domingo, 23 de abril de 2023

Escapada de Fin de Semana en la Villa Medieval de Allariz, Orense


Plaza Mayor e Iglesia de Santiago, Allariz, Orense

Reserva de la Biosfera de Allariz, Orense

Puente de Vilanova, Allariz

Casco Viejo de Allariz

Conjunto de Hórreos de A Merca

Festival Internacional de Jardines de Allariz

Augas Santas, Allariz

Santuario Secreto de Augas Santas, Allariz

Situado en el occidente de la provincia de Orense, muy cerca de la capital de la provincia, se halla uno de los pueblos más atractivos y quizá menos reconocidos de Galicia.

Allariz posee un centro histórico de un encanto apabullante, erigido con piedras gastadas por el tiempo y cubiertas de musgo.

En esta localidad, de apenas 6000 habitantes, encontramos iglesias medievales, cuatro cruceiros centenarios, pequeños museos, y un entramado de callejuelas empedradas en las que perderse por propia voluntad.

Allariz fue declarado Conjunto histórico y artístico en 1971. Un patrimonio que sus gentes han sabido conservar y que lo convierte en una de las visitas más sugerentes de todo el noroeste de España.



Índice:


1. Como llegar a Allariz

Allariz es un municipio de la provincia de Orense, Galicia en España. 

Se ubica en la mitad occidental de la provincia de Orense

Integrado en la comarca de Allariz-Maceda, se sitúa a 23 kilómetros de la capital provincial. 

El término municipal está atravesado por la Autovía de las Rías Bajas A-52 entre los pK 204 y 212.

Además de por la carretera N-525 , alternativa convencional a la anterior, y por las carreteras provinciales OU-300 , que se dirige a Celanova, y OU-320 , que sirve de comunicación con Taboadela.


2. Algo de historia sobre Allariz

Puente románico e iglesia de Vilanova con el Monte do Castelo al fondo, Allariz, Orense

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente diversos pueblos germánicos penetraron en la península Ibérica. Uno de ellos, los Suevos se establecieron en el Noroeste, en la antigua provincia romana de Gallaecia.

Hacia el siglo VI, en un altozano sobre el río Arnoia se levantó un asentamiento suevo al que dieron el nombre de ‘Vila Aliaricci’, que se cree que hacía referencia a un jefe godo llamado Alarico.

Siglos XI-XVII

Mucho más tarde, en el siglo XI, en tiempos ya del reino Castellano-leonés se levantó el castillo (hoy en ruinas) y se amuralló la villa.

El rey Alfonso VII en 1154 le concedió a Allariz los fueros que la convertían en Villa Real. A partir de ese momento Allariz se convirtió en un lugar privilegiado por la corona Castellano-leonesa. El propio Alfonso X el sabio vivió aquí parte de su infancia, en la que aprendió la lengua galaico-portuguesa que luego utilizaría para sus célebres Cantigas.

La villa Real de Allariz tuvo en los siglos XII y XIII un momento de gran esplendor y en aquella época se construyeron los que son sus monumentos más emblemáticos: El Monasterio de Santa Clara, las iglesias de Santiago, San Esteban y Santa María de Vilanova, así como el puente románico anexo.

En extramuros, en el conocido barrio de Socastelo se instaló una floreciente comunidad judía. Aunque no queda ya mucho de aquella judería sí que se conservan las trazas de aquellas callejas estrechas junto a algunos de los tramos de muralla mejor conservados de la villa.

Galicia tuvo varias juderías de importancia y aún se conservan algunas en buen estado cerca de la frontera portuguesa como las de las bonitas localidades de Tuy y Rivadavia.

De los siglos siglos XVI-XVII destacan las numerosas casas de hidalgos que se conservan en Allariz y los cuatro bellos cruceiros.

Estos se levantaron ante las cuatro parroquias de la villa, para buscar la protección divina tras las epidemias de finales del XVI. Galicia y muchos pueblos del Camino de Santiago están salpicado de estos cruceiros, muchos de ellos verdaderas obras de arte a la intemperie.

3. Leyendas sobre Allariz

Romasanta o el hombre lobo de Allariz

Para visitar un lugar, primero siempre recomiendo empaparse de sus tradiciones, su historia, sus leyendas. Eso es lo que voy a hacer a continuación antes de mostrar todo lo que ver en Allariz y alrededores.

Romasanta o el hombre lobo de Allariz

Romasanta fue un criminal que llegó a cometer varios crímenes en el siglo XIX en el único caso documentado de licantropía clínica en España (asesinaba a niños y mujeres para extraerles la grasa corporal). De él surgió la leyenda del Sacamantecas. En la reseña de la causa, celebrada en el juzgado orensano de Allariz en el año 1853, se recogen las siguientes palabras de Romasanta:

«La primera vez que me transformé fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo. Estuve cinco días merodeando con los otros dos, hasta que volví a recuperar mi cuerpo. 

El que usted ve ahora, señor juez. Los otros dos lobos que venían conmigo, que yo creía que también eran lobos, se cambiaron a forma humana. Eran dos valencianos. Uno se llamaba Antonio y el otro don Genaro. Y también sufrían una maldición como la mía. Durante mucho tiempo salí como lobo con Antonio y don Genaro. Atacamos y nos comimos a varias personas porque teníamos hambre»

La catástrofe de Allariz

La catástrofe de Allariz fue un suceso de 1902 en el que 25 personas murieron mientras asistían a un funeral en la iglesia de San Salvador. 

 Tras el suceso, el pueblo dejó abandonada la iglesia de la cual solo queda hoy día la portada, que se integró en la iglesia de San Pedro años después. En el pueblo se yergue un pequeño monumento en recuerdo de las víctimas.

La leyenda de Santa Mariña de Augas Santas

Cerca de Allariz se encuentra Augas Santas, un lugar ligado a la leyenda de Mariña, una joven pastora nacida en el año 120 d.C.

Cuenta la historia que, hacia el año 139, Olibrio, el prefecto romano de la zona, se encaprichó de ella e intentó que esta abandonara la doctrina cristiana. 

Fuente de Santa Mariña en Augas Santas

Ante la resistencia de Mariña, Olibrio procedió al sistema de castigos para intentar doblegarla. Pero nada pudo hacer ante la voluntad de Mariña. Por ello, el prefecto la condenó a morir abrasada en un horno cercano a la localidad. 

La leyenda dice que San Pedro ayudó a Mariña a escapar de las llamas, refrescando su cuerpo en una pila cercana. 

Olibrio, ante este hecho, decidió finalmente que la cortasen la cabeza. Esta, al caer, rebotó tres veces, formando un manantial en cada bote (una de ellas se encuentra en mitad del pueblo de Augas Santas). 

Los restos de la que sería Santa Mariña reposan en la iglesia de Santa Mariña de Augas Santas.

4. Croquis de Allariz


A continuación, les contaremos una guía práctica con todo lo que hay que ver en Allariz y alrededores,
 Para aquellos que visiten Allariz en coche, comentar que existe un parking de tierra (y gratuito) en el centro de la villa, junto al convento de Santa Clara.

Como podéis ver en el mapa, hay muchos puntos de interés que ver en Allariz. Pese a que no he querido dejarme ninguno, esta localidad tiene muchos rincones bonitos y desconocidos (que probablemente se me hayan pasado por alto) para dejarse sorprender.

5. Que ver y hacer en Allariz

A continuación, les contatemos una guía práctica con todo lo que hay que ver en Allariz y alrededores, en la provincia de Ourense, uno de los pueblos más bonitos de que visitar en Galicia, que forma parte del Camino de Santiago de la Plata y está enclavado en una Reserva de la Biosfera.


Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia

Casco Viejo

Casco Viejo de Allariz, Orense

Declarada Conjunto Histórico-Artístico, la villa medieval de Allariz se ubica en el valle del río Arnoia y, pese a su pequeño tamaño, tiene numerosos puntos de interés que visitar a lo largo de su casco urbano y en sus alrededores.

De Compras en Allariz

Allariz, Galicia

Allariz es considerada la capital gallega del outlet. Si eres amante de las compras, estás en el lugar indicado. 

El centro histórico de la villa cuenta con docenas las tiendas outlet que abren incluso los domingos y días festivos. No solo encontrarás lo que busques a buen precio, sino que también el paseo es en sí muy bonito, ya que muchas tiendas están situadas en elegantes casonas y edificios nobles.

Restos de la antigua muralla

Restos de la antigua muralla de Allariz

Cerca del aparcamiento se encuentra lo que queda de la antigua muralla, junto a un bonito y tranquilo patio vecinal.

Iglesia de Santo Estevo de Allariz

Iglesia de Santo Estevo de Allariz

Iglesia edificada en el siglo XII y modificada en el XVI. Es un ejemplo de transición de románico a gótico.

Festa do Boi

Escultura Festa do Boi, Allariz

Conjunto escultórico que homenajea a la festa do boi (fiesta del buey), la más importante de Allariz. Esta se remonta a 1317 y tiene como origen una antigua disputa entre los vecinos cristianos y judíos del pueblo

Real Convento y Museo de Arte Sacro de Santa Clara 

Real Convento y Museo de Arte Sacro de Santa Clara, Allatiz

Fue fundado en el siglo XIII por la reina Violante (esposa de Alfonso X el Sabio) pero la actual reconstrucción es del XVIII. Posee el claustro barroco más grande de España. Al ser convento de clausura, solo es posible acceder a la iglesia y al museo.

Iglesia de San Pedro de Allariz

Iglesia de San Pedro de Allariz

Aquí se encuentra la puerta procedente de la desaparecida iglesia de San Salvador tras la catástrofe sufrida por la caída del rayo.

La iglesia de San Pedro es otro de los ejemplos de origen románico del hermoso casco histórico de Allariz, declarado conjunto histórico-artístico en 1971.

Sin embargo de esos rasgos románicos de los siglos XII y XIII queda muy poco, ya que la iglesia sufrió numerosas transformaciones a lo largo de los siglos. En el siglo XVIII se elevo la torre dándole el aspecto actual y en 1774 tuvo una profunda reforma en donde se le añadieron los motivos barrocos

Museo  del Juguete de Allariz

Pequeño museo instalado en el antiguo palacio de justicia, un edificio de finales del siglo XVII. Alberga colecciones de juguetes de todos los tiempos, en su mayoría donados por un vecino de la localidad.

Museo  del Juguete de Allariz

Horarios:Sábados, domingos y festivos De 11 a 14 h y de 17 a 19 h.

Julio, agosto y primera quincena de septiembre: martes a domingo

De 11:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 20:00 h.

Plaza mayor e Iglesia de Santiago de Allariz

Plaza mayor e Iglesia de Santiago de Allariz

Iniciada en 1119, es un ejemplo del románico popular gallego. Se encuentra ubicada en el corazón de la villa, en la Plaza Mayor de Allariz, junto al ayuntamiento.

Monte do Castelo

quizás los primeros en asentarse de una manera fija fueron los pobladores del castro de la Edad de Hierro que ocupa el punto más alto de la zona, en la atalaya, O Penedo da Vela, lugar que más tarde fue utilizado para la construcción de una fortaleza en el siglo IX cuyos restos llegaron hasta mediados del siglo XIX. 

Monte do Castelo, Allariz

Tampoco debemos olvidar la presencia romana en estas tierras, quienes sometieron a los «límicos».

Quedó totalmente destruida a mediados del XIX tras la desamortización de Madoz. 

Desde aquí se pueden divisar las mejores vistas de la zona.

Iglesia de Santa María de Vilanova

Iglesia de Santa María de Vilanova, Allariz

Del románico de finales del siglo XII, de esta iglesia de Santa María de Vilanova de Allariz relacionada con la Orden de Malta nos queda su planta y capilla única y su hermosa portada de la fachada sur, además de otros elementos como sus canecillos del alero del ábisde rectangular o el estupendo rosetón del siglo XII.

Puente de Vilanova y playa fluvial

Puente de Vilanova, Allariz

El puente de Vilanova es uno de los lugares más bonitos que ver en Allariz (se trata de una de las fotos emblema de la villa). Su construcción actual procede del románico aunque se cree que tuvo un predecesor de origen tardo romano.

Junto al puente se localiza la playa fluvial de Allariz, un espacio de hierba y numerosos árboles que hace olvidar la lejanía del mar durante los meses de verano.

Paseo fluvial del Arnoia y playa fluvial de Acearrica

Paseo fluvial del Arnoia, Allariz

Se trata de una senda que discurre al margen del río Arnoia. Se extiende entre la playa fluvial cercana al puente de Vilanova y la playa fluvial de Acearrica.

Parque Etnográfico del río Arnoia

Parque Etnográfico del río Arnoia, Allariz

Este parque etnográfico es uno de los atractivos turísticos más recientes que ver en Allariz. Lo forman tres localizaciones: el muiño do Burato (antiguo molino de grano), el Museo del Tejido «O Fiadeiro» y el Museo del Cuero «Fábrica de Curtidos Familia Nogueiras».

Se trata de un proyecto de recuperación e integración en la vida de la villa de Allariz de los elementos del patrimonio etnográfico que aún subsisten sobre el territorio, pertenecientes a las actividades económico-culturales generadas alrededor del río Arnoia, principalmente el curtido de pieles y la transformación de grano de cereal.

Festival Internacional de Jardines  de Allariz

Festival Internacional de Jardines  de Allariz

Este es uno de los lugares más interesantes y diferentes que visitar en Allariz. 

El festival consiste en un concurso anual de creatividad en el que paisajistas de todo el mundo crean doce espacios paisajísticos efímeros en torno a una temática. Los espacios se renuevan cada primavera y duran de mayo a octubre.

Arnoia Costas pop-café

Este último no es un monumento como tal sino un bar-café. Lo incluyo porque, aparte de tener unas vistas preciosas al Arnoia y espectáculos de música en vivo, su chocolate con churros está tremendamente rico.

  6. Fiestas de Allariz

Carnaval o Entroido en Ourense: Xinzo de Limia, Maceda, Verín…

Allariz también es un buen lugar como base para visitar el carnaval o entroido de Ourense. 

En esta provincia esta fiesta cuenta con una tradición de siglos y en algunas localidades como Xinzo de Limia, Maceda o Verín (las más cercanas a Allariz) tienen lugar las mascaradas ibéricas que están considerados de interés nacional e internacional (Pantallas en Xinzo, Felos en Maceda y Cigarrons en Verín)

Carnaval o Entroido en Allariz

Durante las semanas previas al Miércoles de Ceniza tienen lugar distintas actividades que tienen su clímax en los días propios de carnaval (de jueves a martes).
Ourense capital

Yo llegué a Allariz desde Madrid, y los últimos kilómetros antes de la entrada al pueblo, por la N525, son de puro bosque y montaña: justo la sensación que me transmitió este tema la primera vez que lo escuché, muchos años antes. 

Decenas de gaitas sonando a coro, como un himno de naturaleza que retumba desde el fondo de un valle. Fue muy, muy emocionante.

Festa do Boi de Allariz

Festa do Boi de Allariz

Corpus.

Origen: Se originó en 1317, cuando Jan de Arzúa decidió remediar el comportamiento irrespetuoso de los judíos en la procesión del Corpus Christi. Lo montó en la parte posterior de un buey y consiguió que los judíos renunciaran a la idea de seguir acosando a la comunidad cristiana.

¿Qué se hace? Se realizan más de 70 actividades (música, el teatro, las actividades infantiles, carreras de bueyes) durante los 9 días de la fiesta.

Pascua en vivo

Semana Santa (jueves a domingo)

¿Qué se hace? Fiesta religiosa con actuaciones en vivo por las calles, mercados, visitas guiadas y actividades culturales y para niños.

Fiesta de San Bieito

Son las fiestas Patronales de Allariz, celebradas el 11 de julio.

¿Qué se hace? Es una fiesta religiosa donde se combina con gastronomía y el desfile de gigantes y cabezudos.

Fiesta de la empanada
 Se celebra, desde 1971, el tercer fin de semana de agosto.

¿Qué se hace? Se centra en actividades gastronómicas y musicales

Feria de artesanía de Allariz
 Segundo domingo de septiembre.

¿Qué se hace? Reunión de artesanos de diferentes puntos de Galicia combinada con talleres en vivo y demostraciones.

Feria de Otoño
 Segundo fin de semana de noviembre.

¿Qué se hace? Se ofrecen productos de temporada (castañas, nueces, setas, pan artesanal). Se realizan también salidas a la montaña y cocina en vivo.

Allariz de miedo (fiesta de Samaín)
Fiestas del Samaín (el Halloween celta) del 31 de octubre al 1 de noviembre.

¿Qué se hace? Las calles de Allariz se ambientan de miedo pero según las tradiciones celtas y gallegas.

Navidad de Allariz

Las fiestas de Navidad en Allariz también son especiales, ya que todos los elementos decorativos están diseñados con material natural que resta de las podas vegetales o reutilizando estructuras de otros eventos, sobre todo, del Festival Internacional de Jardines.

7. Comer en Allariz




8. y en los alrededores de Allariz


Ecoespacio «O Rexo»

Se trata de un centro de educación ambiental donde, entre otros atractivos, se puede encontrar la intervención pictórica y escultórica del artista vasco Agustín Ibarrola en un espacio natural.

Cuenta con instalaciones (aulas, granjas y queserías) adaptadas para desarrollar un proyecto educativo, cuyo propósito y objetivo general es crear conciencia y mejorar las iniciativas de desarrollo rural que ayudan a preservar el medio ambiente natural.

Junto con la intervención artística, también se encuentran una mini-hidráulica, una operación piloto de ovejas lecheras y una fábrica de quesos donde se produce el «Queso del Rexo».

Hórreos de A Merca

Conjunto de Hórreos de A Merca

Se trata de la mayor concentración de Hórreos de España, con 35 ejemplares

Augas Santas y sus sitios arqueológicos y legendarios

Augas Santas, Allariz

En Augas Santas se encuentran los restos históricos de la leyenda de Santa Mariña (la conté al principio del artículo).

En la actualidad y desde hace siglos se realiza una peregrinación que recorre los distintos espacios relacionados con Santa Mariña en una ruta de apenas 4 kilómetros.

El horno donde Olibrio intentó quemar a Mariña se encuentra a pocos minutos caminando del conjunto histórico-arqueológico de Armea y de pueblo de Augas Santas, en una misteriosa cripta subterránea situada en los resto de una basílica templaria inacabada datada en el siglo XII.

San Salvador dos Penedos

San Salvador dos Penedos, Allariz

Pequeña aldea cercana a Allariz donde se encuentran los restos arqueológicos del antiguo castillo medieval de San Salvador de Todea, conocido como Castelo de Mouresiños. Como dato extra, en la aldea se llevó a cabo un centro dedicado a la protección y uso del burro en el tratamiento de personas con discapacidad.

Reserva de la Biosfera de Allariz

Reserva de la Biosfera de Allariz

Allariz, junto con los municipios vecinos de A Bola, Rairiz de Veiga y Vilar de Santos, ha sido declarada Reserva de la Biosfera bajo el nombre de «Área de Allariz».

Se pueden hacer diversas rutas a pie por todo el área. Una de las más sencillas desde Allariz es la que sigue el curso del río aguas abajo hasta O Briñal, un trayecto a la sombra del bosque.


9. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario