Catedral de la Asunción, Ceuta
Playa del Chorrillo, Ceuta
Por aire
Los precios dependen de los horarios. El billete más barato desde Ceuta
cuesta 35€ y el más caro 50-60€. Desde Málaga hay precios de 120€, 135€ y
150€.
Prehistoria y Antigüedad
Restos de la basílica paleocristiana
Museo de la Basílica Tardorromana, Ceuta
Plaza de África, Ceuta
Catedral de la Asunción de Ceuta
Murallas de la Ciudad, Ceuta
Murallas Merinidas, Ceuta
Mirador de Punta Almina, Ceuta
Es un monumento con los escudos de cada provincia española.
Iglesia de Santa María de África, Ceuta
Baños Árabes de Ceuta
Playas de Ceuta
PISCOLABIS GASTROBAR
Calle Independencia 3
956 51 34 83
Excelente variedad de tapas
Ambiente cordial, buen servicio en mesas y barra
EL VELERO
Paseo de la Marina Española
34956 51 31 43
Buena cocina
Terraza cubierta todo el año
EL CORTIJO
Calle Cervantes 14
634 63 32 08
Buena cocina
Tapeo en barra y mesas
EL MENTIDERO
Calle Jáudenes
956 52 55 73
Tapeo variado
Terraza todo el año.
Buena relación calidad/precio
EL DESAHUCIO
Carretera Playa de Benítez
605 18 50 63
Gran surtido de tapas
Terraza de verano.
Buena relación calidad/precio.
Necesita taxi
MESÓN BACO
Gran Vía 11
856 66 01 29 y 622 15 36 86
Buena cocina
Tapeo en barra, mesas y terraza
EL CAMARÓN
Barriada Juan Carlos I 46
620 14 41 27
Pescados y mariscos frescos a buen precio
Excelente relación calidad-precio.
Necesita taxi
MESÓN DE PEPE (EL MESÓN)
Edificio Ceuta Center
956 51 56 92
Tapas abundantes
Terraza todo el año.
Buena relación calidad/precio
ISIDORO
Mercado Central
Tapas variadas
Buena presentación
LA ESQUINA IBÉRICA
Calle Jáudenes
956 51 61 04
Tapas variadas
Siempre abarrotado
MESÓN PACHO
Calle Beatriz de Silva 7
956 51 75 36
Tapas variadas
Terraza todo el año
Meson Restaurante Alberto
Avenida de Africa Bloque 19 BAJO,
El Camaron
Lugar Grupo Juan Carlos I 42 Bajo,
Playa del Chorrillo, Ceuta
Ceuta es una ciudad autónoma española, situada en la península tingitana, en
la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en el lado oriental de este.
Está bañada por las aguas del mar Mediterráneo, mientras que al oeste y
suroeste limita con Marruecos.
En 2017, la población de Ceuta era de 84 959 habitantes3 concentrados en una superficie de 18,5 km²4 en la que conviven ciudadanos de diferentes religiones, la cristiana, la
musulmana, la judía y, en menor medida, la hindú.
Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior.
El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y
por la ladera del monte Hacho, en una pequeña península conocida como
Almina.
Gracias a su situación estratégica, el puerto de Ceuta tiene un importante
papel en el paso del estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar
Mediterráneo y el océano Atlántico. Debido a la accidentada orografía y la
escasez de agua, de energía y de materias primas, tanto el sector primario,
con excepción de la pesca, como el secundario tienen un escaso peso en la
economía.
Asimismo, el sector de la construcción está muy restringido, debido a la
carestía de suelo. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y
una serie de ventajas fiscales que favorecen el comercio. Su frontera
terrestre la separa de la prefectura marroquí de Rincón-Castillejos y de la
provincia de Fahs-Anyera, ambas pertenecientes a la región
Tánger-Tetuán-Alhucemas.
La ciudad de Ceuta se constituyó como ciudad autónoma en 1995, a pesar de
que la Constitución española de 1978 reconoce su derecho a constituirse en
comunidad autónoma, en su Disposición Transitoria Quinta.
No obstante, a nivel de educación superior, depende de la Universidad de
Granada desde los años 1940, judicialmente está adscrita a la demarcación
del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, con sede en
Granada, y eclesiásticamente se encuadra dentro de la diócesis de Cádiz y
Ceuta.
Indice:
1. Como llegar a Ceuta
Si quiere llegar a Ceuta por mar, atravesando el Estrecho de Gibraltar,
podrá escoger entre una de las tres compañías navieras que desde Algeciras,
con casi veinte viajes diarios, cubren el paso del Estrecho en algo más de
50 minutos mediante modernos catamaranes de alta velocidad, con capacidad
para transportar pasajeros y vehículos.
Las Navieras con enlaces diarios entre Ceuta y Algeciras son
Trasmediterranea, Balearia y FRS Iberia.
Si llega por mar, utilizando su propio barco, Ceuta pone a su disposición el
remozado Puerto Deportivo «Marina Hércules», situado en el corazón de la
Ciudad, uno de los mejor equipados del Mediterráneo, dotado de todos los
servicios necesarios y modernas instalaciones.
Por aire
En estos momentos la compañía Helity Copter Airlines presta servicio de
helicópteros entre Ceuta-Algeciras y Ceuta-Málaga. Los teléfonos de
reservas son 856 59 01 46 y 602 25 26 15.
El servicio se realiza con helicópteros AW-139 de 15 plazas de capacidad.
El trayecto Ceuta-Málaga se realiza en poco más de 25 minutos, el enlace
aéreo entre Algeciras y Ceuta permite cruzar el Estrecho de Gibraltar en 8
minutos.
En todos los casos hay descuento del 75% para residentes y del 5% por
familia numerosa.
Esta línea aérea es especialmente útil en los casos en que se cierra la
línea marítima Ceuta-Algeciras, en situaciones de temporal.
Se está estudiando realizar vuelos a Tánger, para así mejorar las
comunicaciones del Estrecho de Gibraltar.
2. Algo de Historia
Prehistoria y Antigüedad
Los primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta datan del 250
000 a. C.
En el siglo vii a. C. se produjeron asentamientos fenicios en el
promontorio de la catedral y fundaron la ciudad con el nombre de
Abyla.
Después fue ocupada por griegos focenses, que la renombraron como
Hepta Adelphoi.
En 319 a. C., Cartago se adueñó de la ciudad, que pasaría a ser un
dominio púnico. En 201 a. C., con la rendición de Cartago al final de
la segunda guerra púnica, la ciudad es cedida al Reino de Numidia. En
47 a. C., esta pasará a dominio mauritano.
En el año 40 d. C., Calígula se anexiona el reino, que formará parte
del Imperio romano, dentro de la provincia de Mauritania Tingitana,
aunque fue en el año 42, ya con Claudio en el trono imperial, cuando
la ciudad pasó a control de las autoridades romanas.
Edad Media
Tras cuatro siglos de dominación romana, la ciudad cae en 429 en
poder de los vándalos, liderados por su rey Genserico. En 534, el
general bizantino Belisario reconquista Septem, en las campañas en
el norte de África de la Recuperatio Imperii emprendidas por el
emperador Justiniano.
Y desde la ciudad organiza la conquista de las costas de Malaca y la
provincia de Spania. La dominación fue breve, cayendo de nuevo en
manos visigodas tras la retirada de los bizantinos.[cita requerida
En el año 675, el rey visigodo Wamba quemó 270 naves enemigas
cuando volvió a tomar la ciudad, e instaló un conde leal a su reino.
Murallas meriníes
En 709 el conde Julián de Ceuta cambia de lealtades por el califato
Omeya. De hecho, fuentes arábigas hablan de la traición del conde
como una de las causas de la derrota en 711 del reino visigodo. En
788, fue invadida por el emirato Idrisí.
Murallas Merinies, Ceuta
En 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el
califato hispano. No mucho después sufrió la división del Califato
en Reinos de Taifas.
En 1024 Ceuta permanece bajo el dominio de la taifa de Málaga. En
1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente (Taifa de
Ceuta), pero en 1084 los almorávides, dirigidos por Yusuf ibn
Tasufin conquistan la ciudad. En 1147 los almohades la ocupan.
En 1227 tiene lugar el martirio de San Daniel y sus compañeros. En
el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, aunque su
dominio fue bastante corto, ya que en 1233 Ceuta era una ciudad
independiente. También breve fue el periodo de independencia ceutí,
ya que en 1236 los benimerines la ocupan, para en 1242 ser de nuevo
conquistada, esta vez por los hafsíes.
En 1249 la dinastía de los azafíes se hace con el poder en Ceuta.
Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla
y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla. En
1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, la ciudad entra en
el juego de la política mediterránea de Castilla.
Sin embargo, en 1309 es conquistada por los benimerines con ayuda
aragonesa. En los años siguientes los benimerines tuvieron que
defender la ciudad frente al Reino de Granada. En 1310 los azafíes
vuelven a tomar el control sobre la ciudad.
En 1314 los benimerines la recapturan. En 1315 los azafíes vuelven a
tomar el control sobre la ciudad.
En 1327 es tomada por los benimerines. Hacia 1384 el reino de
Granada la captura, no obstante la ciudad es sitiada y a pesar de
los refuerzos, los benimerines vuelven a hacerse con la ciudad
finalmente en 1386.
Azulejos conmemorativos de la toma de Ceuta por el infante Don
Enrique en la Estación de Porto-São Bento, en Oporto
En 1415, el rey Juan I de Portugal, con sus hijos Eduardo, Pedro y
Enrique "el Navegante", emprende en la zona la primera aventura
ultramarina de ese país europeo.
El 21 de agosto de ese año desembarcan en las actuales playas de San
Amaro, salen victoriosos de la batalla de Ceuta y conquistan la
ciudad, lo que dispara los proyectos de conquista territorial de
Enrique.
Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la
ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses, primer conde de Vila Real
se presentó ante el rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se
hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor,
con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a
la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte
para hacerse cargo de tal responsabilidad. Pedro de Meneses fue
designado primer gobernador y capitán general de la ciudad.
El famoso Aleo se conserva actualmente en el Santuario de Nuestra
Señora de África y ha ido pasando de mano en mano a través de todos
los generales que acceden al mando de la plaza jurando defender la
ciudad tal como citó Pedro de Meneses.
Tras un tratado con el Reino de Fez, éste reconoce Ceuta como
portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por el Tratado de
Alcáçovas y el Tratado de Tordesillas.
Edad Moderna
Ceuta en la segunda mitad del siglo xvi (Civitates Orbis
Terrarum)
Tras la muerte del rey Sebastián I de Portugal en 1578, el Reino de
Portugal tras una crisis sucesoria se incorporó a la Monarquía
Hispánica en 1580.
En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo
mantenerse bajo la soberanía de Felipe IV, pero decide mantener las
armas de Portugal en su escudo y en su bandera.
En 1656 se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título
de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal.
En 1668 el Tratado de Lisboa firmado entre España y Portugal reconoce
la soberanía española sobre Ceuta.
Una vez asegurado en el poder y aprovechando el caos en que bulle la
península ibérica, Mulay Ismaíl dirige sus miras a desalojar de la
costa africana a los españoles y les toma San Miguel de Ultramar (La
Mamora) y Larache (al-Arais) e intenta apoderarse de Ceuta.
Entre 1694 y 1724 se produce el asedio a Ceuta del sultán de
Marruecos. En 1704, tras ser cercada por tierra, Ceuta resiste a la
Marina Real británica que tomó Gibraltar.
Los marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota
anglo-holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.13 Los marroquíes asediaron la ciudad en 1732, 1757 y 1790-1791.
Edad Contemporánea
Plano de Ceuta en el siglo xix
En 1812 la Junta de la Ciudad se convierte en el Ayuntamiento
Constitucional. Entre 1859 y 1860 tiene lugar la Guerra de África y un
aumento de los límites de la ciudad.
En 1912 se procede a la supresión del Penal y se instaura el
Protectorado Español de Marruecos en su zona norte.
El 21 de enero de 1932 se publica una Orden que determina que a
efectos jurídicos y de pleitos el ayuntamiento de Ceuta se entenderá
formar parte de la provincia de Cádiz, pero esto no quitará que Ceuta
adquiera ciertas administraciones de carácter provincial como Juntas
de Sanidad, entidad que tenían hasta entonces todas las capitales de
provincia.
Ceuta a comienzos del siglo xx
En 1936 comienza la Guerra Civil.
La sublevación, llevada a cabo por tropas de Juan Yagüe, teniente
coronel de la Legión, se impuso en Ceuta en la madrugada del 17 al 18
de julio, sin encontrar gran resistencia.
Ceuta tuvo gran importancia en los primeros meses de la
contienda, como punto de paso del Ejército del Norte de África en la
ocupación de la península ibérica.
En 1956 llega la independencia de Marruecos con el fin del
Protectorado y Ceuta sirve como base de repliegue de las fuerzas que
estaban destinadas en el territorio emancipado. Desde su independencia
Marruecos reclama la soberanía sobre la ciudad ceutí y sobre Melilla,
lo cual España nunca ha estado dispuesta a negociar.
Este conflicto ha sido un punto de continuas desavenencias en la
relación entre ambos países.
En 1978 la Constitución Española, como otras anteriores, la reconoce
como territorio componente de la nación española, integrándola en el
nuevo modelo de organización territorial, con la previsión de la
posibilidad de constituirse en Comunidad Autónoma.
En 1995 se promulga el Estatuto de Autonomía de la ciudad. Ceuta,
junto con Melilla, alcanza el estatus de ciudad autónoma. El 5 de
noviembre de 2007 fue visitada por Juan Carlos I y Sofía de Grecia.
Hacía ochenta años que un monarca español no visitaba oficialmente
Ceuta.
3. Qué ver y hacer en Ceuta
Esta ciudad ofrece cultura, monumentos, playas y una rica gastronomía.
Información Útil:
El idioma es el español.
La moneda es el euro, 1dólares americanos= 0,88 euros.
El
Museo de la Basílica Tardorromana
Es un yacimiento que corresponde al siglo IV en sus salas pudimos
ver desde la prehistoria hasta la época islámica donde muestran
objetos, utensilios, etc., encontrados en excavaciones
arqueológicas.
Está Declarado Bien de Interés Cultural.
La entrada es gratuita.
Abierto de martes a sábado de 11.00 h. a 14.00 h., por la tarde de
18.00 h. a 21.00 h., festivos de 11.00 h. a 14.00 h.
La dirección es calle Queipo de Llano s/n.
La Plaza de África
hay un monumento a los Caídos en la Guerra de África. Hace
homenaje a todos los soldados que perdieron su vida durante la
Guerra de África que tuvo lugar durante los años 1859-1860. Este
monumento fue colocado en esta plaza el 4 de mayo de 1895.
Alrededor de esta plaza se encuentra la
Catedral de la Asunción de Ceuta
Iglesia católica construida sobre una mezquita árabe durante el
siglo VIII.
El templo que hoy podemos ver fue construido en el año 1949.
Edificado en planta rectangular con tres naves, de estilo barroco
y neoclásico. En el interior cuenta con un gran número de imágenes
de santos y virgenes. Podemos destacar la capilla de San Daniel,
patrón de la ciudad.
Al lado de la catedral se localiza el
Museo Catedralicio de Arte Sacro, donde hay obras pintadas, esculturas, además de una gran
colección de orfebrería y ornamentos litúrgicos.
Abierto de martes de sábado de 10.30 h. a 13.00 h., por la tarde
de 17.00 h. a 20 h. Nosotros no pudimos visitarlo en su interior
porque ya estaba cerrado.
Enfrente está la Puerta de la Ribera.
Es una puerta de arco de medio punto corresponde a la época
moderna (Portugal 1415-1668). Al adentrarte en ella haces un
recorrido subterráneo cruzando bajo la Avenida Martínez Catena,
llegando hasta la Playa de la Ribera.
Las Murallas de la Ciudad
hacen que se pueda apreciar la historia de Ceuta. Está murallas
han ido sufriendo transformaciones con el paso de los años, con
la conquista de los portugueses en el año 1415, reconstruida
debido a un temporal en el siglo XVIII.
Hoy en día se pueden ver algunos tramos del siglo X, construido
por Abad Al-Rahman III.
Se localiza en la avenida Juan Pablo II, Calle Independencia.
Visitamos el Conjunto Monumental de las Murallas Reales.
Esta fortificación se construyó con el objetivo de defender y
separar la península de Almina y el continente africano. La
primera parte fue construida por el califa Omeya Al-Nasir y
terminada por Al-Hakam II (su hijo) en el año 962. Estas
murallas árabes fueron reformadas por los portugueses tras la
conquista de Ceuta en el año 1415.
Durante el periodo comprendido desde 1541-1549 se edificaron las
murallas y se creó un foso navegante, el puente levadizo
corresponde al siglo XVIII. En el año 1985 fue Declarado Bien de
Interés Cultural Patrimonio de la Humanidad. La entrada es
gratuita. La dirección es Avenida Martínez Catena, Avenida
González Tablas, s/n.
Llegamos hasta las Murallas Merinidas
Fueron creadas en el año 1328 por el sultán Abú Said, con el
objetivo de que sirviera de zona de defensa de posibles ataques.
La entrada es gratuita.
La dirección es calle Pedro La Mata s/n.
Nos desplazamos hasta el Puerto Deportivo Marina Hércules, es un pequeño puerto que dispone de 325 amarres para
embarcaciones.
Fuimos paseando hasta llegar al
Paseo de las Palmeras
es una avenida llena de palmeras como su nombre indica y cuenta
con una gran cantidad de esculturas como: Homero, Estrabón, Platón
y Pomponio Mela.
Vimos el Monumento a la Constitución es una escultura realizada
por el escultor Francisco López Hernández, fue colocada en el año
2004. Muestra la imagen de una mujer acompañada de una niña
observando una columna donde se puede leer un artículo de la
constitución.
Se encuentra en la plaza Constitución.
Lo último del día, fue acercamos hasta la Escultura de Hércules.
Esta escultura representa la separación y unión entre dos
continentes, África y Europa. Se localiza en la Plaza de la
Constitución, Boca del Puerto.
Subimos hasta el
Monte Hacho que tiene
una altitud de 204 metros, desde este lugar obtuvimos unas vistas
panorámicas de la ciudad de Ceuta.
Aquí se encuentra la
Fortaleza del Monte Hacho
fue construida en el siglo XII, por mandato de Almansur.
Esta fortaleza se convirtió en prisión en el año 1870. Hoy en día es
un museo militar.
La entrada es gratuita. Se encuentra en Carretera de la Circulación
del monte Hacho.
El Parque de San Amaro
es una alameda llena de diferentes plantas tiene una superficie de
20000 m². Cuenta con una zona de juego para niños, fuente,
esculturas, etc. Abierto de 9.00 h. a 22.00 h.
Se sitúa al pie del monte Hacho.
El
Mirador de Punta Almina
desde este lugar se pueden obtener unas vistas del monte Hacho, el
faro de Ceuta, acantilados, rocas y como las aguas del mediterráneo
se junta con las atlánticas.
Llegamos hasta la Glorieta teniente Reinoso.
Justo detrás está el monumento homenaje a la legión, la imagen de un
legionario desfilando, sobre el hombro lleva el fusil y a lado lleva
a un carnero.
Anduvimos unos pocos de metros y nos encontramos con el Museo de la
Legión, este museo fue construido en el año 1940.
Cuenta con cuatro salas donde muestran desde símbolos,
acontecimientos, hasta recuerdos de la gloria de la legión española.
La entrada es gratuita. Abierto de lunes a sábado de 10.00 h. a
13.00 h.
La dirección es Avenida Deán Navarro Acuña nº 6.
El Mercado Central de Abastos de Ceuta
Cuenta con dos plantas en la planta superior hay una parte destinada
a carnicería y otra zona de utensilios de cocina. En la planta de
abajo una zona esta dedicada a frutas, verduras y otra a los
pescados.
La dirección es Deán Navarro Acuña s/n.
El Palacio de la Asamblea
fue construido en el año 1914 e inaugurado en 1927. Se puede
destacar de este edificio su llamativa escalera imperial, el salón
del trono, la sala de sesiones y la rotonda.
Se sitúa en la Plaza de África s/n.
Tambirn visitamos la
Iglesia de Santa María de África
En el año 1421 se construyó el primer templo, se cree que el actual
templo está edificado en el mismo lugar que el anterior. Este
edificio data del año 1976 su estilo es barroco, con planta
rectangular y tres naves. En su interior llama la atención el
retablo barroco, de la Capilla mayor y la imagen de Santa Maria de
África, patrona de Ceuta.
Es la Diócesis de Cádiz y Ceuta. La entrada es gratuita. Abierto de
lunes a sábado de 9.00 h. a 13.00 h. por la tarde de 17.00 h. a
21.00 h. los domingos, festivos de 9.00 h. a 13.00 h. y de 18.30 h.
a 21.00 h. La dirección Plaza de África s/n.
Ceuta cuenta con 21 km de línea costera donde ofrece
La
Casa de los Dragones
es un edificio de estilo ecléctico terminado en el año 1905,
llamativo por poseer en su parte superior unos dragones.
Casa de los Dragones, Ceuta
Los dragones originales desaparecieron, los que hoy podemos ver es
una replica de los anteriores estos no son de bronce, están
fabricados en resina y fibra de vidrio.
La dirección es Calle Camoens con Millán Astray.
Justo enfrente está la Iglesia de San Francisco es un templo
católico que se levantó a principios del siglo XVIII, de estilo
barroco posee dos torres.
La entrada es gratuita. Abierto de lunes a sábado de 9.00 h. a 20.00
h. y domingos, festivos de 9.00 h. a 13.00 h.
Se encuentra en la calle Beatriz de Silva O.
Pegada a la iglesia hay una escultura realizada en bronce que
representa al Monumento de la Semana Santa Ceutí. Un penitente lleva
cogido de la mano a un niño pequeño. Se sitúa en la Plaza de los
Reyes.
El Busto del Teniente Ruiz.
El teniente Jacinto Ruiz Mendoza de Ceuta, destaco en su trayectoria
militar por la defensa del Parque de Monleón de Madrid, durante el
suceso del 2 de mayo del año 1808.
Se localiza en la Plaza del teniente Ruiz.
También contemplamos desde el exterior el Edificio Trujillo. Su
nombre se debe a la familia que mando su construcción. Llamativo por
su ubicación en chaflán. Está en el Paseo del Revellín nº 1.
Pasamos por el
Jardín de Argentina.
Enfrente de las Murallas Reales, se sitúa este parque público que
cuenta con una gran variedad en plantas, árboles, dispone de una
zona de juegos para niños, un gimnasio al aire libre, bancos para
sentarse, fuentes, etc.
Justo al lado está el
Poblado Marinero es
una zona donde hay una gran cantidad de bares, restaurantes,
cafeterías, pub, etc. Aquí almorzamos y regresamos hasta el hotel
habíamos agotado la batería de la cámara y fuimos a recoger otra que
habíamos dejado cargando.
Nos desplazamos hasta la
Iglesia de Nuestra Señora del Valle
Se cree que en este templo fue el lugar donde se celebró la primera
misa tras ser tomada la ciudad de Ceuta por los portugueses. En el
año 1743 la iglesia fue lugar de acogida de personas con
enfermedades y epidemias, una vez pasado el brote epidémico fue
destruida.
En este mismo lugar en el año 1749 se construyó la iglesia que hoy
podemos ver. Ha sido reformada con el paso de los años. Es un templo
de una sola nave, compuesta por una bóveda de cañón y su cúpula
tiene forma semiesférica. Abierta de lunes a sábado de 12.00 h. a
19.00 h. festivos 12.00 h.
Se localiza en la calle Brull nº 12.
Llegamos hasta los
Baños Árabes.
Estos baños eran utilizados tanto para uso higiénico como
sanitarios. Existía un horario para hombres y mujeres. Corresponde
al siglo VIII, dispone de cuatro estancias.
Desde el año 2007 está Declarado Bien de Interés Cultural Patrimonio
Histórico de España. La dirección es la Plaza de la Paz.
Contemplamos la fachada del edificio
Casa de los Púlpitos
Este edificio fue construido en el año 1934-1935. El nombre que
recibe este ediicio es por la forma de construcción de sus balcones.
En su decoración tiene elementos neoclásicos y barrocos, está
compuesto por cuatro plantas.
La dirección es Paseo Marina Española nº 21.
Al cruzar la calle está la Avenida Compañía de Mar, es un paseo
peatonal donde podemos encontrar las esculturas como: Gandhi, quien
lideró el movimiento nacionalista hindú contra el dominio británico.
La Escultura de Pedro de Meneses fue en el año 1415 nombrado como
primer gobernador de la ciudad por el rey Juan I de Portugal.
El Monumento Ben Yuhuda, fue un astrónomo, medico judío, matemático
y discípulo de Maimónides.
El
Monumento a la Paz y la Libertad.
Es una escultura donde aparece la imagen de una mujer donde sostiene
en sus manos una paloma y a la vez tiene una cadena.
Contemplamos desde el exterior el Templo Hindú. Es un templo
religioso dedicado a la comunidad hindú. Su estilo es neo-Védico
moderno.
Está en la Calle Echegaray s/n.
A pocos metros pudimos ver la
Sinagoga de Bet El.
Es un templo dedicado a la comunidad judía que vive en Ceuta. Está
en la Calle Sargento Coriat nº 8.
Fuimos hasta la Plaza de los Reyes hay una copia de la puerta
del antiguo Hospital Real, con las estatuas de los reyes San
Hermenegildo y San Fernando, ellos fueron los que le dieron el
nombre a esta plaza.
Tomamos la Calle Revellín es una calle comercial llena de tiendas,
bares, restaurantes, además de encontrarse el museo de Ceuta.
Ubicado en el que fue uno de los pabellones del antiguo cuartel de
revellín.
En el pudimos ver una exposición permanente de arqueología, también
cuenta con dos salas donde hacen exposiciones temporales.
4. Playas y Calas
repartidas en dos bahías, la mediterránea y la atlántica.
Nos desplazamos hasta la Playa de la Ribera, localizada
en la bahía sur de Ceuta de aguas cristalinas y arena fina, cuenta
con 270 metros de longitud y un ancho de 40 metros.
Es una playa urbana que está galardonada con la bandera azul.
Pasando la playa de la Ribera la siguiente que nos encontramos es
la Playa del Chorrillo con 1300 metros de longitud
y un ancho de 30 metros, es una playa urbana que dispone de bandera
azul.
Visitamos también la Playa de Benítez, es una playa de
la costa atlántica de aguas más frías su arena de grava compuesta de
arena y canto redondo. Se encuentra en el entorno urbano.
Después de la playa Benítez está la Playa Trampolín, es
una playa menos transitada por el turismo, es de arena y grava,
posee algunas rocas.
Además de estas playas que nosotros visitamos, cuenta con estas
otras como: el Calamocarro, el Desnarigado, el Benz y la San Amaro.
Np podemos olvidar el
Parque Marítimo del Mediterráneo.
Inaugurado en el año 1995 fue diseñado por el arquitecto César
Manrique. Cuenta con una superficie de 56000 m², donde hay lagos de
agua salada, cascadas, saltos de agua, solarium, zonas verdes,
bares, restaurantes, etc.
El horario varia como el precio, dependiendo de la temporada para
más información os dejamos la página web: www.elparque.ceuta.si
La dirección avenida Compañía de Mar s/n.
5. Fiestas y conmemoraciones señaladas
Santísimo Cristo de la Buena Muerte en la calle Isabel Cabral
Febrero: carnaval, que comienza un domingo con la tradicional
'mejilloná', donde se pueden degustar platos de mejillones
gratuitamente y disfrutar de las actuaciones de las Agrupaciones en
sus diferentes modalidades.
El sábado de la semana siguiente se llevará a cabo el Concurso de
Agrupaciones Carnavalescas en las modalidades de Cuarteto, Chirigota y
Comparsa.
El domingo justo después del concurso de agrupaciones, se celebra 'el
dominguito'. Durante la semana posterior al concurso los diferentes
grupos cantarán por los bares de la ciudad, siendo el sábado la Gran
Cabalgata de disfraces, donde finaliza nuestro carnaval.
Semana Santa con sus hermandades y cofradías.
13 de junio: Día de la Romería de San Antonio de Padua.
5 de agosto: Día de la Patrona de la Ciudad (Virgen de África).
Primeros de agosto: Fiestas Patronales en honor a Santa María de
África.
2 de septiembre: Día de Ceuta.
10 de octubre: Día del Patrón de la Ciudad (San Daniel).
1 de noviembre: Día de Todos Los Santos y Día de la Mochila; día
festivo en el que a la tradición de visitar el cementerio para
depositar flores en las tumbas de los difuntos, se le suma la
tradición del Día de la Mochila, en el que los ceutíes acuden al campo
con frutas del tiempo y frutos secos.
El Eid al Adha. Conocida también como 'fiesta del sacrificio' o
'fiesta del cordero', es una de las fiestas más importantes del
calendario musulmán.
Su fecha varía ya que se rige por el calendario lunar. Tiene estatus
oficial, reconocido desde el año 2010, primera vez que una fiesta
religiosa no-católica es oficialmente celebrada en España desde la
Reconquista.
Cada comunidad celebra sus fiestas, como el Januca hebreo el
Diwali hindú o la Aid-al Kebir también llamada Pascua del Sacrificio
o Fiesta del Cordero
6. De vinos y tapas
En Ceuta hay una cultura del tapeo que se inspira, sobre todo, en los
productos del mar, pescados y mariscos. El tapeo de Ceuta es un
reflejo de la propia ciudad, cosmopolita, situada entre Europa y
África, entre dos mares, confluencia de diferentes culturas. Tapear en
Ceuta supone degustar ancestrales sabores mediterráneos, basados en
tradiciones árabes y andaluzas.
En Ceuta la calle del tapeo por excelencia es la céntrica
calle Jáudenes, situada entre la Gran Vía (calle Alcalde
Sánchez Prado) y la calle Independencia, en la que se concentran la
mayoría de los bares de tapeo de la ciudad, destacando
«El mentidero» y «La esquina ibérica».
En la calle Jáudenes empieza la ruta del tapeo.
PISCOLABIS GASTROBAR
Calle Independencia 3
956 51 34 83
Excelente variedad de tapas
Ambiente cordial, buen servicio en mesas y barra
EL VELERO
Paseo de la Marina Española
34956 51 31 43
Buena cocina
Terraza cubierta todo el año
EL CORTIJO
Calle Cervantes 14
634 63 32 08
Buena cocina
Tapeo en barra y mesas
EL MENTIDERO
Calle Jáudenes
956 52 55 73
Tapeo variado
Terraza todo el año.
Buena relación calidad/precio
EL DESAHUCIO
Carretera Playa de Benítez
605 18 50 63
Gran surtido de tapas
Terraza de verano.
Buena relación calidad/precio.
Necesita taxi
MESÓN BACO
Gran Vía 11
856 66 01 29 y 622 15 36 86
Buena cocina
Tapeo en barra, mesas y terraza
EL CAMARÓN
Barriada Juan Carlos I 46
620 14 41 27
Pescados y mariscos frescos a buen precio
Excelente relación calidad-precio.
Necesita taxi
MESÓN DE PEPE (EL MESÓN)
Edificio Ceuta Center
956 51 56 92
Tapas abundantes
Terraza todo el año.
Buena relación calidad/precio
ISIDORO
Mercado Central
Tapas variadas
Buena presentación
LA ESQUINA IBÉRICA
Calle Jáudenes
956 51 61 04
Tapas variadas
Siempre abarrotado
MESÓN PACHO
Calle Beatriz de Silva 7
956 51 75 36
Tapas variadas
Terraza todo el año
7. Comer en Ceuta
Restaurante Oasis
Carretera San Antonio Monte Hacho s/n.,
51001 Ceuta España
+34 956 51 59 25
Avenida de Africa Bloque 19 BAJO,
51002 Ceuta España
+34 956 51 60 53
Restaurante El Nuevo Varadero
Avenida Compañía De Mar S/N,
51001 Ceuta España
+34 685 96 20 33
Restaurante Bugao
15, Calle Independencia 51001,
51001 Ceuta España
+34 956 51 50 47
y algo mas economicos:
Lugar Grupo Juan Carlos I 42 Bajo,
51002 Ceuta España
+34 620 14 41 27