Puente medieval de Tordesillas sobre el Rio Duero
Tordesillas es un municipio y localidad española de la provincia de
Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La localidad
está situada a 704 m sobre el nivel del mar y a 28 km al suroeste de la
capital provincial. La población municipal asciende a 8,664 habitantes.
Ostenta los títulos de «Muy ilustre, antigua, coronada, leal y
nobilísima villa».
Índice:

Puente medieval de Tordesillas sobre el Rio Duero
1. Como llegar a Tordesillas
A 28 kilómetros de Valladolid y sobre la vega y ribera del Duero se erige
Tordesillas. Se encuentra además en un cruce de caminos que le permite ser
hoy por hoy, uno de los núcleos de población, mejor comunicados de España,
ya que no sólo es la carretera radial A-6 Madrid-La Coruña, sino que está
localizada en la autovía de Castilla A-62 Burgos-Fuentes de Oñoro, o la A-11
Zaragoza-Portugal por Zamora.
Te quiero llevar a dar un paseo por las calles de Tordesillas, un pueblo
a las orillas del Río Duero, donde la hermosura arquitectónica abunda a
donde sea que mires.
Como también sé que amas la historia, quiero que sepas que este pueblo
tiene mucha representación histórica, es aquí donde Portugal y España se
repartieron el espacio marítimo que llevaba al nuevo mundo, en el
famoso Tratado de Tordesillas.
2. Algo sobre la Historia de Tordesillas
No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de Tordesillas. En sus
alrededores se han encontrado asentamientos que datan de la segunda edad
del hierro. Es probable que en sus cuevas se asentaran tribus íberas y
celtas en los siglos v y iii a.C.
Se encontraba en territorio Vacceo y por ello algunos autores creen que
es la ciudad de Sarabis, mientras que otros defienden que es «la
Acontia».
El nombre de Tordesillas ha dado lugar a animados debates en torno a su
etimología, se han dado tres orígenes a la palabra según las opiniones
más usuales.
Unos dicen que dataría de época romana y hablan del procónsul romano
Quinto Cecilio Metelo como posible fundador de la ciudad hacia el año 83
a. C. el cual podría haber mandado construir una torre para honrar al
dictador romano Lucio Cornelio Sila. Esta torre podría ser la
vulgarmente conocida con el nombre de «Torreón de las Acercas» o «Torre
de Sila».
De ser así habría constituido la construcción más antigua de
Tordesillas, fechada hacia el año 63 a. C., derivando el nombre de
Tordesillas de Turris-Syllae que significa fortaleza de Sila a
Turris-Sylana, aunque algunos autores opinan que este torreón no sería
más que uno de los cubos de la antigua muralla que rodeaba Tordesillas,
y de la cual apenas quedan unos retazos.
Otra versión dice que procedería de la época de la dominación árabe y
que derivaría de Thor Shilah, es decir, fortaleza de los Shilanes,
tribus árabes asentadas en la península en el siglo VIII.
Sin embargo, la opinión más aceptada es la que sitúa el origen de
Tordesillas en la Edad Media cuando aparece por primera vez como «Autero
de Sellas» en un documento del año 909 de una permuta realizada por el
rey Alfonso III con Sarraceno, Falcón y Dulquito de la villa de Alkamín
«de termino de Autero de Sellas usque in ualle de Cannas» por San Justo
y San Pastor en la vega del Cea.
Desde ese año viene nombrada de tal forma así como «Oterdesiellas» y
«Otordesillas».
En origen fue un alto escarpe fortificado que servía de vigilancia
a los campos yermos de alrededor que constituían parte de la
Extremadura castellana.
Había otros puntos en igual altura que servían también de
vigilancia: Zamora, Toro y Simancas.
Mapa de Tordesillas publicado en 1852, realizado por Francisco
Coello.
En el siglo ix, García, el hijo mayor de Alfonso III, continuó la
labor de repoblación de estas tierras desde León a través de Tierra
de Campos y Montes Torozos.
Ocupó el Otero que más tarde sería Tordesillas y desde allí dirigió
y centralizó la repoblación con mozárabes y con gentes llegadas
desde Asturias y León.
De esta manera puede decirse que el nacimiento de Tordesillas fue
de origen asturleonés.
Con la llegada de Almanzor por estas tierras hubo un gran retroceso
y despoblación hasta que posteriormente, ya en el siglo xi, empezó
una lenta recuperación al frente del conde castellano Sancho García.
Los documentos de esta época la nombran como Oterdesillas. En el
siglo xii pertenecía al obispado de Palencia cuyos obispos tenían
palacios dentro de los muros de esta plaza fuerte.
Durante la Edad Media estaba integrada en la Merindad del
Infantazgo de Valladolid (en castellano antiguo citada como:
Meryndat del Infantadgo de Ualladolid) una división administrativa
de la Corona de Castilla, cuya descripción figura en el libro
Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de
Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al
rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión
en tierras solariegas.
Tordesillas fue señorío de varias reinas y amantes reales. La
primera fue Leonor de Guzmán, amante del rey Alfonso XI. Después
Pedro I entregó la villa a su madre, la reina María de Portugal y en
1354 a su amante, María de Padilla. Después de la muerte del rey
Pedro, la villa pasó a la esposa de Enrique II, Juana Manuel,
posteriormente a la reina Leonor de Aragón, la primera esposa de
Juan I, y más tarde a su segunda mujer, la infanta portuguesa,
Beatriz de Portugal quien poseyó la villa hasta 1385 cuando su
marido la reincorporó a la corona y donó Béjar a su esposa en
compensación.
Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, fue recluida en
Tordesillas en 1509, permaneciendo allí hasta su muerte en
1555.
3. Que Ver y hacer en Tordesillas
Tordesillas, cuenta con muchos lugares de interés que son recomendables.
Además te propongo una ruta de un día para que disfrutes a fondo de este
rincón de Castilla y León.
Conocido como la sede donde se celebra el Toro de la Vega.
Durante esta ruta, te daré esos lugares con mapa incluido para que no
tengas pérdida en este pequeño pueblo
vallisoletano.
Esta parte del paseo se hace mejor de mañana.
Comenzamos el recorrido por Tordesillas visitando La Iglesia de Santa Maria la Mayor de la Asunción.
Fue construida sobre la antigua mezquita del pueblo, modificada en
varias ocasiones, por eso su fachada y torres principales tienen estilo
gótico -estilo que se mantiene todavía- y el resto es de estilo
escurialense.
Iglesia de Santa Maria la Mayor de la Asunción, Tordesillas
La estampa de piedra le sienta fenomenal, en su interior se resguardan
figuras procesionales como la Virgen de la Soledad o el Cristo de la
Misericordia. Además destacan la sillería, órgano barroco y retablo.
Si seguimos andando por la calle Sta Maria hacia la Calle Hospital Mater
Dei, llegaremos a la Iglesia de San Pedro.
Con arquitectura de estilo Gótico, la Iglesia de San Pedro se levanta
imponente al lado de la Plaza Roma.
Lo mejor se encuentra en su interior y es que a donde mires encuentras
detalles preciosos.
Si alzas la vista ¡Madre mía! Las bóvedas de
crucería con los distintos diseños que forman cada una son un
espectáculo.
Además destaca la Capilla de los Gaitán como símbolo
importante de moda madrileña con cúpula linterna y cubierta de pizarra.
Capilla de los Gaitán, Tordesillas
Real Monasterio de Santa Clara
El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas fue construido sobre
el antiguo palacio mudéjar conocido como “Pelea de Benimerín”.
Mandado a construir por Alfonso XI, en el 1340, para
conmemorar la victoria -en conjunto- de Castilla y Portugal, sobre los
benimerines que intentaron invadir la Península Ibérica en la Batalla
del Salado.
Elementos como la portada, en el patio árabe del monasterio, o la
capilla dorada, son estructuras que tienes que ver con tus propios
ojos para entender su grandiosidad.
Real Monasterio de Santa Clara, Tordesillas
El recorrido por las dependencias debes hacerlo en una visita guiada,
la tarifa es única de 5 Euros.
¡Es una verdadera pasada!
Además puedes comer los dulces que venden las monjas que son un
verdadero pecado.
Cerca del Monasterio de Santa Clara se encuentra el Mirador del Río
Duero, un lugar en el que se respira paz y tranquilidad.
Iglesia Museo San Antolín, Tordesillas
Merece que le dediques unos minutos, las vistas del Duero son
preciosas, ideal para hacer lindas fotografías.
Pero eso si ¡Hazlo temprano! En las tardes el puente se llena de
personas de tercera edad que vienen a pasar el rato y se adueñan de
los bancos, jeje.
Sigamos a la Iglesia-Museo San Antolín, este es un lugar
interesante y con muchos detalles que apreciar.
Fundado gracias a Ismael Rodríguez Paniagua, en 1969, fue inaugurado
con el fin de exponer piezas de arte sacro traídas de otras iglesias.
Este museo sacro presenta, entres otras obras, un Retablo grandioso de Juan de Juni y una figura de La Inmaculada de Pedro de Mena.
Retablo de Juan de Juni, Iglesia Museo San Antolín, Tordesillas
La Capilla de los Acevedos y la Capilla de los Alderete, son las que
más destacan por las obras que en ella se exponen.
Casas del Tratado
En 1494, se firmó un documento muy importante, un acuerdo entre el
Reino Portugués y la Monarquía Española.
Casas del Tratado, Tordesillas
En el acuerdo se establece el reparto de la zona de navegación entre
el Océano Atlántico y el “Nuevo Mundo”, tal documento se firmó aquí
en Tordesillas.
El lugar de las negociaciones se conoce como “Las Casas del tratado”
son dos palacios unidos, que se encuentran justo al lado de la
Iglesia de San Antolín.
Las Casas del Tratado han sido declaradas como Bienes de Interés
Cultural, hoy día se usan con fines históricos, culturales y
turísticos con relación al Tratado.
Comenzamos el recorrido de la tarde en la Plaza Mayor de
Tordesillas, es el centro neurálgico del casco histórico de la
ciudad, el ambiente que se siente aquí es agradable y acogedor.
Plaza Mayor de Tordesillas
Hay varios locales y cafeterías donde puedes tomarte un
café.
También tienes disponibles heladerías y tiendas donde comprar
souvenirs y probar dulces típicos.
El ambiente se presta para una buena charla, tomarse una copa de
vino (Ribera del Duero) .
Puente medieval de Tordesillas
Puente medieval de Tordesillas sobre el Rio Duero
Venir a Tordesillas y no visitar el emblemático Puente Medieval
que se encuentra sobre el Río Duero
¡Es como no haber venido nunca!
No existen fechas ni datos acerca de la construcción del puente,
aunque el actual es del siglo XV, hay evidencias de que había un
puente aquí desde siglo X.
La corriente del agua hizo mella en el puente, lo cual resultó
en hacer obligatoria su consolidación (entre el siglo XVI y
XVIII)
Su estructura tiene 10 arcos de forma apuntada siendo reforzados
con contrafuertes, una gran obra de construcción en sillería.
Actualmente han colocado luces al puente para resaltar su bella
arquitectura.
Iglesia de San Juan
La Iglesia de San Juan, la encuentras en la parte posterior de
las Casas del Tratado, justo al lado consigues los
Jardines-mirador “Bellas Vistas” y el Convento del Carmelo.
Iglesia de San Juan, Tordesillas
Es un templo importante por ser uno de los más antiguos, un
monumento de origen medieval, que ha sido reconstruido por
completo en el siglo XVI y en el siglo XVIII fue ampliado.
De esta Iglesia destaca, en su fachada, la torre espadaña a sus
pies.
En su interior hay dos naves, dentro hay importantes retablos
barrocos y pinturas murales que no pueden ser visitados ni
celebrarse culto por estar en ruinas.
Situado al oeste de Valladolid capital, Es uno de los
municipios más turísticos de toda la provincia, siendo su
principal reclamo el ya conocido Toro de la Vega, festividad controvertida, pero que atrae cada vez a más
visitantes.
Te quiero llevar a dar un paseo por las calles de Tordesillas, un pueblo
a las orillas del Río Duero, donde la hermosura arquitectónica abunda a
donde sea que mires.
Como también sé que amas la historia, quiero que sepas que este pueblo
tiene mucha representación histórica, es aquí donde Portugal y España se
repartieron el espacio marítimo que llevaba al nuevo mundo, en el
famoso Tratado de Tordesillas.

2. Algo sobre la Historia de Tordesillas
No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de Tordesillas. En sus
alrededores se han encontrado asentamientos que datan de la segunda edad
del hierro. Es probable que en sus cuevas se asentaran tribus íberas y
celtas en los siglos v y iii a.C.
Se encontraba en territorio Vacceo y por ello algunos autores creen que
es la ciudad de Sarabis, mientras que otros defienden que es «la
Acontia».
El nombre de Tordesillas ha dado lugar a animados debates en torno a su
etimología, se han dado tres orígenes a la palabra según las opiniones
más usuales.
Unos dicen que dataría de época romana y hablan del procónsul romano
Quinto Cecilio Metelo como posible fundador de la ciudad hacia el año 83
a. C. el cual podría haber mandado construir una torre para honrar al
dictador romano Lucio Cornelio Sila. Esta torre podría ser la
vulgarmente conocida con el nombre de «Torreón de las Acercas» o «Torre
de Sila».
De ser así habría constituido la construcción más antigua de
Tordesillas, fechada hacia el año 63 a. C., derivando el nombre de
Tordesillas de Turris-Syllae que significa fortaleza de Sila a
Turris-Sylana, aunque algunos autores opinan que este torreón no sería
más que uno de los cubos de la antigua muralla que rodeaba Tordesillas,
y de la cual apenas quedan unos retazos.
Otra versión dice que procedería de la época de la dominación árabe y
que derivaría de Thor Shilah, es decir, fortaleza de los Shilanes,
tribus árabes asentadas en la península en el siglo VIII.
Sin embargo, la opinión más aceptada es la que sitúa el origen de
Tordesillas en la Edad Media cuando aparece por primera vez como «Autero
de Sellas» en un documento del año 909 de una permuta realizada por el
rey Alfonso III con Sarraceno, Falcón y Dulquito de la villa de Alkamín
«de termino de Autero de Sellas usque in ualle de Cannas» por San Justo
y San Pastor en la vega del Cea.
Desde ese año viene nombrada de tal forma así como «Oterdesiellas» y
«Otordesillas».

Había otros puntos en igual altura que servían también de
vigilancia: Zamora, Toro y Simancas.
Mapa de Tordesillas publicado en 1852, realizado por Francisco
Coello.
En el siglo ix, García, el hijo mayor de Alfonso III, continuó la
labor de repoblación de estas tierras desde León a través de Tierra
de Campos y Montes Torozos.
Ocupó el Otero que más tarde sería Tordesillas y desde allí dirigió
y centralizó la repoblación con mozárabes y con gentes llegadas
desde Asturias y León.
De esta manera puede decirse que el nacimiento de Tordesillas fue
de origen asturleonés.
Con la llegada de Almanzor por estas tierras hubo un gran retroceso
y despoblación hasta que posteriormente, ya en el siglo xi, empezó
una lenta recuperación al frente del conde castellano Sancho García.
Los documentos de esta época la nombran como Oterdesillas. En el
siglo xii pertenecía al obispado de Palencia cuyos obispos tenían
palacios dentro de los muros de esta plaza fuerte.
Durante la Edad Media estaba integrada en la Merindad del
Infantazgo de Valladolid (en castellano antiguo citada como:
Meryndat del Infantadgo de Ualladolid) una división administrativa
de la Corona de Castilla, cuya descripción figura en el libro
Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de
Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al
rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión
en tierras solariegas.
Tordesillas fue señorío de varias reinas y amantes reales. La
primera fue Leonor de Guzmán, amante del rey Alfonso XI. Después
Pedro I entregó la villa a su madre, la reina María de Portugal y en
1354 a su amante, María de Padilla. Después de la muerte del rey
Pedro, la villa pasó a la esposa de Enrique II, Juana Manuel,
posteriormente a la reina Leonor de Aragón, la primera esposa de
Juan I, y más tarde a su segunda mujer, la infanta portuguesa,
Beatriz de Portugal quien poseyó la villa hasta 1385 cuando su
marido la reincorporó a la corona y donó Béjar a su esposa en
compensación.
Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, fue recluida en
Tordesillas en 1509, permaneciendo allí hasta su muerte en
1555.
3. Que Ver y hacer en Tordesillas
Tordesillas, cuenta con muchos lugares de interés que son recomendables.
Además te propongo una ruta de un día para que disfrutes a fondo de este
rincón de Castilla y León.
Conocido como la sede donde se celebra el Toro de la Vega.
Durante esta ruta, te daré esos lugares con mapa incluido para que no
tengas pérdida en este pequeño pueblo
vallisoletano.
Esta parte del paseo se hace mejor de mañana.
Comenzamos el recorrido por Tordesillas visitando La Iglesia de Santa Maria la Mayor de la Asunción.
Fue construida sobre la antigua mezquita del pueblo, modificada en
varias ocasiones, por eso su fachada y torres principales tienen estilo
gótico -estilo que se mantiene todavía- y el resto es de estilo
escurialense.
Iglesia de Santa Maria la Mayor de la Asunción, Tordesillas
La estampa de piedra le sienta fenomenal, en su interior se resguardan
figuras procesionales como la Virgen de la Soledad o el Cristo de la
Misericordia. Además destacan la sillería, órgano barroco y retablo.
Si seguimos andando por la calle Sta Maria hacia la Calle Hospital Mater
Dei, llegaremos a la Iglesia de San Pedro.
Con arquitectura de estilo Gótico, la Iglesia de San Pedro se levanta
imponente al lado de la Plaza Roma.
Lo mejor se encuentra en su interior y es que a donde mires encuentras
detalles preciosos.
Si alzas la vista ¡Madre mía! Las bóvedas de
crucería con los distintos diseños que forman cada una son un
espectáculo.
Además destaca la Capilla de los Gaitán como símbolo
importante de moda madrileña con cúpula linterna y cubierta de pizarra.
Capilla de los Gaitán, Tordesillas
Real Monasterio de Santa Clara
El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas fue construido sobre
el antiguo palacio mudéjar conocido como “Pelea de Benimerín”.
Mandado a construir por Alfonso XI, en el 1340, para
conmemorar la victoria -en conjunto- de Castilla y Portugal, sobre los
benimerines que intentaron invadir la Península Ibérica en la Batalla
del Salado.
Elementos como la portada, en el patio árabe del monasterio, o la
capilla dorada, son estructuras que tienes que ver con tus propios
ojos para entender su grandiosidad.
El recorrido por las dependencias debes hacerlo en una visita guiada,
la tarifa es única de 5 Euros.
¡Es una verdadera pasada!
Además puedes comer los dulces que venden las monjas que son un
verdadero pecado.
Cerca del Monasterio de Santa Clara se encuentra el Mirador del Río
Duero, un lugar en el que se respira paz y tranquilidad.
Iglesia Museo San Antolín, Tordesillas
Merece que le dediques unos minutos, las vistas del Duero son
preciosas, ideal para hacer lindas fotografías.
Pero eso si ¡Hazlo temprano! En las tardes el puente se llena de
personas de tercera edad que vienen a pasar el rato y se adueñan de
los bancos, jeje.
Sigamos a la Iglesia-Museo San Antolín, este es un lugar
interesante y con muchos detalles que apreciar.
Fundado gracias a Ismael Rodríguez Paniagua, en 1969, fue inaugurado
con el fin de exponer piezas de arte sacro traídas de otras iglesias.
Este museo sacro presenta, entres otras obras, un Retablo grandioso de Juan de Juni y una figura de La Inmaculada de Pedro de Mena.
La Capilla de los Acevedos y la Capilla de los Alderete, son las que
más destacan por las obras que en ella se exponen.
Casas del Tratado
En 1494, se firmó un documento muy importante, un acuerdo entre el
Reino Portugués y la Monarquía Española.
Casas del Tratado, Tordesillas
En el acuerdo se establece el reparto de la zona de navegación entre
el Océano Atlántico y el “Nuevo Mundo”, tal documento se firmó aquí
en Tordesillas.
El lugar de las negociaciones se conoce como “Las Casas del tratado”
son dos palacios unidos, que se encuentran justo al lado de la
Iglesia de San Antolín.
Las Casas del Tratado han sido declaradas como Bienes de Interés
Cultural, hoy día se usan con fines históricos, culturales y
turísticos con relación al Tratado.
Comenzamos el recorrido de la tarde en la Plaza Mayor de
Tordesillas, es el centro neurálgico del casco histórico de la
ciudad, el ambiente que se siente aquí es agradable y acogedor.
Plaza Mayor de Tordesillas
Hay varios locales y cafeterías donde puedes tomarte un
café.
También tienes disponibles heladerías y tiendas donde comprar
souvenirs y probar dulces típicos.
El ambiente se presta para una buena charla, tomarse una copa de
vino (Ribera del Duero) .
Puente medieval de Tordesillas
Puente medieval de Tordesillas sobre el Rio Duero
Venir a Tordesillas y no visitar el emblemático Puente Medieval
que se encuentra sobre el Río Duero
¡Es como no haber venido nunca!
No existen fechas ni datos acerca de la construcción del puente,
aunque el actual es del siglo XV, hay evidencias de que había un
puente aquí desde siglo X.
La corriente del agua hizo mella en el puente, lo cual resultó
en hacer obligatoria su consolidación (entre el siglo XVI y
XVIII)
Su estructura tiene 10 arcos de forma apuntada siendo reforzados
con contrafuertes, una gran obra de construcción en sillería.
Actualmente han colocado luces al puente para resaltar su bella
arquitectura.
Iglesia de San Juan
La Iglesia de San Juan, la encuentras en la parte posterior de
las Casas del Tratado, justo al lado consigues los
Jardines-mirador “Bellas Vistas” y el Convento del Carmelo.
Iglesia de San Juan, Tordesillas
Es un templo importante por ser uno de los más antiguos, un
monumento de origen medieval, que ha sido reconstruido por
completo en el siglo XVI y en el siglo XVIII fue ampliado.
De esta Iglesia destaca, en su fachada, la torre espadaña a sus
pies.
En su interior hay dos naves, dentro hay importantes retablos
barrocos y pinturas murales que no pueden ser visitados ni
celebrarse culto por estar en ruinas.
Situado al oeste de Valladolid capital, Es uno de los
municipios más turísticos de toda la provincia, siendo su
principal reclamo el ya conocido Toro de la Vega, festividad controvertida, pero que atrae cada vez a más
visitantes.
4. Fiestas de Tordesillas
En cuanto al calendario festivo, sus fiestas más renombradas son las de
la Virgen de la Peña. Se celebran la segunda semana de septiembre, y entre
sus actos principales destacan el "desfile de faroles", en el que las
distintas peñas compiten por ver quien lleva el farol más original y
bonito y un nuevo encierro conocido como el "Toro de la Peña"
Otra fiesta declarada también de Interés Turístico Regional, es la Semana
Santa. Dentro de las procesiones merece ser conocida la Procesión del
Encuentro Doloroso el miércoles por la noche en el incomparable marco de
la Plaza Mayor, y la del Viernes Santo, donde salen hasta un total de 14
pasos.
Otras fiestas o acontecimientos de interés: en marzo la llegada de la
Reina Juana I de Castillas a Tordesillas, en Junio la Conmemoración del
Tratado de Tordesillas. En julio la Concentración Nacional de Seat 600.
En agosto las Visitas Turísticas Teatralizadas y en octubre, el primer
fin de semana el Mercado de la Edad Media y a finales la Media Maratón
Solidaria Villa del Tratado.
Pero sin duda alguna, no hay fiesta que consiga atraer a tal cantidad
de personas, como la concentración de motos "Motauros", que se celebra
durante un fin de semana de enero. Vienen de toda España, y el
extranjero, llenan las calles, no sólo del ruido clásico de las motos,
sino de la alegría y el colorido están desbordados de manera
excepcional.
En sus alrededores, hay varios sitios de interés, que seguro te van a
convencer para que vayas.
Medina del Campo
Nava del Rey
Alaejos
Wamba
Mota del Marqués
La Santa Espina
Urueña
Cualquiera de estos municipios cercanos, son dignos de visitar,
turísticos y con Patrimonio, para que tu visita a Tordesillas, no se
quede sólo en este bello pueblo castellano.
5. y para Comer en Tordesillas
En sus alrededores, hay varios sitios de interés, que seguro te van a
convencer para que vayas.
Medina del Campo
Nava del Rey
Alaejos
Wamba
Mota del Marqués
La Santa Espina
Urueña
Cualquiera de estos municipios cercanos, son dignos de visitar,
turísticos y con Patrimonio, para que tu visita a Tordesillas, no se
quede sólo en este bello pueblo castellano.
5. y para Comer en Tordesillas
Gastronomía
Gastronómicamente, Tordesillas también es conocida, ya que participa del
amplio repertorio castellano con variados platos de legumbres o la
exquisita sopa castellana con costra, sin olvidar los guisos de perdiz o
conejo, lechazo o cochinillo.
Pero el plato que solamente podrá degustarse en esta villa, es el
afamado Gallo Turresilano, criado en los corrales de Tordesillas y
elaborado basándose en una antigua receta. Durante el puente de
noviembre tiene lugar el Concurso de Tapas "Todos los Santos", en el que
un gran número de bares tratarán de deleitar a todos los paladares, y
especialmente al del jurado profesional que otorga los premios.
La repostería destaca por sus amarguillos, monos y cayadas de San
Vicente, leche helada, canelos, polvorones o los con costra, sin olvidar
los guisos de perdiz o conejo, lechazo o cochinillo. Pero el plato que
solamente podrá degustarse en esta villa, es el afamado Gallo
Turresilano, criado en los corrales de Tordesillas y elaborado basándose
en una antigua receta.
Durante el puente de noviembre tiene lugar el Concurso de Tapas "Todos
los Santos", en el que un gran número de bares tratarán de deleitar a
todos los paladares, y especialmente al del jurado profesional que otorga
los premios.
La repostería destaca por sus amarguillos, monos y cayadas de San
Vicente, leche helada, canelos, polvorones o los dulces que elaboran las
monjas.
La Lonja
Avenida Valladolid, 36 Avenida de Valladolid N36,
47100 Tordesillas España
+34 983 77 11 11
El Torreon
Avenida Burgos Portugal 11,
47100 Tordesillas España
+34 983 77 01 23
Meson Duero
Carretera Salamanca Km 153 Km. 153,
47100 Tordesillas España
+34 983 77 13 46
Restaurante Los Fogones
Calle Valdehuertos 8 (Hotel Alda),
47100 Tordesillas España
+34 983 07 50 03
y algo mas económicos:
Hamburguesería Colagon
Avenida Santa Teresa,
47100 Tordesillas España
+34 636 89 21 30
Don Pancho
Plaza Mayor 10,
47100 Tordesillas España
+34 983 77 01 74
Restaurante Avenida
Avenida de Portugal, 1 Avenida de Portugal, 1,
47100 Tordesillas España
+34 983 77 07 71
Y en los alrededores de Tordesillas
Avenida Valladolid, 36 Avenida de Valladolid N36,
El Torreon
Avenida Burgos Portugal 11,
47100 Tordesillas España
+34 983 77 01 23
Carretera Salamanca Km 153 Km. 153,
Restaurante Los Fogones
Calle Valdehuertos 8 (Hotel Alda),
47100 Tordesillas España
+34 983 07 50 03
y algo mas económicos:
Avenida Santa Teresa,
+34 983 77 07 71
Y en los alrededores de Tordesillas
6. Rueda
La Villa de Rueda está localizada en el sur de la provincia, a 40 km de
Valladolid, y situada entre Medina del Campo y Tordesillas
La población se encuentra en una vaguada, lo que hace que sea muy fértil
su entorno, cosa que fue aprovechada por pobladores desde el
Neolítico.
Los romanos fueron los fundadores oficiales de la población, aunque le
dan el nombre de Roda.
Calle principal de Rueda
Durante la edad media, esta población es nombrada en las crónicas de
Don Pelayo, del siglo VIII.
La Primera mención histórica sobre la “Roda”, data del siglo X.
Durante la repoblación del Duero, irá ganando peso e importancia; sobre
todo como balanceando de Medina del Campo, a escasos 12 kilómetros.
Durante el siglo XVII, el rey Felipe IV le otorgó el título de villa.
Desde entonces ya hay constancia documentable de la relación entre Rueda y
el vino y por qué su vino es reconocido mundialmente.
En los siglos siguientes, Rueda experimentó una notable pujanza económica
vinculada al comercio del vino.
Durante la Guerra de la independencia, Wellington estableció en Rueda su
cuartel general.
La bonanza económica de Rueda le vino con la conocida como “fiebre del
vino”, y aunque sufrió la plaga de la filoxera, como otras poblaciones,
se recuperó con relativa facilidad, haciendo hoy del vino el motor de la
economía rondense.
Un claro testimonio de la importancia de Rueda se refleja en las casas
nobles blasonadas, fachadas modernistas y balcones que conforman un bello
paseo para el deleite del visitante. Por todo ello, Rueda fue declarada
Conjunto Monumental e histórico-artístico de España y Bien de Interés
Cultural (BIC).
Como distinción a esta valiosa cultura y tradición vinícola, en el año
1977 se reconoce la “Denominación de Origen Rueda” y se aprueba
definitivamente en 1980, siendo la más antigua de Castilla y León y
estableciéndose la sede del Consejo Regulador D.O Rueda en la Villa.
Igualmente, en 1986, Rueda se convierte en la sede de la Estación
enológica de Castilla y León.
Dentro del patrimonio histórico-artístico, cabe destacar la Iglesia de
Nuestra Señora De La Asunción, considerada uno de los mejores ejemplos del
barroco de la provincia de Valladolid, y declarada BIC (Bien de Interés
Cultural) con categoría de monumento en el año 2013.
Indicaros que Rueda es una población vertebrada en una gran avenida
que la recorre de norte a sur donde se encuentran las principales
casonas solariegas. Esta calle se encuentra en la parte inferior de la
vaguada. Desde ahí salen calles perpendiculares que forman los
distintos barrios de la población.
Vamos a destacaros los principales edificios de interés, ya que, en
Rueda, lo más interesante es disfrutar de las numerosas bodegas
visitables; algunas centenarias, otras de corte moderno o funcionales.
Iglesia de Santa María de la Asunción
Esta iglesia es una impresionante construcción barroca del siglo XVIII
que destaca de sobremanera sobre el resto de la población, al punto de
decir, que no es una iglesia que debiera estar ahí por lo majestuosa
que es.
Está situada en el centro de esta gran avenida, y es el núcleo de
Rueda.
Destaca su fachada, enfoscada y pintada de un color gris azulado, y
las dos torres circulares con tejado de pizarra.
Iglesia de Santa María de la Asunción de Rueda
Y justo, un poco más atrás, una torre campanario de estilo
renacentista, típica de la zona.
Esta iglesia sustituyo a la anterior, que se quedó pequeño tuvo que
ser derruida para construir la actual.
De esa iglesia primigenia, se conserva la llamada “capilla de
invierno”.
Esta iglesia creemos que se pudo construir gracias a los grandes
ingresos producidos por la exportación de vinos.
Una curiosidad escondida es una capilla, cuya entrada pasa casi
desapercibida, por estar tapada parcialmente por un retablo lateral.
Se encuentra a mano derecha según entráis y antes del crucero.
Dentro está un precioso cristo yaciente de gran calidad artística,
pero ojo, según entráis una escultura de grandes dimensiones, entre su
tamaño y postura, y la poca luz en el interior, que os puede dar un
susto.
Ermita del Cristo de las Batallas, Rueda
Si sorprendente es la iglesia mayor, igualmente sorprende esta ermita,
que actualmente ya está dentro de Rueda, de líneas clásicas y planta
octogonal.
La Ermita del Cristo de las Batallas (más conocida popularmente como
Ermita de la Cuba), original y elegante construcción de planta
octogonal, fue iniciada en el siglo XVI y terminada en el siglo
XVIII.
El nombre parece ser que viene por los donativos que
los habitantes daban antes de partir a la guerra para regresar sanos, de
ahí el nombre de Cristo de las Batallas.
Dicen los rondenses que esta ermita tiene sus leyendas, aunque lo
que sí se puede decir es que pudo construirse por la prosperidad que
proporcionaba el comercio del vino.
Aunque también recibe el
popular nombre ce Ermita de la Cuba, porque di la historia popular, que
se construyó gracias al dinero recaudado de la venta del vino que se
vertía en una cuba gigante.
En su interior se conserva un
retablo barroco del siglo XVIII con el Cristo titular del siglo XVII.
Otros casones interesantes
Como os hemos comentado, a lo largo de la calle se encuentran
caserones de otra época, pero que gracias a la prosperidad que genera
el comercio vinícola, se encuentran restauradas y perfecto estado, la
mayoría.
Así cabe destacar el edificio de la Estación enológica de Castilla y León, donde se recogen y se analizan muestras, no solo de la DO. Rueda,
si no de todas las zonas de producción vinícola de Castilla y León.
Este caserón posee un precioso estilo nobiliario.
Muy cerca, se encuentra la Casa del Consejo regulador de la D.O.
Rueda, otro edificio de estilo mudéjar, bien conservado y de magnífico
corte.
Otra construcción de interés es la Ermita de San José, situada en un alto al este de la villa, también fue construida en
el siglo XVIII. En su interior se conserva una pareja de retablos
neoclásicos, desde ella se puede observar una bonita panorámica de la
villa.
Rueda dispone de una amplia oferta hostelera con diferentes restaurantes y
alojamientos y cuenta con numerosos comercios especializados en la venta
de vinos y productos típicos de la zona.
Iniciamos la ruta en la villa de Rueda, localidad declarada Conjunto Histórico y que da nombre a la
Denominación de Origen, siendo el centro neurálgico de la actividad
vitivinícola.
En ella se encuentra la Sede del Consejo Regulador y la de la Estación
Enológica de Castilla y León. Sus calles agrupan un rico conjunto
protagonizado por casonas señoriales de finales del siglo XVII.
La Ermita del Cristo de las Batallas, popularmente
conocida como 'La Cuba', se construyó con el dinero de los bodegueros
que fueron vertiendo vino en una cuba de quinientos cántaros.
Con la venta del vino levantaron así el templo. Destaca, además,
la Iglesia de Santa María de la Asunción, de porte barroco y
con magníficos retablos en su interior. Sus dos torres cilíndricas la
delatan.
Rueda cuenta con más de 20 bodegas ubicadas dentro del núcleo urbano,
muchas de ellas son visitables y orientadas al Enoturismo, donde entre
otras actividades, se puede descubrir el proceso de elaboración del vino
y degustarlo.
Bodegas de la DO Rueda
Por lo que nos han dicho, y es lógico, todas las casas poseen sus
bodegas subterráneas centenarias, evidentemente, no son visitables, ni
posiblemente muchas estén aptas para su uso o visita.
No obstante, existen otras tantas más de lo más interesantes, que,
aunque son bodegas comerciales, algunas son visitables y sin duda llenas
de encanto.
Bodegas Yllera, el Hilo de Ariadna
Es imposible no empezar por esta bodega.
El recorrido se inicia en la zona moderna, para después entrar en unas
galerías centenarias, donde la mitología es el hilo conductor de la
visita.
Tras la visita, además podéis disfrutar de una cata de los vinos de esta
bodega.
Bodegas Mocen
Se trata de otra bodega icónica de Rueda. Además de la elaboración de
grandes vinos, esta bodega guarda el tesoro de su fundador, la cultura.
Ya no solo es una bodega, es una pinacoteca y biblioteca de grandísimo
valor. El problema que se precisa reservar antes de visitar.
Bodega Gótica
Aunque se trata de una bodega moderna, está construida con mucho mimo.
Aunque es necesario realizar una reserva previa para su visita, ya sea
por el entorno, o por sus vistas; ya que estamos en lo alto de una de
las colinas que configuran Rueda, creemos que es una visita obligada.
Aunque Pagos del Rey está en Toro y en la Ribera del Duero, también
disponen de una bodega de elaboración de vinos en Rueda, que, siguiendo
el modelo de las otras bodegas, está construida con mucho arte y mimo.
Bodegas Aura
En Bodegas Aura dan buen testimonio de la tradición vitivinícola de
Rueda. Durante la visita, de aproximadamente hora y media se puede
conocer el ciclo de la viña y las técnicas productivas para la
elaboración de estos vinos blancos de renombre.
En esta ocasión no se precisa salir del pueblo. Junto a la calle
principal se encuentra esta bodega, con una tienda y sala de
degustación.
La visita guiada incluye el paso por una de estas bodegas
centenarias.
Bodegas Félix Sanz, Rueda
En este caso por una bodega subterránea del siglo XV, con un paseo por
los cañones y recovecos de la cueva en la que se cría lenta y
silenciosamente algunos de sus vinos.
Bodegas Finca Montepedroso
Algo a la las afueras, pero
no muy lejos, esta bodega con diseño y estilo compensa la funcionalidad de
una instalación moderna con el arte.
Fábrica de Chocolate Juan Ruiz
Y tanto hablar de vinos, también en Rueda hay espacio para el chocolate,
ya que, de 1918, lo que hoy llamamos un emprendedor decidió montar su
fábrica de chocolate.
Durante tres generaciones mantuvieron la vieja fábrica, pero desde hace
unos años, los descendientes han recuperado la tradición familiar,
rehabilitando la maquinaria para volver a elaborar chocolates
artesanales.
Cacao, harina, azúcar, y quizás algo de leche, pero nada más. Solo sabor
y tradición.
Ermita de San José
Y esta última ermita, coronando uno de los cerros que rodean Rueda es
nuestra última parada.
La ermita de estilo barroco castellano del siglo XVIII, que consiste en
una pequeña capilla. Lo mejor desde aquí, son las vistas únicas sobre el
pueblo de Rueda.
Ermita de San José, Rueda
En su interior se conserva una pareja de retablos
neoclásicos, en uno de los cuales hay un lienzo de Cristo con la cruz a
cuestas del siglo XVIII.
Fiestas y actividades en Rueda
Pero este recorrido no estaría completo sin mencionar las
fiestas y eventos que se organizan a lo largo del año en Rueda.
Destacan
las fiestas de la Vendimia, los Carnavales, las fiestas de la Asunción,
patrona de la villa.
Las fiestas más importantes de Rueda son:
20 de enero, festividad de San Sebastián, patrono de la villa de
Rueda.
15 de mayo, festividad de San Isidro labrador
15 de
agosto, festividad de Nuestra Señora de la Asunción, festividad mayor de
la villa, con el singular “toro del verdejo”
Segundo fin de semana de
octubre, fiesta de la vendimia, declarada de interés turístico regional
desde 2012, con miles de visitantes.
Y aunque Rueda pueda
parecer un pueblo pequeño, como te hemos mostrado, tiene bastantes
atractivos, sobre todo en torno a sus vinos, haciendo de esta villa, una
de las capitales del vino de España que merece ser visitada y conocida.
7. y para Comer en Rueda:
Casa Lola
Calle Santisimo Cristo 144,
47490 Rueda España
+34 983 86 80 23
El Hilo de Ariadna
Avenida Mariano Ruiz numero 1,
47490 Rueda España
+34 983 86 82 92
Palacio De Bornos
Ctra. Madrid, La Coruña km170,6 - 47490 Rueda,
47490 Valladolid España
+34 983 86 81 16
8. La Seca ,
Conserva reminiscencias de su pasado, representado en casonas con
escudos señoriales. Es curioso reseñar la gran abundancia de bodegas construídas en los sótanos de las casas.
Bodega Subterránea, La Seca
Destaca la Iglesia de Santa María de la Asunción, de
estilo renacentista proyectada por Gil de Hontañón en el s. XVI.
En su interior destacó un retablo barroco de Churriguera, destrozado al caer la torre y del que sólo se han salvado dos
columnas salomónicas. Cuenta con sillería barroca en el coro.
A mediados de abril se celebra cada año la Fiesta del Verdejo.
Iglesia de San Pedro, Serrada
A cada paso, un símbolo o un monumento, levantado cada año con motivo de
la vendimia, aparece junto a los carteles indicadores de las
bodega.
Su Iglesia parroquial de San Pedro merece una visita,
un templo de una sola nave levantado en ladrillo.
La población se encuentra en una vaguada, lo que hace que sea muy fértil
su entorno, cosa que fue aprovechada por pobladores desde el
Neolítico.

Calle principal de Rueda
Durante la edad media, esta población es nombrada en las crónicas de
Don Pelayo, del siglo VIII.
Durante la Guerra de la independencia, Wellington estableció en Rueda su
cuartel general.
La bonanza económica de Rueda le vino con la conocida como “fiebre del
vino”, y aunque sufrió la plaga de la filoxera, como otras poblaciones,
se recuperó con relativa facilidad, haciendo hoy del vino el motor de la
economía rondense.
Indicaros que Rueda es una población vertebrada en una gran avenida
que la recorre de norte a sur donde se encuentran las principales
casonas solariegas. Esta calle se encuentra en la parte inferior de la
vaguada. Desde ahí salen calles perpendiculares que forman los
distintos barrios de la población.
Vamos a destacaros los principales edificios de interés, ya que, en
Rueda, lo más interesante es disfrutar de las numerosas bodegas
visitables; algunas centenarias, otras de corte moderno o funcionales.
Iglesia de Santa María de la Asunción
Esta iglesia es una impresionante construcción barroca del siglo XVIII
que destaca de sobremanera sobre el resto de la población, al punto de
decir, que no es una iglesia que debiera estar ahí por lo majestuosa
que es.

Destaca su fachada, enfoscada y pintada de un color gris azulado, y
las dos torres circulares con tejado de pizarra.
Iglesia de Santa María de la Asunción de Rueda
Y justo, un poco más atrás, una torre campanario de estilo
renacentista, típica de la zona.
Esta iglesia sustituyo a la anterior, que se quedó pequeño tuvo que
ser derruida para construir la actual.
De esa iglesia primigenia, se conserva la llamada “capilla de
invierno”.
Esta iglesia creemos que se pudo construir gracias a los grandes
ingresos producidos por la exportación de vinos.
Una curiosidad escondida es una capilla, cuya entrada pasa casi desapercibida, por estar tapada parcialmente por un retablo lateral. Se encuentra a mano derecha según entráis y antes del crucero.
Dentro está un precioso cristo yaciente de gran calidad artística,
pero ojo, según entráis una escultura de grandes dimensiones, entre su
tamaño y postura, y la poca luz en el interior, que os puede dar un
susto.
Ermita del Cristo de las Batallas, Rueda
Si sorprendente es la iglesia mayor, igualmente sorprende esta ermita,
que actualmente ya está dentro de Rueda, de líneas clásicas y planta
octogonal.
El nombre parece ser que viene por los donativos que los habitantes daban antes de partir a la guerra para regresar sanos, de ahí el nombre de Cristo de las Batallas.
Dicen los rondenses que esta ermita tiene sus leyendas, aunque lo que sí se puede decir es que pudo construirse por la prosperidad que proporcionaba el comercio del vino.
Aunque también recibe el popular nombre ce Ermita de la Cuba, porque di la historia popular, que se construyó gracias al dinero recaudado de la venta del vino que se vertía en una cuba gigante.
En su interior se conserva un retablo barroco del siglo XVIII con el Cristo titular del siglo XVII.
Como os hemos comentado, a lo largo de la calle se encuentran
caserones de otra época, pero que gracias a la prosperidad que genera
el comercio vinícola, se encuentran restauradas y perfecto estado, la
mayoría.
Así cabe destacar el edificio de la Estación enológica de Castilla y León, donde se recogen y se analizan muestras, no solo de la DO. Rueda,
si no de todas las zonas de producción vinícola de Castilla y León.
Este caserón posee un precioso estilo nobiliario.
Muy cerca, se encuentra la Casa del Consejo regulador de la D.O.
Rueda, otro edificio de estilo mudéjar, bien conservado y de magnífico
corte.
En ella se encuentra la Sede del Consejo Regulador y la de la Estación
Enológica de Castilla y León. Sus calles agrupan un rico conjunto
protagonizado por casonas señoriales de finales del siglo XVII.
La Ermita del Cristo de las Batallas, popularmente
conocida como 'La Cuba', se construyó con el dinero de los bodegueros
que fueron vertiendo vino en una cuba de quinientos cántaros.
Con la venta del vino levantaron así el templo. Destaca, además,
la Iglesia de Santa María de la Asunción, de porte barroco y
con magníficos retablos en su interior. Sus dos torres cilíndricas la
delatan.
Rueda cuenta con más de 20 bodegas ubicadas dentro del núcleo urbano,
muchas de ellas son visitables y orientadas al Enoturismo, donde entre
otras actividades, se puede descubrir el proceso de elaboración del vino
y degustarlo.
Bodegas de la DO Rueda
Por lo que nos han dicho, y es lógico, todas las casas poseen sus
bodegas subterráneas centenarias, evidentemente, no son visitables, ni
posiblemente muchas estén aptas para su uso o visita.
No obstante, existen otras tantas más de lo más interesantes, que,
aunque son bodegas comerciales, algunas son visitables y sin duda llenas
de encanto.
Bodegas Yllera, el Hilo de Ariadna
Es imposible no empezar por esta bodega.
El recorrido se inicia en la zona moderna, para después entrar en unas
galerías centenarias, donde la mitología es el hilo conductor de la
visita.
Tras la visita, además podéis disfrutar de una cata de los vinos de esta
bodega.
Bodegas Mocen
Se trata de otra bodega icónica de Rueda. Además de la elaboración de
grandes vinos, esta bodega guarda el tesoro de su fundador, la cultura.
Ya no solo es una bodega, es una pinacoteca y biblioteca de grandísimo
valor. El problema que se precisa reservar antes de visitar.
Bodega Gótica
Aunque se trata de una bodega moderna, está construida con mucho mimo.
Aunque es necesario realizar una reserva previa para su visita, ya sea
por el entorno, o por sus vistas; ya que estamos en lo alto de una de
las colinas que configuran Rueda, creemos que es una visita obligada.
Aunque Pagos del Rey está en Toro y en la Ribera del Duero, también
disponen de una bodega de elaboración de vinos en Rueda, que, siguiendo
el modelo de las otras bodegas, está construida con mucho arte y mimo.
Bodegas Aura
En Bodegas Aura dan buen testimonio de la tradición vitivinícola de
Rueda. Durante la visita, de aproximadamente hora y media se puede
conocer el ciclo de la viña y las técnicas productivas para la
elaboración de estos vinos blancos de renombre.
En esta ocasión no se precisa salir del pueblo. Junto a la calle
principal se encuentra esta bodega, con una tienda y sala de
degustación.
La visita guiada incluye el paso por una de estas bodegas
centenarias.
Bodegas Félix Sanz, Rueda
En este caso por una bodega subterránea del siglo XV, con un paseo por
los cañones y recovecos de la cueva en la que se cría lenta y
silenciosamente algunos de sus vinos.
Algo a la las afueras, pero no muy lejos, esta bodega con diseño y estilo compensa la funcionalidad de una instalación moderna con el arte.
Fábrica de Chocolate Juan Ruiz
Y tanto hablar de vinos, también en Rueda hay espacio para el chocolate,
ya que, de 1918, lo que hoy llamamos un emprendedor decidió montar su
fábrica de chocolate.
Durante tres generaciones mantuvieron la vieja fábrica, pero desde hace
unos años, los descendientes han recuperado la tradición familiar,
rehabilitando la maquinaria para volver a elaborar chocolates
artesanales.
Cacao, harina, azúcar, y quizás algo de leche, pero nada más. Solo sabor
y tradición.
Y esta última ermita, coronando uno de los cerros que rodean Rueda es
nuestra última parada.

En su interior se conserva una pareja de retablos neoclásicos, en uno de los cuales hay un lienzo de Cristo con la cruz a cuestas del siglo XVIII.
Pero este recorrido no estaría completo sin mencionar las fiestas y eventos que se organizan a lo largo del año en Rueda.
Destacan las fiestas de la Vendimia, los Carnavales, las fiestas de la Asunción, patrona de la villa.
Las fiestas más importantes de Rueda son:
20 de enero, festividad de San Sebastián, patrono de la villa de Rueda.
15 de mayo, festividad de San Isidro labrador
15 de agosto, festividad de Nuestra Señora de la Asunción, festividad mayor de la villa, con el singular “toro del verdejo”
Segundo fin de semana de octubre, fiesta de la vendimia, declarada de interés turístico regional desde 2012, con miles de visitantes.
Y aunque Rueda pueda parecer un pueblo pequeño, como te hemos mostrado, tiene bastantes atractivos, sobre todo en torno a sus vinos, haciendo de esta villa, una de las capitales del vino de España que merece ser visitada y conocida.
7. y para Comer en Rueda:
Calle Santisimo Cristo 144,
El Hilo de Ariadna
Avenida Mariano Ruiz numero 1,
47490 Rueda España
+34 983 86 82 92
Ctra. Madrid, La Coruña km170,6 - 47490 Rueda,
8. La Seca ,
Conserva reminiscencias de su pasado, representado en casonas con
escudos señoriales. Es curioso reseñar la gran abundancia de bodegas construídas en los sótanos de las casas.
Destaca la Iglesia de Santa María de la Asunción, de
estilo renacentista proyectada por Gil de Hontañón en el s. XVI.
En su interior destacó un retablo barroco de Churriguera, destrozado al caer la torre y del que sólo se han salvado dos columnas salomónicas. Cuenta con sillería barroca en el coro.
A mediados de abril se celebra cada año la Fiesta del Verdejo.
Iglesia de San Pedro, Serrada
A cada paso, un símbolo o un monumento, levantado cada año con motivo de
la vendimia, aparece junto a los carteles indicadores de las
bodega.
Su Iglesia parroquial de San Pedro merece una visita,
un templo de una sola nave levantado en ladrillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario