miércoles, 15 de marzo de 2023

Una Ruta Secreta por el Barrio de Santa Cruz, Sevilla



Atarazanas de Sevilla

Plaza del Cabildo, Sevilla

Columnas romanas de la Calle Mármoles

Mesón del Moro, Sevilla

PLaza de Santa Marta, Sevilla

Bar Giralda, Sevilla

Recorremos las calles, plazas y edificios más emblemáticos de la capital hispalense para ahondar en su historia y descubrir sus rincones y secretos más escondidos

No es de extrañar que una ciudad como Sevilla, con una historia que se remonta tantos siglos atrás y en la que se han vivido acontecimientos de lo más importantes, cuente con numerosos rincones desconocidos por la mayor parte de viajeros, e incluso, de sevillanos. Con la intención de mostrar esa cara menos popular de la capital hispalense, nos hemos propuesto rascar y desenterrar algunos de sus mayores secretos.

Desde un antiguo teatro convertido en librería a una curiosa escultura con un detalle que pocos imaginan, un barrio obrero repleto de grafitis o la casa más estrecha de Sevilla. Descubrimos todos los tesoros ocultos de la ciudad andaluza.

1. Como llegar a Sevilla


         

Las formas más comunes de llegar a Sevilla son el tren y el coche. La mayor parte de los turistas internacionales llegan hasta otras grandes ciudades españolas como Madrid o Barcelona y se desplazan hasta Sevilla por carretera o bien en tren.

Tren

Sevilla cuenta con una excelente comunicación en tren con gran parte de las principales ciudades de España. Utilizando los trenes de alta velocidad (AVE) podréis llegar desde Madrid en dos horas y media, desde Córdoba en cuarenta minutos, o desde Valencia en cuatro horas.

Podéis consultar las tarifas, horarios y reservar a través de la página de Renfe en el siguiente enlace:

Coche

Sevilla está localizada a 530 kilómetros al sur de Madrid, por lo que el trayecto por carretera tiene una duración estimada de unas 5 horas.

Para planificar el itinerario lo más recomendable es utilizar alguna página como Google Maps o Guía Repsol.

Autobús

El autobús suele ser la opción más económica, pero dependiendo de la ciudad desde la que salgáis el trayecto puede llegar a ser demasiado largo e incómodo, por lo que por lo general no es la opción más recomendable.

Avión

El Aeropuerto de Sevilla se encuentra localizado a 10 kilómetros del centro de la capital. 


La mayor parte de los vuelos que recibe son de procedencia nacional, pero el tráfico internacional se ve incrementado notablemente año tras año.

2. Algo sobre la Historia de Sevilla

Sevilla, a orillas del Guadalquivir se levanta esta hermosa ciudad, cuyos orígenes la sumergen en lo desconocido. Quizás tres mil años atrás nos situarían en el nacimiento de esta vieja urbe. Desde tartessos hasta nuestros días Sevilla ha sido romana, visigoda, musulmana y cristiana, así como un importante punto de confluencia de rutas marítimas y terrestres. 

Denominada Hispalis por los romanos e Isbiliya por los musulmanes, presenta hermosos testimonios de ambas culturas. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo Sevilla se convierte en el puerto de salida y llegada de las naves que se aventuraban a la exploración y colonización de estas nuevas tierras, alcanzando con ello una importante economía mercantil.

En la actualidad es una bella ciudad al sur de la Península Ibérica, distinguida por su privilegiado clima, el carácter acogedor de sus gentes, sus reconocidas Semana Santa y Feria, y por ser el santuario de la tauromaqui

Orígenes Tartessos:

Confundiendo Mitología e Historia el origen de Sevilla se remonta al pueblo Tartesso cuyo nombre proviene del que recibía entonces el río Guadalquivir (Tarssis). Esta tesis es apoyada por los hallazgos arqueológicos que datarían del siglo VIII a.c. 

Un exponente de estos hallazgos es el fabuloso tesoro denominado de "El Carambolo" que contiene piezas de oro macizo, este elemento podría ser parte de una coraza. 

Incluso en la Biblia, se hace mención a este enclave, cuando el Rey Salomón mandaba sus naves en busca del oro de Tarssis para la construcción de su templo. 

Por todo esto, se piensa que su esplendor era conocido a lo largo de todo el Mediterráneo, ya que incluso naves griegas y fenicias vendrían también en busca de sus metales. Nada se conoce sobre la causa de la desaparición de este Pueblo, tras los que llegaron diferentes culturas: turdetana, ibérica y púnica.

Época Romana:

Resultado de imagen de romana sevillaOtra etapa esplendorosa fue la romana. 

Tras vencer a los cartagineses que dominaban la ciudad (año 206 a.c.), con Escipión el africano, Roma llegó a Sevilla, convirtiendo a ésta en una gran urbe. En esta época la ciudad llevó el nombre de Hispalis. 

Esta urbe era utilizada fundamentalmente por los romanos como capital mercantil. Se construyó una colonia residencial a las afueras para la aristocracia romana denominada Itálica, donde llegaron a nacer dos importantes emperadores romanos: Trajano y Adriano. Según la Mitología fue Hércules quien le marcó a Julio Cesar la ubicación de la ciudad, siendo refundada por éste último en el año 45 a.c.

Época Visigoda:

Corría el año 426 cuando Sevilla fue tomada por Gunderico, dirigente vándalo. Sucedieron en esta época varias invasiones que finalizaron con la llegada de los Visigodos. Leovigildo y posteriormente su hijo Recaredo reinarían como grandes reyes visigodos. 

Durante esta época, un poca oscura, Sevilla destaca como centro cultural gracias a la figura de San Isidoro nacido en esta ciudad en el año 560. Escribió "Las Etimologías", enciclopedia del saber de la época. San Isidoro es una de las figuras que aparecen en el escudo de la ciudad.

Época Musulmana:

En el año 712 de nuestra era, Muza conquistó Sevilla, comenzando así la época musulmana que se extendería a lo largo de cinco siglos. 

Resultado de imagen de sevilla musulmana
Los musulmanes denominaron Isbiliya a esta ciudad, de aquí deriva su nombre actual. Aunque dependiendo del Califato de Córdoba, Sevilla se convirtió en esta época la ciudad más importante de Al-Andalus. 

Fue de nuevo foco de riqueza cultural y capital de los reinos de Taifas de la mano del Rey Almutamid el poeta. 

Después llegarían los almorávides y almohades, nuevos señores de Al-Andalus que dan a la ciudad la fisonomía básica del casco histórico que aún conserva. De esta época datan la construcción de la Giralda, Torre del Oro y Alcázar, monumentos emblemáticos de la ciudad.

Época Cristiana:

En el año 1248, después de 15 meses de asedio el rey Fernando III consiguió la rendición de los musulmanes de la ciudad de Sevilla. En poco tiempo se expulsa a la población musulmana y el solar es repartido entre los conquistadores. Se le da una nueva demarcación urbana en diferentes distritos, siempre alrededor de sus respectivas parroquias (muchas de ellas mezquitas reconvertidas)

. La mezquita mayor sería derribada para construir la catedral. El rey Fernando III el santo se instala en la ciudad hasta su muerte. Le sucede su hijo Alfonso X el sabio, quien compone gran parte de sus crónicas desde los alcázares y al que se le debe el lema de la ciudad NO&DO.

Durante la época posterior a la conquista de la ciudad hubo un gran asentamiento de población judía, aunque no fueron bien tratados (terminaron expulsados o convertidos al cristianismo). El barrio de Santa Cruz fue el gran enclave judío. En estos tiempos otros reyes (como Pedro I) escogieron a Sevilla como su residencia habitual. También desde Sevilla se planificó el final de la reconquista.

Edad Moderna:

Tras el descubrimiento de América, Colón llega a los muelles de Sevilla, donde anuncia su gran proeza. En estos muelles se organizarán las distintas flotas que proseguirán con la exploración de las nuevas tierras. En el S.XVI Sevilla era el principal puerto de comercio con Inglaterra, Italia y Flandes. 

Resultado de imagen de Historia de Sevilla

Constituyéndose el monopolio del enlace con América y fundándose la Casa de Contratación (Archivo de Indias). Por todo esto, Sevilla tuvo un importante crecimiento económico y demográfico que la convirtió en la ciudad más grande de España. En Sevilla se congregaron gentes de todas las clases sociales y nacionalidades destacando por su importancia los mercaderes.

Fue Sevilla también el marco para la boda de Carlos V. Durante esta etapa se construyeron muchas casas palacio, el Hospital de las Cinco Llagas (actual sede del Parlamento de Andalucía) y se finalizó la construcción de la Catedral. Pasaron por la ciudad grandes figuras del arte, como Cervantes, Garcilaso, Lope de Vega... y también fue cuna de importantes artistas como Murillo, Velázquez y Zurbarán.

Siglo XVII El Declive:

Toda la opulencia que trajo el descubrimiento de América tuvo su fin con la crisis económica que afectó a toda Europa y el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz que motivó el desvío del comercio a esta ciudad. Esta época distingue a Sevilla como "ciudad convento" con un total de 73 monasterios de diferentes órdenes, tanto masculinos como femeninos. 

Es en este siglo cuando se instituye la carrera oficial de las hermandades de pasión con lo que nace la Semana Santa.

 Posteriormente, en el siglo XVIII se construyó la fábrica de tabacos (actual sede de la Universidad) y la Plaza de Toros de la Real Maestranza. 

En el siglo XIX llega el ferrocarril a Sevilla.

Siglo XX

Comienza este siglo con la preparación de la Exposición Universal de 1929. Este evento nos deja la construcción de la Plaza de España y el Parque de María Luisa. A partir de aquí la ciudad comienza una remodelación de su infraestructura para modernizar y mejorar la comunicación: red de tranvías, canalización del río y construcción del aeropuerto. 

Tras el paréntesis de la guerra civil (1936-1939), en los años 60 la ciudad se expande hacia las afueras en diferentes barrios y continúa su modernización. En el año 1992 con motivo de la Exposición Universal se pone en marcha un plan de mejora que permite la construcción de nuevos puentes sobre el rio, ampliación y construcción de avenidas y el enlace entre Madrid - Sevilla con el tren de alta velocidad.

  


3. Croquis de nuestra Ruta



4. ¿ Que ver en Sevilla ?


Estos son los monumentos, plazas, parques, bares y museos que te harán conocer Sevilla... de verdad

Sevilla es una ciudad que "envuelve y cautiva al visitante con una mezcla de belleza y sentimiento. Sus monumentos, como la imponente catedral gótica, epicentro de uno de los cascos antiguos más extensos de Europa, son la perfecta puesta en escena para una ciudad que disfruta de la calle como ninguna otra". 

No lo decimos nosotros, lo dice Lonely Planet, la prestigiosa editora de guías de viajes que tiene a Sevilla como uno de los mejores destinos del mundo.

La riqueza artística, su modernización, su gastronomía, su clima y las opciones sostenibles de movilidad, como su red de carril bici, son solo algunas de las excusas para visitar la ciudad y vivirla intensamente a través de un recorrido por los 20 lugares imprescindibles para conocer Sevilla.

Sitios secretos de Sevilla que no te cuentan las guías turísticas

Descubrir Sevilla en profundidad significa adentrarse en los secretos mejor guardados de la ciudad.


Por mucho que el turista se empeñe, pocas veces se topará con esos rincones mágicos que las ciudades siempre se guardan para una segunda visita, sitios secretos que embellecen la Sevilla más desconocida.

Y es que incluso los mismos oriundos muchas veces no conocen todo lo que tienen. ¿Acaso no tenemos un amigo de Granada que nunca entró en la Alhambra? 

 Entonces, cómo no se nos van a pasar los pequeños detalles, las joyas ocultas de nuestras ciudades. 

Estas son nuestros lugares secretos en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla.

5. Escultura de Aníbal González en la Plaza de España

Los bebés de Aníbal González


¿Qué es?: Una famosa escultura que esconde un bonito homenaje.

¿Por qué ir?: Pasear por Sevilla es toparse, a cada poco, con edificios de marcado estilo regionalista proyectados por el más emblemático de los arquitectos hispalenses, Aníbal González. 

Es justo frente a una de sus grandes obras, la Plaza de España, donde se halla una escultura que lo representa creada por tres jóvenes artistas sevillanos.

 Lo que pocos saben es que, bajo la gabardina de Aníbal González, existe un detalle secreto: tres manitas de bebé sobresalen, a escondidas, de la escultura. 

La razón es simple: el año en el que la escultura fue entregada, los tres artistas que la crearon fueron padres, y para homenajear a sus pequeños, decidieron hacer este guiño que muy pocos, a no ser que conozcan la historia, llegan a descubrir.

6. Torre de la Plata

La hermana olvidada de la Torre del Oro


¿Qué es?: La Torre de la Plata, eclipsada por su hermana más brillante.

¿Por qué ir?: Aunque la fama se la llevó su hermana melliza, la Torre del Oro, que se yergue imponente junto al Guadalquivir, la realidad es que la Torre de la Plata merece el mismo respeto. Ambas fueron construidas en el siglo XIII y estuvieron unidas, hasta el XIX, por la antigua muralla almohade. 

Desde que este cordón umbilical desapareció, la Torre de la Plata quedó en el olvido y la del Oro, se llevó el éxito. A pesar de que entre ambas solo hay una distancia de 200 metros, hoy día la Torre de la Plata está prácticamente oculta entre calles y para encontrarla hay que ir expresamente en su búsqueda

7. Reales Atarazanas de Sevilla

La fábrica de galeras más antigua de España


Reales Atarazanas de Sevilla

¿Qué es?: Un recuerdo de las grandeza naval de Sevilla a pesar de no tener mar.

¿Por qué ir?: Las Reales Atarazanas de Sevilla se construyeron por orden de Alfonso X el Sabio en 1252 para que en ellas se llevara a cabo la construcción de grandes galeras que hicieran frente a los musulmanes norteafricanos. 

No solo se convirtieron en las más antiguas de España, sino que también fueron una de las más importantes de todo el mundo. Aunque lo que se conserva hoy poco tiene que ver con la magnificencia de lo que un día fue este lugar, adentrarse en ella sigue siendo algo especial e imponente. 

Las inmensas galerías, expuestas unas junto a otras de manera perpendicular al Guadalquivir, son una auténtica maravilla. Aunque están cerradas al público en ocasiones se organizan visitas guiadas.


En el pasado fueron la industria naval propiedad de la Corona de Castilla en la ciudad y estuvieron funcionando entre los siglos XIII y XV. 

Su especialidad era la construcción de galeras. De las diecisiete naves originales que había, hoy solo quedan siete. Además es uno de los escenarios más icónicos de la serie ‘Juego de tronos’.

8. Plaza del Cabildo

Plaza del Cabildo, Sevilla

A esta plaza semicircular se accede desde la Avenida de la Constitución y la calle Arfe. 

Actualmente es la sede de la filatelia y la numismática en Sevilla debido al mercadillo filatélico dominical de los años 80. Uno de esos secretos a voces que Sevilla oculta entre callejas y recodos.

9. Plaza de Santa Marta

Plaza Santa Marta, Sevilla

Esta pequeña plaza escondida en pleno casco histórico sorprende a todos los que entran en ella, ya que es como si el tiempo se hubiera parado en este pequeño rincón sevillano. Recibe su nombre del desaparecido Hospital Santa Marta. 

Antes de 1980 se instalaba aquí un mercadillo dominical de filatelia y numismática. Uno de los tres portales que hay en la plaza es el acceso al convento de la Encarnación.

10. Hamán Almohade en el Bar Giralda

Hamán Almohade en el Bar Giralda, Sevilla

A tan solo unos pocos metros de la catedral, en la icónica Mateos Gago quedó oculta durante años una joya indiscutible de la hispalense. 

En concreto, ocurrió con la remodelación que realizó el arquitecto regionalista Vicente Traver a inicios del siglo XX para convertir el edificio en un hotel; el hamán almohade del siglo XII quedó oculto, preservado y protegido hasta este momento.

11. Los Grafitis de la Catedral



¿Qué es?: El arte urbano más antiguo de Sevilla están donde menos os lo esperáis.

¿Por qué ir?: Puede que suene increíble, pero los grafitis más antiguos de Sevilla se encuentran en las paredes de la propia catedral de la ciudad. 

Y es precisamente la que da a la calle Alemanes, la que posee un mayor número de ellos: son los vítores, unos anagramas de color rojo realizados en el siglo XIX que significan “¡viva!”, y que se pusieron de moda en el ámbito universitario español como emblema conmemorativo de quien obtenía el título de doctor. 

Ni cortos ni perezosos, los estudiantes mostraban su logro de esta forma: plasmándolo en una pared de la catedral.

12. Plaza de las Escuelas de Cristo

La plazoleta más escondida

Plaza de las Escuelas de Cristo, Sevilla

¿Qué es?: Una placita que casi pasa desapercibida en pleno Barrio de Santa Cruz.

¿Por qué ir?: Entre Mateos Gago, columna vertebral del Barrio de Santa Cruz, y la calle Ximénez de Enciso, surge un estrecho callejón que pasa desapercibido. Craso error. Si uno deja que la curiosidad mande y avanza por él, llegará a una puerta medio oculta, a través de la cual se accede a la plaza de las Escuelas de Cristo. 

. El olor a azahar invade este rinconcito secreto del corazón de Sevilla, donde además se puede oír el rumor de una pequeña fuente que contiene peces de colores. Desde ella se tiene acceso también a la parroquia de Santa Cruz, aunque lo que más llama la atención es el Oratorio, en el que se reúnen cada domingo un grupo de seglares para llevar a cabo sus rezos. Un lugar único en Sevilla.

13. Mesón del Moro

Comer pizza en unos antiguos baños árabes



¿Qué es?: Un restaurante italiano ubicado en un espacio único e histórico.

¿Por qué ir?: Esto es lo que ocurre si se decide ir a comer a uno de los restaurantes italianos más populares de Sevilla. 

El Restaurante San Marco cuenta con varios negocios repartidos por la ciudad, pero es el ubicado en el corazón del Barrio de Santa Cruz, llamado Mesón del Moro, el más histórico de todos ellos. 

Y es que se ubica en uno de los dos antiguos baños árabes del siglo XII que se conservan hoy día en Sevilla. Degustar unas ricas pizzas rodeado por paredes de piedra y bóvedas que permiten soñar con tiempos pasados, es una experiencia de lo más peculiar.

14. El Callejón del Beso



Un conjunto de casas palacio escondidas en el corazón de la judería sevillana, algunas de ellas cuentan con más de 5 siglos de historia. Actualmente, este espacio mágico es un hotel con una increíble decoración y spa propio. 

Si no conocías este rincón, debes saber que Stephen King se alojó aquí. De todos los secretos de Sevilla, este es el más complicado de conocer, pues para ello deberás hospedarte en este complejo.

15. La mítica Fábrica Real de Artillería


Real Fábrica de Artillería, Sevilla

¿Qué es?: Una fábrica de artillería de gran valor histórico con grandes bóvedas.

¿Por qué ir?: Se trata de uno de los ejemplos más notables de patrimonio militar e industrial de España. La construcción, que permaneció muchos años cerrada al público, posee un gran valor histórico y se encuentra en el barrio de San Bernardo. 

El edificio que se ve hoy día fue levantado en 1757, aunque desde comienzos del siglo XVI ya existía una fundición de campanas y cañones en este lugar. 

Fue Carlos III quien impulsó la industria y convirtió la Fábrica Real de Artillería en una pieza clave en la defensa de España y su imperio. 

De ella salió el “cañón tigre” que le arrancó un brazo al almirante Nelson. También se fundieron en ella los leones que custodian las puertas del Congreso. Aunque cesó su actividad en el 92, su interior, grandes naves con bóvedas y pilares cruciformes, merecen una visita.

Este enorme edificio de uso industrial se encuentra en la avenida Eduardo Dato. Fue creado como un lugar para fabricar armamento de forma continuada. Se fundó en el año 1565 y está catalogada como como Bien de Interés Cultural. 

 Merece la pena adentrarse en el edificio solo por ver sus bóvedas, o las casas con jardín de los ingenieros de la fábrica. En este momento se encuentra en obras a la espera de una espectacular apertura.

16. Calle verde

Calle Verde, Sevilla

Si alguna vez te has perdido por la Judería —algo que no nos extrañaría—, es probable que hayas pasado por esta calle peatonal que enlaza la avenida Menéndez Pelayo con la calle Céspedes. 

No destaca por grandes monumentos ni fachadas imponentes, todo lo contrario: su estrechez, su tradicional arquitectura y su abundante vegetación que da sombra a los viandantes son sus señas de identidad.

17. Columnas romanas de la Calle Mármoles

Columnas romanas de la Calle Mármoles, Sevilla

Estas tres columnas pertenecen a un antiguo templo romano y es uno de los pocos vestigios que nos queda de la antigua Colonia Iulia Romula en Sevilla, más conocida por entonces como Hispalis. 

Actualmente este templo se conoce como el Templo de la Calle Mármoles y todavía no se ha podido determinar cual era era su función, ya que hay ciertos indicios que indican que podría ser un pórtico de acceso a una zona monumental dedicada al Liber Pater. 

En un principio hubo en esta calle seis columnas. Sin embargo, las otras dos fueron trasladadas a la Alameda de Hércules por orden de Don Francisco Zapata Cisneros, Conde de Barajas, en 1578.

Restos de un antiguo templo romano


¿Qué es?: Un patio lleno de joyas arqueológicas.

¿Por qué ir?: En pleno barrio de Santa Cruz sevillano, y flanqueado por modernos edificios, existe un patio con tres grandes joyas de la arqueología: tres columnas de la época romana de 15 metros de altura cada una. Se trata de uno de los pocos vestigios que permanecen de la antigua Hispalis, y aunque se desconoce qué función exacta tuvieron, se cree que pudieron servir como pórtico de entrada a una zona monumental. 

En su origen fueron seis las columnas halladas, dos de ellas se encuentran hoy día presidiendo la famosa Alameda de Hércules de Sevilla, y la sexta se fracturó cuando el rey Don Pedro I trató de trasladarla al Real Alcázar, encaprichado con contar con una de ellas en su propia casa.

18. Beber Sangre de Cristo en el Garlochí


Bar Garlochí, Sevilla

¿Qué es?: Un cóctel muy católico.

¿Por qué ir?: Aunque a priori pueda parecer un poco surrealista e incluso desagradable, en Sevilla beber "sangre de Cristo" es posible. De manera figurada, obviamente. Para ello habrá que ir hasta uno de los bares más auténticos de la ciudad: el Garlochí, en una calle escondida del corazón del barrio de la Alfalfa, es el lugar. 

Esta curiosa taberna ambientada en la Semana Santa sevillana cuenta con una decoración de lo más barroca, plagada de cuadros y esculturas de Vírgenes y Santos, y con una música ambiental basada, sobre todo, en marchas de Semana Santa. Su especialidad, por supuesto, es la "sangre de Cristo", un combinado a base de whisky, granadina y champán.

19. Librería del Teatro Imperial


Librería del Teatro Imperial, Sevilla

¿Qué es?: Una librería ubicada en un mítico teatro de más de mil metros cuadrados.

¿Por qué ir?: En la calle Sierpes, una de las que posee más solera de todo Sevilla, se encuentra el edificio que albergó, desde 1905, el mítico Teatro Imperial. 

Lo que primero funcionó como un teatro, más tarde se convirtió en cine, hasta que llegado el siglo XXI se vio obligado a cerrar sus puertas. 

En 2004 volvió a cobrar vida, esta vez como librería. Hoy sus 1300 m2 lo ocupan un nuevo proyecto mitad librería-mitad tienda de fotografía en la que el vestíbulo, el patio de butacas, el escenario y el anfiteatro se han transformado en nuevos espacios literarios. Recorrerlos es una gozada.

20. Papelería Ferrer: La más antigua de España


Papelería Ferrer, Sevilla

¿Qué es?: Una papelería con solera y la tercera más antigua de Europa.

¿Por qué ir?: Fundada en 1856, la mítica Papelería Ferrer, situada en el corazón comercial de la capital hispalense, no es solo la más hermosa de la ciudad: también es la que ostenta el título de la más antigua de España, y la tercera más antigua de Europa. 

La papelería sirvió, durante muchos años, como lugar de tertulias a las que acudían la clase intelectual hispalense, de las que formaron parte nombres como Bécquer o los Álvarez Quintero. Hoy día, más de 160 años después, la papelería continúa conservando la esencia del pasado entre sus paredes. 

Su fachada, una de las más llamativas de la calle Sierpes, se ha mantenido intacta desde hace más de medio siglo..

21. Hotel Fontecruz Sevilla Seises

Un hotel con sorpresa



¿Qué es?: Una calzada romana escondida dentro de un hotel.

¿Por qué ir?: Debido a su pasado romano, el centro histórico de Sevilla está repleto de lugares y rincones que muestran aquella ciudad que un día fue. Por ello, no es difícil sorprenderse encontrando restos de la época en los lugares más insospechados. Por ejemplo, ¡en el interior de un hotel! 

Es lo que ocurre en el Hotel Fontecruz Sevilla Seises, en el Barrio de Santa Cruz, que además de ocupar un antiguo palacio del siglo XVI, guarda en su interior restos de una calzada romana y de un mosaico con motivos acuáticos que son una auténtica maravilla. Este último puede significar que en este enclave existieron, antiguamente, unas termas romanas.

22. Sevilla es Bike-Friendly

En Sevilla hemos comprendido que las ciudades tienen que ser cada vez más humanas. En muy pocos años hemos evolucionado a un modelo de movilidad donde la bici es la gran protagonista.

Sevici

Sevilla la llana

Sevilla siempre ha sido una ciudad fácil, llana, soleada… y eso había que aprovecharlo, también sobre dos ruedas. 

Por eso se habilitaron kilómetros y kilómetros de carril bici a lo largo de toda Sevilla, y se puso en marcha un servicio público de alquiler de bicicletas denominado Sevici.

El resultado de todo aquello está ahora a tu disposición. Si vienes a Sevilla vas a poder disfrutar de 170 kilómetros de carril bici y 250 estaciones de Sevici, abiertas las 24 horas del día. ¡Esto es vida!

Descubre la ciudad sobre dos ruedas

La red de carriles llega a todos los barrios de la ciudad, te puedes mover a tus anchas de una punta a otra de Sevilla, e incluso llegando a algunos municipios del área metropolitana. 

Todo ello ha convertido a Sevilla en un paraíso para los amantes de la bicicleta.

¿Te gusta Velázquez? En Sevilla se encuentra la casa natal del gran pintor, más concretamente en la calle Padre Luis María Llop (solo se puede ver la fachada).

Curiosidad: esta casa perteneció también a Victorio & Lucchino jijiji, -no sé porqué me hace gracia-.

23. De Tapas por Sevilla

           

Capital Mundial de la Tapa

Resultado de imagen de tapas sevilla

¿Qué son realmente las tapas? 

La tapa es el corazón de nuestra cultura gastronómica: pequeños platos de especialidades caseras y tradicionales, o de sorprendentes creaciones de chefs; pinceladas de sabores intensos, sugerentes productos de la mayor calidad... Una forma de comer que responde a una forma de vida. Vivir la comida, comernos la vida.

EL RINCONCILLO, SEVILLA
¿Y en qué consiste salir a "tapear"? 

Pruébalo tú mismo: pasea entre monumentos, para en un bar y pide una tapa, sigue descubriendo la ciudad, una segunda tapa en otro bar, y así sucesivamente... y así deliciosamente.

Alta cocina en el plato que le corresponde

¡Una de ensaladilla! ¡Una de solomillo al whisky!... Descubrirás auténtica alta cocina en pequeño formato, descubrirás bares y restaurantes en enclaves históricos, lugares increíbles que te transmitirán una energía única. Y todo ello de manera realmente asequible.

Así que si eres de los que quieren probarlo todo y no sabes por dónde empezar, ¡tranquilo "foodie"! Estás en el sitio perfecto en el momento perfecto: estás en Sevilla, donde salir a tomar unas tapas es empezar a fusionarte con el alma de la ciudad.

Las barras de Sevilla son un auténtico espectáculo. Desde las tapas que se cantan, hasta la extraordinaria agilidad en el servicio, pasando por el ambiente general de alegría... La experiencia gastronómica se enriquece también con estas píldoras de ingenio y simpatía.

Las mejores tapas de Sevilla 

Si quieres disfrutar de toda la esencia gastronómica de la capital andaluza, no puedes perderte esta ruta por los mejores bares de tapas de Sevilla

Entre los productos más típicos, destacan los pescaítos, el rabo de toro o los ibéricos, entre muchos otros platos y tapas. Todo ello, por supuesto, con una cañita fresquita o un buen vino de la zona. Aunque seguro que nos podéis aportar lugares increíbles para añadir a esta ruta, nos atrevemos a planificar una con los bares de tapas de Sevilla que os mostramos a continuación.

Tapear en Sevilla sí que es una maravilla, ¿nos acompañas en esta ruta?

Los mejores bares de tapas de Sevilla en el centro

Los Coloniales (Plaza Cristo de Burgos, 19)

Es uno de los bares de tapas de Sevilla con una mejor relación calidad-precio, ya que sus tapas están riquísimas y son muy económicas. 

Su estilo es el de las raciones, es decir, tapas de un tamaño algo más grande. Es ideal para ir con amigos y disfrutar del buen tapeo en Sevilla.

Los huevos de codorniz con jamón son uno de sus clásicos, aunque tienen tantas cosas que te costará decidirte. Eso sí, si pretendes ir en fin de semana y a hora punta, ten paciencia, porque lo más probable es que debas esperar un buen ratito.

Bar Eslava (Eslava, 3)

El bar Eslava es uno los locales donde sirven cocina moderna en pleno de centro de Sevilla, en el barrio de San Lorenzo. Aquí podemos degustar algunas creaciones como, por ejemplo, huevo sobre bizcocho de boletus y vino caramelizado. Suena apetecible, ¿eh? Las costillas a la miel son otro de sus platos estrella. 

De hecho, se ha hecho ya con varios premios en diversos concursos de tapas. Junto al bar cuentan también con un restaurante para pasar del tapeo a los platos y la mesa. Desde luego, la variedad de tapas es amplísima y se esfuerzan por ofrecer al cliente una auténtica combinación de sabores.

Cerrillo (José de Velilla, 1)

Otro de los bares de tapas de Sevilla que merece la pena visitar. Es popular por su buena cerveza, muy bien tirada, y se caracteriza por ofrecer una gran carta de tapas de pescaíto. Además, las tapas tienen buen precio. ¿Qué más podemos pedir? Pruébalo y nos cuentas.

El Rinconcillo 
(Gerona, 42)

almejas

Este establecimiento es uno de los bares de tapas más clásicos de Sevilla. De hecho, es uno de los más antiguos de la ciudad. Su decoración es acorde con su historia y transmite toda la pureza del tapeo en Sevilla. 

El precio es razonable. Si buscas los sitios más típicos de Sevilla, no dudes es pasarte y probar una de sus tapas.

Bodegas Morales (García de Vinuesa, 11)

Este lugar es una de las bodegas más antiguas de Sevilla. De hecho, antes ni siquiera servían sus propias tapas, sino que lo típico era comprar algo de pescaíto en la freiduría de al lado y tomarlo con un buen vino de Jerez aquí. Ahora, han evolucionado y ya ofrecen a sus clientes sus propias creaciones gastronómicas, así que puedes disfrutar de la esencia de la bodega combinada con un buen tentempié.

Dos de mayo (Plaza de la Gavidia, 6)

Uno de los bares de tapas de Sevilla clásicos, con una cocina típica de Andalucía. El solomillo mozárabe, por ejemplo, es una de sus tapas más curiosas, por su nombre, y también más ricas y sabrosas. 
Pero hay otras cosas que no puedes perderte, como las albóndigas de choco y gambas o el bacalao a la viuda. 

También es de los bares de tapas de Sevilla que suele estar siempre lleno, así que si te quieres asegurar sitio, no vayas muy tarde.

rinconcillo_tapa

Tapear en Triana

Las Golondrinas (Pages del Corro, 76)

Se trata de unos de los bares de tapas en Sevilla imprescindibles en tu ruta gastronómica por Triana. Entre vinos o cañas, con un par de tapas, puedes ir picoteando hasta pasar a otro bar. Todo un clásico. 

Una de sus tapas más famosas son las puntas de solomillo, aunque también ofrecen una gran variedad de opciones. Desde almejas hasta embutido, pasando incluso por bacalao. Muy recomendable.

Blanca Paloma (Pages del Corro, 86)

Otro de los bares de tapas de Sevilla más típicos de Triana. Aquí puedes tomar multitud de tapas de diferentes tipos. Presa ibérica con jamón, berenjenas rellenas, tacos de rosada, revuelto de patatas con jamón o bacalao. Tú eliges, ¡está todo riquísimo!

Jamon_iberico

Bar Oliva (San Jacinto, 73)

Si eres de los que quieres comer bien sin gastar demasiado, el Bar Oliva te ofrece exactamente lo que necesitas. 

Tapas bien cargadas, a un precio, y con cocina típica andaluza. Guisos de cerdo o pollo, San Jacobo o cola de toro están entre las tapas más demandadas del lugar.

Casa Ruperto (Av. Santa Cecilia, 2)

Este bar tiene varios reconocimientos importantes por mantener la tradición de la cocina sevillana. Y es que elaboran pocos platos, pero lo hacen siendo fieles a la gastronomía del lugar. Sin duda, merece la pena entrar y probar sus caracoles o sus codornices en adobo.

Pura Tasca (Calle Numancia, 5)

Si buscas la excelencia, estás en uno de los bares de tapas de Sevilla acertado. 

No solo porque el bar Pura Tasca cuenten con el reconocimiento de premios y medios especializados, sino porque realmente, se lo han ganado. 

Rabo de toro guisado

Sus productos son de primera calidad y las tapas, todos un espectáculo. Atún de Barbate, ostras, un rissoto que te dejará enamorado… Si te gusta la buena comida, no dejes de acercarte y probar alguna de sus tapas.

Si, al contrario que nosotros, te va la jarana nocturna, un barrio interesante para salir de fiesta es Alfalfa.

En último lugar, cualquier espacio (Parque del Alamillo, bancos de la Puerta de Jerez, aledaños del río Guadalquivir o una de las muchas terrazas) que permita una parada otoñal bajo el sol de Sevilla.

Es indudable que la capital de Andalucía es peculiar, tiene una personalidad muy definida y desprende arte por sus cuatro costaos. Además, Sevilla cuenta con propuestas perfectas para todos los públicos. Dedícale unos cuantos días porque no defrauda!

24. Ferias y Fiestas

Existen dos fiestas emblemáticas en Sevilla de prestigio internacional que se celebran durante la primavera que son la Semana Santa y la Feria de Abril. 

También son populares entre la ciudadanía sevillana la romería del Rocío, el día del Corpus Christi y la velá de Santa Ana en Triana.

Semana Santa

Resultado de imagen de Semana Santa sevillaLa celebración de los distintos actos que tienen lugar durante la Semana Santa se convierten en uno de los acontecimientos culturales, religiosos y artísticos más importantes que se producen en la ciudad.

Semana Santa, Sevilla

Las celebraciones de la Semana Santa de esta ciudad son de las más famosas de España y tienen una resonancia internacional en el mundo católico, por lo cual son un importante foco de atracción turística. La Semana Santa está considerada como Fiesta de Interés Turístico de ámbito Nacional e Internacional.

Los desfiles procesionales de la Semana Santa son organizados por cofradías y hermandades, cada una de las cuales se distingue por una serie de factores religiosos, artísticos, sociales e históricos. La Estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo que realizan las hermandades. La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, procesionando cada día pasos con imágenes que representan la Pasión de Cristo. 

Los pasos son acarreados por costaleros, dirigidos por un capataz, y acompañados por un cortejo de nazarenos. Es típico de la semana santa sevillana el canto de saetas a los pasos desde ventanas y balcones. En la actualidad (2014) procesionan 60 hermandades, entre las que destacan por su popularidad las del Gran Poder, Esperanza Macarena, Esperanza de Triana y Los Gitanos.

Existe un Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas Hermandades, que se encarga de la organización de la Semana Santa y de agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo relativo a la Carrera Oficial.247

​Feria de abril

Resultado de imagen de ​Feria de abril
La Feria de Abril es una fiesta popular que tiene lugar en Sevilla en primavera, casi siempre en el mes de abril. La Feria se desarrolla en el barrio de Los Remedios y está considerada como Fiesta de Interés Turístico de ámbito Nacional, y desde 1965, como Internacional.

Feria Abril, Sevilla​

El Real de la Feria,​ formado por 24 manzanas, tiene una superficie de unos 450 000 m², en los que se asientan 1047 casetas, con dimensiones variadas. La trama viaria del Real está compuesta por quince calles con nombres de toreros relacionados con Sevilla. Esta parte del recinto se encuentra dotada de infraestructura que suministra agua, alcantarillado y electricidad a cada una de las casetas implantadas.

Unido al Real de la Feria, se encuentran las instalaciones de un parque de atracciones efímero, con unas 400 atracciones diferentes, conocido como Calle del Infierno.

​En la Caseta Municipal es donde se realizan las actividades de protocolo del Ayuntamiento y cada uno de los Distritos dispone de una caseta de uso público. El acceso a la mayoría de las otras casetas está limitado a los socios de las mismas y sus invitados.​

Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846 cuando Narciso Bonaplata, de origen catalán, y José María de Ybarra, de origen vasco, redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal de Sevilla. En marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de feria. 

Algunos elementos característicos de la Feria de Abril son los siguientes: portada,​ alumbrado, caseta,​ trajes de corto, trajes de flamenca, sevillanas, caballos y carruajes, bebidas (como el típico vino fino, la manzanilla y el moderno rebujito), gastronomía (muy típico el jamón serrano, y más recientemente el pescado frito, especialmente en la noche del "alumbrao"), calle del infierno, corridas de toros, fuegos artificiales.​

Romería del Rocío

Hermandad del Rocío Macarena

Resultado de imagen de Romería del RocíoLa Romería del Rocío es una peregrinación festiva a la ermita de la Virgen del Rocío en la aldea del mismo nombre (término municipal de Almonte, Huelva) que se celebra el fin de semana de Pentecostés. 

Romeria del Rocio

En Sevilla existen seis hermandades rocieras, de las cuales la más antigua es la de Triana y no por ello menos importante le siguen Sevilla-Salvador, Cerro del Águila, Sevilla Sur, Macarena (primera en salir hacia la aldea) y Castrense. 

El camino de Sevilla es el más conocido de todos los que conducen a la Aldea del Rocío

Corpus Christi

El Corpus Christi de Sevilla es una fiesta católica que ocurre el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección. Ese día todas las hermandades religiosas sevillanas (de gloria, penitenciales o sacramentales) se unen en una misma procesión que consta de nueve pasos, entre los que se encuentran santos sevillanos, patrones de la ciudad, la Santa Espina y la custodia con El Cuerpo de Cristo. 

Acompañan el cortejo varias representaciones sociales, eclesiásticas, militares y cívicas. Es una fiesta considerada de interés nacional.

Velá de Santa Ana

Fiesta de verano que se celebra en el distrito de Triana del 21 al 26 de julio. Tiene su origen a finales del siglo XIII, por motivo de la celebración de la festividad de Santiago y Santa Ana. La Velá de Santa Ana procede de una antigua romería que tenía lugar en la Parroquia de Santa Ana. 


Durante la semana que dura, se adornan las calles con farolillos, se instalan casetas y un mercado de alfareros. Se celebran actuaciones en directo, trofeos y eventos deportivos varios así como el famoso juego de la cucaña, en el que los jóvenes tratan de coger una bandera en el extremo de un palo embadurnado de grasa situado horizontalmente sobre el río.   .

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.



Estos son los monumentos, plazas, parques, bares y museos que te harán conocer Sevilla... de verdad

25. y para Comer en Sevilla

Cocome
Calle Tarifa 4,
 41002 Sevilla, España
+34 955 11 15 66

MareaViva
Calle de Luis Arenas Ladislao 151 
| frente a la entrada del parking del Centro comercial Nevion Plaza, 41005 Sevilla, España
+34 954 57 41 76

Arabesca Restaurant
Calle de San Fernando 23, 
41004 Sevilla, España
+34 955 54 56 14

Abaceria del Postigo
Calle Tomás de Ibarra 4, 
41001 Sevilla, España
+34 654 43 19 95

Casa Manolo León
Calle Guadalquivir 8, 
41002 Sevilla, España
+34 954 37 37 35

y algo mas económicos

Salsitas
Avenida Pero Mingo, 12, 
41016 Sevilla, España
+34 954 51 03 82

Akashito Sushi
Lopez de Gomara 23B, 
41010 Sevilla, España
+34 955 10 31 52

Malavida
Plaza de Encarnacion S/N | Edificio Setas de Sevilla, 
41003 Sevilla, España
+34 954 22 77 63

Bistro Los Tulipanes
Calle del Almirante Ulloa 8,
 41001 Sevilla, España
+34 607 69 87 07

Pizzería Da Gabri
Calle de Zaragoza 38, 
41001 Sevilla, España
+34 91 75 89 59


No hay comentarios:

Publicar un comentario