista panorámica de Ciudad Real en 1687, según grabado de Juan Francisco Leonardo

En 1508 se padeció una espantosa inundación. 

Durante la guerra de las Comunidades se mantuvo leal a Carlos I por lo menos hasta enero de 1521.​ 

En 1691, Ciudad Real fue nombrada capital de la provincia de La Mancha al tiempo que esta era creada.

Edad Contemporánea

Entre los días 26 y 27 de marzo de 1809 tuvo lugar la batalla de Ciudad Real, entre las tropas imperiales de Napoleón y el ejército español y la Milicia de Ciudad Real en los puentes del Guadiana, en la que se enfrentaron más de 5000 hombres de ambos bandos, siendo después Ciudad Real tomada por las tropas napoleónicas y ocupada por una guarnición militar de caballería hasta el año 1813. 

Tenía esta guarnición su cuartel, en el edificio creado por el cardenal Lorenzana y que hasta la llegada del ejército napoleónico fue Hospital de Misericordia y convento.

Fue en 1833 cuando se modificaron los límites provinciales y se creó la provincia de Ciudad Real tras el decreto del ministro Javier de Burgos. En 1843, gracias al regente general Baldomero Espartero, se inauguró en Ciudad Real su primer Instituto Provincial de Educación. 

Fue tras la petición del alcalde señor Maldonado y tras la desamortización del Convento de los Mercedarios Descalzos, también Hospital. Este edificio fue el que había creado el cardenal Lorenzana y que desde la invasión napoleónica en 1809, era cuartel. 

El día primero de abril de 1842 se inauguraba la Escuela Normal de Ciudad Real  en el número 12 de la calle Dorada.

 En los años inmediatos se plantearía en toda España la necesidad de que se creasen también Escuelas Normales de Maestras. La primera Normal de Maestras se creaba por Real Decreto de 24 de febrero de 1858. Tuvo a dos directoras sucesivas: Alfonsa Latur y Adela Riquelme O'Anley.

En la década de 1860 el ferrocarril llegó a la ciudad, primero con la línea Manzanares-Ciudad Real (1861) y posteriormente con la línea Ciudad Real-Badajoz (1866).​ Años más tarde se inauguraría la línea Madrid-Ciudad Real (1879),​ lo que convirtió al municipio en un importante nudo ferroviario. 

De esta época destaca la construcción de la llamada Estación Nueva, en el parque Gasset, si bien en 1880 se inauguró la estación definitiva de la compañía MZA —situada en la ronda de Ciruela—, que durante más de un siglo sería la principal estación de ferrocarril de Ciudad Real. Esta última sustituía a la primitiva construcción que había sido inaugurada en 1863.

Con la llegada del ferrocarril a Ciudad Real se secaron, gracias a él, las lagunas de las Terreras, que –se decía– eran un foco de infecciones y muertes, sobre todo infantiles en el cercano barrio del Perchel. En 1866, Isabel II visita Ciudad Real, alojándose en el antiguo convento de la Merced. 

Al mismo tiempo, se reconstruyen partes de la muralla y se inaugura el nuevo Ayuntamiento de Sebastián Rebollar. El 18 de noviembre de 1875, el papa León XIII crea la diócesis de Ciudad Real y la iglesia de Santa María pasa a ser la sede de la diócesis en 1877, en 1887 Ciudad Real se dota de un casino. En 1905, en el III Centenario del Quijote, visita Ciudad Real el monarca Alfonso XIII.

Entre 1912 y 1920 se imprimieron los números de la revista ilustrada Vida Manchega que reflejaron bastante bien la idiosincrasia de la Ciudad Real de principios de siglo.. 

Durante la Guerra Civil (1936-1939) la ciudad permaneció en territorio republicano y ciertos sectores se referían a ella como «Ciudad Libre de La Mancha», aunque nunca se cambió su nombre de forma oficial. Entre otros, durante la Guerra Civil fue asesinado el obispo Narciso de Esténaga. 

La ciudad conserva, solo algunos vestigios históricos, como varios lienzos de la muralla y la puerta de Toledo (siglo xiii), la casa de Hernán Pérez del Pulgar (siglo xv), la casa real de la Caridad (siglo xviii), la iglesia de la Merced (siglo xviii), la iglesia de San Pedro apóstol (siglo xv) o la iglesia de Santiago apóstol (siglo xiv), que contiene una techumbre mudéjar con motivos heráldicos y algunos frescos. La sede de la Diputación provincial es un proporcionado edificio neoclásico de finales del siglo xix.

No se ha conservado el antiguo convento de San Francisco, muy remodelado, pero que era uno de los más antiguos y de mayores dimensiones de su orden en España. 

Poseía la ciudad un notable alcázar, del que hoy solo queda el arco de entrada a uno de sus torreones, y los túneles subterráneos y aljibes del castillo, descubiertos recientemente en las obras de construcción de un aparcamiento. De estos últimos nada quedará cuando se finalicen las obras del aparcamiento.

Aunque los restos históricos son pocos, se nota que la ciudad fue importante en sus orígenes. No en vano, fue sede del Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio. Honor que, se concedía únicamente a la ciudad de confianza para el poder. 

La sede del Santo Oficio se encontraba en el lugar donde hoy se ubica la delegación de Hacienda, frente a la iglesia de San Pedro.

3. Qué ver en Ciudad Real


 
4. Plaza Mayor

Plaza Mayor de Ciudad Real

En esta plaza encontramos algunos de los atractivos turísticos o de interés general de la ciudad, y es, posiblemente, el punto de reunión por excelencia.

Ayuntamiento


Ayuntamiento de Ciudad Real

El edificio que alberga el ayuntamiento es el segundo en su enclave actual y el tercero que ha tenido la ciudad desde su fundación.

Cuando el edificio anterior del s. XIX tuvo que ser derruido por su estado de deterioro sin remedio, se encargó al arquitecto Fernando Higueras un nuevo edificio. El proyecto de Higueras incluía una remodelación total de la plaza en el mismo estilo neogótico del nuevo ayuntamiento, pero no prosperó y solo dos edificios muestran fachadas a imagen del edificio principal.

En nuestra opinión, nos alegramos de que no prosperara el proyecto de la plaza, porque creemos que le habría arrebatado al lugar todo el encanto de «viejo» que tiene.

Delante de la oficina de Turismo se alza la escultura a Dulcinea, que no tiene que ver con la más célebre hija del Toboso, sino que es la forma en que se conoce a la joven que representa a la ciudad durante un año (una suerte de reina de las fiestas o de fallera mayor, si se me permite el símil).

Escultura de Alfonso X el Sabio

Enfrentado al edificio del ayuntamiento y presidiendo la Plaza Mayor, encontramos una fuente custodiada por la figura de Alfonso X el Sabio, fundador de Villa Real.

Aunque la ciudad pasaría a ser considerada como tal en 1420 por parte de Juan II, los ciudadrealeños guardan un respeto especial por Alfonso X, quien, no en vano, es el centro del escudo de la ciudad.

Casa del Arco – Reloj carillón

La casa del Arco perteneció en primera instancia a Alvar Díaz. Unos años antes de ordenar la expulsión de los judíos, Isabel la Católica ya había ordenado confiscar bienes e inmuebles de ciudadanos judíos, y ese fue el caso de Alvar Díaz, a quien se confiscó su casa en 1484.

En este edificio se emplazó la primera casa consistorial de Ciudad Real, que estuvo vigente hasta 1865, cuando se declaró el edificio en ruinas y se construyó el primer ayuntamiento en el lado opuesto de la plaza.

La Casa del Arco fue recuperada y en la planta superior, sobre la balconada, se construyó en 2005 un reloj carillón para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la Primera Parte del Quijote y el 750 aniversario de la fundación de la ciudad.

Casa del Arco – Reloj carillón, Ciudad Real

El reloj carillón está formado por las figuras de Miguel de Cervantes, Sancho Panza y Don Quijote de la Mancha, y por un reloj central que guarda entre sus números un error o una peculiaridad que no vamos a desvelar, pero que el espectador atento descubrirá enseguida.

 Horario del carillón:
Del 01/12 al 11/05 y del 01/10 al 30/11: 12 h, 13 h, 18 h y 20 h
Del 12/05 al 30/09: 12 h, 13 h, 20 h y 21 h

 5. Calle y Puerta de Toledo

 Calle Toledo, Ciudad Real

Podríamos decir que esta calle vertebra parte del centro de la ciudad, ya que nos lleva desde la Plaza Mayor hasta la Puerta de Toledo, pasando por las plazas de la Constitución y de España.

En el recorrido por esta calle destacamos dos puntos:Palacio de la Diputación Provincial:

El palacio se encuentra en la Plaza de la Constitución y su construcción se encargó a Sebastián Rebollar en 1889 y se concluyó en 1893. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993.

Nosotros solo nos detuvimos a admirar su fachada, pero se puede visitar el interior de manera gratuita de lunes a viernes (no festivos) de 9 h a 14:30 h.

Puerta de Toledo

Puerta de Toledo de Ciudad Real, Foto Histórica

Esta imponente construcción es uno de los pocos vestigios que quedan en pie del recinto amurallado que mandó construir Alfonso X en 1255 y que aparece en el escudo de la ciudad. La puerta fue declarada Monumento Nacional en 1915.

La muralla constaba de 130 torreones y 7 puertas, aunque solo ha llegado hasta nuestros días una de ellas. Esta puerta, situada al norte de la ciudad, se construyó en el Camino Real de Toledo a Sevilla y se terminó en 1328.

Su construcción tiene una marcada inspiración hispanomusulmana y está custodiada por dos grandes torreones cuya altura se ha perdido. La anchura de la puerta, en cuyo interior encontramos tramos abovedados separados por el espacio destinado al rastrillo, nos da una idea de la monumentalidad que suponía la muralla que cercaba la ciudad.

6. Plaza del Pilar y Plaza de Cervantes

Don Quijote en la Plaza del Pilar, Ciudad Real

La Plaza del Pilar, situada a apenas unos cientos de metros de la Plaza Mayor, es una de las más encantadoras y acogedoras de la ciudad. En ella encontramos no solo una de las tantas esculturas de Don Quijote que se encuentran repartidas por todo Ciudad Real, sino el recuerdo de que fue justo en este punto a partir del cual se creó la aldea primigenia, Pozuelo Seco de Don Gil, que más adelante se convertiría en Villa Real y que Juan II nombraría finalmente Ciudad Real.

En esta plaza, que está levantada sobre el cráter de un volcán, podemos encontrar una tapa de alcantarilla conmemorativa de la fundación de la ciudad, y, a pocos metros, en la Plaza Cervantes, se alza el monumento al Pozuelo Seco de Don Gil que emerge en forma de árbol simbolizando la vida del interior de una fuente.

En la Plaza Cervantes, además, se alza un gran monumento a nuestro más célebre escritor y una discreta pero bonita composición escultórica en homenaje a la Mujer Manchega.

También se puede visitar en la Plaza del Pilar una pequeña feria del libro en la que se pueden encontrar libros de ocasión y ediciones curiosas.

7. Ruta de las iglesias

En Ciudad Real hay varios templos y conventos, pero los más destacables son las tres iglesias góticas. 

Nosotros siempre disfrutamos de la arquitectura religiosa y del arte sacro que copó durante siglos la expresión artística.

Iglesia de San Pedro

Construida en el s. XIV, esta iglesia, núcleo del antiguo barrio cristiano, es casi más interesante por su exterior que por su interior.

Iglesia de San Pedro, Ciudad Real

La iglesia, como el resto de templos de la ciudad, sufrió durante la Guerra Civil una grave destrucción de las piezas de arte que conservaba en su interior. Por ese motivo, lo poco artísticamente interesante que se conserva es el retablo de alabastro y la reja renacentista de la Capilla de los Coca.

Pero la mayor curiosidad de este templo es su aspecto de fortaleza. Ciudad Real se erige sobre suelo irregular y poco firme, eso provoca que, al construir San Pedro, se dieron cuenta de que el templo se vencía sobre un costado. La solución que hallaron fue la de construir macizos contrafuertes capaces de mantener en pie la iglesia en uno de los laterales, lo que dio lugar a esta fachada con apariencia de castillo, que no se corresponde con el resto de la estética del edificio.

Catedral de Santa María del Prado

El actual edificio del s. XV fue construido sobre los restos de la antigua Iglesia de Santa María del s. XIII y era el núcleo de la morería de la antigua Villa Real.

Catedral de Santa María del Prado, Ciudad Real

La peculiaridad de este templo radica en su planta de nave única y de grandes proporciones (la segunda más ancha de España tras la Catedral de Girona), su rosetón más propio del románico tardío que del gótico, su retablo de Nuestra Señora del Prado (s. XVII) y el camarín de la virgen cuya figura central gira sobre sí misma.

En 1918 se construyó el ventanal exterior del camarín que permite ver a la virgen desde la calle. Cada noche, al cerrar el templo, se hace girar la imagen de forma que queda de espaldas a los bancos del interior de la iglesia y queda de cara al ventanal que da a la calle, permitiendo a sus fieles venerarla a cualquier hora.

Iglesia de Santiago

A nuestro parecer, este es el templo más impactante y más interesante de la ciudad. Construida en el s. XIII, es la iglesia más antigua de la ciudad y era el núcleo del antiguo barrio judío.

Si bien su exterior es austero y sobrio, se cree que el actual campanario fue en su origen un torreón de avanzada y defensa de fecha contemporánea a la caída en desgracia de Alarcos. 

Iglesia de Santiago, Ciudad Real

Sin embargo, su mayor atractivo histórico-artístico se encuentra en su interior.

En la clave del ábside central, sobre el altar, destaca un impresionante fresco pintado en rojo y azul que representa un dragón de ocho cabezas. Además, durante su restauración, se encontraron distintas pinturas murales, como los restos de una pintura que correspondería con la entrada de Jesús en Jerusalén, entre otras.

Pero la verdadera joya que guarda Santiago en su interior es un hermoso artesonado mudéjar de madera policromada que ocupa toda la nave central y que se salvó del expolio sufrido por este tipo de arte en nuestro país gracias a que había quedado oculto tras un falso techo durante siglos.

Desde esta iglesia da comienzo el Camino Manchego de Santiago y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982.

¡Ojo!: El horario de esta iglesia es muy limitado (puedes consultarlo aquí). 

8. Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina

Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina, Ciudad Real

Ciudad Real luce con orgullo su condición de Ciudad Cervantina y presume de considerarse Capital del Quijote, en parte gracias a ser la sede del único museo dedicado a la novela de Cervantes, la obra en español más importante e influyente de todos los tiempos.

En este museo encontramos obras de arte relacionadas o inspiradas en el Quijote, acompañadas de elaborados y modernos montajes multimedia. Todo un recorrido por el imaginario quijotesco y por el proceso de elaboración y edición de una obra de este calibre que supuso una revolución ya en su época.

Adjunta al museo se encuentra la Biblioteca Cervantina, que cuenta con una colección especializada en la vida y obra de Miguel de Cervantes y que es especialmente interesante tanto para estudiosos como para el público en general. La colección cuenta con hasta 400 Quijotes en diferentes ediciones, muchas de ellas ilustradas.

Nosotros disfrutamos especialmente de la sala multimedia del museo, tanto en la parte en la que se habla de la impresión y edición de la novela, como en la parte que repasa la novela y que puede suponer un primer acercamiento a la obra más atractivo para los peques que cualquier acercamiento académico.

Horario y precios:

Del 01/09 al 30/06 de lunes a sábado de 10 h a 13:45 h y de 17 h a 19:45 h, y domingos de 10 h a 13:45 h
Del 01/07 al 31/08 de lunes a viernes de 9 h a 14 h y sábados y domingos de 10 h a 14 h

 Entrada libre y gratuita

La visita al museo se puede complementar con un paseo por el Parque de Gasset. 

En este parque se encuentra una de las fuentes más emblemáticas de la ciudad, La Talaverana, decorada con cerámica de Talavera y rodeada de bancos con pasajes del Quijote, también revestidos con azulejos. Nosotros encontramos la fuente apagada, posiblemente por la sequía que ha sufrido toda la península y en especial esta zona durante los primeros meses de 2022, pero desconocemos si ese es el motivo real.

En la entrada al parque, junto al museo, se alzan algunas de las esculturas del Quijote más famosas de la ciudad: Don Quijote y Rocinante. Sancho y Rucio y Don Quijote y Sancho en el Olmo Centenario.

El parque cuenta con una zona de juegos infantil y permanece abierto las 24 horas.

9. Museo de Ciudad Real

Museo provincial de Ciudad Real

El Museo de Ciudad Real se divide entre dos sedes: Bellas Artes y Arqueología y Ciencias Naturales. 

La sede de Ciencias Naturales se divide a su vez en dos secciones: Paleontología y Arqueología.

Sección de Paleontología

Cuenta con una colección de fósiles provenientes de los diferentes yacimientos excavados en la provincia, acompañados por la reproducción de escenas con figuras a tamaño real (o aproximado) que nos ayudan a comprender cuáles eran el entorno y las condiciones en que se desarrollaban estas especies. El mayor reclamo paleontológico del museo son el esqueleto de un mastodonte y los restos del rinoceronte más antiguo de Europa.

Sección de Arqueología

Cuenta con material encontrado en diferentes yacimientos arqueológicos de la provincia, entre los que destaca el material encontrado en el Cerro de Alarcos.

Uno de los puntos fuertes de esta sección es la reproducción de escenografías y maquetas a tamaño real de casas y espacios, en especial de la Edad del Bronce y de la etapa íbera.

La exposición cuenta con piezas que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta la creación de la ciudad en la Edad Media, pasando por la Edad del Bronce, esculturas íberas, mosaicos romanos o arte mudéjar.

Alma disfrutó mucho de esta visita porque, aunque es un museo muy completo, no es demasiado grande ni tedioso. Por eso te recomendamos totalmente su visita, en especial si viajas con peques.

 Horarios y precios:

De martes a sábado y festivos de 10 h a 14 h y de 17 h a 20 h
Domingos de 10 h a 14 h
Cerrado lunes y domingos tarde
Julio y agosto de 9 h a 14 h

 Precio:
Entrada General 3 €
Entrada Reducida 1,50 €
Entrada Gratuita: menores de 18 años, personas con discapacidad, desempleados, etcétera. Público en general de martes a sábado de 17 h a 20 h y domingos

10. De Vinos y Tapas


Pasear por la vieja Ciudad Real con un plano en la mano y descubrir sus edificios religiosos no sería tan gratificante si no conociéramos los bares que los rodean. 

A pesar de la destrucción urbanística que sufrió el casco antiguo a partir de la década de los 80 del siglo pasado, la estructura de sus calles sigue manteniendo el trazado medieval que tuvo siempre. En barrios como el de la Morería, el Perchel y la Judería podremos hacer una parada en sus bares más pequeños pero que se hacen grandes cuando probamos lo que hay dentro de ellos.

Los bares de toda la vida mantuvieron su cocina perpetuando la memoria familiar con ingredientes pobres e inolvidables sabores, investigaron nuevas combinaciones para jóvenes clientes, ampliaron sus cavas y nos enseñaron a conocer nuevos vinos.


 Los más jóvenes pisaron fuerte el terreno formándose en fogones internacionaleso descubrieron de la noche a la mañana que su vocación no podía esperar. Con las puertas de la ciudad abiertas para recibir a miles de visitantes en la bienal de la feria nacional del vino, cuatro locales de referencia gastronómica nos abren las suyas de par en par.


Bar Ángel

Ángel ha sabido modernizar el negocio familiar.

Angelito Calvo lleva toda su vida detrás de la barra. Su padre, don Ángel Calvo, decidió abrir un local en la calle Alfonso X, frente al mercado de abastos, en 1952, cercano a la catedral de Santa María del Prado y en el antiguo barrio de la Morería, donde tratantes y tenderos eran fieles a las patatas cocidas aliñadas con pimiento seco, vinagre, aceite y perejil; una combinación de sabores que actualmente se mantiene en las vitrinas del histórico bar.

Ángel junior, respetuoso con su herencia culinaria, supo modernizar lo que aprendió cuando era niño y ahora brillan cada día los salazones que elabora él con sardinas curadas en aceite de oliva, sal gorda y cebolla tierna, una tapa que los clientes la conocen cariñosamente como guardia civil. 

Pequeños bocados de calidad para acompañar a los que buscan la mejor cerveza de barril de la ciudad o a los que quieren descubrir alguno de los cincuenta vinos que mantienen con esmero.

El bar se encuentra cerca de la catedral Santa María del Prado.

De nuevo el apreciado pimiento seco, ahora con bacalao en salmuera, ajo, cebolla y aceite, conforma uno de los platos imprescindibles de la tradición manchega, el tiznao, un guiso que nos recuerda que con ingredientes humildes e imaginación se alimentaba a un pueblo de un territorio con pocos recursos. 

La hamburguesa de rabo de toro acompañada con un Petit Hipperia, de la bodega Valle García, con uvas cabernet franc, Merlot, cabernet Sauvignon y petit verdot es la última recomendación del bar 'Ángel' antes de seguir nuestra ruta por el centro de la ciudad.

BAR ÁNGEL -
 Avenida Alfonso X el Sabio, 10. 
Ciudad Real.

Bar Dallas

"Espacio libre de fútbol y televisión". Una advertencia socarrona pero cierta nos recibe en otro de los pequeños gigantes de nuestra ruta de tapas. 

El bar 'Dallas', en pleno barrio de El Perchel, a dos minutos de la iglesia de Santiago, es un lugar que nos llama la atención por los libros repartidos en todos sus rincones. 

Paco Llamosas, el alma mater del 'Dallas', recorre todos los días las tiendecitas del barrio para comprar los ingredientes de sus platos. 

Pedro Llamosas está a cargo del famoso bar.

"No me gustan los productos tan bonitos que ofrecen los grandes, intento que la mayoría de los que utilizo en la cocina sean de gente cercana, de negocios pequeños, como el mío", nos comenta Paco, el hostelero que llegó de Cantabria.

La alcachofa rellena con mousse de atún y bacon, langostinos y frutos secos, es la tapa que acaba de salir de la cocina; una ganadora de algunos de los seis premios que el 'Dallas' ha obtenido en los concursos de tapas.

Llaman la atención los libros repartidos en todos sus rincones.

La clientela de universitarios que internacionaliza este ochentero local se cita en el 'Dallas' para escuchar buen jazz y degustar las tortillas de bacalao con verduras, una propuesta de la que Paco LLamosas se siente orgulloso porque ganó con ella otro galardón, en esta ocasión en Valmaseda, la localidad vizcaína cercana a Bilbao. 

Las originales tostas y los menús de 12 euros son otras de las atracciones culinarias de este bar al que LLamosas le gusta llamar "humilde casa de comidas".

El Sentero, un vino de tinta de Toro, de bodegas Pagos del Rey, es uno de los favoritos de "Paco Dallas", un tinto que el grupo empresarial de la familia valdepeñera Solís elabora en tierras zamoranas. 

El bar Dallas está situado en la calle Hervás y Buendía y son absolutamente estrictos con su horario, de 10 a 16h y de 20 a 23h.

DALLAS 
Calle Hervás y Buendía, 3. 
Ciudad Real.

Bar Orosia

Este bar, bastante joven, se inauguró en 2014.

Todas las ciudades españolas tuvieron al menos una sinagoga y Ciudad Real no iba a ser menos. 

Si la buscamos no la encontraremos en pie pero nos quedaremos al lado de lo que fue si vamos a 'La Orosia', un bar tan joven como los hermanos que lo regentan.

Rubén y Luis Simón decidieron ser hosteleros de la noche a la mañana y lo consiguieron cuando estrenaron en 2014 su local en la calle de La Libertad, en la antigua judería de Ciudad Real.

El nombre del local homenajea a la abuela de los dueños.

Los hermanos Simón son buenos conversadores y hablan con pasión de su proyecto y sus preferencias culinarias, que van desde el clásico pisto manchego hecho con paciencia, hasta el pato confitado con crema de ciruela. 

La variedad de sus tapas va acorde con los colores cálidos de sus paredes; el salmón marinado con ensalada tropical de aguacate, lima y mango es una de las preferidas por la mayoría de sus clientes.

El pato confitado es una de sus exquisitas variedades.

Orosia fue una mujer que murió joven y no pudo ver a sus nietos detrás de la barra de un bar. Luis y Rubén quisieron tener presente a la abuela dándole su nombre al local que dirigen, como hizo el bodeguero Luis Cañas con el vino que nos recomiendan los Simón, el rioja Ángeles de bodegas Amaren, un joven de uva tempranillo y graciano dedicado a su mujer fallecida.

OROSIA 
Calle Libertad, 12. 
Ciudad Real.

Tapería Txoko

Juan Baraínca es el chef de esta tapería moderna.

Ni la iglesia de San Pedro del siglo XIII ni la tapería el 'Txoko' del XXI podrían faltar en esta ruta urbana. La estrecha calle Lanza alberga estos dos lugares de interés general para los amantes de la historia y la buena cocina. 

Una enorme pizarra nos recomienda modales de urbanidad y otra nos aconseja vinos de todo el país en el interior de este local para jóvenes y maduritos. 

Cristina Jiménez, experta conocedora de los mejores caldos, nos habla del J Fernando, un vino manchego de la provincia de Toledo compuesto de uva garnacha, tempranillo y cabernet Sauvignon elaborada por la bodega Venta don Quijote.

Diferentes culturas fluyen en las tapas de este bar.

Su recomendación es perfecta para lo que prepara Juan, su compañero y chef que sale de la cocina con un taco de ternera con guarnición de piquillos, patatas en texturas y crujiente de boñato. 

La coalición de esta pareja, tan joven como experimentada, asombra a los que visitan la tapería por primera vez. 

Juan Baraínca se formó al lado de grandes cocineros vascos como Ruben Trincado, chef del restaurante 'Mirador de Ulía', donde aprendió que la cocina no tiene ni fronteras ni muros, sino que sirve de puente de unión entre culturas y países. 

Así es su bacalao confitado a baja temperatura con una base de asadillo manchego y crujiente de puerro, una combinación adecuada de cocinas diferentes.

TXOKO 
Calle Lanza, 9. 
Ciudad Real.

 
11. Fiestas y Tradiciones

Carnavales de Ciudad Real

Carnavales. 
Declarado de Interés Turístico Regional el desfile del Domingo de Piñata donde participan decenas de peñas y carrozas carnavalescas de toda España (provincia de Ciudad Real, Badajoz, Madrid, etc.).

Semana Santa. 
Declarada de Interés Turístico Nacional. Veinticuatro hermandades y treinta y dos pasos (en su mayoría portados mediante el sistema de costal) transcurren por las calles de la ciudad, siendo la catedral, la plaza Mayor y el pasaje de la Merced los lugares de mayor plasticidad y belleza en el transcurrir de las cofradías.

Corpus Christi. 
Con la participación de los caballeros de las órdenes militares españolas de Calatrava, Alcántara, Montesa y Santiago presidiendo el obispo de Ciudad Real, obispo-prior de las Órdenes Militares.

Romería de la Virgen de Alarcos. 
Se realiza el lunes de Pentecostés en el cerro de Alarcos, a 8 kilómetros del centro de la ciudad congregando cada año a miles de fieles.

Pandorga. 
Declarada de Interés Turístico Regional. Se celebra los tres últimos días de julio con conciertos, concursos y bailes callejeros, siendo en origen una ofrenda de frutos de la tierra a la Virgen del Prado, patrona de la ciudad que se realizaba el día 31 de julio. 

El día 30 se celebra la multitudinaria «zurra», limonada compuesta por vino y zumo de limón y frutas, que congrega a miles de personas en el recinto ferial de la ciudad. Se ha convertido en una de las fiestas más multitudinarias de España llegando a congregar a más de 50 000 personas y obteniendo fama internacional.

Ferias en honor a la Virgen del Prado. 
Del 14 al 22 de agosto. Numerosos conciertos, concursos y actividades diversas jalonan estos días la vida de la ciudad. El 15 de agosto es el Día Grande, celebrándose la procesión de la Virgen del Prado con miles de fieles que durante horas recorren las calles de la ciudad. El 22 de agosto, Día de la Octava, culminan las fiestas con quema de fuegos artificiales tras la procesión de la octava de la Virgen del Prado.


12. Comer en Ciudad Real

Bodegas Galiana
Calle Hernán Perez Del Pulgar 2 a 25 metros de la Plaza del Pilar, 
13001 Ciudad Real España
+34 926 43 52 01

Restaurante Asador San Huberto
Calle Montiel s/n, 
13004 Ciudad Real España
+34 926 92 35 35

Pura Cepa Neotaberna
13004 Ciudad Real España
+34 926 00 21 03

Carmen Carmen Resto-Bar
Calle Toledo 12, 
13001 Ciudad Real España
+34 622 74 12 12

y algo mas económicos:

Cafetería Derecho y Ciencias Sociales
Ronda de Toledo, s/n Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UCLM), 
13005 Ciudad Real España
+34 617 36 01 46

Fricando Taberna Mediterranea
Calle Palma, 12, 
13001 Ciudad Real España
+34 926 92 30 97

Restaurante Alquimia
Calle Tinte 1, 
13001 Ciudad Real España

En Ruta por Sierra Madrona, Ciudad Real: de Almadén a Fuencaliente