sábado, 13 de mayo de 2023

Ruta por las Torres y Castillos del Reino de Valencia ( y III): Del Castillo de Cullera al Castillo de Játiva


Castillo de Cullera, Valencia

Castillo de Marinyén, Benifairo de la Valldigna, Valencia

Castillo de Bairén, Gandía

Castillo-Palacio de los Milán de Aragón, Albaida

Castillo de Játiva, Valencia 

1. Como llegar a Cullera, Origen de nuestra Ruta

Para llegar a Cullera desde Valencia o desde el aeropuerto de Manises no es complicado y tenéis varias opciones: 


La opción más económica para llegar a Cullera es el tren!. Desde el aeropuerto tienes que tomar el metro dirección a la estación de tren «Estación Xátiva» en la ciudad de Valencia. 

Está justo al lado de la estación de tren Valencia Nord donde tendréis que tomar un tren de cercanías dirección Gandía con parada en Cullera.

Opción intermedia: podéis alquilar un coche con conductor para llegar a Cullera y que os espere en el aeropuerto de Manises. Hay varias empresas serias y legales. El precio es cerrado antes del viaje y es un poco más económico que un taxi. Podéis alquilar una furgoneta grande familiar sin problema.
Cómo llegar a Cullera desde ValenciaAlquilar un coche para llegar a Cullera. 

Es una opción de la que no os arrepentiréis!. Cullera está junto a la Autopista del Mediterráneo AP7 (que es gratuita) y hay muchos sitios que visitar cerca de Cullera que sin coche de alquiler sería bastante complicado .

Aeropuertos cercanos

Aeropuerto de Manises en Valencia (a 40kms)

Vuelos nacionales e internacionales.

Conexión: Aeropuerto Manises + metro dirección Estación Xàtiva + Estación de
tren Valencia Nord + tren cercanías a Gandia, con parada en Cullera.
Aeropuerto de Alicante-Elche (a 150kms)

Vuelos nacionales e internacionales.
Conexión: Radio Taxi / Autobús Alsa.
Conexión con los Aeropuertos

Cullera- Aeropuerto de Manises, en Valencia
Estación Renfe Cullera …. Estación tren Valencia Nord + Metro estación Xàtiva directo a aeropuerto Manises. www.metrovalencia.es/page.php

En Tren

Desde Valencia

Desde Estación del Norte, conexión hasta Cullera con el tren de Cercanías: Valencia- Gandia, con parada en Cullera. Cada media hora.

Desde Estación de Tren Valencia Joaquín Sorolla, de alta velocidad, hasta Cullera conectando con Estación del Norte mediante autobús interno gratuito de una estación a la otra. Cada cuarto de hora autobús de conexión.

Desde Gandia: conexión hasta Cullera. Tren de cercanías: Gandia-Valencia.

Desde Madrid: Directo Intercity Madrid Puerta de Atocha-Valencia-Cullera.

2. Croquis de nuestra Ruta

3. Castillo de Cullera

Castillo de Cullera, Valencia

Cullera es uno de los destinos vacacionales más populares de la provincia de Valencia. Una localidad con un patrimonio arquitectónico inigualable, que no te defraudará. Dentro de sus monumentos más destacables, se encuentran sus murallas y el Castillo de Cullera. 

El edificio se alzó en el siglo x, en época califal. A comienzos del siglo xi paso a formar parte de las defensas de la Taifa de Valencia.

En el Cantar de mio Cid aparece esta localidad y su castillo: 

"Al rey Yúcef tres golpes le hubo dado, se le libró de la espada, pues mucho le corrió el caballo, se le metió en Cullera, un castillo como un palacio". 

Según el Cantar, Cullera fue saqueada por el Cid en su campaña de desgaste para debilitar Valencia. 

Tras la batalla de Sagunto, el Cid se dedicó a saquear diversos puntos de la taifa valenciana, en ataques rápidos que lanzaban por la noche, como Cullera, Játiva y Denia. 

Castillo de Cullera, Valencia

Tras conquistar Valencia, el rey almorávide Yussuf cruzó el Estrecho con 50.000 hombres para recuperar la ciudad, pero fue derrotado por el Cid en batalla campal y terminó refugiándose en Cullera para salvar la vida.​

En el 1239​ pasó a manos cristianas, esta vez por el rey Jaime I. Durante la Guerra de los Dos Pedros fue tomado por los castellanos y recuperado por los aragoneses. Sirvió de defensa contra los piratas berberiscos durante el siglo xvi.​ 

En el siglo xix volvió a tener importancia militar durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas. Durante estas últimas se modificó la Torre Mayor, demoliendo su estancia abovedada para formar una plataforma para fusileros.​

Entre 1891 y 1897 se construyó el santuario de Nuestra Señora del Castillo, obra del arquitecto José María Belda. Esta edificación supuso la supresión del albacar viejo.​

El castillo ha sido restaurado recientemente concluyendo con la musealización de la Torre Mayor.

Construido por el Califato cordobés en el siglo IX, y declarado Bien de interés cultural. se construyó para el control estratégico de recursos naturales, vías de comunicación y fronteras, está configurado por la alcazaba y dos albacaras que cumplían funciones de guarecer a las tropas, caballerías, ganado y a la propia población en los momentos de asedio.

Con un pequeño recorrido hasta lo alto de la montaña de los Zorros, desde la cual se alza el castillo, serás testigo de su belleza y de la del entorno que le rodea.

Este castillo fue construido durante el siglo IX, para poder ejercer control sobre los recursos naturales del entorno. 

Castillo de Cullera, Valencia

Esta fortaleza se compone de una alcazaba y dos albacaras, junto a distintas torres que unían los antiguos tramos de la muralla de la localidad. 

El conjunto está formado por un conjunto de 5 torres, la fortaleza y dos recintos fortificados, así como el Alt del Fort, un fortín construido en el siglo XIX durante la Guerra Carlista. También en el siglo XIX se adosó al Castillo de Cullera el Santuario de la Virgen del Castillo, una bella construcción de origen neorromántico.

El paseo entre sus murallas es una vuelta al pasado. Caminar entre sus pasillos y salas más emblemáticas dejando volar la imaginación, ponernos en la piel de todos aquellos que vivieron y lucharon entre los muros de esta robusta fortaleza hace más de diez siglos, es una experiencia que no hay que perderse. Durante la visita podremos disfrutar de un museo, de la capilla de la virgen y por supuesto de la sala de armas.

Uno de esos monumentos que se pueden divisar desde cualquier parte del municipio y que no podrás resistirte visitar. 

¡Las mejores vistas de la desembocadura del río Júcar!


4. Comer en Cullera

Voramar
Calle Isla de los Pensamientos, 
46408 Cullera España
+34 622 63 19 73

Cafetería Alcalá
Calle Pintor Ferrer Cabrera, 3, 
46400 Cullera España
+34 961 72 50 98

El Rincón del Faro
Calle Ciudades Unidas, 1, 
46400 Cullera España
+34 961 72 45 63

La Casa De Carmen
Calle Poeta Miguel Hernandez 4,
 46400 Cullera España
+34 637 77 96 12

y algo mas económicos:

Turquessa Beach
Av. Castelló 9, 
46400 Cullera España
+34 678 01 94 98

Arrosiko
Calle Jose Burguera 7 Playa de San Antonio, 
46400 Cullera España
+34 960 11 69 62

Beata Inés
Avenida Nazaret-Oliva 3 Mareny de Sant Llorenc, 
46408 Cullera España
+34 961 76 07 26

5. Castillo de Marinyén o de Alfandech, Benifairo de la Valldigna

Castillo de Marinyén o de Alfandech, Benifairo de la Valldigna

El Castillo de Marinyén o de Alfandech es una antigua fortaleza de origen árabe construida a finales del siglo XI, con posteriores reformas cristianas. Durante la Guerra de la Unión entre castellanos y aragoneses en 1364, este castillo también sirvió de refugio para los monjes cistercienses que residían en el vecino monasterio de Simat de la Valldigna. 

Posteriormente, con la expulsión de los moriscos, fue abandonado.

También conocido entre los vecinos de la Valldigna como Castillo de la Reina Mora, fruto de una leyenda popular que cuenta cómo la reina musulmana que habitaba el castillo se arrojó a un precipicio con su bebé al no poder evitar el asedio inminente de las tropas cristianas, encabezadas por el nieto del Conquistador, el Rey Jaume II “El Just”. 

A pesar de que ella falleció, algunos relatan que el bebé sobrevivió a la tragedia y hasta aseguran que por las noches se escucha su llanto. 

El punto desde el que, se dice, se arrojó la reina, todavía se mantiene en pie en uno de los laterales del castillo.

En la actualidad los vecinos intentan promover la puesta en valor del castillo, instando a la Administración a que restaure partes del mismo. Entre estas acciones destaca la campaña de recogida de firmas que inició un particular bajo el lema de “Salvemos el Castillo de Marinyén”.

Descripción:

El castillo muestra las características propias de las construcciones islámicas, planta poligonal irregular, muros de encofrado, incisiones en zigzag y bóveda de cañón de ladrillos, entre otros. Esta fortaleza cuenta con dos recintos amurallados que se conservan parcialmente, a los que se accede por la puerta de Albacar, construida con arco rebajado de mampostería.

En la actualidad se pueden distinguir restos de viviendas del poblado construidas en tapial, situadas en el primer recinto. También intramuros, pero en el segundo recinto, se conserva una capilla gótica del siglo XIV con una bóveda de crucería con sillares. Podemos destacar los aljibes, uno rectangular y otro cuadrado, así como otras construcciones realizadas también con sillares.

6. Castillo de Bairén, Gandía

Castillo de Bairén, Gandía

El Castillo de Bairén, también conocido como de San Juan, es una antigua fortificación ubicada en el término municipal de Gandía.

Dista del núcleo urbano de la ciudad unos 3 km al norte del municipio y otros tantos de la Playa de Gandía. Está en la parte superior de un montículo a 106 metros sobre el nivel de mar en donde, por el lado Oeste comienza la Sierra de Mondúver y en sus faldas, mirando al Este, la Marjal de Gandía, un humedal.

Se puede visitar accediendo por las curvas de San Juan, viniendo de dirección Alicante, por el polígono Alcodar y desde dirección Valencia antes de la circunvalación gandiense por la N-332.

Castillo de Bairén, Gandía

Características

El Castillo posee una extensión aproximada de 9 hectáreas. En la actualidad el Castillo está en ruinas aunque ha habido intentos de reconstruirlo. El muro que mira hacia el mar ha sido el único en ser rehabilitado. Desde este lugar existe una amplia panorámica de la Playa y mar Mediterráneo y existe una vista excelente desde Cullera hasta el Montgó.

Historia

Es probable que fuese una fortificación romana bien emplazada por su dominio visual del mar más que a la defensa ciudades de próximas ya que se estima que la ciudad de Gandía fue fundada alrededor de 1240 cerca de una alquería árabe situada en Beniopa.

En el año 1097 se produjo en esta fortificación una batalla entre los almorávides en un bando contra El Cid y Pedro I de Aragón en el otro. La narración de este hecho, mencionado a la Historia de Roderici Campidocti en el siglo xi, es la primera documentación escrita en la que aparece el castillo. Un siglo después, el célebre geógrafo ceutí Al-Idrisi también lo plasma en su obra.

Finalmente pasó definitivamente a manos cristianas gracias a Jaime I de Aragón, El Conquistador, en 1240 tras la rendición de Abecendrel.


7. Comer en Gandía

Restaurante Romanova Gandía
A Calle Rausell 17 Plaza del Prado, 
46702, Gandía España
+34 661 33 70 31

Avallier
Calle Vallier 15 Entrada también por Plaza Del Horno 
46702, Gandía España
+34 650 02 84 53

Pizzeria Volare (Restaurante normal)
Paseo Rosa De los Vientos, 10, 
46730 Playa de Gandía, Gandía España
+34 962 84 28 93

Saborearte
Calle Rausell, 18, 
46702, Gandía España
+34 960 05 11 31

y algo mas económicos

Restaurante Nanami
Calle Gutiérrez Mas 24, 
46701, Gandía España
+34 657 08 31 00

Fusta
A Calle Purisima 5, 
46701, Gandía España
+34 657 26 92 00

Juice & Jazz Zumeria
Placa del Rei Jaume I, 
46701, Gandía España
+34 655 10 15 44

8. Castillo del Moro,  Villalonga

Castillo del Moro,  Villalonga

En las estribaciones septentrionales de la Sierra Gallinera, a unos 2 km. al Este del pueblo. Se puede llegar por un camino rural llamado Camino del Castillo, que nos lleva hasta el Barranco del Castillo. Aquí comienza un sendero que lleva al castillo. También es llamado Castillo de los Moros.

Muy mal estado. Quedan diversos lienzos muy arruinados que corren peligro inminente de derrumbamiento, como ha ocurrido ya en algunos lugares. El Castillo de los moros es de origen árabe. En semirruinas, aljibe en buen estado. Se accede libremente.

El castillo era de Pere Guillem Llancol, que se casó con Juana Borja, Hermana del Papa Alejandro VI

Se conservan restos del recinto inferior y del superior. Conserva la entrada (almenada), lienzos, restos de torres, la Torre del Homenaje con ménsulas, dependencias internas y aljibe.


9. Murallas de Buixerques, 
Villalonga

Murallas de Buixerques, Villalonga

Muralla Medieval. Situada en el paraje L'Hort de la Torre (junto al pueblo).A quinientos metros de la población, junto a la carretera de Ador. Son llamadas en el pueblo Torre de la Huerta.

Mal estado. Solo queda parte de los lienzos exteriores.

10. Castillo-Palacio de los Milán de Aragón, Albaida

Castillo-Palacio de los Milán de Aragón, Albaida

En la plaza mayor de Albaida, se encuentra el Palacio de los Marqueses de Albaida, un castillo que data de los siglos XVI y XVII. A día de hoy, esta fortaleza se puede visitar para conocer la historia que aguarda entre sus muros. Además, cuenta con la única torre de Poniente, cuya reforma se hizo en el siglo XVI, a la que se añadieron dos nuevas torres. Esta torre está declarada como bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, dentro del Patrimonio Nacional y en el Patrimonio Cultural de la Generalidad Valenciana.

De estilo gótico valenciano, la fortaleza presenta varios nombres que tienen relación con los apellidos de los titulares. Este gran palacio de los marqueses se ubica en la Plaza Mayor, junto a la iglesia, de la hermosa localidad de Albaida. 

Este es el edificio más simbólico y un auténtico símbolo con un rico espacio de pinturas barrocas. Por otro lado, el castillo conserva tres escudos señoriales que están tallados en piedra. El más antiguo data del siglo XV. En la actualidad, se van realizan obras de consolidación y restauración para su conservación.

11. Comer cerca de Albaida

El Calero
Calle San Juan 6, 
46860 Albaida España
+34 962 90 10 21

Gabana
Av. Palomar 1, 
46869 Adzaneta de Albaida España
+34 662 18 29 44

12. Torre de los Borja, Canals

Sobre la base de los restos encontrados, se fecha su construcción en el siglo XIII durante la época musulmana. 

Torre de Canals, del antiguo Palacio de los Borja y Oratorio

Tras la Reconquista la fortificación quedó en un principio abandonada sin uso, pero en el siglo XIV se construyó un palacio gótico reutilizando la torre musulmana y parte de la muralla. 

Dicho palacio pertenecía a la familia Borja, titulares de la Baronía de la Torre. Calixto III es uno de los miembros de esta familia nacidos en este edificio. 

En 1506 fue vendida, con la Baronía, al ayuntamiento de Játiva. 

El consistorio setabense fue propietario del edificio durante los siglos siguientes, en los que se produjo la ruina progresiva del palacio. En el 1758 fue necesario restaurarlo. 

En 1847 el edificio, nuevamente en ruinas, fue vendido por el ayuntamiento de Játiva a diversos particulares. Finalmente el ayuntamiento de Canals adquirió la torre y la restauró en 1995, eliminando los edificios que se habían ido adosando a la torre.

Descripción

La torre es de planta cuadrada y tres alturas, aunque en el siglo XIX se derruyó la última. Su acceso original se realizaba a través de un arco de medio punto de sillería en el primer piso, que era la forma habitual de acceso a las torres de defensa porque permitía aislarlas simplemente retirando la escala de acceso. En la actualidad tiene el acceso en la primera planta a través de una escalera metálica. Está construido enteramente en piedra y mampostería. 

La primera y la segunda planta se abren al exterior mediante ventanas saeteras y en la última planta se encuentra una gran cámara con tres ventanas rectangulares. La terraza es accesible conservando como elemento defensivo un antepecho con almenas.

13. Castillo de Játiva

Castillo de Játiva, Valencia

El Castillo de Játiva es una doble fortaleza situada en la sierra Vernisa sobre la ciudad de Játiva .

Esta doble fortaleza aparece en el escudo de Játiva que tiene como elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos de Játiva. Su estilo arquitectónico es el gótico valenciano. 

El castillo de la izquierda recibe el nombre de «Castillo Menor», mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de «Castillo Mayor».​

Es fruto de la fusión de dos fortalezas -una iberorromana y otra árabe-, del que descienden las murallas que, hasta el siglo X cerraban la ciudad romana.

Castillo de Játiva, Valencia

Más tarde se añadió una segunda muralla que abarcaba lo que hoy es el centro histórico. En la capilla del castillo se conserva la tumba del Conde de Urgell que sufrió allí prisión. Tiene 30 torres y 4 puertas fortificadas.

Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con la anterior (Castillo Mayor). 

Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida.

 

Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime I, la rebelión de las Germanías y la guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta.

Prisión de Estado

Después de la conquista de Jaime I y la creación del Reino de Valencia el castillo cumplió la función no solo de defender la ciudad sino de prisión de Estado de la Corona de Aragón. 

Así entre otros prisioneros célebres allí estuvieran: los infantes Alfonso y Fernando de la Cerda, nietos de Alfonso X el Sabio; Jaime de Aragón, conde de Urgel; Maroto Ugolen, comendador de la Orden de San Juan; el marqués de Oristán; Martín Díez de Aux, Justicia de Aragón; Pere Quixal, abad de Poblet; Didac de Borja, hermano de Francisco de Borja y de Fernando de Aragón, duque de Calabria.

Características e importancia estratégica

Plano del Castillo de Játiva, Valencia

Sarcófago de Jaime II, conde de Urgel en el interior del castillo.

Durante casi toda la existencia del Reino de Valencia, el Castillo de Játiva y la misma ciudad fueron una plaza muy importante para este. El motivo era que Játiva era la entrada natural desde el Reino de Castilla y, por lo tanto, era un punto clave en el control del reino. 

Si bien es cierto que con la unificación de las coronas hispánicas (que no de los reinos), este papel disminuyó de importancia, el hecho de que continuara siendo una prisión de Estado durante el siglo XVI y que Játiva era la capital de la Gobernación allende el Júcar y la segunda ciudad del Reino, hicieron que el Castillo continuara jugando un papel importante hasta la guerra de Sucesión.

Durante casi todo este tiempo se la consideró una de las mejores fortalezas no solo de la Corona de Aragón, sino de toda la península. Así, en una confrontación convencional y con una buena guarnición y provisiones, resultaba inexpugnable. 

Por un lado, el que da a Bixquert, es decir, en el interior montañoso de Valencia, desde donde era difícil que viniera un ataque, los dos castillos de Játiva estaban protegidos por los acantilados de la sierra Vernisa, mientras que por el otro, los atacantes debían superar el juego de murallas: en primer lugar una muralla principal que protegía toda la ciudad, y en segundo lugar varias murallas secundarias.

 Superado eso, quedaba la dificultad de entrar en la fortaleza, ya que, al tratarse de dos castillos y no de uno, los defensores podían retirarse al segundo si veían perdido el primero.

Decadencia

La decadencia del Castillo de Játiva llegó con la guerra de Sucesión, ya que durante este conflicto se utilizó artillería pesada capaz de echar a perder en poco tiempo las anticuadas murallas que defendían la ciudad. Consciente de eso, el general de las tropas austriacistas de Valencia Juan Bautista Basset, en su carácter de ingeniero y artillero, reforzó todas defensas de Játiva y especialmente el castillo. De hecho aún se conserva una torre en el castillo conocida como «Garita Basset». 

Su esfuerzo le sirvió por salir con éxito de un primer asedio a Játiva en mayo de 1706 conducido por el conde de las Torres de Alcorrín, pero al año siguiente, ya sin Basset y ante una artillería más pesada, las murallas de la ciudad fueron asaltadas en dos puntos y el castillo sufrió muchos daños. 

Pese a ello, las tropas de Asfeld, que provenían de la victoria en la batalla de Almansa no pudieran llegar hasta el castillo a causa de su carácter elevado y se dedicaran a bombardearlo. 

Tras aproximadamente un mes de asedio, el castillo se rindió después de que la guarnición mayoritariamente inglesa, en oposición a las intenciones de catalanes y maulets, pactó con el ejército francés la salida el 12 de junio de 1707. 

Posteriormente, en la guerra de la Independencia Española, el castillo fue utilizado; la fortaleza entró en decadencia a causa del exterminio de Játiva y de un terremoto registrado el año de 1748.

Se puede visitar.

14. y para comer en Játiva

El Tunel Tapas Restaurante
Lugar Portal de Valencia 22, 
46800 Xàtiva España
+34 962 28 82 37

La Borda de Lola
Calle Reina 13, 
46800 Xàtiva España
+34 960 70 72 77

La Picaeta de Carmeta
Placa del Mercat 19, 
46800 Xàtiva España
+34 619 51 19 71

Tipics Alameda
c/ Baixada de l´estació, 14, 
46800 Xàtiva España
+34 962 27 45 31

y algo mas económicos:

Ganesh cocina ecléctica
Calle del Portal del Lleo Numero 9 Calle del Portal del Lleo Numero 9, 
46800 Xàtiva España
+34 644 72 00 98

El Rincon de Grana
C/Médico Salvador Úbeda, 
46800 Xàtiva España
+34 962 28 81 73

Los manueles
Avenida Selgas n°20, 
46800 Xàtiva España
+34 637 31 59 92

No hay comentarios:

Publicar un comentario