




Iglesia de Francos, Ayllón
El Puente y el Arco, Ayllón
Palacio de los Contreras, Ayllón
Plaza Mayor de Ayllón
estaba situada al sudeste de la meseta del cerro del castillo, donde
todavía aparecen los cimientos de piedra de un templo de una sola
nave con ábside circular.
Los Paredones de Ayllón
Casa de María Eugenia del Montijo, Ayllón
4. Fiestas en Ayllón
Ayllón Medieval
El Parral
Calle Parral 25,
Restaurante el Patio
Plaza De Ayllon,
Iglesia de Santa María de Riaza, Ayllón
Retablo de la Iglesia de San Amdrés de Valvieja, Sierra
de Ayllón
Hayedo de la Tejera Negra
Iglesia de San Pedro, Grado del Pico
Ermita del Padre Eterno, Estebanvela
Yacimiento de la Peña de Estebanvela, Segovia
La villa de Ayllón , está ubicada en el nordeste de la provincia de
Segovia, en las estribaciones de la Sierra de Ayllón a 1.019 metros de
altura y con aproximadamente 1.200 habitantes, está declarada Conjunto
Histórico Artístico desde el año 1973 y forma parte de la Asociación
de los Pueblos más Bonitos de España
Índice:
1. Como llegar a Ayllón
Ayllón es un municipio y villa española situada al noreste de la
provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
2. Algo de Historia sobre Ayllón
Ayllón es probablemente de fundación celtíbera. Fue destruido por los
romanos bajo el mando de Marco Fulvio Nobilior en 190 a. C. Está muy
cerca de Tiermes. Existe una necrópolis visigoda en la zona de
Estebanvela. Repoblado durante la ocupación
árabe en
el siglo x se nombra por primera vez con el nombre de Aellon en el año
1076.

Torre de vigía La Martina
Fue la cabecera de una comunidad de villa y tierra que englobaba
pueblos de las actuales provincias de Segovia, Soria y Guadalajara
denominada comunidad de villa y tierra de Ayllón.
El 8 de abril de 1202 Alfonso VIII, estando en Ayllón, otorga el
fuero de Logroño a la villa de Frías (Burgos), localidad que acababa
de ser repoblada por impulso real al abrigo de su castillo.
En 1337, el rey Alfonso XI y su hermana Leonor, reina viuda de
Aragón, con motivo de las discordias, que mediaban entre esta, y el
rey Pedro IV el Ceremonioso. La reina Leonor había huido al reino de
Castilla y León, con sus dos hijos, los infantes Fernando y Juan.
El 31 de octubre de 1411, durante la regencia de Catalina de
Lancaster, se firmó el Tratado de Ayllón entre España y Portugal,
para poner fin a la crisis de 1383-1385 en Portugal y el
reconocimiento de Juan I de Avís como rey de Portugal.
El 2 de enero de 1412 se aprobaron las llamadas Leyes de Ayllón (o
Segundo Ordenamiento de Valladolid), medidas discriminatorias contra
los judíos y mudéjares. Poco después fue residencia del condestable
Álvaro de Luna, durante el reinado de Juan II de Castilla.
Que ver en Ayllón
En la época de la trashumancia, Ayllón era una de las dos sedes de
reuniones anuales, la de otoño, del Concejo de la Mesta. La mayor
parte de los monumentos actuales data de los siglos xv y xvi.
3. Que ver en Ayllón
La villa medieval de Ayllón, declarada Conjunto Histórico Artístico
en 1973, está ubicada al Nordeste de la provincia de Segovia, en las
inmediaciones de la Sierra de Ayllón.
Los celtíberos son los primeros aylloneses de los que se tienen
noticia, según abundantes restos aparecidos en el cerro donde hoy se
alza la Torre de La Martina. Después llegaron los godos, visigodos y
musulmanes.
Por la Villa pasaron Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III,
Fernando IV, María de Molina y el Cid Campeador, Santos como San
Francisco de Asís al que se le atribuye la fundación del Convento
de San Francisco, San Vicente Ferrer o Santa Teresa de
Jesús.
Juan II concedió el señorío de la villa de Ayllón a Don Álvaro de
Luna quien en 1423 sería nombrado Condestable de Castilla, fiesta
que se celebra en la localidad el último sábado del mes de julio.
Iniciamos nuestro Paseo en
El Puente y el Arco
Tras pasar el Puente Romano que cruza el Río Aguisejo se alza el
Arco, una de las tres puertas que tenía la villa. Esta es la
entrada principal, sobre ella descansan cuatro escudos
pertenecientes a las cuatro familias más ilustres de Ayllón.
Palacio de los Contreras
fue mandado construir por Juan de Contreras en 1497. Su fachada está
recuadrada por un cordón franciscano y tres escudos de armas. Aunque
el artesonado encontrado en su interior indica que algunas partes
del edificio son anteriores a esa fecha.
Plaza Mayor
plaza porticada que proyecta sus lados sobre el Ayuntamiento.
Edificio que al parecer fue el primer Palacio de los Marqueses de
Villena, ubicado a la derecha de la Iglesia de San Miguel. Desde la
Plaza se observa la torre de La Martina en lo alto del Cerro que
preside la villa y la espadaña de la iglesia de Santa María la
Mayor.
En el centro de la Plaza Mayor se encuentra La Fuente, testigo de la
historia y el avance de un pueblo y sus costumbres. Fue construida
en 1892 para conmemorar el IV Centenario del descubrimiento de
América.
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel , Ayllón
De su origen románico dan fe el ábside, muy restaurado, y una
deteriorada puerta en el muro sur. El templo alberga la sepultura de
D. Pedro Gutiérrez de César, tesorero y secretario de D. Diego I
López Pacheco, y de su segunda esposa Dña. Juana Enríquez, Marqueses
de Villena.
Dicha sepultura originalmente estaba situada en la iglesia de San
Juan, en una fastuosa capilla gótica dedicada a San Sebastián y con
el propósito de albergar a la familia anteriormente nombrada.
En letras góticas alrededor de la cubierta, se lee que: 'Aquí yacen
sepultados los muy nobles señores el tesorero Pedro Gutiérrez y
María Álvarez de Vallejo, su mujer, que fue natural de Escalona,
fundadores y dotadores de esta capilla. Falleció el tesorero año de
1531…'
Santa María la Mayor
es la única parroquia de Ayllón en la que aún se celebra culto, la
villa llegó a contar con siete parroquias.
Se alza en el mismo emplazamiento que ocupó otra parroquia hundida
en 1697.
Santa María la Mayor , Ayllón
El nuevo edificio, de estilo barroco, se terminó de construir en
1701.
Tiene planta de cruz latina y cuenta con un campanario de 40 metros
de altura rematado con una magnífica espadaña.
Se accede a través de una puerta con arco de medio punto, flanqueado
por columnas estriadas, en el remate se abre una hornacina con una
imagen de la Virgen.
En algunos de sus muros se pueden apreciar elementos escultóricos de
época medieval, posiblemente procedentes de la antigua parroquia.
Ermita de San Nicolás
hoy sólo queda la portada románica que da acceso al cementerio
viejo.
Ermita de San Martín del Castillo

Se sabe que en el siglo XVI, la antigua torre del castillo
denominada La Martina provista de una espadaña con dos vanos y
adorno de bolas, servía de campanario a la iglesia.
La Martina
En la parte alta de Ayllón está una torre de vigía,
La Martina, que es casi lo único que queda de su castillo.
La Martina, Ayllón
El día que fui no pude acercarme a ella porque había bastantes
buitres posados y volando en torno a ella y no quise molestarles.
A sus pies se encontraron restos celtíberos y romanos,
prueba de que Ayllón ha estado habitado desde la prehistoria.
Iglesia de San Juan
Iglesia de San Juan , Ayllón
iglesia románica del siglo XII, queda en pie el ábside con tres
arcos de medio punto, una colección interesante de canecillos y dos
portadas. En el siglo XVI se construyó una capilla gótica por la
casa de los marqueses de Villena.
En su interior se conserva un sepulcro de estilo gótico,
perteneciente a D. Álvaro Núñez de Daza. Se han restaurado los
ábsides y jardines. Una parte de la iglesia está dedicada a museo,
destacando por su especial interés la exposición de 'arte brut', que
se puede contemplar los fines de semana.
Convento de San Francisco
a un kilómetro del pueblo se alzan las ruinas de este convento
fundado en 1214 por San Francisco de Asís.
El edificio se quemó y se realizó de nuevo entre 1733 y 1738.
Destaca la fachada de sillería con espadaña y tres arcos de medio
punto.
Convento de las Madres Concepcionistas
la iglesia es de planta greco-romano (rectangular), estilo románico
y bóveda de cuatro tramos. Posee dos coros, uno arriba y otro abajo
sobre la que se alza la modesta espadaña franciscana.
Palacio del Obispo Vellosillo
este edificio de fachada renacentista alberga la Biblioteca y el
Museo de Arte Contemporáneo de Ayllón. Fue mandado construir a
mediados del siglo XVI por el Obispo Vellosillo, Obispo y Señor de
Lugo.
Los Paredones
Se sabe que Ayllón estuvo en poder de los árabes, una prueba de ello
es el tapial denominado los Paredones que aún permanece, a pesar de
los siglos, sobre el cerro en el que se encontraba el Castillo de
Ayllón.
Casa de María Eugenia del Montijo
se dice que esta casa señorial con escudo perteneció a la Emperatriz
María Eugenia de Montijo, casada con José Bonaparte III.
Casa del Águila
es otra casa señorial con piedra de sillería, se denomina así por el
espectacular escudo que descansa en su fachada con forma de águila
de San Juan.
4. Fiestas en Ayllón
Ayllón Medieval
A lo largo del año se celebran varias fiestas de interés
cultural:Fiestas de San Miguel, en las que se honra a su patrón
San Miguel.
Desde 1996, el último fin de semana de julio se celebra el
"Ayllón Medieval".
Durante dos días el ritmo del pueblo se traslada a los tiempos del
rey Juan II de Castilla y Álvaro de Luna, condestable de Castilla.
Desde 2018, en julio, se celebra anualmente el festival Fogo
Rock, acontecimiento por el que han pasado grupos como Celtas
Cortos, La Fuga, Mojinos Escozíos o Sínkope.
Acontecimientos culturales: desde 1979 esta villa recibe a
artistas de las más variopintas categoría a modo de "Beca de
Verano". Concretamente en agosto de 2013 se becó a noveles
artistas de la Universidad Complutense de Madrid destacando a
promesas de sólida formación y gran amor por su labor.
5. Comer en Ayllón
Calle Parral 25,
40520, Ayllón España
+34 606 15 11 21
Restaurante Devalén
Calle San Juan, 19,
40520, Ayllón España
+34 921 49 89 65
Plaza De Ayllon,
Ayllón España
+34 921 55 36 28
Pemar Bar Restaurante
Plaza Mayor 9,
40520, Ayllón España
+34 650 47 27 12
6. Y en los Alrededores de Ayllón
Santa María de Riaza
situada sobre un cerro a las afueras del pueblo y a los pies
del Río Riaza.
Destaca la iglesia románica de una sola nave con galería porticada
lateral. Esta galería nos comunica con su única puerta. La nave
está cubierta por un techo mudéjar posiblemente del siglo
XV.
Como joya de arte la pila bautismal, se cree que
de estilo visigodo. Pieza grande y granítica que resalta por
su forma cilíndrica y decoración.
Saldaña de Ayllón
población casi escondida por el encinar de Saldaña, donde,
según cuenta la leyenda, las hijas del Cid fueron ultrajadas
por sus esposos. La Iglesia de San Pedro posee una imagen de estilo
bizantino del Santo Cristo.
Valvieja
los primeros datos que aparecen de la población se remontan
a mediados del siglo XIV. Se cree que fue uno de los pueblos
mas ricos de la comarca debido a la fertilidad de sus
tierras y a la gran cabaña lanar que tuvo en épocas de la
trashumancia. De ahí, el magnífico retablo de tablas castellanas que atesora su iglesia parroquial.
El Hayedo de la Tejera Negra
es Parque Nacional desde el 1978. Perteneció a la Comunidad de
Villa y Tierra de Ayllón. Este reducto de hayas junto con el
Hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza son los más
meridionales de los existentes en Europa, de ahí su importancia.
Grado del Pico
situado en el confín de las provincias de Soria y
Guadalajara.
Sobresale la hermosa Iglesia románica de San Pedro, a
pesar de estar cegada, posee una de las galerías porticadas más
interesantes del románico español. El Río Aguisejo, toma su agua
en la fuente o manadero que lleva su nombre, Manadero de Grado.
Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por los dos
bandos en varias ocasiones.
Santibáñez de Ayllón
situado en un valle estrecho y profundo cerca del límite de
Soria y Guadalajara. Destaca su frondosa vega regada con las
aguas del Aguisejo y otras fuentes que nacen en el
término.
La Iglesia de la localidad se encuentra situada en la parte alta
del pueblo, y está dedicada a San Juan Bautista. Se trata de un
edificio barroco con portada renacentista, cabe destacar su
atrio. El verde de su frondosa vega rompe con el negro de su
cerros. Pueblo pintoresco.
Estebanvela y Francos son regados con las mismas aguas
del Aguisejo. Son famosas sus frutas, la manzana reineta y su
nuez.
Junto al Río Villacortilla se encuentra la
Ermita del Padre Eterno de gran veneración en la
comarca.
El Yacimiento de la Peña de Estebanvela está situado a
800 metros de la localidad del mismo nombre.
Fue descubierto en el año 1992, es el único Yacimiento conocido
del Paleolítico Superior en Segovia y uno de los escasos
sitios de la meseta castellana leonesa con una secuencia
completa de este periodo.
Francos
Iglesia de Francos, Ayllón
es conocido por sus huertas sobre la vega del Aguisejo. En su pequeño núcleo se conservan algunas casas típicas, cuyos muros de arcilla rojiza son muy representativos de la Sierra de Ayllón.
es conocido por sus huertas sobre la vega del Aguisejo. En su pequeño núcleo se conservan algunas casas típicas, cuyos muros de arcilla rojiza son muy representativos de la Sierra de Ayllón.
Cabe destacar su iglesia dedicada a la Exaltación de la Santa
Cruz y la escalinata de piedra en forma de caracol.
La iglesia de origen románico, conserva el ábside
semicircular, la portada sur y la galería porticada.
7. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario