lunes, 1 de mayo de 2023

Una Excursión a los Mágicos Valderrobres y Beceite, Teruel


Valderrobres, orgullo junto al Matarraña
Valderrobles,Teruel


Castillo de Valderrobres

Castillo de VALDERROBRES (TERUEL) | Tanta belleza concentrad… | Flickr

Observatorio de Aves de Bunyol-Valderrobres

Santa Maria la Mayor, Valderrobres

Los 10 mejores hoteles cerca de El Parrizal, Beceite
La Piquera de Beceite

Montaña Mágica de La Caixa Peña Aznar, Beceite

Font de la Rabosa, Beceite

Valderrobres ​ es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel y capital administrativa de la comarca de Matarraña, en  Aragón. Por Valderrobres pasa el río Matarraña.

Se encuentra situado en una colina, y a sus pies pasa el río Matarraña. Rodeado de altas montañas y de pinares. Una de estas elevaciones es Peña Aznar o La Caixa, con forma de mesa (1014 m.). 

De entre los elementos que definen el paisaje de Valderrobres, pocos son tan característicos como esta roca con forma de antigua caja de caudales, visible desde casi cualquier punto del territorio.

Este pueblo figura en la lista de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España.​

De entre los elementos que definen el paisaje de Valderrobres, pocos son tan característicos como esta roca con forma de antigua caja de caudales, visible desde casi cualquier punto del territorio.
        


Una distancia total de 179 kilómetros separa Valderrobres de la capital de provincia Teruel. De igual modo, el municipio dista 140 kilómetros de Zaragoza, 449 de Madrid y 248 km de Valencia. Además, desde Barcelona, el recorrido de llegada suma por carretera un total de 222 kilómetros.

Concretamente, Valderrobres se encuentra ubicado entre las carreteras N-232 en dirección a Vinaroz, tras 35,7 kilómetros de Alcañiz y apenas un kilómetros después de las Ventas de Valdealgorfa y desviarse por la regional A 231 para finalmente llegar a la localidad.





























Además de vía carretera, el tren y el autobús son los dos servicios de comunicaciones de los que se dispone en Valderrobres.

Autobuses

La empresa de autobuses que opera en Valderrobres es HIFE, tanto en líneas regulares como en discrecionales.

Tiene delegaciones en Alcañiz, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Zaragoza, Lérida, Salou, Cambrils, La Pineda y la Central la tiene en Tortosa.

Con esta empresa es posible llegar a Valderrobres desde Tortosa, Alcañiz y Zaragoza sin cambio de bus, y en servicio conexionado desde Barcelona, Teruel, Madrid, Bilbao, Vitoria, Pamplona, San Sebastian, Castellón, Valencia, etc…. Los horarios pueden ser consultados es su página web www.hife.es (en esta página conexiona con otras compañías del resto de España).

De Alcañiz, y Tortosa, a Valderrobres, se puede llegar desde muchos destinos, realizando combinaciones entre diferentes líneas regulares ya que HIFE realiza la mayoría de líneas comarcales del Bajo Aragón, y gestiona la estación de autobuses de Tortosa y Alcañiz.

Su teléfono de información 24H./365 es el 902 119 814.

2. Algo de historia sobre Valderrobres

La historia asociada a la localidad es muy antigua. En el término municipal de Valderrobres abundan los yacimientos arqueológicos, que entre otras cosas son testigos de la fuerte presencia íbera en estos territorios. El más destacado de todos es el de torre Gachero, donde aparecieron varias estelas sepulcrales, pertenecientes al siglo i o ii antes de Cristo y que se conservan en el museo de Teruel.5
Reconquista (1165-1170)

La reconquista de Valderrobres se produjo entre los años 1165 y 1170, siendo fruto de la colaboración entre el rey Alfonso II de Aragón y diversas órdenes militares. Acabada la reconquista, Alfonso II en su documento de donación al arzobispado de Zaragoza, llama al valle en el que hoy se asienta Valderrobres “Valle de la peña Aznar Lagaya” definiendo con ella todo el territorio.

En los siglos posteriores, La Caixa ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano, llegando hasta el presente y siendo el mejor testimonio de las raíces más antiguas de Valderrobres y también de Beceite, municipio vecino, que comparte la mitad de la peña con el municipio valderrobrense. Poco después, en 1175, estas tierras fueron dadas como feudo al obispado de Zaragoza, quien de inmediato las subenfeudó a Fortún Roberto, otorgándose la carta de población en 1183.

Pleito de 1307

Tras la extinción de la línea sucesoria de Fortún Roberto, a la muerte de Pedro López de Oteyza se produjo un litigio entre el obispo de Zaragoza, Jimeno de Luna y el rey Jaime II de Aragón, que se solucionó el 26 de junio de 1307 acordándose que, previo pago de una compensación económica, las tierras de Valderrobres regresarían a la jurisdicción del obispado de Zaragoza, permaneciendo así hasta la disolución del régimen señorial del siglo xix.

Cortes de 1429

Entre los meses de octubre y diciembre del año 1429 Valderrobres albergó sesiones de Cortes del Reino de Aragón, presididas por Alfonso V. La cita fue excepcional, ya que estos actos solían celebrarse en villas de realengo, pero la necesidad de buscar un lugar cercano a las fronteras con Cataluña y Valencia, donde también se celebraban reuniones similares, posibilitó este importante evento. La mayoría de las reuniones tuvieron lugar en el interior de la iglesia (por su amplitud), pero las reuniones de los estamentos sociales se celebraron en el castillo y en la casa de Gabriel Fuster.

Sublevación de Cataluña (1640)

Hacia la mitad del siglo xvi Valderrobres vivió uno de los momentos más duros de su historia, ya que debido a la Sublevación de Cataluña en 1640 (apoyada por Francia) se convirtió en zona de frontera, donde se refugiaron catalanes que huyeron del conflicto, pero donde se asentaron las tropas reales, lo que propició los ataques de los ejércitos franco-catalanes, que llegaron hasta Fuentespalda. 

La guerra a su vez provocó grandes pérdidas económicas (por confiscación de bienes) y fuertes epidemias (con la última gran epidemia de peste bubónica).

Sínodo diocesano en 1656

Entre los meses de marzo y abril de 1656, Valderrobres albergó el Sínodo Diocesano de arzobispo de Zaragoza que fue un encuentro presidido por el arzobispo Fray Juan Cebrián y al que asistieron todos los altos cargos del arzobispado y de la Seo de Zaragoza, además de los cabildos de las colegiatas y muchísimos clérigos.

 Las reuniones se celebraron en el interior de la iglesia, mientras que los asistentes más importantes se hospedaron en el castillo y el resto en el palau, el hospital y otras viviendas particulares. Las sesiones sirvieron para aprobar entre otras cosas las constituciones sinodales.

Guerras Carlistas

Valderrobres y la comarca del Matarraña vivieron con mucha intensidad el conflicto carlista, tanto por la fragmentación social que había como por la intervención de tropas ajenas al territorio, especialmente durante la primera guerra carlista (1833-1840). 

El pueblo cambió varias veces de manos y los muertos se multiplicaron. La presencia de los mandos militares fue habitual, siendo aquí, donde el general Ramón Cabrera se enteró de la ejecución de su madre, juró venganza y ordenó una represalia ejemplar, que finalmente quedó rebajada al fusilamiento de tres mujeres en el huerto del Martinete.

Revolución anarquista en 1933

El anarquismo arraigó con mucha fuerza en Valderrobres y la comarca del Matarraña. 

Tanto es así que el 8 de diciembre de 1933, tras conocerse los resultados electorales de noviembre confluyeron en la localidad cientos de anarquistas de toda la zona, que neutralizaron a las autoridades, quemaron los archivos, proclamaron la revolución y colocaron la bandera roja y negra en la Casa Consistorial, tras lo cual intentaron asaltar e incendiar el cuartel de la Guardia Civil. 

Los incidentes finalizaron con la llegada del Regimiento "Almansa" y la detención de los miembros del Comité Comarcal.

3. ¿Qué ver en Valderrobres y Beceite?






4. Valderrobres

Teruel: Valderrobres luchará por ser el escenario de las campanadas
Valderrobres, Teruel

Uno de los pueblos que merece ser visitado sin ninguna duda es Valderrobres, que no solo es el pueblo más grande sino también la capital de la comarca.

 Como hemos comentado anteriormente este pueblo está incluido dentro de la Asociación de Pueblos más Bonitos de España, y esto es así gracias a su espectacular casco antiguo compuesto de callejuelas empinadas, al cual podemos acceder a través de su puente de piedra y el arco de San Roque.

Sin embargo, lo que le da personalidad al pueblo es el Castillo- Palacio de Valderrobres, el cual se encuentra en lo alto del pueblo y que merece la pena ver su interior. También, cabe señalar la Iglesia de Santa María de la Mayor de estilo gótico, que se encuentra en un gran estado de conservación a pesar de ser datada en el siglo XIV.

A continuación te dejamos un listado con los principales lugares de intéres en Valderrobres.

Portal de san Roque: fotografía de Turismo Matarraña, Valderrobres ...Nuestra visita empieza al otro lado del río con la espectacular imagen del puente de piedra medieval y el portal de San Roque, así como las casas colgando sobre el río Matarraña.

Puente de piedra y portal de San Roque

 Esta es una de las imágenes más bonitas de Valderrobres y que merece por si sola una visita a esta población turolense. 

Cuando decimos que Valderrobres es un pueblo de cuento es en gran parte por esta preciosa estampa que nos recuerda a una típica población medieval con su castillo dominando el paisaje urbano.

Continuamos nuestro recorrido cruzando el robusto puente de piedra, de estilo de gótico y cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, momento en que Valderrobres se empezó a fortificar. El puente da paso al portal de San Roque erigido dos siglos más tarde junto con la construcción del ayuntamiento al que se encuentra adosado.

El portal constituye la entrada principal al pueblo y conecta directamente con la Plaza de España eje central del casco histórico de la villa. El portal de San Roque era una de las siete puertas de la muralla que rodeaba Valderrobres.

El primer edificio que vemos tras atravesar el Portal de San Roque es el ayuntamiento de Valderrobres o Casa Consistorial. Es uno de los edificios más importantes del pueblo y sus orígenes se remontan a finales del siglo XVI.

El ayuntamiento es un bello ejemplo de la arquitectura renacentista de Aragón y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982.

La Casa Consistorial preside la pequeña plaza de España de Valderrobres y constituye el núcleo de la villa medieval, así como el punto de partida para perdernos por las empinadas calles de piedra de Valderrobres.

Ayuntamiento de Valderrobres

En la actualidad también es la sede de la administración local de Valderrobres.

Un dato curioso es que una reproducción del ayuntamiento de Valderrobres preside la plaza principal del Pueblo Español de Barcelona.

Junto al ayuntamiento se encuentra la Fonda de la Plaza, un edificio que destaca por su arquitectura de aires medievales con almenas, gárgolas y un torreón en una de sus esquinas. En su interior alberga uno de los restaurantes más antiguos de España que ofrece menús a precios razonables.

Calles del Casco Histórico

Dejamos atrás la Plaza de España e iniciamos un paseo zigzagueando por las empedradas y estrechas calles de Valderrobres hasta llegar a la parte alta del pueblo.

Casco histórico de Valderrobres

Ten la cámara preparada porque te aseguramos que el centro histórico está repleto de rincones con encanto que te llevarán a un viaje en el tiempo en pleno siglo XXI.

Algunas calles son dignas de ser escenarios de alguna película ambientada en el medievo.

Iglesia de Santa María la Mayor

En la parte más alta del casco antiguo de Valderrobres nos encontramos con el conjunto arquitectónico formado por el castillo y la iglesia de Santa María La Mayor. 

Iglesia de Santa María la Mayor, Valderrobres

La iglesia pertenece a la corriente gótica levantina y sus orígenes se remontan al siglo XIV. 

En una primera fase bajo el auspicio del arzobispo Pedro Lopez de Luna se construyó el ábside y el mayor parte del templo principal.

En una segunda fase, bajo las órdenes del arzobispo de Zaragoza García Fernandez de Heredia se completó la construcción del templo y del campanario.

Iglesia de Santa María la Mayor, Valderrobres

Finalmente, ya en el siglo XVIII, se añadió la sacristía.

La iglesia y el castillo han estado muy vinculados, especialmente desde que el castillo fue transformado en palacio episcopal al servicio de los arzobispos de Zaragoza.

La iglesia fue restauranda hace una década por lo que actualmente luce un aspecto magnífico.

En 1982 la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural.

Lamentablemente, nosotros nos tuvimos que conformar con ver la iglesia por fuera.

Valderrobres : Turismo de Aragón
Iglesia de Santa María la Mayor, Valderrobres

Nos quedamos especialmente asombrados con el pórtico principal y su elegante torre del campanario.

Estamos revisando nuestra historia con ojos diferentes, hay algunas teorías, creíbles o no, que invitan a mirar la Iglesia de Santa María la Mayor de la localidad y sobre todo algunos detalles de su decoración con otros ojos. 

Y es que hay quien ve la influencia de la orden del Temple y sus extraordinarios conocimientos en algunos de esos detalles. 

El rosetón triangular en la cara nordeste que ilumina la capilla del obispo Heredia es poco usual y solo hay en las proximidades uno similar en Rueda.

Iglesia de Santa María la Mayor, Valderrobres

Este rosetón está formado por dieciséis pequeños triángulos equiláteros que podrían simbolizar el ojo de Dios.

También otras interpretaciones hablan del 10, el número perfecto para los pitagóricos.


Así mismo, las gárgolas que se hallan en la parte posterior de la iglesia, podrían simbolizar a los conocidos y temidos “dementores” como ocurre en la saga de Harry Potter. 

Castillo de Valderrobres

Por último, unido por un pasadizo a la iglesia, nos encontramos con la imponente imagen del castillo de Valderrobres que preside la localidad. El actual castillo se erige sobre una antigua fortaleza medieval construida originalmente durante el periodo de reconquista a finales del siglo XII.


Castillo de Valderrobres

Aunque inicialmente el castillo de Valderrobres fue importante enclave defensivo, el actual edificio es fruto de la adaptación que hicieron los arzobispos de Zaragoza entre los siglos XIV y XV para reconvertirlo en un palacio episcopal.

 Concretamente, los promotores de esta transformación fueron los arzobispos Garcia Fernandez de Heredia y Dalmau de Mur y Cervellón.

Del primero de ellos podemos ver el escudo de armas sobre la puerta situada en fachada principal. Los arzobispos de Zaragoza habitaron el castillo hasta finales del siglo XVII cayendo desde entonces progresivamente en el abandono.

El castillo de Valderrobres es uno de los mejores ejemplos de castillo gótico que existen en Aragón.

Torres almenadas, elegantes ventanales y una galería de arcos que rodea la tercera planta del castillo-palacio son algunos de sus elementos principales.

Existe la posiblidad de realizar una visita guiada al interior del castillo-palacio dónde se podrán ver, entre otras, la Sala de Deliberaciones, la Sala de los Leones o el Salón de las Chimeneas -también llamado de las Cortes por celebrarse allí las cortes de Aragón en 1429-.

Salón de las Chimeneas.: fotografía de Castillo de Valderrobres ...
Salón de las Chimeneas, Castillo de Valderrobres

No obstante, no esperéis ver las fastuosas salas de un palacio ya que los salones están desprovistos de mobiliario por lo que tendreis que echar mano de la imaginación.

Al igual que nos pasó con la iglesia, también nos encontramos con las puertas del castillo cerradas, así que nos tuvimos que conformar con ver algunas fotografías por internet. Para que no os pase lo mismo os dejamos con la página oficial del castillo de modo que podáis organizar la visita.

El Castillo de Valderrobres en Teruel | Rutas y excursiones
El castillo se encuentra en un magnífico estado de conservación gracias a una importante renovación que tuvo lugar en la década de los 80 y que le devolvió su antiguo esplendor.

Castillo de Valderrobres

En 1931 el castillo de Valderrobres fue declarado Monumento Nacional.

Frente a la fachada principal del castillo se extiende la plaza de armas y un mirador con vistas panorámicas a la comarca del Matarraña. 

Tras disfrutar de las vistas, podemos regresar hacia el puente de piedra dando así por finalizada la visita. Una buena opción es volver por la Calle Huesca y luego cruzar el Portal de Vergós, otra de las puertas de la antigua muralla de Valderrobres que siguen pie.

Al salir de nuestra visita al castillo nos sorprende la gran mole de la  3. Peña Aznar Lagaya o también conocida como La Caixa por su forma.

El Castillo también tiene su leyenda:

Leyenda de la Mano Peluda

Y es que cuenta la leyenda que en el castillo vivía un hombre feo, viejo, desaliñado y sobre todo extremadamente peludo, el cual por el día se escondía en el pozo de la Mano Peluda y por la noche salía a alimentarse para que nadie lo viera. 

Esta leyenda viene de la mano de un asesinato que fue cometido por un vecino de la zona, el cual se dice que se ocultaba dentro del pozo al que bajaba con una escalera que después retiraba.

Se dice que la historia es inventada por la mujer del fugitivo para evitar que los curiosos entrasen al castillo a molestarle.

A los niños se les asustaba con que una mano peluda salía del pozo para que no entrasen en el casillo y así disuadirlos.

Fiestas locales

Entre las festividades celebradas destaca San Antón, en honor a su patrón, el 17 de enero. El 17 de enero a las 00.00 para celebrar la festividad, se enciende una gran hoguera en la que arde el árbol de Navidad que se exponía en el pueblo. 

Esta fiesta es importante porque se rinde culto a los animales al bendecirlos pero también a las personas, ya que es un día para que familiares y amigos se junten y disfruten juntos de la festividad.  El día está reconocido como fiesta local. Otras fiestas importantes son las fiestas de agosto.

   




5. y para Comer en Valderrobres

Baudilio Asador Restaurante
Avenida CORTES DE ARAGON, 8,
44580 Valderrobres España
+34 978 89 03 49

Fonda Angeleta
Avenida Hispanidad 46,
44580 Valderrobres España
+34 978 85 00 63

Bar maestrazgo
Calle de Santiago Hernandez 41,
44580 Valderrobres España
+34 978 07 91 04

La Cabaña
Calle de Santiago Hernandez 3,
44580 Valderrobres España
+34 978 89 05 29

este es un Croquis de los lugares interesantes de la zona


         
Desde Valderrobres, nos desviamos hacia

  6. Beceite

Beceite, Teruel - Beseit | ¿Que ver en Beceite? | Beceite Pozas
Beceite, Teruel

Y es que el pasado sigue muy vivo en Beceite. Prueba de ello son sus calles serpenteantes y estrechas, en cuyos edificios, generalmente de piedra dorada, podemos ver portales de madera dedicados a diferentes santos, como son el portal de San Gregorio o el de Villanueva.

Ambos, vestigios de lo que en su día fue un recinto amurallado. Un espacio que, debido a su pasado agricultor y ganadero, estaba rodeado de masías.

 Entre ellas la de Guillermo Segarra, socio de Grupo Pastores desde el año 2000. Aunque en ocasiones Guillermo utiliza la masía para resguardar a las 580 ovejas que posee, esta es muy diferente de la que se conoce como “la casa del pastor”: una construcción en piedra anaranjada y negra que hasta hace solo 30 años era utilizada por un pastor de Beceite para proteger a las ovejas durante la trashumancia.

 Sin duda, una edificación que permite conectar con una de las labores más antiguas del medio rural y que merece la pena visitar, aunque solo sea por el paraje en el que se encuentra: la Pesquera.


La Pesquera es un espacio natural en el que encontramos varias pozas excarvadas por el río Uldemó. Las pozas, de diferentes tamaños, se ubican a lo largo de un gran valle.

Municipios como Beceite nos ofrece rincones de gran belleza y tranquilidad donde poder bañarnos completamente rodeados de naturaleza salvaje. 


7.  y para Comer en Beceite

Hotel Restaurante La Fábrica de Solfa
Calle Arrabal Puente 16, 
44588 Beceite España
+34 978 85 07 56

Restaurante de la Antigua Posada Roda
Calle Villanueva 19, 
44588 Beceite España
+34 978 85 02 54

Beceite Camping
la Planeta S/n, 
44588 Beceite España
+34 683 54 49 18

8. La Pesquera


Se trata de la zona de pozas de Beceite más conocida y seguramente la más concurrida de la comarca del Matarraña. 

Zona de Pozas de la Pesquera, Beceite

Sus dimensiones son espectaculares: a lo largo de un camino estrecho, el río Ulldemó ha excavado decenas de pozas que nos invitan a zambullirnos en ellas y nos harán olvidar el calor! 

Hay que tener en cuenta que no se puede acceder en vehículo y hay que pagar una tasa municipal.

De tal forma que los visitantes pueden refrescarse mientras se rodean de una vegetación verde y virgen. E incluso, desde la zona más alta mirar frente a frente a los macizos rocosos que conforman el valle y, junto a ellos, observar el paisaje desde lo alto. Al igual que haría un gigante.

9. Montaña Mágica de la Caixa-Peña Aznar Lagaya

La Caixa-Peña Aznar Lagaya 

El sendero nos lleva hasta lo alto del Perigañol y a la mitica cumbre de la Caixa, desde donde tendremos unas impresionantes panorámicas de los Puertos de Beceite y del valle del Matarraña

Se dice que esta peña o promontorio natural es un altar curativo, hasta el punto de que hasta hace poco tiempo, algunos ganaderos de la zona todavía llevaban a sus reses enfermas hasta la elevación para que éstas sanasen.

Beceite, tierra de agua, misterio y vegetación.

Tres factores que confluyen en lo que se conoce como “La Caixa” –la caja en castellano–, una montaña de forma cuadrada que simula una caja y en cuya cima se han producido varios fenómenos extraños.

Paso equipado - La Caixa de Valderrobres - deandar.com/ Paso ...Y es que según las leyendas, hace ya mucho tiempo La Caixa era el sitio de reunión de las brujas del Matarraña. 

La Caixa, Beceite

Ese rincón escondido en el que celebraban los aquelarres, provocando terribles tormentas y jugando con la población al igual que un titiritero con sus marionetas.

Todo mientras el diablo, que hacía de cómplice, disfrutaba del espectáculo.

Sin embargo, dicen que no hay magia negra sin magia blanca. Y este caso no es una excepción. Al igual que para las brujas, antiguamente La Caixa también era un sitio muy venerado por los ganaderos ya que al comer la hierba de la cima las ovejas enfermas recuperaban la salud.

Al menos así lo indica el ganadero de nuestra cooperativa, Guillermo Segarra. ¿La explicación de este “milagro”? 

Una incógnita… Tal vez se deba a los nutrientes de una hierba que apenas se ha tocado. O quizá, simplemente La Caixa sea un lugar especial, de esos que guardan un secreto que no se puede confesar. Sea como sea, la magia parece haber llegado hasta nuestros tiempos.

Porque según el día, aquel que sube la montaña se deleita con una vista de llanuras y valles, al final de la cual aparece El Pilar de Zaragoza, que está a unos 150 km de distancia ¿Acaso hay algo más mágico?

A los pies de los Puertos de Beceite nos encontramos el municipio con ese mismo nombre.


Beceite alberga un gran casco histórico de origen árabe que fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón y donde destacan sobre todo su Plaza Mayor, los Portales de la casona del ayuntamiento, el Portal de la calle Llanacuenta, el portal-ermita de San Roque, la ermita de Santa Ana o el pórtico de Villanueva entre otros.

Asimismo, el ecosistema de esta villa es muy varado y es uno de los mejores conservados de Europa.

10. Cueva del Carcol

En la parte poniente de la población y justo al final de una de sus calles (la calle Villanueva), en el Cantón de la calle Villanueva en el río, se halla la mencionada cueva de origen templario. 

Cueva del Carcol, Beceite

En su interior destacan arcos apuntados excavados y labrados en la propia roca, que diferencian unas pequeñas estancias.

Actualmente es difícil acceder a ella pues de halla con mucha vegetación en su interior pero merece la pena acercarse hasta sus inmediaciones. 

Se trata sin duda de un lugar mágico y ritual. 

En ella, los hermanos de la orden de Jerusalén harían sus iniciaciones como futuros caballeros. 

Y es que el agua que fluye en su interior se hallaría cargada de simbolismo, como el agua que fluye, el elixir de la vida.

Cueva está situada bajo una gran roca natural de piedra tosca, cuya embocadra se encuentra reforzada por tres arcadas de medio punto en piedra arenisca. 

Comunicaba varias casas. La cueva fue cegada y actualmente es de difícil acceso.

11. La Font de la Rabosa

La Font de la Rabosa, Beceite

Acabamos con uno de estos rincones que hacen del Matarraña un auténtico paraíso natural. 

Otra de las pozas de Beceite, situada junto al casco urbano y conocida como la font de la Rabosa (fuente del Zorro) nos traslada a un mundo de cuento de hadas donde sólo se oye el ruido del agua. Huelga decir que nos tiraríamos de cabeza!

Cabe señalar el Parrisal, que es un bonito cañón o la Reserva Nacional de Caza.

12. Observatorio de Aves de Bunyol-Valderrobres

Observatorio de Aves de Bunyol-Valderrobres

En plana Reserva Natural de Los Puertos de Beceite encontramos un observatorio donde poder ver a los buitres. Lo más impresionante es que, al punto de la mañana, todos los días “Buitreman” da de comer a cientos de buitres de la zona, ¡y lo puedes ver con tus propios ojos!

Es una experiencia única y emocionante ideal para un día en familia. ¡Jamás verás el cielo tan repleto de buitres!

13. El Parrizal de Beceite

El Parrizal del Beceite: la joya que recorre el río Matarraña ...

Para los amantes del senderismo y de la naturaleza, el Parrizal de Beceite en sin duda una ruta que no puede faltar en su visita al Matarraña.


Esta ruta, acondicionada a toda la familia, te permite disfrutar de principio a fin de un paisaje verdaderamente bonito.
En su transcurso nos encontraremos con las Pinturas Rupestres de La Fenellasa, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, con unas antiguas instalaciones que se utilizaban para el transporte del carbón en las minas y con los Estrechos, dos paredes de piedra de 200 metros de largo y 60 de altura que son una verdadera maravilla de la naturaleza.

Las Pinturas Rupestres de la Fenellasa Beceite - La Fábrica de Solfa

 Las pinturas rupestres de la Fenellasa de Beceite, albergan las pinturas más representativas de El Matarraña. En ellas podemos ver un grupo de humanos con animales.

  

Proseguimos nuestra aventura, tomando de nuevo carretera la A 231 en dirección Cretas hasta Calaceite.
En las inmediaciones de la localidad encontramos una formación dolménica natural, conocida popularmente por las gentes de la zona como la 

14. La Roca Caballera

Se trata de un monumento megalítico. 

Cuenta la leyenda que los Templarios y los Calatravos celebrarían allí sus misas. 

La roca se encuentra en medio de una gran planicie desde donde se tiene una posición privilegiada para la observación de los astros, perfectamente marcados y alineados con los diferentes trépanos y bajo relieves que se hallan labrados en su superficie, señalando solsticios e incluso puntos cardinales en un verdadero ejercicio de perfección matemática.

Estamos sin duda ante un lugar que ya desde el neolítico era utilizado por el hombre con el objetivo de poder estar más cerca de los astros, visualizarlos y conocerlos.

Aunque la expresión “roca caballera” se refiere a una roca que descansa sobre otra -como es el caso-, la creencia popular la asimila a la “roca de los caballeros” ya que según una tradición popular los templarios y los calatravos celebraban misa utilizando este “altar”. De hecho, una serie de cruces a lo largo de toda la formación así parecen asegurarlo.

Una serie de cruces a lo largo de toda la formación así parecen asegurarlo.

En tanto que monumento megalítico, su antigüedad puede estar entre los 4.000 y los 5.000 años.

La roca está ubicada en pleno campo, en medio de una gran planicie, con un gran dominio visual sobre muchos kilómetros a la redonda. En la cercanía, tres ermitas atestiguan de la sacralidad de la zona. 

En la plataforma superior, una serie de cazoletas dibujan un calendario solar y lunar. Hay ademas algunas figuras geométricas, y una inscripción en forma de cruz acaba en tres pequeños canículos. La precisión y complejidad del dibujo no deja de sorprendernos.


Para subir a la plataforma superior basta seguir unas “escaleras” hechas por grandes piedras colocadas estratégicamente a su alrededor

La posibilidad de que haya sido el ser humano quien haya construido el monumento es muy real: la roca dolménica está falcada artificialmente por otra roca en su parte W para facilitar su asentamiento y estabilidad. 

Para subir a la plataforma superior basta seguir unas “escaleras” hechas por grandes piedras colocadas estratégicamente a su alrededor; finalmente, la plataforma superior tiene forma hexagonal, lo que no es posible sin la mano del hombre. 

En definitiva, o se a ha traído todo el conjunto megalítico hasta este lugar, o se ha trabajado sobre una gran piedra ubicada en el sitio. En cualquier caso, estamos ante un trabajo colosal.


La plataforma superior tiene forma hexagonal, lo que no es posible sin la mano del hombre.

El hexágono está formado por dos triángulos entrelazados, uno masculino y otro femenino, que representan la fertilidad y la creación del mundo y de los seres vivos. Lo primero que llama la atención de la plataforma superior es que tiene forma hexagonal (no de hexágono regular, pero sí con un eje de simetría N-S muy claro). En cuanto a los triángulos que engendran el hexágono, son casi equiláteros. 

El triángulo con su base en la parte superior se asocia con la vulva femenina. 

El otro triángulo, con su base en la parte inferior, se opone al triángulo femenino y está sugiriendo un principio masculino (un falo). 

El conjunto del dibujo bien podría representar el acto sexual de creación constante del mundo.

La cruz con 3 canecillos (¿son rayos solares?) es su parte inferior está orientada a la salida del sol en el solsticio de invierno.

Se ha podido constatar que uniendo todas las cazoletas a partir de la cazoleta central se forma una espiral

Mediante estudios se ha podido constatar que uniendo todas las cazoletas a partir de la cazoleta central (que es mayor que las otras), se forma una espiral. 

Partiendo de la cazoleta central o útero materno se dibuja una espiral como símbolo del eterno retorno, del eterno movimiento de muerte y renacimiento. 

El espiral es el símbolo más antiguo encontrado en todos los continentes, habiendo jugado un papel fundamental en el simbolismo desde su aparición en el arte megalítico. 

Parece que en muchos lugares representaba el ciclo “nacimiento -muerte -renacimiento” así como al sol, que se creía seguía ese mismo ciclo, naciendo cada mañana, muriendo cada noche y renaciendo a la mañana
siguiente”.Partiendo de la cazoleta central o útero materno se dibuja una espiral como símbolo del eterno retorno, del eterno movimiento de muerte y renacimiento.

La cazoleta en forma de útero desemboca un canículo que nace en una pequeña plataforma cuadrangular de unos 10 cm. de lado. 

Estamos ante algún tipo de rito por el que se colocaría algún objeto en esa pequeña plataforma y sobre él se vertería algún líquido que acabaría en el útero. Otros dos canículos, ya muy deteriorados, parecen insinuarse en el conjunto.

Estamos ante algún tipo de rito por el que se colocaría algún objeto en esa pequeña plataforma y sobre él se vertería algún líquido que acabaría en el útero.

La unión de las cazoletas nos aportan según como lo hagamos diferentes lecturas: Por un lado aparecen los puntos cardinales. 

La dirección E-W marcaría el nacimiento y puesta de sol en los equinoccios de primavera (21 marzo) y otoño (21 septiembre). 

En segundo lugar quedaría marcada la salida del sol en los solsticios: el de verano (22 de junio) y el de invierno(22 de diciembre) y, en los lados contrarios, las puestas de sol respectivas. 

A su vez, la ritualidad del hecho se completa si observamos que ambas líneas se unen en el eje de simetría del útero.


En tercer lugar uniendo las cazoletas tal como indica el dibujo, quedan marcadas las posiciones más meridional y más septentrional de la luna. 

En la latitud en que estamos, la posición septentrional se situaría 40º por encima del Este y la meridional 40º por debajo. Lo asombroso del caso es que estas posiciones de la luna se asocian al llamado ciclo de Saros, una de cuyas finalidades es la predicción de eclipses.

En tanto que monumento megalítico, su antigüedad puede estar entre los 4.000 y los 5.000 años.

Por último, cabe resaltar que en la Roca Caballera el centro de observación de las posiciones de la luna está fuera del útero central (a diferencia de las posiciones del sol, que se cruzan en el mencionado útero), lo que parece indicar que se da más importancia al sol que a la luna.

La cruz con 3 canecillos (¿son rayos solares?) es su parte inferior está orientada a la salida del sol en el solsticio de invierno. Hay otras cruces iguales repartidas por el término. 

La cruz está indicando el solsticio de invierno (nacimiento de Jesucristo para los cristianos) tal como indica el dibujo. 

Presenta una representación simbólica del sol con tres “rayos” que salen de la misma. Este grabado se puede encontrar en varios sitios más en el término de Calaceite.
También en las inmediaciones hay tres ermitasVirgen del Pilar, San Antonio y San José, que junto con la ermita de La Misericordia que lo rodean, dejan bien claro que estamos ante un lugar sagrado.

15. El Pantano de Pena 

Embalse de Pena | Actividades Náuticas y Pesca en el Matarraña

Conocido también como el Mar del Matarraña, la construcción del embalse de Pena ha creado un lago artificial de aguas azules y cristalinas, rodeado de playas fluviales y árboles que nos permitirán tomar y protegernos del sol. 

Las actividades que podemos realizar van más allá de un baño refrescante: itinerarios en bicicleta y a pie, alquiler de embarcaciones y kayac, pesca …

Alquiler de kayaks en el Pantano de Pena - Beceite

Para llegar, tenemos que seguir la carretera que lleva de Valderrobres a Fuentespalda hasta encontrar el indicador.

16. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario