Mostrando entradas con la etiqueta ALBACETE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBACETE. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

Excursión al Nacimiento del Rio Mundo, Albacete

Resultado de imagen de Nacimiento del Rio Mundo
Nacimiento del Rio Mundo

Resultado de imagen de Nacimiento del Rio Mundo
Nacimiento del Rio Mundo

Reventón del Nacimiento del Rio Mundo

Nacimiento del Rio Mundo

Cueva de Los Chorros del 
Nacimiento del Rio Mundo

Riopar,Albacete

El Parque Natural de los Calares del Río Mundo y la Sima es uno de los parajes más extraordinarios de la provincia de Albacete, por cuyos riscos y farallones calizos se precipitan las aguas del Río Mundo formando una de las cascadas más impresionantes y bonitas de Castilla La Mancha.

El Parque Natural se ubica en el extremo suroccidental de la provincia de Albacete, limitando con la provincia de Jaén y con el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el más grande de España, que junto a estas sierras albaceteñas forma una de las mayores y mejor conservadas masas forestales de la península ibérica.

Indice:


1. Como Llegar 


      

La superficie de este Parque se encuentra repartida entre los municipios de Cotillas, Villaverde de Guadalimar, Vianos, Riópar, Molinicos y Yeste, y también entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Segura (aquí nace el Mundo, su principal afluente) y la del Guadalquivir (en Villaverde nace el río Guadalimar, uno de sus principales tributarios).

Este territorio, situado a una altura media de unos 1200 m, consta de una abrupta orografía, con algunos de los picos más altos de la provincia, como el Mentiras, en el Calar de la Sima y con 1896 m, y el Pico Argel con 1699 m o el Cerro Viboreros con 1657 m, ambos en el Calar del Mundo.

Todos estos picos se ubican sobre grandes macizos calizos o karst, llamados “calares” en la jerga local (por la gran capacidad de calado de agua que tienen estos elementos geológicos).

 Los calares destacan por su singular geomorfología y la mayoría tienen en común la forma “amesetada” de sus cotas altas, formando montañas en forma de mesa, algunas de ellas muy extensas y claramente visibles desde el espacio como el Calar del Mundo, una mole de unos 22 km de largo y una media de 4-5 km de ancho; sin duda una de las unidades kársticas más claras y extensas de todas las cordilleras béticas.

En su superficie encontramos los ambientes que, originados por la acción disolvente del agua ligeramente ácida, sustentan buena parte de la diversidad vegetal de este espacio: el paisaje kárstico, un entorno rocoso con afiladas crestas y agujas, grandes y oscuros pozos verticales (simas), vertiginosos cortados, amplios pedregales, y un auténtico tesoro geológico que es el gran campo de dolinas que se extiende por casi toda esta altiplanicie. 

Resultado de imagen de El Parque Natural de los Calares del Río Mundo

Las dolinas o torcas son depresiones redondeadas que actúan como embudos para el agua y como macetas naturales para la vegetación.

En el Calar del Mundo podemos encontrar casi 1000 de ellas, creando un auténtico laberinto de roca e infinidad de nichos ecológicos para las diferentes especies. 

Podemos ver fácilmente la intrincada estructura de este campo de dolinas en imágenes por satélite, como una superficie lunar salpicada por pequeños hoyuelos. Y es que este es el segundo mayor campo de dolinas de la península ibérica.

Resultado de imagen de El Parque Natural de los Calares del Río Mundo

Pero esto solo es la superficie. Bajo ella y a una escala muchísimo mayor, una colosal red subterránea de conductos, cavernas y galerías recoge y transporta las precipitaciones hasta numerosos acuíferos, conductos y sifones, saliendo a la superficie en forma de manantiales, fuentes o cascadas de casi 100 metros de altura como la de Los Chorros del río Mundo, el lugar más conocido del Parque y el primer espacio protegido declarado en esta zona, en 1998, con el nombre Refugio de Pesca de los Chorros del río Mundo. Fue protegido no solo por su gran valor paisajístico o turístico, sino también por sus excelentes recursos biológicos.

Este largo sistema subterráneo comenzó explorarse de manera profesional en la década de los 50. Hasta ese momento, lo único que se conocía eran los primeros metros, visitados por los lugareños como un lugar de peregrinación. 


En la actualidad, se han explorado más de 85 cavidades a lo largo de más de 50 km, todo ello dentro de la colosal montaña del Calar del Mundo. Pero la exploración de este lugar aún no ha dado signos de flaqueza, pues estamos ante el sistema subterráneo más largo de la mitad sur peninsular, y el octavo de toda España.

Para conocerlo, realizamos esta ruta de senderismo al Nacimiento del Río Mundo.

Resultado de imagen de rio mundo
Cascada del Nacimiento del Río Mundo

Nuestro punto de partida es Riópar, un precioso pueblo serrano situado entre las Sierras de Alcaraz y Segura que ocupa la antigua localización de un poblado romano.

 A la salida del pueblo, frente a la gasolinera, encontramos un desvío a la derecha hacia Siles y los Chorros del Río Mundo (carretera CM-3204).

La carretera -que finaliza en una amplia explanada aparcamiento- discurre durante unos 6 Km atravesando un frondoso pinar, adentrándose en el gran circo semicircular que forman los farallones del Calar del Mundo, un extenso acantilado vertical de casi 300 metros de altura.

Resultado de imagen de nacimiento rio mundo mapa



2. Farallones del Calar del Mundo


Resultado de imagen de Farallones del Calar del Mundo

Los riscos y farallones calizos son el hábitat natural de una variada fauna: cabras montesas, ciervos, muflones, águilas reales y perdiceras, buitres leonados, jabalíes y ardillas.

La ruta de senderismo es apta para todo tipo de personas, si bien el sendero es ascendente. En total son unos 800 metros de recorrido, y hay dos miradores.

Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.


3. Ruta a pie del Nacimiento del Río Mundo

- Ruta: a Pie. Se puede hacer en coche.
- Distancia: 6,45 km. (ida y vuelta).
- Tiempo: 2 horas (ida y vuelta).
- Dificultad técnica: fácil.
- Circular: Sí.
- Desnivel Acumulado Subiendo: 321 m.
- Desnivel Acumulado Bajando: 321 m.
- Altitud Máxima: 1.137 m.
- Altitud Mínima: 1.020 m.
- Recomendaciones: Llevar agua potable, vestimenta y calzado adecuados. Protección solar en el verano.
- Aparcamientos: Si vas en coche, existe una zona de aparcamientos a 800 metros del mirador del nacimiento.

Descripción de La Ruta a pie del Nacimiento del Río Mundo

Si vas en coche, éste se aparca en la explanada de los chorros (después de aguantar la cola de una hora en fines de semana y puentes. 

Cupo de coches: 100), y se sube por el sendero marcado hasta las pasarelas desde las que se ve la cascada. No presenta grandes dificultades, salvo que es de subida, pero puede hacerla cualquier persona.

Para llegar a la explanada, desde Riópar se debe coger la carretera dirección a Siles y a unos 6 kms. aproximadamente, encontramos el desvío hacia el nacimiento y a poco más de 2 kms. termina la carretera. 

En la última curva de la carretera, que baja a la explanada, sale además un camino para personas con movilidad reducida que también llega a la cascada a pie llano.

Hasta aquí, la ruta no presenta dificultad, y el acceso es libre. 

Esta prohibido aparcar a lo largo de la carretera de acceso. Solamente se puede aparcar en la explanada. A parte hay disponible un aparcamiento en el Puerto del Arenal, en la carretera a Siles, desde el que se puede bajar andando por senda señalizada. Está prohibido salirse de las sendas señalizadas para ir a la cascada y a los miradores. 

Las personas que traen su comida, bocadillos, picnic, etc. para comer en la zona, deben de utilizar la zona habilitada para ello que se encuentra fuera de Los Chorros, a unos 3 Km, para facilitar la entrada a los vehículos que están en espera. 

Si deseas subir o acceder a la boca de la cueva, recuerda que tienes que pedir una autorización con al menos 10 días de antelación, ya que hay un cupo máximo diario (abajo te damos la información donde solicitarlo). 

Está RESTRINGIDO la subida, acceso a la boca y al interior de la Cueva del Río Mundo. Éste camino tiene una dificultad alta, no apta para personas inexpertas.


Estas opciones sólo son aptas para personas federadas en montañismo o espeleología con licencia federativa que cubra los riesgos inherentes a cada actividad, o para grupos guiados por empresas de turismo activo acreditadas en el Parque. 

Iniciaremos la ruta en la explanada del paraje del nacimiento del río Mundo y los Chorros del río Mundo como popularmente se conoce. Para llegar a ella, desde Riópar se debe coger la carretera dirección a Siles y a unos 6 kms. aproximadamente, encontramos el desvío hacia el nacimiento y a poco más de 2 kms. termina la carretera.

En la explanada hay una amplia zona para dejar el coche. La distancia de la ruta es muy corta (no más de 6 kms. ida y vuelta) pero dada la dificultad de la misma la duración para gente inexperta es de 1 h. y 30 min. ida y 1 h. de vuelta. 

La ruta es en subida para la ida y bajada para la vuelta. Su cota mínima es de 1000 mts. aproximadamente y una cota máxima de 1.300 mts. aproximadamente, la dificultad se podría decir que es alta por la peligrosidad de la misma y no apta para gente con vértigo. Sin embargo la distancia es corta y se puede hacer tranquilamente en una mañana.

La senda de subida es única y no hay otra manera de descender de la cueva, la pérdida de la senda (muy bien señalizada) puede ser muy peligrosa y se recomienda dar marcha atrás y coger la senda correcta, que se ve fácilmente por estar el camino marcado por el paso de personas.

 Al final de la subida nos encontraremos ante una impresionante cueva, para la cual se recomienda llevar linternas y sólo introducirse al principio de la cueva con mucho cuidado ya que hay que ir bordeando el río subterráneo (el acceso a la cueva está restringido). 

Desde la explanada del nacimiento del río mundo y mirando a la paredón de la cascada hay que dirigirse a la izquierda.

Cruzaremos el río que en este sitio va seco en verano o con poca agua (en otras épocas puede llevar bastante agua), hay que estar atento ya que aquí está marcado con tiza blanda en los árboles el principio de la senda, si no se ve desistir, pero es inconfundible y única. 

La senda se inicia con una subida de hasta el 60% sin descanso, para salvar la gran pared caliza que tenemos que ascender. Después de una hora con descansos para tomar aire y respirar el gran vergel de toda clase de árboles, habremos llegado a la cornisa de este farallón calizo.

 Una vez aquí, la senda es llana pero es donde empieza el peligro ya que la senda es estrecha y va bordeando el precipicio que hay bajo nuestros pies; sólo hay un paso peligroso cerca de la cueva. A la hora y media aproximadamente de la salida de la explanada estaremos en la boca de la cueva de los chorros, sin palabras, hay que verlo, para el autor de esta ruta, el sitio más espectacular que he visto en mi vida. 

La naturaleza deja caer todo su peso aquí, se divisa totalmente todo el paraje de la sierra de Alcaraz y ante nosotros, la boca de la cueva nos pondrá los pelos de punta con solo verla y pensándonos dos veces si pasamos unos metros o no. 

Se puede visitar sin peligro unos 150 metros, a partir de aquí, la pared de Cornelio Richard, espeleólogo valenciano, nos corta el paso y se recomienda volver, ya que es extremadamente peligroso intentar adentrarse en la cueva sin ayuda y material muy especializado. 

Por su peligrosidad se exige la licencia federativa, imprescindible para obtener la autorización o bien realizar la actividad con empresa autorizada por el Parque.

La vuelta se hace por el mismo sitio sin perder la senda en ningún momento ya que sería muy peligroso; en caso de perderla (muy difícil perderla), volver sobre los pasos y cogerla de nuevo. Ha habido imprudencias que han costado la vida a alguna persona, pero no nos asustemos por la senda, no hay peligro de ningún tipo si se respetan las pautas que hemos ido dando. 

La vuelta en bajada es más rápida y en no mas de una hora estaremos abajo en la explanada.

La Cueva de los Chorros es una surgencia karstica de la cual nace el río Mundo.

El Calar del Mundo es una meseta llena de dolinas y simas que hace de filtro de las nieves y lluvias que entran en la cueva de más de 30 kms. explorados (se estima que su longitud sea del doble), la cueva en época de lluvias y nieve sobre todo en invierno tiene una singular rareza, el fenómeno llamado REVENTÓN consiste en la salida de golpe de una gran cantidad de agua como si de una manguera a presión se tratase.

No consta de ninguna otra cueva de origen kárstico ocurra este mismo fenómeno.

 Durante todo un día la cascada de los chorros multiplica por 100 su caudal, haciendo que se inunde la explanada y cercanías, un espectáculo impresionante. 

Por otra parte en las paredes de la cárcava se puede ver una rara planta carnívora que también se puede encontrar en la Cerrada de Elías, además de tejos, rebollos, pinos, acebos y todo un largo etcétera de especies arbóreas.

Buitres, águilas, ardillas y la lagartija de Valverde son algunas de las especies animales, pero debido a ser un lugar muy turístico y concurrido no podremos disfrutar de otras especies que abundan en la zona. (por Riópar)


4. Recomendaciones e información IMPORTANTE

Para subir y acceder a la cueva y a las cuevas de la Pedorrilla y el Farallón, hace falta autorización debido a los accidentes ocurridos en el camino de acceso y a la cantidad de basura que dejan algunos de los visitantes. 

Siguiendo las indicaciones iniciamos el paseo disfrutando de la frondosidad arbórea: pinos y tejos se entremezclan con encinas, sauces, fresnos y olmos.


Nos encontramos en el 

5. Hueco de Los Chorros

típico ejemplo de valle en forma de saco, formado por el desplome de la bóveda de la misma cavidad de la que surge el río, dando lugar a un gran farallón rocoso con forma de anfiteatro.

Resultado de imagen de https://www.Hueco de Los Chorros

En el centro del gran cortado, el río Mundo se precipita formando saltos y cascadas de gran belleza desde más de 80 metros de altura, y varias pozas llamadas Calderetas donde el agua discurre de forma escalonada. Nosotros no tuvimos mucha suerte y el río llevaba poca agua…

Pequeños saltos de agua llamados Calderetas

El agua se recoge en una plataforma amesetada llamada Calar del Mundo, un precioso paisaje modelado por la disolución de las rocas formando un entramado de cavidades subterráneas, un laberinto de galerías por donde circulan ríos subterráneos que forman cascadas e incluso lagos.

Cascada del Río Mundo

Resultado de imagen de Cueva de Los Chorros

Entre ellas, destaca la Cueva de Los Chorros, que por su extensión está considerada la más importante de la mitad meridional peninsular.

La boca de la cueva tiene 15 metros de altura por 25 metros de anchura, y en su interior se han explorado más de 50 Km de galerías.

Resultado de imagen de Cueva de Los Chorros


6. Ascenso a la Cueva de Los Chorros

La visita a este paraje natural es libre pero para adentrarse en la Cueva de los Chorros es obligatorio tramitar un permiso en la Delegación de Medio Ambiente de Albacete (teléfono 967 10 50 17) y solicitar un guía especializado.

La autorización se solicita en el siguiente enlace: Autorizaciones en el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima

Dirección Postal: Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete (Dirección: Calle Tesifonte Gallego nº 1 - C.P. 02071 - Albacete - Teléfono: 967 558 073 . Este teléfono no es de información turística ni resuelve dudas). 

Por otro lado, en el sitio donde existían unas cadenas como ayuda se quitaron en su día por problemas de accidentes y en la actualidad este paso es casi infranqueable para inexpertos. 

El acceso al Río Mundo está limitado a 100 vehículos y 6 autobuses simultáneamente por motivos de emergencia en caso de incendio forestal y, en ocasiones, cuando el aparcamiento se encuentra completo se debe guardar cola en el control de acceso de casi dos horas.

En temporada alta, cuando el aparcamiento se encuentra completo, se deben guardar largas colas en el control de acceso.

A finales del 2005 el entorno es declarado Parque Natural junto con otras zonas y entre otras se encuentran las prohibiciones de hacer fuego, pernoctar y acampar, el baño, fumar (desde principios de Junio a finales de Septiembre) y la escalada.



7. Y en los alrededores :

Riopar 

se pueden visitar las ruinas de un castillo de origen islámico y la Iglesia del Espíritu Santo, declarada Monumento Histórico Artístico.

Resultado de imagen de Iglesia del Espíritu Santo, riopar
Si la sierra tiene un encanto especial los pueblos de alrededor también conservan un patrimonio excelente y bien merecen una visita, los más importantes son:

Iglesia del Espíritu Santo, Riopar

Yeste, es el pueblo más importante de la zona y tiene varios monumentos de interés.
Alcaraz, su centro histórico de estilo renacentista está declarado conjunto Histórico-Artístico.
Cotillas, bonito pueblo que ofrece unas impresionantes vistas de toda la sierra.
Salobre, está situado en el valle que forman los ríos Salobre y Ojuelo.
Vianos, preciosa localidad situada en lo alto de una montaña.
Molinicos, alberga el museo micológico La Casa del Níscalo, único en Castilla la Mancha.
Ayna, considerada como la Suiza manchega.




Tanto los pueblos de la comarca como los parques naturales ofrecen una gran variedad de hoteles y casas rurales para alojarse acorde a todo tipo de bolsillos.

 Nosotros estuvimos en una casa rural cerca de Letur, ahora mismo no me acuerdo del nombre pero era bastante espaciosa y estaba en medio de la Sierra de Segura. 

Tenía barbacoa, chimenea y piscina pero lo mejor de todo es que por las mañanas desde el porche se podía ver a los ciervos campando a sus anchas.


8. para Comer en Riopar

La Taberna de Los Vientos
Calle Almenara 12,
02450 Riópar, España
+34 664 08 83 29

Restaurante La Dehesa Riópar
CARRETERA DEL LUGAR NUEVO SN,
02450 Riópar, España
+34 670 41 76 23

sábado, 24 de agosto de 2019

Paraiso de La Mancha: Ruta por las Lagunas de Ruidera



Lagunas de Ruidera






“Las Lagunas de Ruidera fueron declaradas en 1931 como Sitio Natural de Interés Nacional, y en 1979 como Parque Natural, un año después de Tejera Negra, por lo que es el segundo en antigüedad de Castilla - La Mancha.

Está formado por un conjunto de dieciséis lagunas (pueden considerarse también 15 aunque en realidad hay una que se llama Taza que está dentro del Camping Los Batanes y que muchos años está seca ya que es muy somera), de extremada belleza, situadas longitudinalmente a lo largo del valle del río Pinilla, separadas y conectadas entre sí por barreras de formación tobácea , que forman cascadas o arroyos que enlazan cada laguna superior con la siguiente inferior; por lo que no son lagunas, en sentido estricto, sino "remansos" fluviales.

Indice:

  1. Como llegar a las Lagunas de Ruidera
  2. Descripción General
  3. Ruta Circular
  4. Cueva de Montesinos
  5. Castillo de Peñarroya
  6. Castillo de Rochafrida
  7. Para Comer en la Zona
  8. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a las Lagunas de Ruidera



La principal vía de acceso es la carretera N-430, parte desde la autovía A-4 a la altura de Manzanares y pasa por Ruidera y Ossa de Montiel antes de llegar a Albacete.

También se puede acceder desde Argamasilla de Alba, siguiendo la carretera CM-3115 que lleva directamente al Castillo de Peñarroya.

En Ruidera comienza la carretera C-30, una vía panorámica que bordea la mayoría de lagunas.

2. Descripción General 




También forma parte del parque natural el Embalse de Peñarroya.

Además de la figura de Parque Natural está incluido en la Red Natura 2000 declarado como Lugar de Importancia Comunitaria LIC Lagunas de Ruidera. 

Está incluido en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Humeda. También ha sido incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar).

Tiene parte en 5 municipios: 4 de ellos de Ciudad Real y 1 de Albacete. Ruidera, Argamasilla de Alba, Alhambra, Villahermosa y Ossa de Montiel. Aproximadamente 2.100 has están en Ciudad Real y 1.600 has en Albacete.


Los únicos 2 municipios relacionados socio económicamente de forma clara con el Parque son Ruidera y Ossa de Montiel. 

La ubicación de este conjunto lagunar, no es casual ya que se ubica en un rebosadero natural del acuífero 24. 

Las aguas de lluvia que caen sobre este acuífero disuelven la roca caliza y estas aguas extraordinariamente cargadas de carbonatos rebosan de este acuífero por distintos manantiales naturales situados en el entorno de las Lagunas de Ruidera. 

Al discurrir por el valle, mediante una serie de procesos físico-químicos, deposita parte del carbonato cálcico CaCO3 formando las barreras tobáceas. 

Las barreras tobáceas constituyen sin lugar a dudas el principal valor de este espacio natural, únicamente en la región de karst en Croacia existen formaciones similares, siendo la más importante de todas ellas el Parque Nacional de Plitvice (declarado Patrimonio de la Humanidad) algo a lo que tendríamos que aspirar con Ruidera, aunque lo tenemos algo complicado ya que la presión humana que ha sufrido Ruidera desde la prehistoria ha sido siempre mucho mayor, por encontrarse en una zona tan seca, lo que ha propiciado que a día de hoy haya importantes alteraciones paisajísticas e incluso del propio funcionamiento del sistema lagunar. 

Dentro de los límites del parque se encuentran también: el Castillo de Peñarroya, las ruinas del Castillo de Rochafrida; las ruinas de la Real Fábrica de Pólvora (justo al lado del Centro de Información) y la Casa del Rey en el pueblo de Ruidera, diseñadas por Juan de Villanueva (Arquitecto del Museo del Prado); así como la literaria Cueva de Montesinos. 

Siguiendo el curso ascendente de las aguas, las lagunas tienen los nombres siguientes: 

Embalse de Peñarroya (Argamasilla de Alba, Ciudad Real) 
Cenagosa (Ruidera, Ciudad Real) 
Coladilla (Ruidera, Ciudad Real) 
Cueva Morenilla (Ruidera, Ciudad Real) 
Del Rey (Ruidera, Ciudad Real) 
Colgada (Ruidera, Ciudad Real y Ossa de Montiel, Albacete) 
Batana (Ossa de Montiel, Albacete) 
Santos Morcillo (Ossa de Montiel, Albacete) 
Salvadora (Ossa de Montiel, Albacete) 
Lengua (Ossa de Montiel, Albacete) 
Redondilla (Ossa de Montiel, Albacete) 
[Taza] (Ossa de Montiel, Albacete) 
San Pedro (Ossa de Montiel, Albacete) 
Tinaja (Ossa de Montiel, Albacete) 
Tomilla (Ossa de Montiel, Albacete) 
Conceja (Ossa de Montiel, Albacete) 
Blanca (Villahermosa, Ciudad Real) 

Entra dentro de la normalidad que las lagunas dejen de estar conectadas unas con otras o que incluso se sequen, sobre todo cuando se dan varios años secos seguidos.

 La media anual de precipitaciones por la zona son unos 420 litros anuales, habiendo sido en los años recientes el 2009-2010 con 780 litros el de mayor cantidad de agua caída, lo que hizo que las lagunas rebosasen por sitios por los que hacía décadas que no discurría el agua y años como el 98-99 en el que los 230 litros hizo que algunas como la Redondilla-Lengua-Tomilla o Blanca se secaran.

 Los dos últimos años la media de precipitaciones ha estado por debajo de la media lo que hará que el próximo verano, de no romperse la tendencia se sequen varias lagunas. 

Como particularidad se puede añadir que la volumetría de la máxima capacidad de todas las lagunas llenas da una cifra de unos 25 hm³, capacidad superior a la de muchos de los embalses medianos de España. Junto con los 50 Hm3 del Embalse de Peñarroya, nos dan unos 75 Hm3 totales almacenados en el Parque Natural.

 La capacidad total de los embalses de la Provincia de Ciudad Real es de unos 500 Hm3 y 700 Hm3 es la de los de Albacete. 

Este parque natural es uno de los que más visitantes reciben de toda España, incluso más que muchos Parques Nacionales, con una media que ronda los 450.000. 

La problemática se centra en la tipología de los visitantes y en la estacionalidad, aproximadamente un 60 % son bañistas que vienen al Parque en julio y agosto. Los record de visitantes se suelen dar en agosto con una media diaria durante los fines de semana de unas 8.000 personas con puntas de hasta 15.000.”

3. Ruta Circular 

Sencilla y cómoda ruta circular en la que visitamos la cascada del Hundimiento y las lagunas del Rey, Colgada, Batana y Santos Morcillo. Después con el vehículo visitamos el resto de las principales lagunas, la Cueva de Montesinos y el Embalse y Castillo de Peñarroya, todo dentro de los límites del Parque Natural.

El recorrido se inicia en el Cementerio de Ruidera, donde hay un aparcamiento donde estacionar el vehículo. Desde el Cementerio arrancan dos senderos señalizados y balizados. Uno hacia el Noroeste, el sendero “Ruta del Castillo de Peñarroya”, lineal y de 21.3 kilómetros de distancia. El otro parte hacia el Sur, es la “Senda del Margen Izquierdo”, también lineal y de 2,8 kilómetros de distancia.


Comenzamos caminando unos 200 metros por la “Ruta del Castillo de Peñarroya” hasta llegar a el mirador de la impresionante cascada del Hundimiento:

“Ruidera, según el pensar popular, tomó su nombre del sonido de las aguas del alto Guadiana cuando se precipitan en cascada de laguna en laguna. Son las roideras que durante siglos pudieron oírse en el silencio del Campo de Montiel. La cascada de El Hundimiento es sin duda la más bella y espectacular de todas. Se originó en 1545, cuando unas crecidas extraordinarias del río rompieron la barrera travertínica de la Laguna del Rey.

El Hundimiento separa las Lagunas altas de las bajas, que son tres: la Laguna Cueva Morenilla, la Laguna Coladilla y la Laguna del Cenagal o Cenagosa, incluida en la cola del embalse. Son muy parecidas, poco profundas y casi completamente cubiertas por un denso y altísimo cinturón de eneas o espadañas y carrizos.”

(Texto extraído del folleto del sendero)

Regresamos al Cementerio y cruzamos la carretera para tomar la Senda del Margen izquierdo , que recorre como su nombre indica el margen izquierdo de las Lagunas del Rey y Colgada, hasta que llega a la puerta del Refugio de Fauna, lugar donde termina el sendero.

Pero nosotros seguimos el carril que bordea las lagunas, atravesando la cañada de las Hazadillas y pasando junto a la Casa de las Hazadillas hasta que llegamos a la Laguna Batana, donde una senda con tres puentes nos lleva a la vieja Central Hidroeléctrica de Santa Elena y a la carretera que recorre las Lagunas, en el margen derecho de éstas.

Pero antes de cambiar de margen, seguimos unos metros más por el carril para visitar el mirador de la Laguna Batana y asomarnos a la Laguna de Santos Morcillo.

Una vez en la carretera, regresamos por ésta hasta el punto de inicio, pasando por el Albergue Juvenil Alonso Quijano, la Cañada del Hornillo, la Colonia de los Villares y el Centro de Información del Parque. 

El tramo de carretera es de casi 6 kilómetros, pero casi todo el tiempo hay una senda junto a ésta, por su lado izquierdo, por lo que apenas tendremos que pisar el asfalto y así de paso evitamos situaciones peligrosas con el tráfico rodado.







Iniciamos éste recorrido en el aparcamiento del cementerio de Ruidera.




...Hundimiento.

Mirador del Hundimiento.


Al otro lado de la carretera...


...seguimos el sendero "Senda del Margen Izquierdo",...

..junto a la orilla de la Laguna del Rey.


Laguna del Rey.


Laguna del Rey y Colonia de los Villares.



Colonia de los Villares.



Laguna Colgada.

Aquí termina el sendero señalizado y continuamos por el carril que recorre el Refugio de Fauna.


Laguna Colgada.



Casa de Las Hazadillas.


Cañada de las Hazadillas.



Laguna Colgada.


Laguna Batana.


Laguna Batana.

En el Mirador de Laguna Batana.


Travertinos tobaceos en la Laguna Batana.


Laguna Santos Morcillo.


Por varios puentecillos llegamos ...


..a la antigua Central de Santa Elena.


Ahora toca regresar por la orilla de la carretera.


Laguna Colgada.



Zona del Albergue Juvenil Alonso Quijano.


Laguna Colgada.


Colonia de los Villares.



Laguna del Rey.


Entrada a Ruidera.



Laguna del Rey.


Ahora con vehículo recorremos el resto de lagunas. Laguna Santos Morcillo.


Laguna Santos Morcillo.


Laguna Santos Morcillo.


Laguna Lengua.


Laguna Lengua.


Laguna Lengua.


Laguna Redondilla.


Laguna de San Pedro.


Laguna de San Pedro.


Laguna Conceja.

 y para saber más sobre la fauna de las Lagunas de Ruidera:

http://www.lagunasderuidera.es/fauna_elparque_44.html


 


Resultado de imagen de cueva de Montesinos mapa


Comenzaremos por la Famosa 

5. Cueva de Montesinos

Resultado de imagen de cueva de Montesinos.

La cueva está ubicada en el término municipal de Ossa de Montiel, en la provincia de Albacete.

Resultado de imagen de cueva de Montesinos mapaSe trata de una cavidad kárstica de 18 metros de profundidad, con un fondo por el que circula el agua, originada por la disolución de la roca caliza que predomina en el parque natural de las Lagunas de Ruidera. 

Sus dimensiones son 45 metros de fondo máximo, 59 metros de anchura máxima y unos 18 metros de profundidad máxima.

La máxima altura en el interior es de unos 5 metros.

La referencia documental más antigua se encuentra en las Relaciones de Felipe II de Ossa de la Vega


En esta villa hay una Hermita, que se dice de San Pedro de Salices, que es una legua desta villa en la Ribera de Guadiana muy antiquísima, la qual está labrada la hermita en cruz, y más arriba della hay una cueva la qual se dice que era la queva de Montesinos que pasa un río grande por ella.

Relaciones de Felipe II de Ossa de la Vega1​

Resultado de imagen de cueva de Montesinos.
No obstante, la cueva de Montesinos es especialmente conocida por ser el escenario en el que Miguel de Cervantes situó la acción de un par de capítulos de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.​

En ellos Don Quijote desciende al fondo de la cueva, quedándose profundamente dormido por espacio de una hora, lo que al personaje le parecieron tres días, lapso en el cual tuvo el mágico sueño en que se encuentra propio con Montesinos, personaje recurrente de la épica castellana.

Esta aventura del Quijote se corresponde con los capítulos xxii a xxiv de la segunda parte de la novela.​

Entrada de Don Quijote en la cueva (capítulo xxii)

En estas y otras gustosas pláticas se les pasó aquel día, y a la noche se albergaron en una pequeña aldea, adonde el primo dijo a Don Quijote que desde allí a la cueva de Montesinos no había más de dos leguas, y que si llevaba determinado de entrar en ella, era menester proveerse de sogas para atarse y descolgarse en su profundidad. 

Don Quijote dijo que aunque llegase al abismo había de ver dónde paraba, y, así, compraron casi cien brazas de soga, y otro día, a las dos de la tarde, llegaron a la cueva, cuya boca es espaciosa y ancha, pero llena de cambroneras y cabrahígos, de zarzas y malezas, tan espesas y intrincadas, que de todo en todo la ciegan y encubren. (…)

 Y, en diciendo esto, se acercó a la sima, vio no ser posible descolgarse ni hacer lugar a la entrada, si no era a fuerza de brazos o a cuchilladas, y, así, poniendo mano a la espada, comenzó a derribar y a cortar de aquellas malezas que a la boca de la cueva estaban, por cuyo ruido y estruendo salieron por ella una infinidad de grandísimos cuervos y grajos, tan espesos y con tanta priesa, que dieron con don Quijote en el suelo (…)

Montesinos, personaje recurrente de la épica castellana.

Finalmente, se levantó, y viendo que no salían más cuervos ni otras aves nocturnas, como fueron murciélagos, que asimismo entre los cuervos salieron, dándole soga el primo y Sancho y se dejó calar al fondo de la caverna espantosa (…)


Entrada a la Cueva de Montesinos.

Siguiendo nuestra particular excursión llegamos al 

6. Castillo de Peñarroya

Resultado de imagen de Castillo de Peñarroya

Es una de las fortalezas que aún se conservan en el territorio de los que los caballeros hospitalarios poseyeron en La Mancha, el denominado Campo de San Juan. 

Está situado a 12 Km de Argamasilla de Alba, en dirección a Las Lagunas de Ruidera, constituyendo la entrada al Parque Natural.

Según una crónica castellana de Don Ramón Antequera Bellón (Juicio Analítico del Quijote), el capitán Alonso Pérez de Sanabria arrebató el castillo a los musulmanes el día 8 de septiembre de 1198.

Resultado de imagen de Castillo de Peñarroya A raíz de la toma de la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, que es venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla, que tienen en ella su patrona. 

También es patrona de los lugareños de La Solana. Tras la Reconquista, formó parte de la Orden Militar de San Juan en 1215.

En el siglo XIV Peñarroya era, sin duda, la encomienda más importante de la Orden de San Juan desde el punto de vista económico. 

Se trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio: arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores, a la vez que almacén de bienes o “caja fuerte” de la Orden,que se constituía como una de las más importantes en ese territorio de Castilla.

Fue conquistado en el año 1198 por las órdenes coaligadas de Santiago y San Juan, y adscrito definitivamente a ésta última en 1215.

En el siglo XIV Peñarroya era, sin duda, la encomienda más importante de la Orden de San Juan desde el punto de vista económico.

Resultado de imagen de Castillo de PeñarroyaSe trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio, arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores pacíficos, a la vez que almacén de bienes o “caja fuerte” de la Orden.

Es de fábrica de mampostería y de sillería.

En el exterior se encuentra un camino de acceso medieval, el humilladero y un foso.

Por un pórtico se da entrada al patio de armas, que mide 67 x 43 metros y en él se hallan diversas dependencias adosadas al muro, entre ellas su antigua iglesia del siglo XII y un aljibe. 

Un pasillo interior o liza divide la muralla principal, y más alta, del antemuro, de 70 metros de longitud y que presenta tres torres intercaladas entre cortinas. Presenta una torre albarrana que es de planta rectangular aunque su forma es redondeada por el extremo frontal.

La torre del homenaje es cuadrada, tiene una superficie de 113 m² y en ella se pueden ver tres plantas. Acoge en la actualidad las dependencias de la Cofradía de Nuestra Señora de Peñarroya, de Argamasilla de Alba, aunque antiguamente, es de suponer que constituiría las dependencias del señor del castillo o alcaide de la fortaleza.

 A la terraza se llegaba a través del adarve de la muralla y por medio de una puerta.

En el lado que da a la presa hay una entrada a la actual ermita, del siglo XVII de marcado estilo barroco decadente. 

En su interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor, destacando también el retablo churrigueresco, el camarín de la virgen, el coro y una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los Mercedarios de Argamasilla de Alba. 

Anteriormente formaba parte de las dependencias de la fortaleza, existiendo una pequeña ermita a la vista del desfiladero, en el patio de armas, para el culto y las oraciones de los moradores.

Recientemente se han encontrado en el exterior una necrópolis de rito islámico y un campo de silos de cronología indeterminada.


Embalse de Peñarroya.


Ermita y Castillo de Peñarroya.

y en los alrededores, en frente de la Laguna Conceja, tambien nos encontramos el

7. Castillo de Rochafrida

Castillo de origen musulmán, construido a finales del siglo XI y principios del XII, que pasó a manos cristianas tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Se trata de un castillo de tipo y destino militar, con recinto amurallado, del cual hoy en día sólo se conservan restos de un torreón y parte de la muralla.


Pero al igual que la Cueva de Montesinos la mayor importancia del castillo tal vez sea la literaria, ya que en torno al castillo se encuentran los romances del medievo más antiguos que se conocen, los romances de "Rosafrida" y de "Fontefrida": 

Rosaflorida es la dueña del castillo, enamorada del noble Montesinos, y Fontefrida es la fuente que hay a la entrada del castillo.

ROMANCE DE ROSAFLORIDA


En Castilla está un castillo, que se llama Rocafrida;
al castillo llaman Roca, y a la fonte llaman Frida.
El pie tenía de oro y almenas de plata fina;
entre almena y almena está una piedra zafira;
tanto relumbra de noche como el sol a mediodía.
Dentro estaba una doncella que llaman Rosaflorida;
siete condes la demandan, tres duques de Lombardía;
a todos les desdeñaba, tanta es su lozanía.
Enamoróse de Montesinos de oídas, que no de vista.
Una noche estando así, gritos da Rosaflorida;
oyérala un camarero, que en su cámara dormía.
-"¿Qu'es aquesto, mi señora? ¿Qu'es esto, Rosaflorida?
"O tenedes mal de amores, o estáis loca sandía."
-"Ni yo tengo mal de amores, ni estoy loca sandía,
"mas llevásesme estas cartas a Francia la bien guarnida;
"diéseslas a Montesinos, la cosa que yo más quería;
"dile que me venga a ver para la Pascua Florida ;
"darle he siete castillos los mejores que hay en Castilla;
"y si de mí más quisiere yo mucho más le daría:
"darle he yo este mi cuerpo, el más lindo que hay en Castilla,
"si no es el de mi hermana, que de fuego sea ardida."


ROMANCE DE FONTEFRIDA


Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas van tomar consolación,
si no es la tortolica que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera pasar el traidor del ruiseñor,
las palabras que él decía llenas son de traición;
-Si tu quisieses, señora, yo sería tu servidor.
-Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde, ni en prado que tenga flor,
que si hallo el agua clara, turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido, porque hijos no haya, no,
no quiero placer con ellos, ni menos consolación.
Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor,
que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no.

Aquí acabamos nuestra Ruta, que espero hayáis disfrutado 




Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

8. Para Comer en la Zona

Asador La Granja
Lagunas de Ruidera, 
02611 Ossa de Montiel, España
+34 926 69 00 77

La Vega
Camino San Pedro 7, 
13249 Ruidera, España