Fuentes de Algar, Alicante
Estos pueblecitos de montaña, cuyos nombres delatan su pasado morisco,
desperdigados entre el medio centenar de cumbres montañosas que salpican su
abrupta geografía, y el prodigioso valle que recorre el cauce del río
Algar y el de su principal afluente, el Guadalest, tienen la mayor
producción de níspero de la península y que desde 1991 cuenta con su propia
denominación de origen.
El Valle de Guadalest se encuentra en la provincia de Alicante y tiene una
extensión de 18 km de longitud, donde encontramos varios pueblos tranquilos
de orígenes moriscos.
La mejor época para conocer este paraíso es durante la primavera y la
época de recolección, que se prolonga hasta mediados de junio
Índice:
Índice:
- Croquis de nuestra Ruta
- Algo de historia
- Las Fuentes del Algar o Cataratas de Algar
- Comer en Callosa d’en Sarrià
- Flora y Fauna del Valle de Guadalest
- Guadalest
- Comer en Guadalest
- Rutas de Senderismo o Bicicleta
- Fuente de Partegat
- Fuente del Árbol
- Comer en Confrides
- Fuente del Molino
- Finestrat
- Comer en Finestrat
- Otras Rutas Cercanas
Los primeros indicios de presencia humana en el Valle del Guadalest se
remontan al Neolítico (5.000 a.C), calcolítico, edad del Bronce, épocas
ibérica y romana como así ha quedado demostrado por el descubrimiento de
diversos yacimientos. De la etapa prehistórica merecen especial atención
las muestras de arte rupestre localizadas en distintos abrigos de La
Vall.
Se supone que a comienzos del siglo VIII las tierras del Valle del
Guadalest reciben unos nuevos pobladores, los árabe-bereberes, al igual
que se produjo en otras partes de la Península Ibérica .
Los origenes de Benimantell lo situamos en el año 1.249. Sus inicios son
como alquería musulmana que después de la reconquista permaneció
adscrita al Señorío de Guadalest y conservó su población morisca hasta
que la expulsión de los moriscos en el año 1.609 provocó su
despoblación.
Tras la conquista cristiana el valle es lentamente repoblado por
aragoneses, catalanes, francos y otros europeos, los primeros establecen
en estas tierras su duro régimen señorial. Los catalanes contribuyen al
desarrollo comercial y urbano, y a este conjunto hay que añadir la
pervivencia del mundo musulmán acordada por Jaime I.
Hechos significativos:
En 715 el Valle del Guadalest pasa a poder moro.
En 1245, entrega del Castell de Guadalest al rey cristiano Jaime I el
Conquistador.
En 1249, supuesta creación de algunos pueblos del valle a causa de la
expulsión de los moros que no fue cumplida. En lugar de marcharse
formaron pequeñas poblaciones de las cuales se cree que nacieron algunos
de los pueblos actuales como Benimantell, Benifato, Beniardá y Abdet, y
otros ya desaparecidos.
En 1519, levantamiento popular de las Germanías. La población obligó a
los musulmanes a bautizarse.
En 1609, la expulsión de los moriscos.
En 1611, repoblación de cristianos.
En 1644 y 1748 se producen terremotos de gran intensidad que destrozaron
el Castillo de Guadalest y cambiaron la orografía del valle..
Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, mucha población fue asesinada.
El Castillo de San José sufre una voladura que afectará gravemente su
ala oeste y la Casa Orduña es incendiada.
En 1914 se termina la carretera a Callosa d´En Sarrià, que significa la
ruptura del aislamiento histórico sufrido por el valle.
En 1936 , durante la Guerra Civil fueron saqueadas e incendiadas las
iglesias de los pueblos del valle, incluida la de Benimantell.
En 1953, se empieza a construir el embalse de Guadalest que se extiende
por los términos municipales de Benimantell, Beniardà y el Castell de
Guadalest.
En 1960, el turismo empieza a descubrir el vecino pueblo del Castell
de Guadalest de la mano de un visionario, José Ribes Llorca, con el
sobrenombre de "Planeta", iniciando la venta de artesanía y paseando a
los turistas nórdicos con los famosos burro-taxis.
Desde entonces parte de la economía de Benimantell proviene del
turismo. La económica tradicional basada en la agricultura de secano,
almendros y olivos, se encuentra en retroceso.
3. Las Fuentes del Algar o Cataratas de Algar
se encuentran en el término municipal de Callosa d’en Sarrià, en la provincia de Alicante, a unos 23 kilómetros de Benidorm y a una media hora en coche.
Para llegar desde Benidorm, coge la carretera CV-70 en dirección La Nucía, pasado este pueblo, continúa por la CV-7676 por la Carretera de Callosa d’en Sarrià, dejando Polop atrás.
Una vez en Callosa, el camino hacia las Fuentes del Algar está muy bien indicado: desde la Carretera de Alicante, sigue por la CV-715 por la Carretera de Bolulla hacia la zona llamada El Algar.
Una vez en Callosa, el camino hacia las Fuentes del Algar está muy bien indicado: desde la Carretera de Alicante, sigue por la CV-715 por la Carretera de Bolulla hacia la zona llamada El Algar.
Existen empresas que organizan excursiones organizadas a las cascadas del Algar desde Benidorm con transporte.
Fuentes del Algar. Por qué visitarlas y consejos.
Las Fuentes del Algar han sido declaradas Zona Húmeda Protegida por el Gobierno Valenciano en septiembre de 2002. Aunque es una explotación privada y para acceder a ella hay que pagar unos 4 euros, está gestionada por el Ayuntamiento de la localidad.
Cuando llegamos al recinto, podemos aparcar el coche en un amplio parking que hay situado en la entrada. Hay además varios restaurantes en el complejo, aseos, una Oficina Turística, primeros auxilios, tienda de souvenirs, zona de picnic y hasta un camping.
Orientado a que el turista se sienta cómodo y además entienda la importancia del agua en esta zona, hay también disponibles tours informativos y educación medioambiental.

La primera cascada que nos encontramos es una caída que se le conoce con el nombre de Cola de Caballo.
Después veremos una serie de torrentes y de antiguas acequias que se expanden a lo largo de más de un kilómetro de extensión, y que sirvieron para los cultivos de naranjas y almendros.
Las fuentes ocupan una parte importante del río Algar que termina desembocando al mar en la zona de Altea.
Después veremos una serie de torrentes y de antiguas acequias que se expanden a lo largo de más de un kilómetro de extensión, y que sirvieron para los cultivos de naranjas y almendros.
Las fuentes ocupan una parte importante del río Algar que termina desembocando al mar en la zona de Altea.
Estas fuentes consisten en un bombeo continuo del agua subterránea que se encuentra bajo la Sierra de Bernia.
Es un espacio natural completamente inesperado, un oasis en medio de un lugar donde predomina la sequía.
Es un espacio natural completamente inesperado, un oasis en medio de un lugar donde predomina la sequía.
El paisaje que veremos es fruto del modelado de la roca caliza por la fuerza del agua, lleno de cascadas, fuentes manantiales que brotan directamente de la roca, además de remansos de agua (conocidos como tolls) perfectamente habilitados para poderse dar un baño en estas aguas cristalinas.
La temperatura del agua suele oscilar entre los 17 y los 18 grados, por lo que tiene una temperatura muy agradable durante todo el año.

Hay habilitados una serie de pozos para que, aunque no hayan lluvias en los meses más cálidos del año, las fuentes no se queden sin agua.
Toda la zona está remodelada con paseos de madera, escaleras, miradores, incluso trampolines, que hacen que la visita a estas fuentes sea muy segura y agradable.
Es por todo lo que envuelve al paraje por lo que se determinó que era preciso cobrar una entrada para poder disfrutar de ellas.
Es un precio casi simbólico, que hace que las visitas que recibe ahora sean menos masificadoras que cuando era una entrada libre, y así poder conservar en la medida de lo posible el estado natural del paraje.

Como recomendación, es mucho mejor no ir en temporada alta, porque siempre habrá más gente y la visita puede llegar a desmerecer al perder el encanto natural con tanta masificación.
Además es aconsejable llevar calzado cómodo y tampoco es mala opción ir provisto de bañador. Como es natural en este tipo de sitios, el “avituallamiento” suele resultar algo caro.
5. Flora y Fauna del Valle de Guadalest
Flora del Valle de Guacdalest
En el valle podemos encontrar mucha variedad de especies de árboles:
carrascales, fresnos, arces, quejigos, tejos…
En la Sierra de Aitana se han registrado más de 1500 ejemplares de
plantas superiores. Debido a esto una gran parte de esta sierra se
encuentran diferentes áreas protegidas por interés botánico.
Si visitas el valle entre finales de enero y principios de marzo te
encontrarás con los almendros en flor haciendo que la sierra se vuelva
blanca.

Árboles autóctonos:
El Valle del Guadalest posee una rica variedad de árboles autóctonos.
Algunos de los cuales son:
- Encina (Quercus ilex): Árbol de hoja plana, coriácea y perenne,
característico de la montaña húmeda del mediterráneo.
- Pino Carrasco (pinus halepensis).
- Enebro (Juniperus oxycedrus macroarpa): Especie mediterránea
reconocible por su fruto en forma de baya muy similar a la del enebro
común usada para la elaboración de ginebra.
- Acebuche (Olea europea sylvestris): El acebuche es la variedad
silvestre del olivo.
- Olivo (Olea europea europea): El olivo es la variedad
cultivada.Llegó al Mediterráneo Occidental hace unos 3.000 años.
- Algarrobo (Ceratonia siliqua): Es un árbol silvestre y cultivado
tradicionalmente. Como cultivo, a finales del siglo XIX sustituyó
muchas viñas atacadas por la filoxera.
- Palmito (Chamaerops humilis): Es la única especie de palmera
originaria del Mediterráneo. Es una especie protegida.
Fauna del Valle de Guadalest
En cuanto a la fauna podemos encontrar una gran variedad de especies
de animales, como zorros, conejos, ardillas, tejones, comadrejas,
jabalíes…
Además habitan diferentes tipos de aves (halcones, águilas,
mochuelos, petirrojos, lechuzas, perdices…) y un gran número de
reptiles y anfibios.
En cuanto a la avifauna, son características de estos medios muchas
especies de pequeños pájaros paseriformes, como el colirrojo, el
verderón, el jilguero y el ruiseñor.
Mención aparte merece la rica población de rapaces, entre la que se
pueden encontrar el halcón real, el águila perdicera, gavilanes ó
buhos, así como también anidan mochuelos, lechuzas, cornejas,
cuervos, grajos, tordos, petirrojos, mirlos, vencejos y golondrinas.
La cumbre más alta de la provincia es también un importante lugar de
paso para las aves en sus pasos migratorios, siguiendo el valle de
Guadalest. Las aves de montaña en Aitana gustan de espacios abiertos
y suelen viajar en bandos, siendo también mucho más conspicuas
debido a la falta de cobertura vegetal propia de esas alturas.
Muchas aves están vinculadas, de una forma u otra, con las montañas.
Algunas encuentran en las áreas montañosas sus lugares ideales para
vivir, otras las prefieren para buscar alimento y otras como puntos
idóneospara su reproducción.
La tradicional tranquilidad y soledad de estos agrestes parajes ha
permitido la supervivencia de estas especies y no sólo de aves, sino
de otras muchas formas de vida.
Continuamos nuestra ruta en
6. Guadalest
,un pueblo medieval encantador
El Valle está rodeado por las sierras de Aitana, Serrella y Xortá, que
enmarcan el embalse de Guadalest.

Senderismo en el Valle de Guadalest
En el valle encontramos 1500 especies de plantas superiores como la salvia y el romero. A la vez, también podremos encontrar varias especies de aves como las águilas perdiceras, los gavilanes o los halcones. También se esconden por el valle mamíferos como el gato montés o el jabalí.
En el valle encontramos 1500 especies de plantas superiores como la salvia y el romero. A la vez, también podremos encontrar varias especies de aves como las águilas perdiceras, los gavilanes o los halcones. También se esconden por el valle mamíferos como el gato montés o el jabalí.
Aunque el valle cuente con pocos kilómetros de longitud, hay una gran
concentración de barrancos para practicar barranquismos como el Barranc de
la Mela o el de les Mates. También es un sitio ideal para els senderismo y
BTT, con varias rutas que salen de Benimantell.
Uno de los atractivos del valle es su gastronomía, que varía según la
temporada. En invierno, por ejemplo, encontramos la “Olleta de blat”.
Otros platos típicos son las “pilotes de dacsa” o los “mintxos”.
Las sierras que conforman la valle pertenecen a la Cordillera Bética,
que son el conjunto de montañas y valles que ocupan los márgemes S y SE de
la península ibérica. Dentro de la Cordillera Bética, se situaría en
el llamado Prebético Interno.
La superficie del valle ocupa una extensión de 116,30 km² y 18 km de
longitud. Desde el interior hasta la costa se pasa de una disposición
geomorfológica cerrada por el puerto de Confrides, a un espacio
abierto al llegar al mar.
Algo de Historia sobre Guadalest
Guadalest, existente ya en época musulmana, fue conquistado por los
cristianos a mediados del siglo XIII.
El rey Jaime II de Aragón donó en feudo el castillo de
Guadalest a Bernardo de Sarriá en 1293, momento en que
empezó un período de 42 años durante el cual el castillo y toda la
comarca llegaron a pertenecer a la familia Sarriá.
En 1335, el castillo pasó a la Corona, quien lo vendió al Infante
Don Pedro; de éste pasó a su hijo, el primer Duque de Gandía, y a
la muerte del último Duque Real de Gandía, a la familia Cardona.
Los Cardona llegaron a ser Almirantes de Aragón;
en 1543 Carlos I concedió a Sancho de
Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de
Marqueses de Guadalest. El marquesado incluía un gran número de
poblaciones de toda la comarca.
Hasta la expulsión de los moriscos (1609) tuvo una abundante
población islámica bajo el señorío de distintos nobles aragoneses.
El 22 de junio de 1644, se produjo un terremoto que
destrozó el castillo; en diciembre del mismo año volvió a repetirse
otro seísmo de gran intensidad.
El último Cardona, Marqués de Guadalest, murió sin descendencia
en 1699 y esto provocó una serie de problemas que terminaron
al recaer el marquesado en la persona del Marqués de Ariza.
Durante la época de los Cardona, hubo otra familia que adquirió gran
relevancia, la de Orduña. La vinculación de los Orduña a
Guadalest data del siglo XVI, pues fueron alcaides perpetuos
desde 1669 y alcanzaron nobleza en 1756, al ingresar en
la Orden de Santiago don Pedro Antonio Buenaventura de
Orduña y García.
Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, el Castillo de San
José sufrió una voladura que afectó gravemente su ala oeste y la Casa
Orduña fue incendiada.
Ya en el siglo XX, Guadalest sufrió una serie de cambios
importantes: en 1953 se empezó a construir el embalse,
que sería terminado en 1971.
En 1974, Guadalest fue declarado Conjunto
Histórico-Artístico.
Actualmente el Marquesado de Guadalest corresponde a Roberto
Sánchez-Ocaña y Arteaga, como se puede comprobar en el Elenco de
Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles.

EL CASTILLO DE SAN JOSÉ O CASTELL DE GUADALEST
El Castillo de San José, también conocido como el Castell de Guadalest, se
encuentra situado sobre una gran roca en la parte más alta del pueblo,
este castillo del S.XI fue base de las tropas musulmanas anterior a la
renconquista.
El castillo ha sufrido dos terremotos por lo que gran parte de el mismo
está derruido. Durante los años 70, el pueblo empezó a ser un punto de
visita por muchos turistas, momento en el que fue declarado conjunto
histórico-artístico.
Junto al Castillo de San José se encuentra el Casillo de la Alcozaiba (o
Alcozaba de Guadalest). Se trata de una torre vigía restaurada con un
amplio rango de visión sobre el valle.
Horario del Castillo de Guadalest
El horario de visita al castillo es de 10:00 a 20:00, excepto los Jueves y
Domingos que cierra de 14:00 a 15:00.
No obstante si necesitas más información el teléfono de la oficina de
turismo es el 965 885 298 y el e-mail turismo@guadalest.es
EL PUEBLO
La entrada al arrabal (núcleo del pueblo) es a través de un túnel que
atraviesa la roca de la montaña sobre la que está construido el
castillo.
Las calles del pueblo respiran un precioso ambiente medieval con las
calles empedradas. Justo a la entrada nos encontraremos un fotógrafo que
nos hará una foto (sin compromiso) y nos ofrecerá materializarla en un
llavero o souvenires similares.
La entrada a Guadalest
Si avanzamos un poco más, encontramos a nuestra derecha la Iglesa de
nuestra Señora de la Asunción. El pueblo está lleno de tiendas de
artesanía, museos y restaurantes.
Ayuntamiento de Guadalest
El ayuntamiento está en la plaza central del pueblo, con un banco que nos
deja disfrutar de unas vistas espléndidas al valle.
EMBALSE DE GUADALEST
El embalse / pantano / presa de Guadalest es uno de los lugares más
bonitos de la provincia de Alicante. El agua de este embalse procede del
río Guadalest.
Hay una ruta muy sencilla y agradable de hacer en caualquier época del año
que rodea el pantano.
LOS MUSEOS DE GUADALEST
Pese a ser un pueblo pequeño, se conserva gran parte de la historia que
envuelve sus murallas y las civilizaciones que han pasado por
Guadalest.
Podemos encontrar los siguientes museos:
Podemos encontrar los siguientes museos:
La casa Orduña
Se trata de la casa construida por los Orduña, una familia que residió en
El Castell de Guadalest que estaba al servicio de los marqueses.
Con un aspecto pintoresco, contiene muebles originales y decoración de la época.
Además de tener las habitaciones propias del inmueble, también se realizan exposiciones en esta casa.
Con un aspecto pintoresco, contiene muebles originales y decoración de la época.
Además de tener las habitaciones propias del inmueble, también se realizan exposiciones en esta casa.
Museo de Antonio Marco / Museo Belén y Casitas de muñecas
Este museo está construido sobre una de las rocas de la fortaleza del
pueblo contiene la creación de Antonio Marco; una colección de casitas de
muñecas, juguetes antiguos y un belén biológico.
Museo Microminiaturas
Exposición de monumentos y pintorescas escenas presentadas en forma de
miniaturas. Encontrarás la Estatua de la Libertad dentro del ojo de una
aguja, una carrera de galgos en un cabello, una pulga vestida de torero y
alguna que otra sorpresa más.
Museo Microgigante
Es un museo bastante parecido al anteriormente citado, donde podrás ver
una hormiga tocando el violín, un cuadro del Greco replicado en un grano
de arroz y más obras de esta naturaleza tan singular y diminuta.
Museo Histórico Medieval
Este es el museo de la tortura medieval. Aquí podrás conocer de primera
mano los horripilantes instrumentos con los que se castigaba a la gente en
la edad media.
Museo de vehículos históricos Vall de Guadalest
Este museo alberga una colección de motos y coches antiguos, datados de
entre los años 20 y 70. A parte de los vehículos también se exponen más
artículos y electrodomésticos de la época (TVs y radios por ejemplo)
Museo de la bicicleta
Aquí podrás encontrar 60 modelos de las primeras bicicletas construidas.
El celerífero, la drasiana o el triciclo del S XIX son algunos de los
ejemplares que podremos ver en este magnífico museo que reivindica la bici
como medio de transporte más comprometido con el medio ambiente.
Museo Saleros y Pimientos
El único museo de Saleros y Pimientos (en nuestro continente, ya que
existe otro en EEUU). Pequeñas obras de arte curinarias desde el S XIX.
Museo Etnológico
Aquí es el lugar donde podremos conocer la forma en la que vivía la gente
de Guadalest en el S. XVII. Costumbres y quehaceres del día a día de la
época en una casa pavimentada sobre la misma roca que el castillo.
Y despues de disfrutar de Guadalest, emprendemos ruta hacia
Restaurante El Pirineo
Carrer Sant Antoni, 52,
La Fuente del Molino de Benimantell

El topónimo de la fuente viene del Molíno de Ondara, antiguo molino harinero de la población. En este mismo lugar existió una pequeña alquería morisca.
Cerca de la la Font del Molí (que por cierto se llama igual que la de Finestrat) encontramos el Mas del Molí, que según indica su nombre, antiguamente debió de ser un molino de agua.
Finestrat, Alicante
Aunque existe un yacimiento íbero, este ha sido destruido, limitando el conocimiento del asentamiento.2
Los piratas berberiscos atacaban las costas del Mediterráneo incendiando casas y llevándose como esclavos a sus habitantes. Éste es el origen de las torres-vigía que recorren la costa alicantina y el motivo de que Finestrat posea un segmento de litoral, conocido como La Cala, ya que le dieron estas tierras por contribuir a la defensa del litoral.
Este hecho histórico, junto a su proximidad a la impresionante mole maciza del Puig Campana, dotan de singularidad a la tranquila villa de Finestrat. De ahí que se defina a sí misma como "Mar y montaña". Hoy en día es una ciudad que combina la agricultura con los servicios y el turismo.
Puig Campana, Finestrat
Cala de Finestrat, Alicante
Amigos Bistro by Nas & Dino
Avenida de la Armada Espanola 19 Edif. Montesol 2, Loc. 2,
7. Comer en Guadalest
Xorta
Carretera CALLOSA D'EN SARRIA-ALCOY, 12 | Ctra Callosa-alcoy, Km.
113,,
03517 Guadalest, España
+34 965 88 51 87.
Venta la Montaña
Carretera Alcoy, 9,
03516 Benimantell, España
+34 965 88 51 41
Ca Rafel
Carretera Alcoy, 13,
03516 Benimantell, España
+34 965 88 51 65
Calle de la Virgen, 20,
03517 Guadalest, España
+34 622 62 67 34
8. Rutas de Senderismo o Bicicleta
Este variopinto paisaje en un entorno natural de alto valor
ecológico forman un excelente ejemplo de naturaleza mediterránea que
invita a disfrutarla tranquilamente ya sea a pie o en bicicleta por
los numerosos senderos que surcan el valle.
9. Fuente de Partegat
Partegat o Partagat, punto de inicio de varias rutas en la Sierra de Aitana, "techo" de Alicante.
La Font de Partegat, en Benifato, es una de las muchas fuentes que manan de la cara norte de la Sierra de Aitana, en el Valle de Guadalest. Partegat ―también conocida como Partagat o Partagás― es una fuente que suele brotar de forma abundante, con aguas puras y cristalinas que provienen del deshielo de la nieve acumulada en las cotas más altas de la sierra.
Junto a la fuente, en un entorno de gran belleza, encontramos un pequeño grupo de casas, con una ermita, al abrigo de grandes árboles de hoja caduca entre los cuales fluye un pequeño arroyo, haciendo de este un lugar con mucho encanto.
También junto a la fuente, encontramos el área recreativa de la Font de Partegat, habilitada con mesas de pícnic y zona de aparcamiento. Este lugar se puede considerar como la «puerta de entrada» principal a la Sierra de Aitana. Desde la Font de Partegat podemos realizar varias rutas de senderismo que se adentran en este sorprendente macizo montañoso, máxima elevación de la provincia de Alicante.
ATENCIÓN: En la actualidad (2023), el camino de acceso a la Font de Partegat se encuentra en bastante mal estado, por lo que recomendamos dejar el coche en Benifato y acceder caminando, siguiendo el sendero señalizado.
Fuente de Partegat, Sierra de Aitana
Casi todos los inviernos, la nieve suele visitar las partes más altas de la Sierra de Aitana, llegando a cubrir en muchos casos la Font de Partegat y su entorno. En esos días, Partegat se muy visitada, pero hay que tener en cuenta que puede haber hielo en la estrecha carretera de montaña, por lo que conviene extremar la prudencia.
Siguiendo el croquis de nuestra ruta, en nuestro camino debemos encontrarnos con
10. Fuente del Árbol
Área recreativa Fuente del Árbol, Sierra de Aitana
En plena Sierra de Aitana, bajo la sombra de la monumental Peña Cacha y sus 1.468 metros de altura, encontramos el área recreativa de la Fuente del Árbol…
La Fuente del Árbol se encuentra situada en un punto estratégico, a sólo 5 km de la cima de la Aitana.
Podemos llegar a ella desde el Puerto de Tudons (pista de tierra), o bien desde la localidad de Confrides (camino asfaltado).
En la foto superior podemos ver las diferentes distancias hasta la Fuente del Árbol.
Desde Tudons hay unos 4 km, por pista de tierra. Fue el camino que hice yo el día que tomé las fotos.
La pista de tierra hacia la Fuente del Árbol sale unos 200 metros más abajo del Puerto de Tudons, en dirección a Alcoleja (foto inferior).
En el área recreativa encontramos varias mesas de madera, así como una pequeña barbacoa (la verdad es que no sé si está permitido hacer fuego). Y por supuesto, la fuente. De aguas siempre frías y cristalinas.
Junto a las mesas hay unos árboles de hoja caduca, que en verano aportan una refrescante sombra, mientras que en invierno dejan pasar los reconfortantes rayos de sol.
Además, en el conjunto de casas junto a la Fuente del Árbol, encontramos el refugio-albergue del mismo nombre, que puede ser una perfecta opción para pasar la noche en el lugar.
Sólo una cosa más: recordaros que si visitáis estas instalaciones (o hacéis una ruta de senderismo en general), por favor seáis cuidadosos con el lugar, y hagáis valer la regla “déjalo todo como si nunca hubieses estado allí”.
11. y para Comer en Confrides
Restaurante El Pirineo
Carrer Sant Antoni, 52,
03517 Confrides, Alicante
965 88 58 58
La Venta de Confrides
C/ San Antonio, 56,
03517 Confrides España
+34 966 55 72 22
Carretera Alcoy, 9,
03516 Benimantell España
+34 965 88 51 41
12. Fuente del Molino

Fuente del Molino, Benimantell
A unos 740 metros de altura, dentro del extenso término municipal de Benimantell (Alicante), encontramos una de las muchas fuentes que manan en la cara norte de la Sierra de Aitana: se trata de la Fuente del Molino de Benimantell, que tiene fama de ser uno de los mejores manantiales del valle.
A los pies de la Sierra de Aitana, no muy lejos de Benimantell, encontramos la Fuente del Molino y una pequeña área recreativa con mesas junto a la misma.

Fuente del Molino, Benimantell
De hecho, parece que el topónimo original sería Fuente del Molino de Ondara, que como toda fuente de agua importante tenía un reparto de agua recogido en documentos.
En la Font del Molí hay una zona acondicionada con varias mesas y sombra, es un rinconcito fresco y muy agradable. A juzgar por la cantidad de gente que se congrega en torno a ella, el agua de la Font del Molí es de las más apreciadas de la comarca.

Fuente del Molino, Benimantell
Si estamos pasando un día de turismo rural en la Vall de Guadalest, la Font del Molí puede ser una buena opción para alejarnos un poco de las aglomeraciones y disfrutar tranquilamente del picnic.
Senderismo en Benimantell
La Fuente del Molíno de Benimantell es uno de los posibles puntos de comienzo del sendero señalizado PR-CV 464 «El Sendero de la Sierra», que conecta con la Fuente de Partegat, también en las faldas de Aitana, ya en término de Benifato.
13. Finestrat
Finestrat es una localidad de la provincia de Alicante que pertenece a la Costa Blanca. Finestrat significa Ventana al Mar y como curiosidad está construida sobre una peña de yeso, de ahí que podremos ver en el pueblo calles dedicadas a los yeseros.
Aunque existe un yacimiento íbero, este ha sido destruido, limitando el conocimiento del asentamiento.2
Los piratas berberiscos atacaban las costas del Mediterráneo incendiando casas y llevándose como esclavos a sus habitantes. Éste es el origen de las torres-vigía que recorren la costa alicantina y el motivo de que Finestrat posea un segmento de litoral, conocido como La Cala, ya que le dieron estas tierras por contribuir a la defensa del litoral.
Este hecho histórico, junto a su proximidad a la impresionante mole maciza del Puig Campana, dotan de singularidad a la tranquila villa de Finestrat. De ahí que se defina a sí misma como "Mar y montaña". Hoy en día es una ciudad que combina la agricultura con los servicios y el turismo.
Con unos 2000 habitantes, es uno de los pueblos alicantinos con menor población. Aunque esto tiene trampa, porque con la población de la Cala y las urbanizaciones, se llega a unos 6000.
Finestrat consta principalmente de cuatro partes:
El Puig Campana. La montaña es el símbolo finestrense.
El Pueblo, a las faldas de la montaña Puig Campana.
Boulevard comercial, con el Centro Comercial la Marina, Carrefour, Conforama, Leroy Merlin, Decathlon…
Playa de La Cala, que es la playa de la localidad.
Si te gustan esas rutas de viaje para hacer fotos puedes coger el coche y completar la lista de sitios que te proponemos en 1 día.
Puig Campana
La mítica montaña de la comarca de la Marina Baixa y la segunda más alta de la provincia de Alicante detrás de Aitana. Sus 1406 metros se ven desde casi cualquier localidad de la comarca y destaca por el «agujero» que tiene.
Precisamente el agujero nos lleva a la Leyenda de Cerivert el Gigante, el cual estaba enamorado y vivía con una jóven en una cabaña.
Un día un extraño le advirtió de que cuando el sol dejara de brillar su amada moriría. Volvió a la cabaña y comprobó que su amada se estaba apagando, por lo que decidió salir y darle una patada a la montaña y le hizo un agujero (Ese trozo que le falta a la montaña) para que así siguiese pasando el sol unos minutos más.
El trozo se desprendió y se dice que es el islote de Benidorm. Cuando murió, la enterró allí y se quedó con ella para siempre abrazándola.
En la segunda foto hemos destacado el recorrido que se hace cada año en la carrera de 1 KM de Subida vertical. El récord está sobre los 20 minutos.
Finestrat Pueblo
Finestrat ha sabido respetar sus tradiciones y casco histórico a pesar de tener miles de años de Historia, desde los Íberos o Romanos hasta la época medieval y los árabes.
Te dejamos una lista de los lugares de interés que ver en Finestrat:
Te recomendamos entrar por el Carrer Fonteta y seguir por el Carrer Nou hasta la Iglesia.
Iglesia de San Bartolomé, Finestrat
Es la iglesia donde se guarda el patrón de Finestrat: Sant Bertomeu. Empezó a construirse sobre el siglo XVII y se consagró al patrón en 1751.
Calles del Pueblo
Tienes que ver en Finestrat el Carrer San Miguel y el Carreró.
Este último es un pequeño túnel que es el último vestigio de la ciudad amurallada, siendo el acceso a la misma.
Castillo de Finestrat
Es la zona más alta que ver en Finestrat. Encuentra este sitio para la mejor foto de tu viaje. Podrás ver la ciudad de los rascacielos y Villajoyosa desde aquí
La estatua de los emigrantes recuerda que muchos habitantes la localidad tuvieron que emigrar a Francia para trabajar. De ahí que la población esté hermanada con Saint Vaury (Francia) por ejemplo. De ahí que muchos finestrenses tienen familia francesa.
Ermita del Cristo del Remedio
Se construye en 1925 la Ermita del Santísimo Cristo del Remedio en la zona del castillo. Hay 2 patrones finestrenses: San Bartolomé y el Santísim Crist del Remei (en valenciano), aunque hay más devoción por este último.
Durante la Guerra civil tiraron la imagen del Cristo del Remedio por la peña. La gente recogió los trozos y lo reconstruyeron con la ayuda económica de una familia de la población. Hay un trozo que nunca se encontró.
Mercado Tradicional ( ABRIL )
Mercado rural que visitar en Abril. Los viajeros encontrarán remedios naturales para dolencias, artesanía y consejos. Según las opiniones, podría ser el mejor momento para visitar la localidad. ¿Te gustan los mercadillos medievales? Pues coge el coche y a hacer rutas.

El Boulevard comercial del Finestrat
A medio camino, bajando del Pueblo hacia la playa, nos encontramos con el boulevard comercial:Centro comercial La Marina: Zara, Massimo Dutti, Cines IMF…
Carrefour
Leroy Merlin
Decathlon
Media Markt
Mercadona
Cala de Finestrat
La Cala de Finestrat es la zona de playa del municipio. Aunque hay que comentar que es en parte de Villajoyosa, pero la “frontera” no es visible.
El trozo de litoral se lo cedió Villajoyosa por la ayuda en la lucha contra los piratas. Destaca su contraste con el Pueblo, con edificios altos y una urbanización muy parecida a la de Benidorm.
Avenida de la Armada Espanola 19 Edif. Montesol 2, Loc. 2,
03502 Benidorm España
+34 965 85 61 99
Restó René
Ctra. Del Port,
Ctra. Del Port,
03570 Villajoyosa España
+34 865 82 55 30
Restaurante Paco
Avenida de la Constitucion 2,
03579 Orxeta España
+34 966 85 50 48
The Dining Room.
Calle de San Pedro 8,
03501 Benidorm España
+34 865 67 64 39
y algo mas económicos
Ctra. Alfas del Pi, 1 Junto a la Playa de Poniente,
03502 Benidorm España
+34 672 20 54 41
Avenida Armada Española 21,
03502 Benidorm España
+34 661 02 59 49
Calle San Pedro 10,
03501 Benidorm España
+34 865 67 64 39
15. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:
Publicar un comentario