Monumento a Francesc Ferrer i Guàrdia, Barcelona
Como continuación a la I Parte de nuestra Ruta, que a modo de recordatorio enlazamos
Ruta por la Simbologia de los Masones en Barcelona (I): De la Plaza de Cataluña al Restaurante 7 Puertas
Índice:
- Como llegar a Barcelona
- Croquis de la II Parte de nuestra ruta
- Calle de la Portaferrisa 11
- Catedral de Barcelona
- Casa de los Canónigos y Puente del Obispo
- Basílica de Santa María del Pino
- Aviñó 27
- Edificio Fraternitad
- Monumento a Francesc Ferrer i Guàrdia
- Comer en Barcelona
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Barcelona
EN COCHE
Autopista AP-7 Francia.
Destinos del Mediterráneo de España.
Autopista AP-2Zaragoza, Madrid y Bilbao.
EN AVIÓN
Conexiones:Vuelos directos con numerosas ciudades europeas e
importantes capitales de todo el mundo.
Puente aéreo Madrid - Barcelona, con vuelos cada 30-60
minutos.
Conexiones diarias con las principales ciudades españolas.
Situación/Servicios:
Situado a 12 kilómetros de la ciudad.Servicios de taxi,
autobús, metro y tren para llegar a la ciudad.
EN AUTOBÚS
Estación del Nord
Conexiones:Destinos nacionales e internacionales.
Servicios:Servicios regulares de metro, autobús y taxis.
Estación de Sants
EN TREN
Renfe Spain PassSe trata de un pase que permite viajar en
tren por España a todos aquellos que no sean
residentes.
Es un sistema muy útil, ya que puede utilizarse en todos los
trenes de AVE Larga Distancia y Media Distancia.
EN BARCO
Conexiones:Trayectos regulares en ferry a Mallorca, Ibiza,
Menorca, Francia, Argelia, Marruecos e Italia.
2. Croquis de la II Parte de nuestra ruta
Comenzamos en el centro histórico acercandonos a
la calle de la Portaferrissa, donde sobre
la puerta principal del número 11 hay un
pequeño conjunto escultórico formado por dos niños con
herramientas propias de los masones medievales.
3. Calle de la Portaferrisa 11
Abordando Portal del Angel, en una pequeña callejuela
oculta tras plaza Cataluña, encontramos el pasaje
Rivadeneira, donde se encuentra la capilla de Santa Ana.
¿Y por qué nos paramos ante esta iglesia?
Porque estamos ante la sede de los Caballeros de la Orden
del Santo Sepulcro, es decir, la sede de los templarios.
Esta orden medieval se considera una de las ramas
principales que desembocaron en la orden masónica del
s.XIX, y aunque nos suene a épocas de cruzadas, siguen en
activo. En concreto, los que pertenecen a esta
congregación barcelonesa (la sede nacional la encontramos
en Calatayud), acostumbran acudir el primer lunes de cada
mes ataviados con el uniforme templario, en un desfile que
parece sacado de una puerta del Ministerio del Tiempo.
Después de este breve paseo medieval, volvemos a nuestra
causa masónica bajando las Ramblas hasta abordar la calle
de la Portaferrisa, concretamente al número 11, junto al
Palacio Moja.
En un edificio que hoy en día está ocupado por un hostal
nos encontramos ante un despliegue de simbología masónica
digna de examen, un «greatest hits» de la iconografía de
la logia en tan solo el espacio que deja el friso de la
puerta
La huella masónica está muy presente en edificios que,
como este de Portaferrisa 11, se usaba para sus reuniones.
Son marcas visibles, pero solo entendibles para quienes
tienen cierto conocimiento de la logia.
Concretamente lo que veremos serán dos niños que sujetan
un triángulo, que se sitúa encima de unos ladrillos,
sujetando uno de ellos dos reglas y el otro una llana y un
compás.
¿Alguna duda sobre qué se hacía en este edificio
construido en 1867?
4. Catedral de Barcelona
Siguiendo desde la plaza del Pi el carrer de la Palla todo
recto saldremos a la plaza Nova, donde la majestuosa
Catedral nos saluda. Un punto que está repleto de simbología
y curiosidades que dan para un libro, pero como la ruta es
la que es, debemos entrar y dirigirnos directamente a la
capilla de San Sebastián y Santa Tecla, donde nos
encontraremos con un escudo en el que se nos aparece el
compás, una rosa y dos cometas.
Esta inequívoca señal de «los masones estuvieron aquí», se
debe al canónigo Joan Andreu Sorts, que fue quien la
financió en el s.XVI y quien permitió a los canteranos
masones dejar la creciente insignia de la formación.
Los Masones y el Canónigo de la Catedral
El origen de la masonería se remonta a los gremios medievales de
constructores de catedrales: para comprobarlo nada mejor que
acercarnos a la catedral de Barcelona, donde
encontraremos signos del paso de estos obreros, que tenían
grandes conocimientos de geometría y reglas laborales y morales
compartidas, y que se reconocían entre ellos por palabras y
signos secretos.
Se organizaban por categorías y practicaban ceremonias, como las
de iniciación de nuevos aprendices, en un pequeño edificio
situado junto a la obra, llamado logia, donde también
descansaban, comían y guardaban herramientas y planos.
Fijémonos en las marcas de muchas piedras de la fachada de la capilla de Santa
Lucía que da a la calle del Obispo.
Capilla de Santa Lucía, Barcelona
Tallar una piedra era un trabajo tan especializado que cada
masón la firmaba con un símbolo identificativo. También
encontramos símbolos masónicos medievales –escuadras, compases y
otros– sobre algunas de las ventanas de la parte exterior del
ábside.
Ya dentro del templo, lo más interesante es la Capilla dedicada a san Sebastián y Santa Tecla.
La financió en el siglo xvi el canónigo Joan Andreu Sorts, que tenía a su cargo la supervisión de las obras de la
catedral.
Su relación con la logia de masones que las ejecutaba debió de
ser tan importante que la reflejó en su escudo
capitular, en varios puntos de la capilla y sobre su sepulcro.
En el escudo descubrimos un compás abierto con las puntas hacia
abajo, una rosa y dos cometas.
El resto de la catedral bien merece una mirada, pero por no
hacer eterna la ruta debemos salir y girar a mano derecha para
abordar la Calle de los Condes y girar de nuevo por la Calle de
la Piedad para situarnos tras su ábside.
En él, en la línea de la losa lapidaria del Pi pero sin resultar
tan fúnebre, encontramos diferentes marcas símbolos de los
gremios que trabajaron la Catedral en la Edad Media ya
constituidos como masones.
De hecho, en estos rincones junto a las piedras firmadas (el
grado de especialización requerido era tal que una vez
alcanzado, se dejaba marca del trabajo realizado, como una
firma), se realizaban los ritos iniciáticos en que los
maestros transmitían sus conocimientos a los aprendices,
aumentando el grado de los participantes dentro de la logia.

Como quien firma un cuadro, el poderoso gremio de
constructores no dudaba en marcar sus obras insignes, como
esta catedral. Ni el capellán, ni el obispo, ni rey alguno: la
persona encargada de la colocación de la primera y la última
piedra de una obra emblemática era el maestro gremial.
5. Casa de los Canónigos y Puente del Obispo
Como su propio nombre indica, se trata del palacio donde
residían los canónigos que oficiaban en la catedral.
Hoy en día, se usa como residencia habitual del Presidente de la
Generalitat, cuyo puente gótico recién visitado lo
conecta con el despacho presidencial (no vaya a ser que se junte
con el populacho…).
En la puerta de entrada destacan dos ángeles que sustentan un
escudo, en el que, ¡sorpresa!, nuestros amigos masones dejaron
una vez más impronta de su presencia.
La podemos apreciar en el ya clásico compás, las estrellas
fugaces, que simbolizan el atrevimiento y la innovación, y una
novedad en esta ruta: la rosa, que nos transmite belleza pero
también advierte del secreto sub rosa: que viene a
indicarnos que «lo que pase en la Casa de los Canónigos, queda
en la Casa de los Canónigos», razón de más para pensar que este
edificio en concreto fue muy relevante en los ritos masones
La calavera del Puente del Obispo, el misterio sin resolver del Barrio Gótico
Calavera del Puente Gótico del Obispo, Barcelona
El emblemático Puente Gótico del Obispo del Barrio Gótico es más moderno de lo que parece. Sin embargo, guarda una terrible maldición.
Uno de los encantos del Barrio Gótico es la cantidad de misterios y secretos que encierran sus calles.
Para empezar, no es verdaderamente gótico (aquí lo explicamos),
sino que se construyó en su mayoría entre finales del siglo XIX y
principios del XX. Para continuar, ha sido el escenario elegido
para rodar películas como El perfume o escribir la saga de La
sombra del viento. Cada uno de sus rincones es único pero uno de
los que más interés despierta entre locales y turistas es
el Puente Gótico del Obispo.
Este puente conecta el edificio de la Generalitat con la Casa de los Canonigos, donde suele residir el presidente de turno. A pesar de su estilo arquitectónico, no tiene ni cien años. De hecho, lo diseñó Joan Rubió i Bellver en 1928.
Cuando este discípulo de Gaudí presentó el proyecto de falso
puente gótico, fue criticado por los barceloneses. Incluso la
revista satírica L’ Esquella de la Torratxa le encontró varios
usos, como protección frente a la lluvia o escenario para
representar Romeo y Julieta. Aquí empieza la leyenda de la
calavera.
Una calavera que ha sido objeto de numerosas supersticiones entre
barceloninas y barcelonines: que si da mala suerte mirarla más de
una vez; que si el puñal se desprende del cráneo, los cimientos de
Barcelona se derrumban; que si cruzas el puente de espaldas y le
pides un deseo te lo concede…
Lo único 100% confirmable al respecto es que se trata, como no, de
un símbolo masón, en concreto aquel que figura la muerte iniciática,
el momento en el que el individuo se dispone a despojarse de sus
ataduras morales para abrazar la iluminación universal (¡toma ya!).
Este puente de aires venecianos que nos remite a épocas medievales,
no tiene ni 100 años… Edificios del Eixample tienen más antigüedad
que esta obra decorada con numerosa simbología masónica. No aparece
la calavera, que da mala suerte… Está justo en el medio de la
techumbre del arco.
El conjunto se culmina, por si quedaba alguna duda…, con las
acacias, además de el ibis, la tau y el guante blanco (que simboliza
el ritual por el que todo aprendiz debe portarlos como indicativo de
pureza, de pulcritud con lo que se toca). Toda esta simbología
propia de la Barcelona masónica hace pensar que aquí, como entrada a
la casa en la que repararemos en la siguiente parada, se encontraba
la llamada cámara de reflexión masónica.
6. Basílica de Santa María del Pino
Un templo de sabiduría universal no, pero un campanario sí que
levantó Bartomeu Mas en la cercana iglesia de Santa María del Pi.
Solo tenemos que tomar la calle Petrixol, que nos queda justo
enfrente de Portaferrisa 11 y bajar hacia la plaza de la iglesia
(no sin antes darnos el capricho de tomar un suizo con melindros,
que nos lo hemos ganado y esta calle chocolatera por excelencia
nos lo pide a gritos).
Allí nos saludará el imponente rosetón de la iglesia y, junto a su
entrada principal, una losa lapidaria con la inscripción del
legendario arquitecto (legendario porque, como veremos en otros
artículos, su historia tiene miga… digamos que el hecho de que
Santa María del Pi tuviera campanario es algo que se atragantó
durante siglos).
No solo el nombre de Bartomeu Mas figura en la lápida (que nadie
se sorprenda por ello: toda la plaza de Sant Josep Oriol era un
cementerio), sino también… ¿a que no sabéis que instrumento está
tallado? Efectivamente, otro compás para la colección, acompañado
de un martillo y una circunferencia con el centro marcado, como
dibujado a compás.


Lápida junto a la entrada de Santa María del Pi con símbolos
gremiales
La incultura y el incivismo del personaje que ha manchado la
circunferencia le hace atentar no solo contra el patrimonio, sino
también contra el descanso eterno…
Pese a coincidir con la simbología masona (la circunferencia con
el punto marcado es símbolo de la perfección, además del principio
de toda manifestación o acción), también lo es tal como hemos
visto y nos recalca Xavi Casinos (un auténtico experto
en masonería en Barcelona y su historia popular), marca gremial,
en este caso de los canteros y arquitectos. En cualquier caso no
nos podíamos permitir dejar de enseñaros el enésimo compás
barcelonés.
7. Aviñó 27
Continuamos nuestra ruta en un punto que conecta el pasado
masónico con su futuro en Barcelona.
Para ello debemos seguir recto por el calle del Obispo hasta, una
vez cruzado el Ayuntamiento abordar lacalle de la Ciudad.
Pasadas 3 calles giramos a mano derecha por la calle de la Condesa
de Sobradiel, que nos llevará directo a la calle de Aviñó a la
altura del número 27.
Calle de Aviñó 27
En este punto de la calle que Picasso hizo famosa con sus
señoritas (que ni eran de la localidad francesa y, aunque no
dudamos de su pulcritud y moralidad, de señoritas lo que se dice
señoritas, no ejercían precisamente…) nos encontramos con un
bloque de viviendas sin más, pero si atendemos a su portero
electrónico, veremos tres puntitos en la primera planta que forman
un triángulo equilátero, como marca inequívoca de lo que allí
sucede.
Y es que allí se situó desde 1980 hasta 2016 la sede de la Gran
Logia Simbólica Española, una escisión liberal dentro de la Logia
(en cuanto no es reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra,
que como buenos ingleses, actúan de reguladores).
La actual sede la encontramos en la calle del Vallés, en San
Andreu, y aunque conserva varios elementos distintivos como el
compás, el triángulo y las constelaciones, se le debe reprochar
haber perdido el gusto por la decoración tal como nos desvela su
aséptica fachada y sus interiores propios de una start up del 22@.
Si logramos acceder al interior de la de Aviñó y se ha conservado
tal cual, veremos decoración y simbología como toca a la orden,
empezando por la solería de cuadros blancos y negros. Mucha de
esta decoración viene «heredada» de la Logia Libertad, que ocupó
este mismo local antes de la Guerra Civil y a la cual pertenecía
el presidente Luís Companys.
Un cierre algo anodino después de la magnificencia del resto de
rincones visitados, pero que nos sirve de reflexión sobre la
posición que los masones tienen hoy día y han tenido a lo largo de
los dos últimos siglos: están ahí, a la vista de todo el que
quiera mirar pero oculto de quien no conozca sus intenciones ni lo
que promulgan.
8. Edificio Fraternitad
Nuestra ruta de la Barcelona masónica comienza en la antigua isla
de Maians (por eso de darle un toque místico al paseo), que hoy en
día no es otra cosa que La Barceloneta.
Concretamente en el nº 8 de la calle del Conde de Santa Clara
nos encontramos con la biblioteca La Fraternidad, cuyo nombre ya nos
da una pista de su legado masón. Surgida como cooperativa en 1876 en
la cercana calle Pescadores, el actual edificio modernista se
construyó en 1918, para dar cabida al creciente éxito de la entidad
que ya no solo funcionaba como economato, sino también como centro
cívico popular, ofreciendo todo tipo de ayudas al barrio y
dinamizándolo.
Edificio Fraternidad, Barcelona
Por si este carácter ya de por sí enmarcado en los postulados
masones, no fuera suficiente, si nos fijamos en las esculturas que
decoran la entrada, encontramos entre dos efigies femeninas un
escudo en el que se localiza el triángulo y en su interior dos manos
entrelazadas que reproducen el saludo masón.
En la fachada, un extraordinario conjunto escultórico de indudable
significado masónico: dos manos entrelazadas en forma de saludo, tal
como lo hacen los aprendices, enmarcadas en un triángulo.
Antes de la Guerra Civil, logias masónicas, cooperativas obreras y
ateneos populares solían estar estrechamente vinculados.
Hay otros puntos de interés masónico en Barcelona.
En Montjuïc, en la avenida del Estadio, está el
9. Monumento a Francesc Ferrer i Guàrdia
Masón, anarquista y fundador de la Escuela Moderna, que
fue fusilado en 1909 acusado de ser el inductor de la Semana
Trágica.
El monumento, réplica del que se encuentra en Bruselas, fue promovido
por la fundación que lleva el nombre del pedagogo.
10. Para Comer en Barcelona

Accés
Aribau 55,
08011 Barcelona, España
+34 691 01 56 67
Bodega Biarritz
Nou de San Francesc 7,
08002 Barcelona, España
+34 618 67 79 27
BelleBuon
Travessera de Gràcia 441,
08025 Barcelona, España
+34 935 14 19 71
Teòric Taverna Gastronòmica
Carrer de Bailen, 117,
08009 Barcelona, España
+34 930 00 25 52
y algo mas económicos
Paisano Cafe
Carrer Lepant, 277 | Sagrada Familia,
08013 Barcelona, España
+34 935 25 04 71
Pizzeria Da Nanni Barcelona
Calle Llibreteria 10,
08002 Barcelona, España
+34 936 63 85 60
Teddy's Barcelona
Carrer Escudellers 12,
08002 Barcelona, España
+34 640 20 69 55
Miss Simona Cafe Gastro Bar
Calle Mallorca 438,
08013 Barcelona, España
11. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario