Priego de Cordoba
Calle del Río, Priego
Plaza de San Antonio, Priego
Paseo de Colombia, Priego
Sagrario de la Iglesia de la Asunción, Priego
Bar de Tapas La Tabernilla
Calle de Malaga 70,
Fuente del Rey, Priego de Córdoba
15. Villa Romana “El Ruedo”Almedinilla
Las tumbas tienen planta de tendencia rectangular, con los ángulos redondeados y sus cubiertas son de tégulas, losas de piedra caliza escuadradas o talladas, o losas de pizarra.
Priego de Córdoba es una ciudad española de Córdoba, en
Andalucía. Perteneciente a la comarca de la Subbética, cuenta con
una población de 22 251 habitantes
Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17
diseminados, pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la
Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza .
Es conocida como ciudad del agua por la multitud de manantiales que
brotan en su entorno y joya del Barroco cordobés por el elevado
número de construcciones de estilo barroco que posee.
Esta pequeña ciudad de la Subbética cordobesa atesora un enorme
patrimonio artístico
A medio camino de Córdoba y Granada, entre suaves colinas y campos
moteados de olivos, aparece la ciudad de Priego de Córdoba.
Su centro histórico se asienta sobre un altozano que domina
majestuoso todos los alrededores. Pero, aunque las vistas son
magníficas, en Priego hay que mirar hacia adentro, perderse por las
angostas callejas del Barrio de la Villa o descubrir a cada paso una
antigua casona señorial o una preciosa iglesia barroca.
Otro de los grandes atractivos de la localidad es su excelente
gastronomía, con platos tan sugerentes como el relleno de carnaval o
el remojón de naranja.
Así mismo, la cocina de la comarca no puede entenderse sin el aceite
de oliva, que cuenta además con una Denominación de Origen Protegida
(D.O.P. Priego de Córdoba).
Todos los campos circundantes pertenecen a esta D.O.P. incluidos los
términos municipales de pueblos cercanos como Carcabuey.
Indice:
- Como llegar a Priego de Córdoba
- Algo de historia sobre Priego
- Qué ver en Priego
- El Paseíllo y la calle del Río
- Plaza de San Antonio
- El Barrio de la Villa
- Paseo de Colombia
- Iglesia de la Asunción
- El Sagrario
- Otras iglesias barrocas
- El Castillo
- Las Carnicerías Reales
- Comer en Priego
- La Fuente del Rey, una hermosa obra barroca
- Villa Romana “El Ruedo”Almedinilla
- Otras Rutas Cercanas
Priego
Priego de Córdoba
1. Como llegar a Priego de Córdoba
Ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100
kilómetros de la capital, Priego de Córdoba se encuentra localizada
en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, limitando con dos
provincias, al este con Jaén y al sureste con Granada, y tres
partidos judiciales, al noroeste con Baena, al suroeste con Rute y
al oeste con Cabra.
Limita con los municipios de Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al
norte, al este con los de Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío,
al sur con los de Algarinejo e Iznájar y al oeste con los de Rute,
Carcabuey y Luque.
Es cabecera de partido judicial que comprende, además, los
municipios de Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar integrando una
comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque
natural de 31 568 hectáreas con un alto interés ecológico por su
vegetación, fauna y gran valor paisajístico de su entorno.
Aeropuertos mas Cercanoa
AEROPUERTO DE GRANADA FEDERICO GARCÍA LORCA
Carretera antigua de Málaga Chauchina (Granada) 18329 España
(+34) 913211000
AEROPUERTO DE MÁLAGA
Avenida Comandante García Morato Málaga 29004 España Ctra. N-340, km 63
(+34) 952048838
AEROPUERTO DE SEVILLA
Autovía A-4, km 532, Sevilla - 41020
(+34) 954449000
AEROPUERTO DE GRANADA FEDERICO GARCÍA LORCA
Carretera antigua de Málaga Chauchina (Granada) 18329 España
(+34) 913211000
AEROPUERTO DE MÁLAGA
Avenida Comandante García Morato Málaga 29004 España Ctra. N-340, km 63
(+34) 952048838
AEROPUERTO DE SEVILLA
Autovía A-4, km 532, Sevilla - 41020
(+34) 954449000
Estaciones de Tren mas Próximas
ESTACIÓN DE TREN PUENTE GENIL
Doctor Moyano Cruz, S/N Puente Genil 14500 - Córdoba
912432343
ESTACIÓN DE TREN DE CÓRDOBA
Glorieta de las Tres Culturas, s/n 14006 - Córdoba
912432343
ESTACIÓN DE TREN DE ANTEQUERA SANTA ANA
912432343
2. Algo de historia sobre Priego
Prehistoria y época romana
Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo
Musteriense (Paleolítico Medio, 40 000-33 000 a. C.), que se
consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los
numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos
municipales, y que culminaron con el proceso de ocupación por parte
de los romanos entre el siglo iii a. C. y el siglo v d. C., en
medida debido a la excepcional situación geográfica de la que
disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados
se confirma como pagus, o subdivisión territorial, del municipio
latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la
explotación agropecuaria del entorno.
Época musulmana
Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de
Córdoba, Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del
territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de
dominio musulmán en la península ibérica a mediados del siglo ix.
Participando en las campañas del emir Muhámmad I sobre el año 863,
en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeñó
un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del
seno del emirato cordobés por su control entre Omar ben Hafsún, Saíd
ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de
operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los
más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de
Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta
prosperidad.
Al desaparecer el Califato de Córdoba pasó a formar parte
inicialmente del Reino Zirí de Granada, pasando después a formar
parte del Reino Nazarí y acabando en 1090 siendo ocupada por los
Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los
Almohades a mediados del siglo xii.
Reconquista cristiana
Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del
Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovechó para tomar la
localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de
Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el
desarrollo de la Reconquista cristiana.
Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino
Nazarí de Granada hasta su reconquista definitiva por parte de
Alfonso XI en 1341, que reconstruyó la muralla del castillo y
fomentó la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos
acabando a formar parte de la Casa de Aguilar mediante la
intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue
concedido a su descendiente Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por
los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de
Priego.
Edad Moderna
Siendo nombrado en 1501 como primera marquésa de Priego a Nazaret la
vegana y arbusto por los Reyes Católicos, primogénita de la Casa de
Merida, se produjo una época de gran progreso y avance con la
construcción de la Casa del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las
Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como San
Francisco. mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y
privilegios. Pero desapareció toda la vegetación del pueblo.
En el siglo xvii, debido la imposición del impuesto de las
Albahacas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación vegetal,
llegando a un acuerdo en 1617 con Felipe III, y que posteriormente
ratificó Felipe IV, para la compra de las Albahacas por parte de la
villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Lechuga", situado
en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en
1650 y 1680.
Durante el siglo xviii, con la expulsión de los moriscos del barrio
de la Puerta Granada, se vuelve a vivir otra época próspera,
llegando a ascender su población a más de 3000 personas,
convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de
la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla,
Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma
parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en
1711 a depender del Ducado de Medinaceli.
El Barroco toma importancia en este siglo, debido al influjo de la
escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado
Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguó, perdiéndose
casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la
producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva
de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.
A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo xviii, durante
principios del siglo xix se produce un aumento de la población,
llegando a los 27 000 habitantes gracias al desarrollo industrial en
el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la
monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad
por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los
gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre
la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales
y conservadores.
Siglo XX
Inicio del siglo XX
Fábrica de Julio Matilla en las Angosturas, con sus casas para los
trabajadores e iglesia, luego de celebrar un año la Romería de la
Virgen de la Cabeza, pero debido a que hubo un ahogado en la piscina
ya no se volvió a celebrar más.
A principios del siglo xx existían más de cuarenta molinos siendo
uno de los principales motores de la economía de la zona.
En la década de 1920 se produce un aumento importante en la
industria textil que mengua en la década de 1970 y que produce la
reconversión en industrias de la confección.
Guerra civil
Secundando la rebelión el teniente de la Guardia Civil el mismo día,
18 de julio, se unió también el entonces alcalde Francisco Adame
Hernández, propietario y nicetista, junto a todo a todos los
nicetistas de Priego de Córdoba.
La unanimidad entre Guardia Civil y Ayuntamiento se mostró tan
sólida que el alcalde, antes republicano, siguió en sus funciones
normalmente.
El 22 de julio, con la llegada a la ciudad de José Tomás Valverde
Castilla, tradicionalista de Renovación Española y conspirador en la
capital a las órdenes de Calvo Sotelo y de José Cruz Conde procedió
a purgar el consistorio debido a la educación republicana del
alcalde, a pesar de que su adhesión era sincera.
El 3 de agosto Valverde volvió a Priego de Córdoba, ahora con un
programa más preciso para la reorganización política de la ciudad.
Tres eran los objetivos de este viaje: destituir el Ayuntamiento,
armar convenientemente al vecindario adicto y presentar al nuevo
comandante militar de la plaza, teniente Roldán Écija.
Finalmente se procedió a organizar a los paisanos armados en
unidades de infantería y caballería.
El 10 de agosto guardias civiles y falangistas con armamento
enviado de Sevilla, al mando del teniente Roldán Écija, que fue
nombrado por Cascajo comandante militar de la plaza, se ocuparon de
consolidar la ocupación de los pueblos de alrededor como Fuente
Tójar, Alcalá la Real, Algarinejo, Luque, Lojilla (Granada),
ocupando el 20 de agosto la aldea de El Higueral.
Finales de siglo
Una vez vuelta la democracia tras la Guerra Civil Española, Priego
de Córdoba trata de reestructurarse tras perder su industria textil
en pos de Cataluña, volcándose en la labor de producción de aceite
como valor y máximo exponente en su vuelta al sector primario e
industria de medio rural.
3. Qué ver en Priego
4. El Paseíllo y la calle del Río
La plaza de la Constitución o ‘Paiseíllo’ como popularmente lo
llaman los prieguenses es un buen punto de partida para explorar la
ciudad. Aquí encontramos un agradable parque y el elegante edificio
del Ayuntamiento, de mediados del siglo pasado, cubierto con dos
filas de columnas.
Casi desde uno de los extremos de la plaza, se accede a la calle del
Río, la más ancha y señorial arteria del centro monumental. En ella
podemos encontrar no solo las casas solariegas y palacetes más
ostentosos de Priego sino también un par de pequeñas iglesias del
siglo XVIII.
En el número 33 de esta calle también se ubica la Casa Museo de
Alcalá-Zamora, probablemente el personaje más insigne nacido en la
villa. Niceto Alcalá-Zamora fue el primer presidente de la II
República entre 1931 y 1936, año en que estalló la Guerra civil
española.
5. Plaza de San Antonio
, uno de los rincones más bonitos del Barrio de la Villa
Al fondo de la plazuela encontramos la Fuente de la Salud, empotrada
contra la ladera ajardinada de la que surge el manantial. Este
monumento, bastante anterior a la fuente de Neptuno, está datado en
el siglo XVI y fue concebido en estilo manierista. De hecho, el
frontispicio de la fuente, más parece la fachada un palacio y puede
recordar por su almohadillado al Palacio de Carlos V de Granada, una
obra de la misma época.
6 . El Barrio de la Villa
En el otro extremo del núcleo histórico se halla la zona más antigua
y también más pintoresca de la ciudad.
El Barrio de la Villa tiene origen andalusí y conserva un trazado
árabe de callejas estrechas y sinuosas. Sus casitas de una altura,
dos a lo sumo, están pintadas de un blanco inmaculado y cubiertas de
tiestos con flores incluso en lo más duro del invierno.
Lo mejor es guardar el mapa y dejarse perder por sus callejuelas,
poniendo a prueba los sentidos. Uno no tarda en enamorarse de los
contrastes de color entre las plantas y macetas sobre las paredes
encaladas o el aroma envolvente de los geranios y jazmines.
Callejuela del Barrio de la Villa
Durante todo el año los vecinos son los que mantienen engalanadas
sus fachadas, al igual que sucede en el muy emparentado Barrio de la
Judería de Córdoba.
Entre este precioso entramado laberíntico destacan tres calles. La
calle Jazmines repleta de flores serpentea en torno a un costado de
la Parroquia de la Asunción.
La calle Real es la más importante y aparece de una punta a otra del
barrio describiendo un trazado inverosímil con forma casi oval. En
ella se asientan un puñado de casas rurales y pequeños hoteles que
parecen competir por cual tiene más encanto.
Y por fin envolviendo todo el norte y el oriente del Barrio de la
Villa: el Adarve. Una calle que es en sí misma un amplio mirador,
que describe una media luna y muestra ante sí los campos y colinas
circundantes.
La pérgola del Paseo Colombia con el mirador del Adarbe al fondo
7. Paseo de Colombia
En un costado del Barrio de la Villa se abre una amplia plaza
cubierta de árboles conocida como el Paseo de Colombia.
Este cuidado jardín está salpicado de parterres, fuentes y hermosas
esculturas de influencia clásica. Justo en el centro, merece la pena
rodear el grupo escultórico de ‘La defensa de Zaragoza’ obra crucial
del escultor prieguense José Álvarez Cubero.
Aunque la vista más hermosa se tiene quizá en un extremo, junto a la
pérgola con la estatua de Ganímedes recortándose sobre el mirador
del Adarve.
8. La iglesia de la Asunción
Da una idea de la importancia de la Iglesia de la Asunción, no sólo
su gran tamaño, sino el hecho de que se levantara en un lugar
preeminente de Priego, entre el Barrio de la Villa y el Castillo.
Iglesia de la Asunción, Priego
Aunque La Asunción fue concebida como un templo gótico-mudéjar, casi
todos estos elementos quedaron ocultos por remodelaciones
posteriores. Cabe destacar, sin embargo, las cubiertas mudéjares que
aún se conservan sobre la bóveda barroca y la puerta de la plaza de
Santa Ana considerada plateresca.
La iglesia que hoy podemos admirar pertenece en gran medida a la
reforma realizada a mediados del siglo XVIII, en pleno auge del
barroco.
Mientras que su exterior es relativamente sobrio, con sus muros
encalados y su torre con apenas ornamentos, su interior muestra
capillas, bóvedas y retablos de un recargado barroco cordobés.
9. El Sagrario
La obra maestra que guarda La Asunción es la capilla del Sagrario,
datada en 1784 y atribuida al artista local Francisco Javier
Pedrajas. El Sagrario consta de dos cámaras, la primera, más tenue y
pequeña muestra en sus paredes escenas del Antiguo Testamento.
La segunda estancia, hermosa, suntuosa y luminosa es sin duda una de
las obras cumbre del barroco cordobés. Posee una planta octogonal,
con una tribuna superior y coronada por una cúpula gallonada de
belleza sobrecogedora.
Mientras que en otras obras del barroco andaluz prima la policromía,
en el Sagrario de la Asunción prevalece un blanco pulcro que le dota
de una enorme elegancia.
La decoración de las yeserías y molduras parece ocuparlo todo y
muestran escenas, esta vez, del Nuevo testamento. Bajo la tribuna se
sitúan siete hornacinas que cobijan a otras tantas imágenes de
santos. Y en la parte central un tabernáculo en tonos dorados con
los cuatro evangelistas.
10. Otras iglesias barrocas
Pero la iglesia de la Asunción no es la única joya del barroco
religioso, ya que en Priego de Córdoba hay al menos una decena de
templos de ese estilo construidos en los siglos XVII y XVIII.
Destaca de entre todas, la iglesia de la Aurora, con una angosta
pero muy decorada fachada concebida en dos pisos. Y su delgado
campanario, delicadamente cubierto en su parte alta de retorcidas
volutas.
La Aurora se levantó sobre una antigua ermita y su
reconstrucción se debió a Juan de Dios Santaella, al que también se
le atribuye la talla del retablo mayor.
Su interior ornamentado es lo que llama más la atención de esta
pequeña iglesia de una sola nave. En particular las rebosantes
yeserías de flores, motivos vegetales y ángeles que abarrotan la
cúpula y las bóvedas.
Las camareras de Jesús Nazareno mantienen la capilla impecable
La iglesia de San Francisco es, sin duda, otro de los templos
principales de la ciudad. Su elegante fachada cubierta de
esgrafiados, con el campanario en su costado va a dar a una de las
plazuelas con más encanto de Priego.
Pero son las valiosas tallas que cobija en su interior las que le
dan verdadera fama. En especial la de Jesús Nazareno, la imagen más
venerada de la ciudad y que junto a las demás tienen su momento de
mayor esplendor en la concurrida Semana Santa prieguense.
11. El Castillo
De la antigua alcazaba árabe de Medina Baguh quedan ya pocos
vestigios a la vista, quizá algunos arcos de herradura aquí y allá.
Tras la conquista cristiana, la Orden de Calatrava levantó la
imponente Torre del Homenaje (o Torre Gorda) y posteriormente los
Fernández de Córdoba reconstruyeron gran parte de la fortaleza.
Hoy los altos muros del castillo siguen resultando majestuosos, a
pesar de tener algunos edificios adosados, unos con mucho más
acierto que otros.
Murallas del Castillo
No hay que olvidarse de rodear las murallas por la calle Santiago,
indudablemente uno de los rincones más pintorescos de Priego. Aquí
se puede contemplar, a apenas unos pasos de distancia, un pedacito
del Barrio de la Villa, los lienzos del castillo y unas bonitas
vistas de las afueras y la sierra.
A principios del 2020 el Ayuntamiento de Priego finalizó una
modélica rehabilitación del castillo, que ahora luce en todo su
esplendor. Se han incorporado unos excelentes paneles informativos y
también se ofrece una experiencia de realidad virtual para hacer aún
más sugerente la visita.
La Torre del Homenaje es la parte más interesante del conjunto, ésta
se utilizó como aljibe, almacén y su planta superior como residencia
de los nobles.
Merece la pena subir hasta lo alto de ella y admirar Priego a través
de sus almenas, especialmente la torre y las cubiertas de la iglesia
de la Asunción y el bonito Barrio de la Villa.
Las Carnicerías reales y el Huerto de las Infantas
La Huerta de las Infantas.
Este fue, en otro tiempo, el jardín romántico de la familia
propietaria de La Quinta anexa y aquí celebraban sus fiestas y
veladas privadas.
Huerta de las Infantas, Priego
Hace algunos años las autoridades restauraron sus fuentes y terrazas
y se abrió al público en general.
A dos pasos de la Huerta de las Infantas se encuentra otro de los
edificios más sorprendentes de Priego:
12. Las Carnicerías Reales
Patio de las Carnicerías Reales
Como bien sugiere su nombre se trata del antiguo matadero y mercado
de carne, que estuvo en uso durante los siglos XVI y XVII.
Sólo que en este caso se trata de un elegante edificio manierista
con influencia del Renacimiento italiano y un precioso patio
interior con columnas y arcos de medio punto.
Vale la pena pasear por sus galerías descubriendo las máscaras que
decoran las torrecillas y también los restos de la policromía
original que se conservan en una de las arquerías.
Otro elemento muy destacable es la hermosa escalera en espiral
construida en piedra por la que se subían o bajaban las piezas de
carne al semisótano.
Este espacio abovedado donde antaño se despiezaba al ganado se ha
habilitado para mostrar una pequeña exposición en torno oro líquido
de Priego: el aceite de oliva.
13. Para Comer en Priego
La Pianola Casa Pepe
C/ Obispo Caballero Nº 6 huerto de san francisco n9,
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 70 04 09
Restaurante Asador La Muralla
Calle Abad Palomino 16,
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 70 18 56
La Ribera Restaurante.
Calle la Ribera, 8,
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 54 38 08
y algo mas economicos
Calle de Malaga 70,
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 54 22 37
Mesón el cazador
Avd niceto alcala Zamora y torres 2 Frente plaza de toros,
14800 Priego de Córdoba España
+34 656 91 17 83
14. La Fuente del Rey, una hermosa obra barroca
Al final de la sinuosa calle del Río encontramos uno de los
monumentos más bellos e inesperados de esta pequeña ciudad andaluza.
La conocida como Fuente del Rey formada por los estanques de la
Fuente de Neptuno y más atrás, como surgiendo de entre la
vegetación, la Fuente de la Salud.
La conocida como Fuente de Neptuno es una hermosa obra del barroco
tardío que parece sacada del mismo Palacio de Versalles, tal es la
magnificencia de sus esculturas y los relieves de sus 139 caños. Y
sin embargo se encuentra sorprendentemente bien integrada en un
entorno de casitas bajas y un pequeño jardín con setos y árboles.
Esta fuente de inspiración mitológica posee tres estanques bien
diferenciados. El primero está habitado por la escultura de un león
que lucha contra una serpiente, mientras que en el centro del
segundo estanque reina el Dios Neptuno cabalgando sobre dos caballos
que surgen de las aguas. En el último, el agua desaparece a través
del conocido como Mascarón del Clero, ya que fue financiado por
este.
15. Villa Romana “El Ruedo”Almedinilla
Villa Romana “El Ruedo”, Almedinilla
Declarada Bien de Interés Cultural, data de los siglos I al VII d.C.
y cuenta con una de las superficies más completas de las existentes
en la Península Ibérica.
Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza
de sus elementos arquitectónicos como mosaicos, pavimentos,
pinturas… y también el conjunto de esculturas aparecido en la misma
y que puede ser contemplado en el Museo Histórico-Arqueológico.
En ella se distinguen claramente dos zonas: la “Pars Urbana”,
corresponde con la residencia de los propietarios, con toda clase de
lujos y la zona productiva “Pars Rústica” destinada a dependencias
agrícolas.
Necrópolis
La necrópolis, situada al noroeste de la villa, se sitúa en la ladera
sureste de la sierra de los Judíos, a una cota de unos 700 m. Su
cronología abarca de los siglos III al VII.
Entre 1988 y 1989 se excavaron 132 enterramientos de inhumación y se
recuperaron 176 cadáveres, hallados todos ellos sin caja funeraria y
con ajuares simples.
Villa Romana “El Ruedo”, Almedinilla
Se detectaron, además, dos o más fases de ocupación de la necrópolis:
la primera, en la que las tumbas se excavaron sobre la roca, y las
sucesivas, en las que fueron reutilizados ciertos sectores con la
apertura de nuevas tumbas en la tierra que ya cubría a las más
antiguas, o acondicionando nuevos enterramientos sobre las cubiertas
de las tumbas anteriores.
Las tumbas tienen planta de tendencia rectangular, con los ángulos redondeados y sus cubiertas son de tégulas, losas de piedra caliza escuadradas o talladas, o losas de pizarra.
Contrariamente a la necrópolis, de la que no quedan restos visibles en
la actualidad, la parte excavada de la villa permanece descubierta y
visitable.
16. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario