Mostrando entradas con la etiqueta CACERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CACERES. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

Ruta Sefardi por Caceres

Judería de Guadalupe en Guadalupe: 2 opiniones y 6 fotos
Juderia de Guadalupe

Tumbas antropomorfas en la judería de Plasencia - El viaje de ...
Juderia de Plasencia

Hervás: un pueblo con historia
Juderia de Hervás

Los mitos y leyendas sobre judíos y barrios que supuestamente habrían habitado durante la Edad Media continúan manteniendo hoy una enorme presencia en el discurso histórico y turístico de multitud localidades extremeñas. 

El imaginario judío conformado a lo largo del siglo XX – “judíos errantes y usureros” – pronto enraizó en las memorias locales y se extendió ampliamente por la sociedad sin esperar a la madurez de la historiografía académica.

Indice:

  1. Como Llegar a Hervás
  2. Algo de Historia
  3. La Arquitectura: Barrios y Sinagogas
  4. Huella humana: los Judeoconversos
  5. La Huellas en el Folklore
  6. La Cocina Judía y su Rastro
  7. Hervás
  8. Comer en Hervás
  9. Plasencia
  10. Comer en Plasencia
  11. Coria
  12. Comer en Coria
  13. Parque Nacional de Monfrague
  14. Cáceres
  15. Comer en Cáceres
  16. Valencia de Alcántara
  17. Comer en Valencia de Alcántara
  18. Guadalupe
  19. Comer en Guadalupe
  20. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar a Hervás,

inicio de nuestra ruta


       

10700 código postal de Hervás



2. Algo de Historia

El año de 1492 no solo fue el año del fin de la Reconquista y del Descubrimiento de América, sino también de la expulsión de una gran masa de españoles, cuyo delito imperdonable fue el ser de raza judía. Ese año se convirtió en bisagra entre el mundo propiamente judío español y el judeoconverso, ambos con profundas incidencia en la historia y la cultura españolas. 

Tras las expulsión y saqueo de las juderías y, en muchos casos, de la destrucción sistemática de toda huella judía, a pesar de todo, la impronta dejada durante siglos (podían presumir los judíos de estar presentes en la península desde los primeros siglos de nuestra era), no podía borrarse de la noche a la mañana.

En 1996 un buen estudioso de las minorías étnicas históricas de nuestra tierra, el profesor Fernández Nieva, avisaba de «lo mucho que aún queda por hacer» en lo referente al conocimiento de la presencia y herencia judía en Extremadura, «si queremos saber de las raíces hebreas en Sefarad y por tanto de nuestras raíces extremeñas». 

Afortunadamente han menudeado estudios parciales o locales que van enriqueciendo el conocimiento de la presencia hebrea en Extremadura, especialmente en el apartado de la difícil identificación de individuos y familias de estirpe o adscripción judeoconversa. 

Así Serrano Mangas (2004), tras un estudio documental modélico, ha sido capaz de identificar al autor de la ocultación de la conocida Biblioteca de Bancarrota.

Igualmente R. Caso Amador y J.L. Fornieles Álvarez (2001) han estudiado y fijado el tan debatido origen judío del genial Benito Arias Montano. 

También Luis Garraín, cronista oficial de Llerena, (1999) ha podido llegar a establecer, a través de nóminas de penitenciados por la Inquisición, el origen judío del Cronista de Indias, el llerenense Cieza de León; Guillermo Kurtz se ha internado documentalmente en la judería de Badajoz entre el siglo XIII y 1492 (2005). Marciano de Hervás lleva años animando al estudio de la presencia judía en esta población de la Alta Extremadura y, desde ella, en toda la región. Por poner unos ejemplos.

3. La Arquitectura: Barrios y Sinagogas

Parece que no hay duda sobre la localización de las juderías de gran número de poblaciones extremeñas. En otros casos, aun constando su existencia, no se cuenta con su localización exacta en el entramado urbano de sus cascos históricos.

Barrio Judio, Hervás

 Juderías importantes del norte extremeño fueron las de Cáceres, Coria, Guadalupe, Hervás y Plasencia. En la franja central tenemos noticias de las de Alburquerque, Badajoz, Mérida y Medellín. 

Del Sur, Azuaga, Fregenal, Burguillos del Cerro, Jerez, Llerena, Segura de León, Zafra…, fueron receptoras principales de los judíos que, en los siglos XIV y XV, huyeron de las dura persecuciones a que se vieron sometidos en Portugal y Andalucía. 

Condenado a muerte, en 1483 tuvo que escapar de Portugal y refugiarse en la judería de Segura de León Isaac Abravanel, teólogo y financiero a un tiempo.

LA JUDERÍA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA - Sfarad.esEn ella estuvo escribiendo comentarios a diversos libros de la Biblia, hasta que fuera llamado por los Reyes Católicos para que se hiciera cargo de las finanzas reales.

Sería uno de los encargados de conducir a su pueblo al exilio tras la expulsión de 1492.

Sinagoga Valencia de Alcántara

¿Dónde y cómo rastrear entonces la huella dejada por los hijos de Abrahán en Extremadura?

La mayoría de las poblaciones extremeñas contaron con judería.

Una de las mejor identificadas es la de Trujillo, donde cuentan incluso con restos epigráficos referentes a la ubicación de la sinagoga. En lugares como esta misma ciudad, Montijo o Cáceres llegó a haber dos juderías conocidas como la vieja y la nueva. 

En algunas aljamas extremeñas debió haber más de una sinagoga, como en Badajoz o en Segura de León, donde se documenta la existencia de la sinagoga en la desaparecida ermita de Santa María, no lejos de la actual iglesia parroquial o las ermitas de San Roque y la también desaparecidas de Santa Cruz en la calle de su nombre.

Barrio Judio, Hervás

A veces la propia toponimia es delatora de la realidad pasada. Topónimos como Cinoja, o Sinoga ubican a las claras la existencia de una sinagoga. Denominaciones de Calle Nueva, Calle de Santa Cruz, el Toledillo… nos ponen también en la pista de la existencia de la aljama o judería.

No es casualidad que ermitas, conventos o parroquias con el nombre de Santa Catalina hayan cristianizado una anterior sinagoga en el mismo sitio, casos de Badajoz, Mérida, Llerena, Zafra, Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros e Higuera la Real. 

Otras veces es el propio término de judío o equivalentes el que encontramos en topónimos urbanos o extramuros de nuestras villas y ciudades, tales como La Fuente del Judío, finca ‘El judío’ o la de Matajudíos, Cañada del judío, Fonsario de (u osario) de judíos, Las Marranas, etc.

4. Huella humana: los Judeoconversos

Marrano (judeoconverso) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Judeoconversos

Más difícil resulta identificar con precisión las estirpes e individuos que tras la expulsión se quedaron como judeoconversos en la península: el cambio interesado de apellidos y residencia, la compra comprobada de limpieza de sangre y la consiguiente manipulación de documentos…, hacen difícil su seguimiento genealógico.

Judeoconverso (España) - Wikipedia, la enciclopedia libreForzados por las circunstancias, miles de judíos prefirieron la conversión real o aparente para seguir viviendo en la tierra de sus mayores.

Si por una parte se libraron de la tragedia del exilio, se vieron inmersos en el drama de la ocultación de sus orígenes, siempre con el ojo poliédrico de la Inquisición al acecho de sus andanzas.

Judeoconversos

Denunciados, convictos y confesos en muchos casos, tuvieron que soportar los sambenitos familiares expuestos en iglesias y ermitas para memoria perenne y afrentosa de sus orígenes.

Solo el lento paso del tiempo pondría fin a esta tortura social.

A pesar de todo ello, podemos decir que fueron fermento fértil de la sociedad extremeña en campos como el de la literatura o la teología, la medicina o las finanzas, la enseñanza o cualquier otra rama del saber. Ahí están el ya citado Benito Arias Montano, de saberes universales; el poeta épico zafrense Cristóbal de Mesa o los Peñaranda de Llerena-Bancarrota. 

Otros siguen en el punto de mira de los investigadores: Francisco Sánchez El Brocense, Pedro de Valencia, los médicos Arceo de Fregenal o Sorapán de Rieros, el zafrense y ajedrecista Ruy López de Segura, el indiano y mercader Alonso de Paz, de Fregenal de la Sierra, los Ramírez de Prado, con raíces y presencia en las poblaciones de Llerena, Zafra o Segura de León.

 Entre estos últimos los hay escritores como Lorenzo y Catalina Ramírez, obispos, como Marcos, hermano de Lorenzo; mercaderes como el padre de ambos, Alonso. Y un largo etcétera.

5. La Huellas en el Folklore

El folklore, más que de huella de la presencia judía, es testigo del reverso de la medalla: el antijudaísmo popular de la sociedad extremeña.

Se apela con frecuencia a las buenas relaciones entre los miembros pertenecientes a cada una de las tres religiones del Libro en la Península.

LA MÚSICA SEFARDÍ « MusicaAntigua.com
 Música sefardí

Aunque útiles los judíos de Sefarad para reyes y nobles a la hora de organizar el cobro de los impuestos, por lo mismo no estaban bien vistos ni apreciados por el pueblo llano que tenía que soportar las cargas tributarias. 

Otras veces fueron personajes que hoy podríamos llamar fundamentalistas, como Ferrán Martínez, el arcediano de Écija en 1381, los que azuzaron a las masas contra estos vecinos incómodos.

La presión sobre los seguidores de Moisés fue constante y en aumento hasta terminar en el día fatídico de la expulsión o en la alternativa de la más dramática conversión forzada por las circunstancias

La dialéctica se presenta en la dicotomía defensores de la Cruz y sus atacantes, los hebreos o judíos: Feria, Fuente del Maestre, Valverde de Burguillos o Almonaster la Real en Huelva mantienen la tradición de dicho Paso.

El Peropalo de Villanueva de la Vera es, al decir de los estudiosos, la manifestación más antijudía del folklore extremeño. 

Otras de menor rango como la conocida cancioncilla «Que llueva, Que Llueva, la Virgen de la Cueva» en versión recogida en Segura de León, terminaba con un confesado deseo … Que caiga un chaparrón. Que se mojen los judíos y mi padre no.

En la misma población, a la cohorte romana y de alabarderos que intervienen en distintos momentos de la Semana Santa, el pueblo les denomina con aparente impropiedad los judíos.

6. La Cocina Judía y su Rastro

Cocina Sefardí | Comida, Comida kosher y Recetas judías

Parece que en las cocinas judías se desarrollaba un cierto esmero a la hora de cocinar las verduras y envolver con masas muy trabajadas carnes y confituras: albóndigas o las empanadillas, que admitían la dualidad dulce y salada y se consumían como postre o plato principal, siguen presentes en nuestras mesas. 

Adafina, exquisita receta judía - RecetínEn la cocina levítica también destaca el gusto por las especias y los sabores ácidos.

Uno de los platos más sublimes de las mesas judías era el hamín o potaje de «jodíos», lo que en Castilla se conocía como adafina o cosa caliente.

Adafina

Es el genuino cocido, el botillo leonés, la olla podrida del sur y tantas denominaciones como pueblos haya en España. 

Los ingredientes básicos del hamín eran garbanzos, verduras y hortalizas de temporada (col, puerros), huevos, carne de vaca, carnero o buey; cebolla, especias todo ello ligado con bolas de pan, el relleno de Ávila. 

La elaboración era muy simple, pues se introducían todos los ingredientes en una cazuela y se ponían a cocer.

Era el plato del Sabbath, que se preparaba el día anterior y se mantenía caliente durante toda la noche sobre brasas, habida cuenta de que durante el Sabbat no se puede trabajar.

Cocina Sefardí
Las chimeneas que no humeaban en sábado eran sospechosas de criptojudaísmo.

Albóndigas

Una de las especialidades judías que permanece con rotundidad en nuestras mesas son las empanadillas y las albóndigas, bolas de carne picada (ternera o vaca) que se freían y se condimentaban después en una salsa de harina, almendras, ajo y perejil. 

Especialidades vegetales muy extendidas en la cocina judía eran las fritadas, que se hacían con calabacines, puerros, espinacas y cebollas, a las que se añadían carnes y pescados. Variante de todo ello sería el pisto, al que el descubrimiento de América añadiría el tomate.

Otras especialidades judías que encontramos en nuestras mesas son pescado frito marinado, las rosquillas de anís, almendrados, bienmesabe, herraduras, hojuelas.

Este es el Croquis de nuestra Ruta

      

Iniciamos nuestra Ruta en Hervás

Juderías importantes del norte extremeño fueron las de Cáceres, Coria, Guadalupe, Hervás y Plasencia.

Durante muchos siglos, la Península Ibérica fue un lugar donde se asentaron una gran cantidad de pueblos, culturas y religiones. La presencia de comunidades judías hasta 1492 esmaltó la geografía urbana de la península.

 Estas comunidades crearon su propia cultura, practicaron sus costumbres y su religión, además de desarrollar su vida social junto con las comunidades cristianas y árabes. 

Hervás, situada al norte de la provincia de Cáceres, ubicada en la falda de la Sierra de Béjar y junto al río Ambroz. Su población ha sabido conservar la judería, casi intacta desde la época medieval.

Declarada Conjunto Histórico- Artístico en 1969 y cuyo entramado urbano se mantiene de manera tradicional.

Comenzamos nuestra ruta en el pueblo de

7. Hervás

 Al contrario que Cáceres –toda una capital de provincia- y Plasencia –toda una ciudad, aunque pequeña- Hervás es un pueblo grande que, eso sí, tiene cosas extraordinarias en él.

 Su judería de pueblo nos habla de otras juderías, más pequeñas, más rurales, de una etapa diferente en la historia de los judíos de Sefarad.

Hervás, el pueblo extremeño que desafía a la España vacía | España
Hervás, Cáceres

Repuestas las fuerzas me lanzo al bellísimo barrio medieval de la ciudad, sin duda uno de los más bonitos de España, una joya que por suerte ha llegado hasta nuestros días en un estado insólito de preservación.

Allí, sobre todo alrededor de la Calle Rabilero, se encontraba una judería cuyas señales llegan nítidas hasta nuestros días y que Hervás ha sabido recordar y reivindicar con preciosos homenajes, como crear la calle de la Amistad Judeo Cristiana, que atraviesa esa zona medieval llena de símbolos como Cruces de David o bellas menorás. 

La judería de Hervás (Cáceres) por Alvaro Valencia | Fotografía ...
Recorro despacio toda este casco viejo, tan evocador que llega a ser emocionante. Hago muchas fotos y bajo y subo las empinadas calles siguiendo su trazado irregular, desde la zona cercana a la plaza al límite del pueblo, marcado por el río Ambroz sobre el que se levanta, con su gracia medieval, el Puente de la Fuente Chiquita.

Judería de Hervás

Desde el otro lado del río, un mirador nos ofrece una de las vistas más conocidas y hermosas de Hervás, que sorprende y maravilla pese a que ya la haya visto en tantas fotos a las que no puedo resistirme a unir las mías. Aunque lamente abandonar mi habitación en el Palacio Carvajal Girón, desayuno temprano para poder acercarme a uno de los lugares más especiales de mi viaje: el cementerio judío que aún conserva Plasencia. Plasencia y Hervás

Ya por la noche, aprovechando el caen las temperaturas, me uno a una de las visitas turísticas que organiza y realiza Marciano de Hervás, el mayor experto en la historia sefardí de la zona y un guía divertido y lectivo a partes iguales, con el que lo mismo te echas unas risas que aprendes con gran detalle la historia de los judíos de Hervás, de la expulsión de muchos, del retorno de algunos y de lo que supuso la sociedad dividida entre cristianos viejos y nuevos que llegó tras 1492. 

Es mi último día de viaje y lo voy a empezar de la forma más dulce: conociendo a Abigail Cohen, la propietaria de La Candela, una pastelería de Hervás que se dedica a elaborar repostería judía, basándose en antiguas recetas sefardíes que aprendió de su abuela y a quien, muy seguramente, fue enseñada por la suya y, así, a saber hasta cuantas generaciones atrás.

Me aclara que no buscaba sus raíces ni nada por el estilo, “simplemente vinimos aquí de visita, nos encantó y decidimos mudarnos”.

Judería de Hervás

Pero sí ha encontrado en Hervás un lugar en el que es feliz y en el que, en cierta forma, honra el pasado, aunque sea sin pretenderlo, y a través de algo tan aparentemente banal como unas viejísimas recetas y unas pastas absolutamente deliciosas que no pueden dejar de llevarse si visitan el pueblo. 

Me quedan unas horas y no puedo evitar dar otro paseo por la vieja judería, disfrutando de la bellísima arquitectura popular, buscando otra luz con la que hacer otras fotos… ¡hay tanta fotos en Hervás! tiempo y he de volver a casa. Han sido cuatro días de viaje como los que a mí me gustan: con un hilo conductor, con un contenido histórico, buscando un pasado tan lejano que resulta casi milagroso que aún sea posible encontrar su rastro. 

Pero lo es; en lugares como Cáceres, Plasencia o Hervás, lo es.

Que podemos ver en Hervás

Surge allá por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada en su día por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos, creando asentamientos en los que edificaban ermitas bajo la advocación de mártires.

Castillo de Hervás - Wikipedia, la enciclopedia libreCastillo de Hervás

Tras la expulsión de los mismos, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.

Prácticamente ha desaparecido aunque actualmente todavía se ve algún trozo de sus murallas sobre las que se encuentra construida la actual parroquia de Santa María siendo la torre de esta iglesia, con algunas deformaciones, la torre del homenaje del antiguo castillo del Temple.

Al disolverse la Orden pasó dicho castillo, al igual que el de Segura de Toro, a las Órdenes Militares y posteriormente a la Corona, siendo por donación de esta a la poderosa casa de los Zúñiga (Duques de Béjar).

Al desaparecer los señoríos, estos castillos hoy día son propiedad de la iglesia o propiedad municipal.

Panorámica de Hervás.

De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Hervás era una aldea del alfoz de Béjar.

 Ambos, Béjar y Hervás, pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.

COLUMNAS TEMPLARIAS DE HERVÁS

La Maldición del Templario en Hervás

En Hervás también se puede seguir el rastro de los Templarios en Extremadura. 

El pasado templario de Hervás está recogido, además, en La Maldición del Templario, una obra escrita por Miguel Gómez Gol, pensada para hacer una ruta teatralizada que recrea escenas de la época en la que caballeros templarios, campesinos cristianos, judíos y sarracenos convivían en la localidad.

La Judería de Hervás está declarada Conjunto Histórico-Artístico y es uno de los barrios judíos mejor conservados de España. 

Está formada por calles en pendiente, estrechas y sin orden aparente, que conservan muy bien la estructura original de los siglos XIV y XV. Muchas de las casas que vemos en la actualidad son de adobe con el típico entramado de madera y balconadas en el segundo piso.

Resultado de imagen de Judería de Hervás

La presencia judía en esta localidad no duró más de un siglo.

 Los judíos decidieron establecerse en Hervás huyendo del clima antijudío que se respiraba en Castilla en el siglo XIV. Como consecuencia de las revueltas, numerosos judíos se convirtieron al cristianismo para salvar sus vidas y propiedades, otros emigraron a Portugal y algunos se quedaron en el Valle de Ambroz, que se fue poblando con los sefardíes que se situaban en la vía de la Plata.

En 1246 Fernando III donó a Violante de Aragón, hija de Jaime I el Conquistador, el señorío de Béjar y Hervás como regalo de bodas, por haber contraído matrimonio con Alfonso X el Sabio.

Ya en junio de 1396, Diego López de Estúñiga, recibió Béjar a cambio de la villa de Frías, convirtiéndose en señor de Béjar hasta principios del siglo XIX.


Los judíos de Hervás se encargaban de desempeñar oficios como el de tejedor, médico, arrendador de rentas y mercader. Tenían varias propiedades como edificios públicos y además, poseían viñedos, linares y castañares en las mejores zonas del lugar.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, comenzaron las expulsiones de estos judíos de sus tierras.

Pero más tarde se procedió al retorno hebreo, que no fue muy bien visto entre los habitantes de Hervás. Con la inquisición extremeña fueron perseguidos .


Suele incluirse en el programa de actividades de Los Conversos de Hervás que se celebra en julio.

8. En Hervás, si nos llega la hora de comer o picar algo disponemos de un par de sitios:

A Fuego Lento
Calle Vedelejos, 6, 10700 
Hervás, España
+34 927 48 16 74

y de precio mas moderado 

Sésamo Casa de Comidas
Calle La Cuestecilla, 4, 10700 Hervás, España
+34 927 47 30 31

Desde aquí nos dirigimos hacia

9. Plasencia

PLASENCIA HARÁ MEJORAS EN SU JUDERÍA - Sfarad.es
Juderia de Plasencia

El segundo día de mi viaje por las juderías extremeñas va a terminar con una cena muy especial: un menú sefardí. Un ciclo de expulsiones y reubicaciones que iré descubriendo en prácticamente todas las paradas de mi viaje.

Así fue también en Plasencia, donde, al contrario que en Cáceres, es la segunda judería la más evocadora, con la primera enterrada bajo la mole del Convento de Santo Domingo, que hoy es el Parador de Turismo.

El Palacio Carvajal Girón, que no sólo es un hotel bellísimo en un espectacular palacio del S. XVI, sino que ocupa el mismo solar en el que se construyó la Sinagoga Nueva. 

Junto a ella, en dos calles que aún hoy serpentean hacia el centro de la ciudad –la Trujillo y la Rúa Zapatería- se establecieron los judíos pacenses cuando fueron expulsados de la primera zona, algo más apartada, de nuevo al borde de la muralla.

En mi segundo día en la ciudad aprovecho el sol mañanero para volver a la vieja judería y aprovecho también el fresco de la mañana para descansar un poco en el Olivar de la Judería, un pequeño jardín al pie de la muralla ubicado, dicen, en lo que fue el huerto de una antigua casa judía.

Centro Histórico de Plasencia

Cáceres y Plasencia “En Plasencia, donde, al contrario que en Cáceres, es la segunda judería la más evocadora, con la primera enterrada bajo la mole del Convento de Santo Domingo, que hoy es el Parador de Turismo” 

Me acompañan los propietarios y auténticas almas del lugar, que me cuentan cómo empezaron a hacer menús sefardíes en una jornadas especiales durante una semana de febrero, y cómo la iniciativa ha tenido tanto éxito que algunos platos se quedan en la carta el resto del año.

Además, si se pide con antelación, en cualquier momento puedes degustar tu propio menú basado e inspirado en la comida que los propios judíos de Plasencia tomaban hace siglos. 

El que disfruto yo es una auténtica y abundante delicia, con platos espectaculares como el milhojas de pimiento con anchoas y mermelada de tomate, el deliciosos latkes de manzana, el toque dulce con el que cerramos la opípara cena.

 “Puedes degustar tu propio menú basado e inspirado en la comida que los propios judíos de Plasencia tomaban hace siglos.

El que disfruto yo es una auténtica y abundante delicia, con platos espectaculares como el milhojas de pimiento con anchoas y mermelada de tomate, el cordero confitado con cus cus o los deliciosos latkes de manzana” Casa Juan está en la calle –que también podría ser callejón Arenillas, uno de los rincones más bonitos de la judería.

Juderia de Plasencia 

 “Alrededor de la Calle Rabilero, se encontraba una judería cuyas señales llegan nítidas hasta nuestros días y que Hervás ha sabido recordar y reivindicar con preciosos homenajes, como crear la calle de la Amistad Judeo Cristiana”

Fuera de la muralla, en la rocosa ladera de un cerro que aún queda a esta parte del río, el sol de la mañana se levanta rápido y fuerte para iluminar con dureza las viejas tumbas –ya vacías, obviamenteexcavadas en la piedra. 

A pesar de que la información disponible no es mucha, las pequeñas tumbas parece que nos cuenten una historia: la de esa comunidad que se aparta de la ciudad para enterrar a los suyos casi en secreto, en huecos hechos como de urgencia en la dura piedra, sin mucho ornato y con poco boato.

 Sea cierta o no mi ensoñación un tanto triste, el cementerio judío de Plasencia en uno de esos pocos lugares que, más de 500 años después, nos transmiten esa extraña sensación que se tiene al saber exactamente lo que ocurría allí a través de un océano de siglos, de tiempo y hechos que han ido acumulándose desde entonces.

Paladeando ese momento me pongo a conducir hacia Hervás. Sólo media hora me separa de la tercera y última etapa de mi viaje, pero a mi llegada el paisaje es muy diferente: más serrano, en un valle más estrecho, entre grandes bosques de castaños.

Que ver en Plasencia

PLASENCIA - Qué es imprescindible ver en Plasencia (con imágenes ...
Ubicada en el norte de Extremadura y limita con poblaciones de cinco comarcas: Alagón, Granadilla, Jerte, Monfragüe y la Vera. Es la puerta de entrada al Valle del Jerte.

Con una larga historia con orígenes en la época de los celtas y posterior presencia de los romanos, en tu visita de Plasencia ahora puedes ver la configuración de una antigua ciudad medieval que se constituyó a finales del siglo XII.

En concreto fue en el año 1196 cuando Plasencia fue fundada por el rey Alfonso VIII en el contexto de la guerra con los musulmanes.

Portada románica de la catedral Vieja de Plasencia

Tras una nueva reconquista a los almohades, fue en 1201 cuando se abordó construir las murallas, de las que todavía quedan diversos tramos en los que se abren varias puertas para dar acceso al centro histórico.

Un hecho destacado fue cuando en 1442 pasó a manos de Pedro de Zúñiga por una concesión Real, hasta que en 1488 la ciudad pasó a control de los Reyes Católicos.

Puerta de Trujillo en Plasencia

Hechos destacados fueron la boda de Juana la Beltraneja y el rey Alfonso de Portugal, o que Fernando el Católico eligiera a Plasencia como lugar de residencia durante un tiempo.

Como consecuencia de ello, durante el siglo XV la ciudad tuvo un gran auge al residir en Plasencia buena parte de la nobleza extremeña que dejó un gran patrimonio monumental y artístico que ahora puedes ver en tu visita.


Murallas de Plasencia

A la hora de plantearte una visita de turismo de Plasencia, te diré que es una ciudad que puedes conocer en un día, y en tu recorrido deberás centrarte en su centro histórico, pues los principales monumentos y rincones se ubican dentro de lo que queda del antiguo recinto amurallado.

La ciudad se extiende a partir de su céntrica plaza Mayor, y en tu paseo por sus estrechas calles verás numerosos edificios palaciegos, iglesias y antiguos conventos.

Hoy el abuelo Mayorga el encargado de dar las horas en la ...De la original fortificación de finales del siglo XII y principios del XIII, ahora quedan algunos tramos y puertas.

Así, de los 75 cubos que llegó a tener la muralla, aún puedes ver 20, así como las puertas del Sol, Trujillo, Berrozana y la Torre Lucía.

Abuelo Mayorga en la plaza Mayor de Plasencia

En la puerta de Trujillo, rincón que no debes de dejar de ver, se encuentra la Ermita de la Salud, con una bóveda de cañón, y en la Torre Lucía se ubica el Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval de Plasencia.

Plaza Mayor de Plasencia

La plaza Mayor es el centro de la vida de Plasencia.

Siempre con un gran ambiente, en ellas verás las terrazas de los bares situados en las galerías porticadas que se extienden por buena parte de la plaza.

El edificio más destacado es el del ayuntamiento, del siglo XVI con estilo de transición del gótico al renacentista, el cual está culminado por una torre de reloj donde podrás ver a la figura del Abuelo Mayorga, un icono popular de Plasencia.

El abuelo Mayorga sobre el Ayuntamiento de Plasencia
Ayuntamiento en la plaza Mayor de Plasencia

En otro orden de cosas, en la plaza también te llamará la atención el edificio más estrecho de Plasencia, y te «chirriará» la arquitectura de un edificio rojizo que se levantó en 1936 para tapar la visión desde la plaza de la iglesia de San Esteban.

A destacar el gran mercadillo que los martes tiene lugar en la plaza Mayor de Plasencia, donde además de frutas y verduras, puedes comprar productos de artesanía de hierro y marroquinería.

Desde la plaza Mayor, camino de la catedral, pasarás por la citada iglesia de San Esteban, donde se casó el poeta Gabriel y Galán, y por el edificio del mercado.

También podrás ver el edificio gótico flamígero del Convento de las Claras, actual sede del Centro Cultural Municipal y de la Oficina de Turismo de Plasencia.

Catedral de Plasencia

Quizás también te sorprenda encontrar una catedral en Plasencia, lo cual es el reflejo de que solo tres años después de su fundación ya disponía de sede arzobispal con jerarquía sobre Medellín y Trujillo.

Catedral Nueva de Plasencia

Con un caótico diseño exterior, en realidad se trata de dos catedrales construidas de forma sucesiva y superpuesta a partir del siglo XIII.

La catedral Vieja es de estilo de transición del románico al gótico, y exteriormente destaca su bonita portada románica con arquivoltas, la cual encuentras orientada hacia el oeste.

Se empezó a construir en el siglo XIII y cuenta con tres naves, y junto a ella puedes visitar un claustro de estilo cisterciense.

La conocida como catedral Nueva se empezó a construir en 1498 y la obra se paró en 1578, de forma que ha quedado inconclusa y solapada sobre el edificio de la catedral Vieja, separadas interiormente por un muro.

La catedral Nueva es de estilo renacentista y en el exterior te llamará la atención la gran portada de estilo plateresco que quedó sin finalizar, mientras que en el interior verás una suntuosa decoración con pan de oro.

En la plaza de la Catedral también puedes ver otros destacados edificios, como el palacio Episcopal de estilo renacentista, la casa del Dean, del siglo XVII, o los contiguos palacios de los Condes de Torrejón y Doctor Trujillo, de estilo gótico plateresco.

También puedes ver el edificio del antiguo Hospital de Peregrinos fundado en el siglo XIV, con una fachada renacentista, el cual ahora es la sede del complejo cultural Santa María.

Plaza de San Nicolás en Plasencia

Te diré que la plaza de San Nicolás es mi rincón favorito de Plasencia.

En este enclave y sus alrededores es donde puedes sentir mejor la importancia histórica de esta ciudad extremeña, con el palacio de los Marqueses de Mirabel como gran protagonista.

Iglesia de San Nicolás (Plasencia) - 2020 Qué saber antes de ir ...
Plaza de San Nicolás en Plasencia

Es un edificio del siglo XV con una patio neoclásico de dos plantas.

Bajo el edificio puedes ver un gran arco que los propietarios tuvieron que abrir tras un juicio que duró 150 años con el fin de dar acceso al antiguo Barrio Judío de Plasencia.

En el otro lado de la plaza, frente al palacio, puedes ver la iglesia de San Nicolás con una portada románica de transición, y en su parte posterior se abre una pequeña plaza donde se ubica la Casa de las Dos Torres.

Del siglo XIII, se trata del palacio más antiguo de Plasencia, con portada románica y fachada neogótica, y en el mismo se alojó Fernando el Católico.

claustro: fotografía de Parador de Plasencia - TripadvisorParador Nacional de Plasencia

Al fondo de la plaza de San Nicolás se encuentra el edificio del antiguo Convento de San Vicente Ferrer, sede actual del Parador Nacional de Plasencia.

Claustro del Parador nacional de Plasencia

Fue construido por los Señores de Zúñiga en el siglo XV, y para ello derribaron una zona del antiguo Barrio Judío, cuya comunidad fue trasladada a casas situadas en las calles aledañas a la actual plaza Mayor.

Cuando paseas por esas calles puedes ver placas que te indican el nombre del judío propietario de la casa que había en un determinado lugar.

En este convento de dominicos, por lo que también era conocido como Santo Domingo, destaca un bonito claustro renacentista o la antigua sacristía que se decora con azulejos de Talavera.

Sin duda el de Plasencia es uno de los mejores paradores desde el punto de vista de su interés arquitectónico.

Además de los indicados, durante tu visita o estancia en el puedes ver muy interesantes rincones, como la escalera al aire de la cafetería, una gran obra arquitectónica, o comer en el antiguo receptorio.

Finalmente, quizás te sorprenda saber que en Plasencia hay un acueducto.

El acueducto de Plasencia | El primer paso
Acueducto de Plasencia

El Acueducto de San Antón fue construido a mediados del siglo XVI para suministrar a la ciudad del agua de las sierras cercanas.

La convivencia de los judíos y cristianos permite seguir los restos de los hebreos placentinos que supone una buena parte de la riqueza monumental de la ciudad amurallada.


   

10. para Comer en Plasencia

Casa Tomás
Avenida SALAMANCA, 12 BAJO;LOC 1,
 10600 Plasencia España
+34 927 41 90 51

Parada de La Reina
Calle Tornavacas, 2 En frente del Parque la Isla, en la misma estación de autobuses ., 
10600 Plasencia España
+34 927 42 50 77

Restaurante Succo
Calle Vidrieras 7,
 10600 Plasencia España
+34 927 41 29 32

y algo mas economicos

Restaurante Ático
Calle Picos de Europa,1,
10600 Plasencia España
+34 927 77 12 40

La Casuca
Avenida de la Vera 23 CP 10600, 
10600 Plasencia España
+34 927 42 40 03

Desde Plasencia , una vez comidos y descansados nos encaminamos hacia

11. Coria

Las carreteras de Extremadura: El puente antiguo de Coria
Coria, Caceres

La ciudad extremeña de Caurium, Coria, es una fundación romana sobre un núcleo anterior al siglo II a. de E. C. Un sistema defensivo murado, probablemente de época altoimperial, cierra el altozano sobre el que se desarrollan las culturas romana, visigoda, musulmana, cristiana y judía. 

De época romana es la Puerta de la Ciudad, recientemente restaurada, en cuyo emplazamiento nos situamos para iniciar el recorrido cultural por el universo judío de Coria.

El asentamiento de los judíos en Coria sucede en la época de la Reconquista cristiana, en los días en que el obispo Arnaldo II lleva a cabo una importante labor repobladora en la ciudad a finales del siglo XII, sin descartar otras fechas o civilizaciones anteriores como el período musulmán.

 A principios del siglo XIII la repoblación judía está consolidándose en Coria. Así, el fuero que otorga el soberano Fernando III a la ciudad en 1227 recoge una legislación jurídica que regula la vida de los judíos en el marco de la ciudad.

Si quieres conocer Coria en una excursión, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Es de suponer que la organización interna de la judería de Coria tendría el mismo funcionamiento que las del resto de Castilla y León. En esta época, los judíos caurienses constituyen una comunidad religiosa y una corporación social autóctona separada de la comunidad cristiana y del concejo urbano. En este sentido, la aljama de Coria funciona como una institución jurídica y social independiente que aglutina a todos los judíos de la ciudad. 

Dicha institución elabora sus propios estatutos internos basados en las leyes rabínicas de su tiempo, que sirven a su vez de código civil y penal de la sociedad con funciones similares a la del municipio cristiano.

Uno de los capítulos fundamentales de la historia de los judíos de Coria es el espacio urbano que ocupa la judería desde los primeros días de su asentamiento en la ciudad. En este punto, las primeras noticias se remontan a principios del siglo XIV. En 1320-1322 Yom Tov vive en la actual calle Ancha del Rollo, extramuros de la ciudad, al lado de la Puerta del Duque. 

Yom Tov es propietario de tres casas, una tenería situada junto al río Alagón, y un viñedo en la carretera del Guijo. Otros judíos son don Mosé Manchorro, don Abrahán Halliello y don Mosé de Gata. A principios del siglo XV hay familias judías, como Sentó Abeara, que habitan en las inmediaciones de la Puerta de la Ciudad.

calle Alabaicin, Coria

En la Puerta de la Ciudad nace Cuatro Calles por cuya vía urbana continuamos el paseo cultural. En la fachada de la casa número 15 hallamos un escudo labrado con las armas de la Inquisición, que perteneció a un familiar o comisario del Santo Oficio. 

El maestrescuela don Agustín de Camargo y don Bartolomé Muñoz fueron inquisidores de Coria en el s. XVI, y don Gaspar de Lerín y Bracamonte en el siglo XVII. Lucas Martín de la Vega fue familiar en el siglo XVII.

Desde Cuatro Calles tomamos la calle Albaicín, el corazón de la judería de Coria, situada en el distrito parroquial de la iglesia catedral de Santa María. 

Comprende la judería de Coria el espacio geográfico que se extiende desde la Puerta del Duque -en la actualidad tapiada- hasta la Puerta de la Ciudad, guarecida por los lienzos de la muralla romana.

En la judería de Coria -Plaza y calle del Albaicín- residen los judíos Samuel Albelia y su mujer Oruçeti en 1459, Yuçé Leví en 1473, Mosé Çerfaty el mozo, Yudá de Alba y Gallego en 1491. 

Éstos judíos viven en casas de su propiedad en cuya barriada también habitan y tienen propiedades miembros del estado eclesiástico. Por tanto, la judería de Coria es un espacio urbano abierto compartido por judíos y cristianos.

Calle Albaicin, Coria

Al lado de la judería hallamos la Plaza Mayor, residencia de Samuel Leví en 1401, Jacob Arrueste, que vive en la «casa del castillo» en 1438, y Çerfaty Escudero en 1481. Éstos judíos viven en casas de alquiler propiedad del clero catedralicio. 

Posiblemente en la judería de la calle Albaicín, o quizá en la Plaza Mayor, habitan Israel Saulí, Samuel Abemele, rabí Menahén, Jacob Arrobas, Abrahán Arruestre, Mosé Arruestre y Samuel Arrueste, don Mosé Centeno, Abrahán Dono, entre otros judíos.

En la comunidad judía se desarrollan las actividades laborales básicas para atender sus necesidades públicas y privadas.

 Entre las profesiones desempeñadas por los judíos de Coria conocemos los oficios del tornero Yom Tov, el platero Samuel Leví, el sastre converso Rodrigo Álvarez, los arrendadores y recaudadores de impuestos de la corona, nobleza e iglesia Jacob Arrobas, Mosé Abendino, Israel Saulí, Yuçé Leví y Vidales Cohén.

Plaza del Albaicin, Coria

Entre los años de 1473 y 1478 Jacob Arrobas desempeña una labor fundamental en la contratación demateriales de construcción y otros asuntos financieros y administrativos relacionados con el castillo de los duques de Alba, situado al pie de la Puerta de San Francisco o del Rollo, cuya obra dirige el cantero Juan Carrera.

Los judíos de Coria tienen una serie de instituciones comunitarias necesarias para desarrollar sin problemas su vida en el judaísmo. Encontramos el cementerio u «onsario de los judíos» extramuros de la ciudad en las inmediaciones del ejido comunal, saliendo por la Puerta del Carmen en dirección al arrabal del mismo nombre.

Desde la fecha de 1464 la aljama hebrea de Coria recauda los impuestos fiscales de los judíos que habitan en Villanueva de la Sierra y Santa Cruz de Paniagua, cilleros del obispo de Coria.

Lateral de la Sinagoga desde la c/ de Alonso Díaz

No debían faltar en la judería de Coria otras dependencias comunitaria como la carnicería, que expide carne kosher, alimento apto para el consumo de acuerdo con los preceptos religiosos del judaísmo, la panadería, una cofradía o sociedad de beneficencia a imitación de las cristianas, el tribunal rabínico (en hebreo, bet-dín), que podría situarse en la sinagoga, así como la escuela religiosa para los niños, etc.

Desde la Plaza Mayor tomamos por la calle Toril siguiendo el edificio del Museo de la Cárcel Real, visita obligada para el conocimiento de la historia y costumbres de la ciudad. Las colecciones de Arqueología e Historia recogen el legado histórico y social de la ciudad. 

Si quieres conocer Coria en una excursión, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

A espaldas del Museo se extiende la recoleta Plazuela de San Juan, presidido por el olivo de la paz, en cuyo espacio debió existir un pequeño templo visigodo, uno de cuyos capiteles puede contemplarse en el Museo.

Estamos en la Plazuela de San Juan. En la casa número 2 encontramos la sinagoga cuyo edificio era propiedad de la mesa capitular al menos desde 1470. ¿Qué aspecto presenta la sinagoga? En las Actas Capitulares del Archivo de la Catedral de Coria encontramos una referencia específica sobre «las casas que solían ser synoga con su corral y oliveras y pozo».

 A las dependencias de la sinagoga se accede por una puerta principal que comunica con un patio interior descubierto (en el que crecen naranjos en 1661), en el cual hay un pozo tapiado en la actualidad. A espaldas de la vivienda se sitúa un corral de pequeñas dimensiones en el que crecen varios olivos.

Sobre las dimensiones, dependencias y uso del edificio sinagogal sabemos que a mediados del siglo XVIII se compone de «dos pisos con su corral, cavalleriza, pajar y bodega. Tiene de frentte diez y seis varas y de fondo veintte y quatro».

Al lado de la sinagoga se encuentra «el bañadero de los judíos» o baño ritual (en hebreo, micvé). El baño ritual hunde sus raíces en el cumplimiento de determinados preceptos bíblicos relacionados con la purificación ritual e higiene de la mujer y del hombre, la menstruación, el embarazo, las relaciones sexuales, el contacto con los cadáveres. Para purificarse es preceptivo realizar el ritual de inmersión en una pequeña piscina o micvé, que generalmente se encuentra al lado de la sinagoga o en una sala subterránea situada debajo de un corral o jardín de la casa.

Jacob Arrovas trabajó en el castillo del duque de Alba en 1477

En el patio interior de la sinagoga de Coria encontramos un pozo tapiado que posiblemente tenía la función de suministrar agua a la piscina ritual judía. 

Localizamos otros dos aljibes en el jardín de la vivienda colindante, lo que puede servirnos para trazar una línea demarcatoria que indice el curso de la corriente de las aguas hacia «el bañadero de los judíos». 

El micvé de la sinagoga de Coria está en una zona subterránea, hoy tapiada, a la que se accede desde el edificio sinagogal.

En 1847 Pascual Madoz hace una breve descripción del «bañadero judío» que refiere con estas palabras: «tiene [la sinagoga] una sala subterránea con una fuente de agua común bastante derruida y algunas otras casi arruinadas y se dice ser el edificio donde tenía la sinagoga sus reuniones».

Otro ilustre escritor que visita Coria en 1854 recoge sus impresiones en el libro Viage por España anotando: «consérvase en ella [la sinagoga] una sala subterránea con una fuente en el centro y algunas otras aunque muy destruidas. Aquí se reunían para ejercer su culto los israelitas caurienses, que ascendían el año de 1474 a doscientos treinta [individuos]».

Con la proclamación del edicto expulsorio en 1492 toman el camino del exilio portugués los judíos caurienses Mosé Çerfaty, Yuçé Leví, Gallego, Yudá de Alba y su mujer, éste último se convierte al cristianismo en 1497 con el nombre de Diego González de Alba.

La ciudad de Coria, mestizaje de culturas, no es ajena a la problemática de los criptojudíos (cristianos nuevos que practican en secreto la religión de Moisés). El cristiano nuevo Rodrigo Álvarez, de profesión sastre, es condenado por la Inquisición de Llerena posiblemente acusado del delito de judaísmo en una fecha anterior a 1504.


11. y para comer en Coria

El Bobo de Coria
Calle MONJAS, 6 LOCAL, 
10800 Coria España
+34 927 50 07 95

Casa Maxi
Calle Cruz de Piedra 1,
10800 Coria España
+34 927 50 19 95

Restaurante Izarra
Calle del Valle del Jerte 28 Poligono Industrial Los Rosales,
10800 Coria España
+34 927 50 01 89

No podemos desaprovechar el paso cercano , por lo que es obligado visitar esta joya de la Naturaleza

12. Parque Nacional de Monfrague

El Parque es de entrada libre y gratuita, abierto todos los días del año las 24 horas, la única condición es no salirse de las zonas y senderos habilitados para el visitante. 

Resultado de imagen de parque nacional de monfrague mapa

Usar los aparcamientos, no ensuciar y no dar de comer a los animales.



Recomendamos tener un especial cuidado con la contaminación acústica, tanto con los vehículos como en los paseos a pie, no chillar ayuda a conservar un ambiente óptimo para la fauna así como para los demás visitantes.

Los animales domésticos pueden acompañarte siempre que estén atados y controlados.

Informamos de alojamientos en los pueblos del Parque, que mejor se adapten a sus necesidades así como las ciudades cercanas con un gran patrimonio histórico-artístico para conocer.

La mayor y mejor conservada extensión de monte mediterráneo del mundo. Entre las sierras bravas de los valles del Tajo y el Tiétar hay un sinfín de roquedos, encinares, bosque y matorral mediterráneo además de embalses y arroyos que conforman un paisaje típicamente ibérico que hace posible la existencia de tan variada fauna y flora.

Desde el Salto del Gitano puedes observar cómodamente las cigüeñas negras, buitres, búho real, alimoches y águilas imperiales, entre otras muchas aves que anidan en los árboles y acantilados.

Visita obligada es contemplar las increibles vistas panorámicas desde lo alto de la torre del castillo, donde la princesa árabe Noeima fue condenada a vagar eternamente por enamorarse de un apuesto cristiano.

Resultado de imagen de Parque nacional de Monfrague

Mas allá de la leyenda romántica, esta Sierra de las Corchuelas atesora en una cueva, cerrada hoy con una verja, un bello conjunto de pinturas rupestres esquemáticas de la edad del bronce que representan a los habitantes de la zona durante sus cacerías hace 5.000 años.

La morfología de este paisaje es consecuencia de la evolución geológica desde el Neoprotezoico superior, 500 millones de años de historia a lo largo de los cuales se han sucedido mares someros, formación y erosión de cuencas sedimentarias, formación de cordilleras y levantamientos tectónicos. 
 

Destaca la raña, uno de los sedimentos más comunes en la región, algunas formas erosivas como los "portillos" fluviales, las cuarcitas antiguas y la gran diversidad de estructuras tectónicas y sedimentarias registradas en las rocas del Paleozoico.

 
Resultado de imagen de Parque nacional de Monfrague


Y desde aquí, continuamos a nuestra siguiente escala

14. Cáceres

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, de gran belleza monumental y arquitectónica. Su judería mantiene las calles estrechas, las casas encaladas y las hermosas flores de sus balcones.


Resultado de imagen de caceres

Cáceres es otra de sus joyas y hoy tenemos el placer de presentaros lo que desde nuestro punto de vista tenemos que hacer en nuestra visita a Cáceres.

Resultado de imagen de caceres ciudad

“La mayor parte de la judería se arremolina alrededor de la Ermita de San Antón, un templo modesto como modesta debió ser la sinagoga que ocupó ese solar, y como modestas eran las propias entradas a la judería, bien a través de la muralla en la Puerta del Río, bien de callejones extraordinariamente estrechos” He salido de Madrid pronto para poder aprovechar al menos parte de la mañana, y Cáceres me recibe con un sol veraniego radiante e implacable.

La mañana me sirve también para acercarme a la segunda judería cacereña.

Extramuros, al otro lado de la Plaza Mayor y alrededor de una sinagoga que estaba en lo que hoy es la Calle de la Cruz, un nombre muy común para lugares en los que, como en este, desde 1492 quiso borrarse esa parte entonces incómoda del pasado.

Ermita de San Antonio - Ayuntamiento de Cáceres En esta segunda judería, el rastro aún es más débil. No en vano fue en realidad un establecimiento muy provisional tras una primera expulsión del recinto amurallado, sólo unos años antes de la expulYuçe Alaçán, Abraham Almale, Yuçe Caçes, el hijo de Beroha que se llamaba Samuel… unas baldosas en el suelo nos recuerdan el lugar exacto en el que se encontraban algunas casas de los judíos de Plasencia, una conexión que viaja más de cinco siglos atrás en el tiempo, pero que se mantiene justo en ese espacio, en ese metro concreto de la calle empinada.

Seguro que Yuçe, Abraham y los demás hubieran preferido no tener que partir, pero seguro también que, como aquellas familias que durante siglos han mantenido el recuerdo de Sefarad viviendo a miles de kilómetros, se emocionarían al ver que su antigua casa y ellos mismos todavía son recordados. 

Caminar por su judería vieja supone ver casas encaladas adosadas a la muralla adornadas con flores y con chimeneas de piedra, multitud de rincones con encanto o el jardín del Olivar de la Judería.

En Cáceres surgió además la judería nueva con la calle de la Cruz como eje principal y cuya sinagoga se situaba donde hoy está el Palacio de la Isla.

El Fuero de Cáceres fue ratificado en 1231 por Fernando III el Santo, donde animaba a los judíos, moros y cristianos a habitar la ciudad recién reconquistada. Judíos y cristianos vivían físicamente separados, pero además no se les permitía la unión en matrimonio mixto ni la relación entre personas de distintas creencias.

Con Enrique II, comenzaba un periodo de inestabilidad para las comunidades judías, de lo que Cáceres se benefició en el aspecto demográfico, ya que todos los judíos huían al norte de Extremadura.

El diario de viaje por la Judería de Cáceres de Carmelo JordáEn 1492, con el reinado de los Reyes Católicos, se obliga a todos aquellos que se negaran a tomar las aguas del bautismo como cristianos, tuvieron que abandonar la ciudad. Muchos de ellos salieron de Cáceres hacia el país vecino.

Juderia de Cáceres

Recorro una vez más el Cáceres viejo que se esconde tras la muralla, monumental, impresionante; no hay calleja que no sea bella, no hay rincón que no merezca una fotografía. Para mi sorpresa, al calor del mediodía, puedo subir y bajar las cuestas prácticamente en soledad, un raro privilegio en este mundo en el que, afortunadamente, viajar ha dejado de ser un lujo para unos pocos. 

Aunque vivían judíos en otras partes de Cáceres –por ejemplo, en la zona de las escaleras que hoy en día llevan al Arco de la Estrella- la mayor parte de la judería se arremolina alrededor de la Ermita de San Antón, un templo modesto como modesta debió ser la sinagoga que ocupó ese solar, y como modestas eran las propias entradas a la judería, bien a través de la muralla en la Puerta del Río, bien de callejones extraordinariamente estrechos, como el de Don Álvaro, por el que el viajero aún puede intuir el ir y venir de aquellos cacereños de familias judías que se habían instalado en laparte más pobre y lejana del recinto amurallado, que vivían en las casas más pequeñas, que se diría que preferían no ser vistos. 

Cuando cae el sol vuelvo a la Cáceres monumental y a la Cáceres que fue judía y que, a la luz tenue de las farolas, parecen aún más lejanas, más antiguas, más irreales, pese a la realidad incontestable de las calles, los palacios y las casas.

Si hay un momento en el que el viajero puede acercarse espiritualmente, o mentalmente, o con la imaginación a aquel pasado, es por la noche, entre las sombras El barrio de San Antón es completamente distinto al resto del Cáceres monumental: la piedra vista ha sido sustituida por la cal; los palacios han dejado paso a casas mucho más modestas, casi todas de una planta y, como mucho, de dos; las calles son aún más empinadas y las cuestas no tienen más remedio que convertirse en escaleras recónditas y en curva…

Que ver en Caceres

Plaza Mayor de Cáceres


Es muy probable que lo primero que visitemos sea la plaza Mayor de Cáceres. En este lugar se aglutinan hoteles y restaurantes, por tanto la mayoría de turistas se alojan por aquí.

No obstante, dentro de la muralla hay opciones de alojamiento, mucho más costosas y con la contra de tener muchas complicaciones para aparcar.

Resultado de imagen de Plaza Mayor de Cáceres

La Plaza Mayor es el tradicional punto de reunión de los cacereños. A lo largo de la historia, ha tenido distintos usos y denominaciones: plaza de la feria, del mercado…, en muchas ocasiones se utilizó como coso taurino o para celebrar torneos; desfiles militares y procesiones de Semana Santa han transcurrido por ella. 

Está rodeada de soportales y la preside el Ayuntamiento construido en 1869 por Ignacio María de Michelena. En ella se pueden contemplar monumentos tan emblemáticos como la Torre de la Hierba, la de los Púlpitos y sobre todo la Torre de Bujaco junto a la Ermita de la Paz.

Arco de la Estrella

El acceso por excelencia al casco histórico de Cáceres. Se accede por unas largas escaleras o por una rampa en su extremo derecho. El arco data del siglo XV y su nombre viene de la virgen de la Estrella, imagen que podemos ver en su parte posterior.

Resultado de imagen de Arco de la Estrella caceres
Arco de la Estrella, Cáceres
El Arco de la Estrella, entrada tradicional a la Ciudad Monumental de Cáceres, vino a sustituir a la Puerta Nueva construcción del siglo XV. Une la Plaza Mayor con la Plaza de Santa María ambas centros neurálgicos de la ciudad durante siglos.

De estilo barroco, fue construido por Manuel de Larra Churriguera en el siglo XVIII sobre una construcción del siglo XV, es un arco rebajado de gran amplitud y en esviaje, hecho de esta forma para facilitar el paso de los carruajes a la Ciudad Monumental.

 Está construido mediante perforación de la muralla, que conserva su almenaje. En la parte posterior hay un templete en el que está la estatua de la Virgen de la Estrella que le da el nombre al arco. 

Está considerado como la puerta más importante de la Ciudad Monumental, ya que fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros y privilegios en 1477, también en este mismo arco juró los Fueros a la ciudad el rey Fernando “El Católico” en 1479. También recibe el nombre de Puerta Nueva, por ser la última puerta construida en la muralla.

Recomendaciones: A esta imagen se confiaban los viajeros cuando salían de la ciudad y a ella agradecían la vuelta.

Por cierto, el arco de la Estrella y la torre de Bujaco aparecen en la serie Juego de Tronos.

Torre de Bujaco

Esta torre tiene las mejores vistas de la plaza Mayor y nos permite caminar unos 50 metros por lo alto de la muralla, llegando incluso hasta la torre del Horno. Su base está construida sobre sillares romanos.

Resultado de imagen de https://www.Torre de Bujaco
Torre de Bujaco, Cáceres

La Torre de Bujaco es la más importante de la ciudad y uno de los símbolos de Cáceres. También se la conoce con el nombre de Torre Nueva. Es de estilo árabe, construida en el siglo XII, sobre sillares romanos. Tiene planta cuadrada, con dos matacanes laterales y uno frontal, este último de estilo renacentista, añadido a la torre en el siglo XVIII. Su altura aproximada es 25 metros con remate de almenas.

Se llama de Bujaco por corrupción del nombre del Califa Abú-Ya’qub, cuyas tropas conquistaron la ciudad el 10 de marzo de 1173, después de seis meses de asedio. Se llamó también Torre del Reloj porque desde finales del siglo XVI a finales del siglo XVIII tuvo instalado un reloj que servía de orientación temporal a quienes habitaban la plaza pública y se dedicaban al comercio. Este reloj fue trasladado a la Iglesia de San Mateo, donde se puede ver actualmente.

La Torre de Bujaco alberga un meritorio centro de interpretación sobre el pasado de la ciudad, al tiempo que brinda unas fantásticas vistas desde su mirador.

Desde la torre se nos permite tener unas vistas de la Casa de los Toledo-Moctezuma así como del Palacio Episcopal.

Al igual que el arco de la Estrella, formó parte del escenario de la serie Juego de Tronos.

Cuanto cuesta?

2.5€ o 3€ si compramos la entrada conjunto con la torre de los Pozos.

Horario
En invierno de 10.00-14.00 y 16.30-19.30 h.
En verano de 10.00-14.00 y 17.30-20.30 h.

Torre de la Yerba

A un lado del ayuntamiento se encuentra la torre de la Yerba, en la pequeña plaza de las Piñuelas. Desde allí hay un acceso al casco histórico y posee buenas vistas de la muralla.

Es una construcción de orígen árabe y levantada sobre sillares romanos. Se encuentra próxima al Foro de los Balbos y a la misma Plaza Mayor.

Resultado de imagen de torre de la hierba caceres
Torre de la Yerba, Cáceres

Como sus compañeras comparte una planta cuadrada y se alza dentro del cerco defensivo de ciudad monumental de Cáceres. Es conocida como una torre albarrana (aquellas que sirven para la defensas y también como atalaya). Fue una de la últimas construcciones cuando Cáceres estuvo en poder musulmán y data del siglo XII.

Concatedral de Santa María y museo Catedralicio

Una de las iglesias mas importantes de la ciudad con una nave gótica muy buen cuidada. Esta se puede visitar casi al completo, desde la nave principal, pasando por varias capillas, un museo e incluso la torre de la iglesia.

Resultado de imagen de concatedral de santa maría caceres
Concatedral de Santa María, Cáceres

Le fue otorgada la categoría de concatedral en 1957, compartiendo sede episcopal con la catedral de Coria.

 Fue construida entre los siglos XV al XVI sobre una obra anterior. Las portadas siguen modelos góticos y en la del Evangelio destaca un pilar con ménsula sosteniendo la Virgen. La torre es de tres cuerpos, el central tiene un medallón con jarrón de azucenas, símbolo de la Virgen. 

El interior es de planta rectangular de tres naves, con arcos apuntados y bóvedas de crucería. Destaca su retablo, del siglo XVI, de cedro y pino sin policromar dedicado a la Asunción de la Virgen, realizado por Roque Balduque y Guillén Ferrant. 

También hay que destacar la capilla de los Carvajal, con un retablo barroco con San Miguel Arcángel, y la capilla del Cristo Negro, cuya imagen es la protagonista de una de las procesiones más importantes de la Semana Santa Cacereña.

En el exterior, en la esquina vemos la escultura de San Pedro de Alcántara, obra del extremeño Enrique Pérez Comendador, tiene fama de atraer la suerte si le tocan los dedos de los pies, de ahí su brillo.

En el banco esculpido en la portada principal se reunía antiguamente el Concejo Municipal.

De camino a la torre de la iglesia, se puede observar la nave principal desde un punto mas alto. Los últimos tramos de escaleras para acceder a la torre son estrechos y hay que andar con precaución.

Resultado de imagen de concatedral de santa maría caceres

Cuanto cuesta?
4€ por persona. Se entrega audio guía.

Horario
De 10:00 a 19:00. Domingos cierra de 12:30 a 14:00.

Palacio y Torre de Carvajal

Es un palacio del siglo XV de estilo gótico que cuenta con un bello jardín y una higuera con varios cientos de años. Está aún produce higos no comestibles al estar tratada con algún producto químico.

Resultado de imagen de Palacio y Torre de Carvajal
Palacio y Torre de Carvajal, Cáceres

Data del siglo XV y se levanta junto a la Concatedral de Santa María. La fachada principal es de sillería granítica y destaca su portada en arco de medio punto. Sobre ella se encuentra el escudo de la familia Carvajal. 

De esquina y sobre el lado izquierdo del edificio, nos podemos encontrar con una serie de ventanales sin ningún decoro artístico a destacar. Anexo al palacio se levanta una torre redonda, que se especula que es de origen árabe, de hecho, es el primer elemento que se construye en el del Palacio en siglo XIV, sobre otra torre preexistente.

Este palacio debe su nombre al linaje de los Carvajal, que llegó a la ciudad en el siglo XV procedente de Plasencia. También es conocido como “la casa quemada”, debido a un incendio que tuvo lugar en el siglo XIX.

En la actualidad se utiliza como sede del Patronato de turismo y la artesanía de Cáceres, además de ser el lugar donde se sitúa el centro de interpretación de la provincia. Además, es de destacar, que se pueden visitar sus dependencias interiores, así como el patio y el jardín, donde se mantiene una gigantesca higuera de 300 y 400 años de antigüedad.

Cuanto cuesta?
Es gratuito.

Horario
Lunes a Viernes de 08:00 a 20:45
Sábados de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45
Domingos de 10:00 a 13:45

Palacio de los Golfines de Abajo

De camino a la iglesia de San Francisco Javier nos cruzaremos con varios palacios como el de los Golfines de Abajo, el palacio de la Diputación Provincial y el palacio de los Golfin-Roco. Antiguas familias cacereñas.

Fue construido por la rama de los Golfín que se instaló en la ciudad inmediatamente tras su reconquista.

Alonso Golfín, hijo de Pero Alonso Golfín, defensor de la causa de Enrique IV, logró que los Reyes Católicos otorgaran a su favor una licencia para fundar un mayorazgo en beneficio de su hijo, Sancho Paredes, que facultaba a éste para instituir otro con sus bienes propios y acrecer a los de su padre. Con el paso del tiempo sucedió un inmenso mayorazgo integrado por rentas y posesiones enteras.

Vinculada al mayorazgo de los Golfines se hallaba la casa solariega llamada de los Golfines de Abajo. Las obras se acometieron en dos fases: la primera corresponde al inicio de la construcción, hacia 1510 o 1511, sobre el mismo asentamiento de la casa paterna. La segunda fase apunta hacia su regreso a la ciudad.

La fachada principal se conforma mediante un cuerpo central de sillería y dos torres laterales. La ventana superior es de estilo gótico y bajo el alféizar de la ventana se ha situado el escudo de los Golfines, que sostienen dos angelitos desnudos e inclinados hacia atrás.

Debajo de la ventana, el escudo de los Golfines sujetado por dos ángeles y un láureo con la inscripción “Fer de Fer”, esto nos da a entender que este palacio fue el lugar elegido por los Reyes Católicos para alojarse cuando visitaron Cáceres en 1480.

En el edificio se aprecian dos estilos diferenciados: la casa-fortaleza del siglo XV y el gusto humanista del siglo XVI.

Es el palacio más grande de la Ciudad Monumental, ya que ocupó el espacio de casi una veintena de casas. Posee una de las fachadas más hermosas de Cáceres, uniendo diferentes estilos arquitectónicos: gótico, renacentista y plateresco.

Alfiz, ventanas geminadas, escudos, cartelas, medallones al gusto clásico y un remate de grifos afrontados, similar al del Palacio de Monterrey de Salamanca, han hecho de este edificio uno de los más significativos y reproducido en múltiples soportes (pintura, fotografía, películas…).

En la fachada principal observamos una ventana gemela de arco de medio punto y mainel de mármol, con capitel jónico, y sobre él, el escudo de los Reyes Católicos. 

Iglesia de San Francisco Javier

La iglesia mas alta de la ciudad y quizás la que mas choca a la vista al tener dos altísimas torres blancas a diferencia del resto de iglesias del casco histórico.

Resultado de imagen de Iglesia de San Francisco Javier
Iglesia de San Francisco Javier, Cáceres

Conocida también como iglesia de la Preciosa Sangre, es un templo cacereño de la ciudad monumental. 

Iglesia jesuita de estilo barroco construida en el siglo xviii, se levantó, junto al convento anejo, con la fortuna de un jesuita de la familia Figueroa, por ser éste el último eslabón de un mayorazgo que se extinguía. Las obras comenzaron en 1698 y concluyeron en 1755.

En el momento que la visitamos estaba bajo reforma, pero se podia observar su nave principal tras subir por una estrechísima escalera de caracol. También el acceso a las dos torres estaba abierta, siendo la torre de la derecha la que tenia mejores vistas.

La iglesia está emplazada en la

Plaza de San Jorge. 

Probablemente el lugar mas concurrido de todo el casco antiguo de Cáceres, dado que comunica la concatedral con el museo de la ciudad.

Resultado de imagen de Plaza de San Jorge.
Plaza de San Jorge, Cáceres

Cuento cuesta?

1€ el acceso a las dos torres y la iglesia.

Horario
10:00-14:00h y de 16:30-19:30h.

Resultado de imagen de iglesia de san mateo caceresIglesia de San Mateo

En 1345 en ella se fundó la cofradía de Ntra. Sra. del Salor, formada por caballeros y escuderos para su defensa.

Esta iglesia comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado siglos atrás por una mezquita árabe, primero, y otra iglesia cristiana, después.

 Se ubica muy cerca de la Torre de las Cigüeñas y el museo de Cáceres.

Iglesia de San Mateo, Cáceres

En la fachada principal podemos ver una portada de estilo plateresco, decorada por columnas a sus laterales, que culminan en la imagen de unos angelitos, atribuidos a Guillén de Ferrant (1546).

Justamente encima del portón podemos encontrarnos un par de medallones que representan a San Pedro y San Pablo, continuado por un friso de motivos vegetales.

Casa de los Caceres-Ovando o Torre de las Cigüeñas

Popularmente conocido como "Palacio de las Cigüeñas", fue ordenada su edificación en el siglo XV por D. Diego de Cáceres Ovando.

Su fachada se compone de una puerta con largas dovelas en arco de medio punto, y sobre ésta, una ventana en arco conopial flanqueada por dos escudos con las armas de Ovando y Mogollón, todo ello enmarcado por un alfiz quebrado, con dos ventanas geminadas de arcos túmidos y mainel en mármol gris.

Destaca la torre por su gran altura. 

Es de planta cuadrada, con sillares graníticos en los ángulos y cuerpo superior saliente sujeto por ménsulas y coronado por almenas.

Casa de los Caceres-Ovando o Torre de las Cigüeñas, Cáceres

Es la única torre que no sufrió el desmochamiento ordenado por la Reina Isabel la Católica.

En su interior tiene un patio flanqueado por cuatro galerías con columnas con arcos rebajados en planta baja y geminados con clave colgante en la parte superior. 

De este patio sale una escalera, que da acceso a la torre y que se abre en abanico alrededor de una pilastra gótica.

Hoy es sede de la Comandancia Militar de Cáceres.

La casa de los Cáceres-Ovando hospeda un museo gratuito de temática militar.

Hay diferentes tipos de armas, insignias y banderas, así como otro tipo de utensilios.

La torre está cerrada al público y solo se abre en fechas muy específicas.

Museo de Cáceres

Probablemente el mejor museo de la ciudad. Se exponen piezas históricas de Cáceres, desde tiempos prehistóricos, romanos, árabes, …, etc.

Es grande y está dividido en dos edificios, donde uno de ellos es usado para exposiciones temporales.

Resultado de imagen de Museo de Cáceres

Se aloja en dos edificios históricos del Casco Antiguo de Cáceres, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Casa de Las Veletas alberga las Secciones de Arqueología y Etnografía; se trata de un edificio cuyo aspecto actual tiene su origen en las obras realizadas en 1600 por su propietario Don Lorenzo de Ulloa y Torres en un solar que tal vez pudo haber sido ocupado por el desaparecido Alcázar musulmán. 

La colección de Bellas Artes se puede contemplar en la Casa de Los Caballos, que fue una caballeriza y posteriormente vivienda hasta su conversión en espacio museístico; objeto de una reciente rehabilitación, fue abierta al público en 1992.

En el edificio principal tenemos una de las joyas de la ciudad de Cáceres, su aljibe. Este aun tiene agua tras cientos de años sin usar.

Resultado de imagen de Museo de Cáceres

Cuanto cuesta?
Es gratuito y posee baños.

Horario
Lunes cerrado.
Martes a Viernes de 9.30 a 14.30 h y de 16.00 a 20.00h.
Sábados: 10.00-14.30h y 16.00-20.00h.
Domingos de 10.00-15.00h.

Ermita de San Antonio y Barrio Judio

Construida en el siglo XV por iniciativa de la familia Golfín en el lugar que ocupaba la Sinagoga de la Judería Vieja. 

Se trata de una pequeña ermita de una sola nave y con un retablo en el ábside donde se veneran las imágenes de San Antonio de Padua, San Juan Bautista y la Sagrada Familia; en el remate, a San Miguel Arcángel.

Ermita de San Antonio

Conserva la arquitectura propia del barrio judío y se encuentra en la misma calle de acceso que la torre de los Pozos.

La belleza y el tipismo de la Judería Vieja de Cáceres, con sus calles estrechas, sus casas encaladas y luminosas y las flores en sus ventanas o en los balcones, sólo es comparable con la nobleza monumental de esta ciudad milenaria: todo un símbolo del arrimo que buscaron siempre las aljamas protectoras de los reyes o de los grandes señores.

Se desconoce la fecha exacta en la que los judíos se asientan en Cáceres ya que no poseemos fuentes, ni escritas ni arqueológicas, que afirmen una presencia judía en época romana. 

Resultado de imagen de barrio judio caceresLo que sí parece seguro, ya que así se interpreta de la lectura del Fuero de Cáceres de 1229, es que durante la larga dominación musulmana de la ciudad denominada entonces Hizn Qazris, los hebreos mantuvieron una presencia, incluso cierta relevancia, en la sociedad cacereña.

Barrio Judio Caceres

La primera documentación sobre esta comunidad pues, se fecha en el Fuero de Cáceres de 1229, otorgado por Alfonso IX de León, pero caben pocas dudas sobre la existencia de población hebrea en los siglos de la dominación musulmana. 

El Fuero de Cáceres fue ratificado en 1231 por Fernando III el Santo, y en él se animaba a los judíos, moros y cristianos a habitar la ciudad recién reconquistada. 

En la confirmación de los derechos y prerrogativas del fuero, el Rey Santo otorgó a Cáceres facultad para organizar y celebrar una feria a finales de abril y quince días primeros de mayo, mercado en el que tanto judíos, como moros y cristianos estaban invitados a participar como repobladores. 

El Fuero, de hecho, dedica ocho capítulos a los judíos que entonces apenas debían de contar con un centenar largo de vecinos, población que se debió multiplicar en los dos siglos posteriores. 

El Fuero de Cáceres, además, recogía la facultad que tenían los judíos, gracias a la concesión real, de probar su inocencia jurando sobre la Torá en la sinagoga.



15. Para comer en Cáceres

Atrio Restaurante
Plaza San Mateo 1, 
10003 Cáceres, España
+34 927 24 29 28

B-nomio Restaurante
Madre Isabel Larranaga, S/N | Zona El Rodeo, 
0002 Cáceres, España
+34 927 24 08 40

De precio mas moderado

Sibuya Urban Sushi Bar
San Pedro de Alcántara, 16, 
10001 Cáceres, España
+34 927 46 73 27

La esencia extremeña
Calle Alzapiernas, 1 | Alzapiernas n 1, 
10004 Cáceres, España
+34 622 52 08 67

Tapería La Tía Tula
Camino Llano, 4 | Camino Llano, 4, 
10002 Cáceres, España
+34 927 03 44 60

y desde Cáceres nos encaminamos hacia

16. Valencia de Alcántara

la judería más grande de la provincia de Cáceres

Ayuntamiento de Valencia de AlcántaraEl municipio de Valencia de Alcántara se encuentra en el límite oeste de la provincia de Cáceres (se accede a través de la N-521), junto a la frontera portuguesa.

En el noroeste del castillo se conserva un conjunto medieval llamado popularmente el Barrio Judío o el Barrio Gótico.

Se trata de un interesante testimonio sobre el paso de esta cultura por la península ibérica que no te puedes perder. Su origen data de al menos el siglo XIII y en estas casas se ven marcas de cristianización.

En Valencia de Alcántara se celebró la boda de Doña Isabel con el Rey de Portugal Manuel I en 1497 y este enlace supuso la preocupación de los vecinos por cristianizarse.

Cada año, Valencia de Alcántara, recrea en sus calles esta Boda Regia. 

De hecho con este enlace, la temida Inquisición llego a estas tierras como puede observarse en la Piedra de Armas de la calle Bordalo.

La Sinagoga de Valencia de Alcántara

Ya en el cruce de las calles Bórdalo y Gasca, lindando con la calle Pocito, se sitúa la Sinagoga Medieval. Aparentemente, este edificio (que data del siglo XIV o XV) no resalta por su religiosidad, pero se ha comprobado que una de las entradas permitía a los judíos orar frente a la pared, que está orientada al sudeste, donde estaba colocada el Arca. 

Al lado de esta pared todavía se ven unas rocas que responden a la tradición judaica de dejar un muro sin remolcar en las sinagogas. La sala de oración responde a un trazado simple de planta subcuadrangular. Tiene cuatro columnas en el centro para la Bima (la tarima para el rabino que oficia la ceremonia). Orientada al noroeste estaba situada la sala de las mujeres o el vestíbulo.

RUTA A PIE POR EL BARRIO GÓTICO JUDÍO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA ...
Sinagoga de Valencia de Alcántara, Cáceres

La Sinagoga de Valencia de Alcántara en Extremadura

La sinagoga responde al modelo típico de construcción de los templos religiosos sefardíes, que fueron además un lugar de paso para los judíos que se dirigían a su éxodo portugués en 1492.

Como curiosidad hay que mencionar que esta sinagoga no se reutilizó como iglesia, sino que ha tenido diversos usos como matadero, mesón o carbonería y que por esto se ha rescatado únicamente como sinagoga. Además, se la compara con la Sinagoga de Tomar en Portugal.

Barrio judío de Valencia de AlcántaraIgualmente, hay un término formado por varias fincas en los alrededores de Valencia al que se denomina ‘La Judería’.

Judería de Valencia de Alcántara

Según la tradición local, en esos campos acamparon los judíos mientras esperaban su autorización para pasar al país luso. Se estima que de Valencia de Alcántara hacia Marvão salieron unas 15.000 personas.

Respecto al Barrio Judío de Valencia de Alcántara está formado por 19 callejuelas que responden a la tipología típica de una judería sefardí: casas estrechas de dos plantas con, en este caso, doscientas portadas (casi todas ojivales). 


Hay que subrayar que este conjunto está considerado Conjunto Histórico Artístico. Su situación fronteriza hizo que se creará una importante comunidad judía porque en un momento dado, escapar era fácil. Además, Valencia está lo suficientemente lejos de grandes villas como para que no se produjeran grandes altercados, habituales en otras urbes más grandes.

Dulces tradicionales sefardíes en Valencia de Alcántara

Para concluir, también se puede disfrutar de la cultura sefardí a través de la gastronomía. 

No son pocas las influencias de los judíos en la cocina tradicional rayana. 

Se puede ver en numerosos platos típicos o incluso, las delicias recogidas en el recetario de Alcántara, el libro base de la famosa nouvelle Cuisine.

Hervás (Cáceres, Extremadura). Rústica y originalísima, te encantarán sus tiendas de artesanía y sus casas de arquitectura tradicional con entramado de adobe y castaño que se conservan desde hace siglos y se extienden hasta el río Ambroz. Sus calles llevan nombres como los del Rabilero o la Sinagoga y en julio se celebra la Fiesta de los Conversos, un momento perfecto para ver a los vecinos vestidos de época o para probar la gastronomía sefardí.

Plasencia (Cáceres, Extremadura). Su judería de “La Mota” se situaba donde hoy están el Palacio del Marqués de Mirabal y el Convento de San Vicente Ferrer. Se sabe que en el siglo XV la aljama placentina rondaba las 200 familias y que contaban con una gran sinagoga.

En el Berrocal se ubicaba el antiguo cementerio, uno de los pocos españoles que se ha conservado tal y como era su origen. Hoy todavía se pueden ver los restos de más de 200 tumbas excavadas en la roca.

17. y para comer en Valencia de Alcántara

En Ca Milio
Acena de la borrega, 
Valencia de Alcántara España
+34 927 59 90 15

Asador Al-Joleo
C/ Antolina Durán 26 Jola, 
10515, Valencia de Alcántara España
+34 642 51 41 37

Restaurante El Convento
Caserío San Pedro de Los Majarretes Hospederia el Convento S.L, 
10516, Valencia de Alcántara España
+34 927 58 41 29

y como Punto final de nuestra Ruta nos dirigimos hacia

18. Guadalupe


Guadalupe, Cáceres

Al sureste de la provincia de Cáceres, sobre la falda de la Sierra de Altamira y en un profundo valle de la comarca de Las Villuercas, se sitúa La Puebla de Guadalupe.

Desde las torres y almenas de su monasterio podemos disfrutar de este pueblo serrano y de su paisaje colorista. La presencia de los judíos en Guadalupe, se remonta a los primeros años del siglo XIV, cuya comunidad forma un pequeño núcleo de población en torno a La Puebla. 

Los conflictos de 1391 y de 1476 marcan el declive del judaísmo guadalupense con la conversión de numerosas familias al cristianismo.

 Judíos y conversos tienen una destacada participación e influencia en la economía y sociedad civil en la época, que se desarrolla en medio de un tenso clima de hostilidades.

Arco de las Eras :: Canon EOS5D MkIII | ISO100 | Canon 17-40@32mm | f/13 | 30s (tripod)
Juderia de Guadalupe

 Hacia los años de 1480 la población de Guadalupe, tanto comercial como industrial estaba constituida en su mayoría por judíos los cuales eran pudientes e influyentes, incluso durante el priorato de fray Juan de Guadalupe (23.9.1469 a 1475) llegaron a ser prestamistas del mismo monasterio. Influían en el partido de la Beltraneja, siendo el partido Isabelino, en el que militaban los cristianos viejos, que eran los genuinamente nacionales. 

El Monasterio a través de fray Rodrigo de Salamanca, fray Alonso de la Rambla, fray Juan de Avilés y sobre todo, la de fray Diego de Marchena favorecía a judíos y conversos. Por ello se nombro al P. Arévalo Inquisidor de Guadalupe, junto con el Dr. D. Francisco Sánchez de la Fuente, Provisor de Zamora y D. Pedro Sánchez de la Calancha, los cuales llegaron a Guadalupe en diciembre de 1484, instruyendo varios procesos, entre ellos el seguido contra fray Diego de Marchena, quemado vivo el día 2 de agosto en medio de la plaza, con asistencia de todo el convento, previa degradación sacerdotal. 

Judería :: Canon EOS5D MkIII | ISO100 | Canon 17-40@22mm | f/10 | 30s (tripod)Después de varios procesos y ejecuciones, el 3 de diciembre de 1485 salían de Guadalupe los inquisidores, no sin antes haber publicado un decreto, por el que eran expulsados de la Puebla doscientos confesos. 

Judería de Guadalupe

Los frailes rechazaron al principio los bienes confiscados a los judíos ofrecidos por los reyes católicos, pero al final los aceptaron, empleándolos en la obra del Palacio u Hospedería Real, levantado al suroeste del monasterio, obra comenzada en 1487 bajo planos y dirección del maestro Juan Guas, y terminada en 1492, habiéndose gastado la cantidad de 2.073.733 maraveds, de los cuales 1.450.233 eran de los confiscados a los judaizantes. 

A principios del siglo XV la detención de un cristiano en Guadalupe, que había asesinado a un judío fuera de La Puebla, en tierras de Oropesa, fue causa de disturbios y de cierta revuelta antisemita. 

En 1485 el número aproximado de conversos era de 230 familias (el 19% de la población) que por judaizantes, recibieron la pena del destierro, en el proceso inquisitorial celebrado en Guadalupe. 

Judería de Guadalupe

No tuvo judería propiamente dicha con sinagoga y separación total de los cristianos. Existen algunos vestigios de una comunidad menor, pequeña, en la calle Veneno, actualmente Choro Gordo, en la que vivían algunas familias judías y después conversas. 

En el Monasterio de Guadalupe, en la capilla de Santa Ana, existe un cristo de la Colada, que según cuenta la leyenda o fábula a finales de 1577 mientras Felipe II se entrevistó en dicha localidad con el rey de Portugal, un judeo converso, mesonero de profesión, torturó a un cristo de madera y lo escondió en un cesto de la colada. 


La efigie maltratada destiló un reguero sanguinolento que descubrieron miembros del ejército real que estaban comiendo en el mesón. La familia del profanador se dio a la fuga y los valerosos soldados de la cristiandad depositaron la imagen ultrajada en dicha capilla.

Lógicamente el principal atractivo de Guadalupe es su monasterio, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, desde el punto de vista histórico, arquitectónico, cultural y religioso. Si a eso sumamos el atractivo de la localidad (Puebla de Guadalupe) y que forma parte del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, tendremos todos los ingredientes necesarios para disfrutar de una visita espectacular.

El Monasterio de Guadalupe

Guadalupe, primera de las 7 Maravillas Rurales de España 2017 ...
Monasterio de Guadalupe, Cáceres

Se trata de un edificio religioso único, mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, cuya construcción se ha desarrollado a lo largo de los siglos XIII al XVIII.

El monasterio es Patrimonio de la Humanidad desde 1993. La Virgen de Guadalupe es la patrona de Extremadura y en 1928 recibió el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad.

El origen del monasterio está relacionado con la historia de una imagen de la Virgen escondida por unos monjes alrededor del siglo VIII durante la invasión árabe.


Siglos más tarde, a finales del siglo XIII, todavía en plena Reconquista, un pastor encuentra la imagen, a la que atribuyen una serie de milagros que llegaron a oídos de Alfonso XI y a mediados del siglo XIV el rey impulsa la construcción de una iglesia.

A partir del siglo XIV la Orden de los Jerónimos se hace cargo de la iglesia del santuario. Y entre los siglos XIV y XVIII el santuario se amplia progresivamente.

Además de la belleza y espectacularidad del edificio, el Monasterio de Guadalupe guarda en su interior numerosos tesoros que vale la pena visitar:

El Claustro Mudéjar, de finales del siglo XIV

La Sacristía del Monasterio de Guadalupe con los lienzos de Zurbarán (la 'Capilla Sixtina' extremeña)
En la capilla de San Jerónimo se encuentra la que es considerada una de las obras más importantes de Zurbarán: La Apoteosis de San Jerónimo

El Museo de Libros Miniados
El Museo de Bordados

El Museo de Esculturas y Pinturas (El Greco, Zurbarán, Goya..)
El Camarín de la Virgen
La Capilla de San José (El Relicario) 

Las visitas son guiadas y tienen una duración de una hora aproximadamente. El precio de las entradas es de unos 5 euros

Horario de visitas al Monasterio de Guadalupe:

De Lunes a Domingo
De 09:30 a 13:00
De 15:30 a 18:30

Siete visitas imprescindibles en Guadalupe (Cáceres) | VIAJESTIC

La Plaza de Santa María de Guadalupe es uno de los lugares más conocidos de Guadalupe, ya que es precisamente donde se encuentra la entrada al Monasterio, y por lo tanto paso obligado para peregrinos y turistas.

En la plaza y sus alrededores encontramos numerosos restaurantes y bares donde se puede disfrutar de la gastronomía de la zona. Hay que probar una tapa de morcilla de Guadalupe y unas buenas migas extremeñas. En la mayoría de los restaurantes podrás encontrar platos tradicionales de Extremadura, como la caldereta de cordero, así como guisos y asados de caza.

Tomar un aperitivo en la plaza con las vistas del Monasterio de Guadalupe no tiene precio.

Tres Jets Fuente En El Casco Antiguo De Guadalupe. Cáceres ...
Casco Antiguo de Guadalupe, Cáceres

El casco antiguo de Guadalupe es muy bonito, sobre todo la parte del Barrio de Abajo, al que se accede desde la Plaza de Santa María de Guadalupe por el Arco de Sevilla.

Bajando por la Calle Sevilla nos encontramos con casas con los típicos soportales de madera y las aceras repletas de macetas. En primavera son un auténtico espectáculo de color.

La Plazuela de los Tres Chorros (por los chorros de la fuente que preside la plaza) se encuentra al final de la Calle Sevilla. Vale la pena pasear tranquilamente por estas calles y callejas.

Si continuamos por la Calle Eras llegamos al Arco de las Eras 

El Arco del Chorro (E) se encuentra a pocos metros de la Plaza de Santa María de Guadalupe, por la Calle la Cruz.

Rodeando el Monasterio desde la plaza por la Calle Marqués de la Romana y la Calle Nueva de los Capellanes encontramos el Arco de San Pedro  junto al comienzo de la Calle Real.

La Calle Real es también muy bonita y nos lleva hacia la zona del Barrio de Arriba. Desde la parte alta tendremos unas vistas espectaculares de Guadalupe.

Iglesia de la Santa Trinidad (Iglesia Nueva)

Es un edificio con portada barroca construido a mediados del siglo XVIII. Se encuentra junto al Monasterio, subiendo desde la plaza por la Calle Marqués de la Romana.

Ermita del Humilladero

Se encuentra a un par de kilómetros de Guadalupe, subiendo por la EX-118 en dirección a Navalvillar de Ibor. Hay un mirador en el que se puede aparcar. Las vistas de Guadalupe con su Monasterio y de toda esta preciosa comarca con increíbles.

Cruzando la carretera desde el mirador se accede por un camino hasta la Ermita del Humilladero.


19. y para comer en Guadalupe

Restaurante Guadalupe Jordá
Plaza Sta. María de Guadalupe, 27,
10140 Guadalupe España
+34 657 86 35 29

Restaurante Posada del Rincón
Plaza Santa Maria de Guadalupe, 11, 
10140 Guadalupe España
+34 687 94 94 36

La Taberna Del Monaguillo
calle/ Alfonso Onceno, 
10140 Guadalupe España
+34 927 36 71 09

20. Otras Rutas Cercanas