Cristobal Colon y Guadalupe, ahí empezó todo
Caminos de Guadalupe
Geoparque Villuercas-Ibora-Jara
Al sureste de la provincia de Cáceres, sobre la falda de la Sierra de
Altamira y en un profundo valle de la comarca de Las Villuercas, se
sitúa La Puebla de Guadalupe.
La Puebla de Guadalupe, o Guadalupe, es un
municipio
y localidad española de la provincia de Cáceres. Se sitúa en la
mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara y en el partido judicial de
Logrosán. L. El municipio tiene 1787 habitantes según el último dato del
INE de 2018.
Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en el
río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV. Cerca del
lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de
la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa
María de Guadalupe.
Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el
centro de peregrinación más importante de la península ibérica después
de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a
través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de
Guadalupe.
Esto se debe al hecho de que si Santiago es el patrón de España, la
virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana
y ostenta el título de reina de las Españas según la tradición católica.
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno
de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es
también patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de
monumentos además del monasterio.
Indice:
- Como llegar al Monasterio de Guadalupe, inicio de nuestra Ruta
- Croquis de Guadalupe y alrededores
- Algo de Historia
- Guadalupe y Cristóbal Colón, aquí empezó todo
- Caminos de Guadalupe
- Que ver en Guadalupe
- Ermita del Humilladero
- Judería de Guadalupe
- Ferias , Fiestas y Tradiciones
- Comer en Guadalupe
- Alrededores de Guadalupe
- Otras Rutas Cercanas
Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Guadalupe
Camino Real de Guadalupe, Caceres
El monasterio de Guadalupe lo encuentras a una hora y media al este de la
ciudad de Cáceres, y a algo menos de 3 horas al suroeste de Madrid, por la
A5 y desviándote en Navalmoral de la Mata.
La carretera comarcal C-401 me conduce hasta Guadalupe, el santuario
mariano de la Hispanidad por excelencia.
2. Este es el Croquis de Guadalupe y alrededores:
3. Algo de Historia
Según la leyenda, la imagen fue realizada en un taller de escultura
fundado en
Palestina
en el siglo i por san
Lucas Evangelista. Siglos después, fue venerada en templos de
Acaya y
Bizancio.
Posteriormente, el papa
Gregorio Magno
le regaló esta escultura a san
Leandro,
arzobispo de la
Sevilla
visigoda. El arzobispo colocó la imagen en una ermita a las afueras de la
localidad.
Durante la invasión musulmana del 711, los cristianos de esa ciudad la
depositaron en una caja y la escondieron junto al río Guadalupe, en la
zona de la
serranía de las Villuercas, al pie de la
sierra de Altamira.
Claustro del monasterio en un grabado de comienzos del siglo xix (Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, 1811)
La imagen de la Virgen, sin embargo, data del siglo xiii, y por la misma
época se construyó una ermita para alojarla; alrededor de la cual fueron
asentándose los primeros habitantes del nuevo núcleo de población, que
tomaría su nombre del río en el que fue encontrada la imagen de la Virgen.
Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de tierras a
estos pobladores por parte del rey
Alfonso XI en 1340,
pasando a depender de la ciudad de
Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.
En 1349, el rey otorga al
prior del santuario el
título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se
constituye el primer
ayuntamiento.
Pueblo originariamente perteneciente a las
Tierras de Talavera
y a la región de
Castilla La Nueva, en 1833 pasa a formar parte de la provincia de
Cáceres y por
tanto a
Extremadura.
Plaza de la localidad en la década de 1970
En 1820, a la caída del
Antiguo Régimen
la localidad se constituye en
municipio constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe en la región de Extremadura
que desde 1834 quedó integrado en
Partido Judicial de Logrosán que en el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos.
En 1389 el santuario había sido encomendado a los padres
jerónimos, quedando bajo su custodia hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa
varias décadas abandonado hasta que en 1908 los
franciscanos se
hacen cargo del monasterio.
En Guadalupe se grabó en 1956
El pequeño ruiseñor, la primera película de
Joselito.
4. Guadalupe y Cristóbal Colón, aquí empezó todo
Colón visita el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, el 29
de julio el bautizo de dos indios que se convertirán en criados y
traductores, a quienes se ofrece el nombre de Cristóbal, a uno de
ellos, y Pedro, al otro.
El gran descubridor, quien se había encomendado a la Virgen de Guadalupe
en su primera expedición a América, al regreso de la misma llevó a dos
indígenas los cuales fueron bautizados en una pila bautismal.
Tal es la devoción por la Virgen que Cristóbal Colón pasó por aquí en
varias ocasiones, tanto antes de partir en su primer viaje como después,
muestra de su agradecimiento a Nuestra Señora por guardarle en tan
célebre hazaña.
Otro hecho histórico acontecido en Guadalupe, que durante tu visita
conocerás gracias a una placa que hay en la fachada del monasterio,
tiene relación con Cristobal Colón.
Dicha pila la podrás ver ahora en la fuente del centro de la plaza que
se abre ante la fachada principal del santuario.
El pequeño pueblo de arquitectura peculiar parece engullido por la
majestuosidad que desprende su monasterio, un monumento gótico-mudéjar
de impresionantes proporciones.
Ante su fachada comprendo porqué tal coloso está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La historia del monasterio apabulla: no menos de cinco veces los Reyes
Católicos se encomendaron a la Virgen a propósito de la ofensiva contra
Granada, quienes también intercedieron para que le fueron entregadas a
Colón carabelas y tripulantes.
Dicho emplazamiento ya nos apunta los orígenes del majestuoso edificio,
del que te voy a resaltar algunas curiosidades de su historia.
Cuando te relatan los orígenes del Monasterio de Guadalupe, su historia
te recuerda otras ya conocidas.
Se dice que a finales del siglo XIII, en los márgenes del río Guadalupe,
se descubrió una imagen de la Virgen, la cual en el siglo VIII había
sido ocultada ante la invasión de los musulmanes.
Eso llevó a construir una ermita, y en 1340 el rey Alfonso XI otorgó
terrenos a las gentes que se habían instalado junto a la misma, lo cual
fue el germen de la citada puebla de Guadalupe.
Años después, en 1389 fue cuando el rey Juan I concedió a la orden
monástica de los Jerónimos la custodia del Monasterio de Guadalupe, la
cual mantuvieron hasta 1835, cuando se produjo la desamortización de
Mendizábal.
Tras funcionar como una parroquia secular dependiendo de la
Archidiócesis de Toledo, en 1908 el monasterio pasó a manos de los
franciscanos, comunidad que lo regenta hasta la actualidad.
Isabel la Católica y el monasterio de Guadalupe
Durante los siglos de su historia, el monasterio fue protagonista de
numerosos hechos históricos, como cuando en 1464 el rey Enrique IV de
Castilla lo visitó en su viaje con la infanta Isabel para acordar su
boda con el entonces rey de Portugal, Alfonso V…lo cual no sucedió.
Pero esa visita propició que la que luego fuera Isabel la Católica
quedara prendada con la belleza del entorno.
De hecho, más tarde acudió al monasterio para dar gracias por la
rendición de los musulmanes en Granada.
5. Caminos de Guadalupe
A finales del siglo XIII o principios del XIV el pastor de vacas cacereño Gil Cordero, tras una milagrosa aparición, encuentra la imagen de la Virgen negra escondida en algún lugar de las profundas sierras de Las Villuercas.
A partir de ahí se establece un santuario que comienza a recibir peregrinos de su entorno más cercano. Será hacia 1330 cuando el rey Alfonso XI de Castilla y de León (1311-1350) visite la zona, donde tenía uno de sus cazaderos de osos según consta en su famoso “Libro de la Montería”.
Este rey impulsó la construcción inicial del Monasterio de Guadalupe, en el año 1337, esto hizo que llegaran más peregrinos al santuario.
Pero esta proyección histórica del monasterio va aún más allá de su recinto, y se creó una red de caminos, corredores culturales y naturales que dio lugar a un nutrido conjunto de patrimonio arquitectónico y de tradición oral, inmaterial, que aún es posible localizar. El devenir de los siglos fue borrando el trazado de los primitivos caminos en unos casos, y en otros remarcó su trazado afianzando las vías de comunicación.
Todo ello sobre un territorio privilegiado y de enorme riqueza paisajística y natural, atravesando espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, zepas…), humedales, bosques, conjuntos de sierras y valles… con un alto grado de biodiversidad y muy buen estado de conservación.
6. Que ver y hacer en Guadalupe
Monasterio de Guadalupe, Cáceres
Se trata de un edificio religioso único, mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, cuya construcción se ha desarrollado a lo largo de los siglos XIII al XVIII.
El monasterio es Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Monasterio de Guadalupe, Cáceres
El origen del monasterio está relacionado con la historia de una
imagen de la Virgen escondida por unos monjes alrededor del siglo
VIII durante la invasión árabe.
Siglos más tarde, a finales del siglo XIII, todavía en plena Reconquista, un pastor encuentra la imagen, a la que atribuyen una serie de milagros que llegaron a oídos de Alfonso XI y a mediados del siglo XIV el rey impulsa la construcción de una iglesia.
A partir del siglo XIV la Orden de los Jerónimos se hace cargo de
la iglesia del santuario. Y entre los siglos XIV y XVIII el
santuario se amplia progresivamente.
Además de la belleza y espectacularidad del edificio, el
Monasterio de Guadalupe guarda en su interior numerosos tesoros
que vale la pena visitar:
El Claustro Mudéjar, de finales del siglo XIV
La Sacristía del Monasterio de Guadalupe con los lienzos de
Zurbarán (la 'Capilla Sixtina' extremeña)
En la capilla de San Jerónimo se encuentra la que es considerada
una de las obras más importantes de Zurbarán: La Apoteosis de San
Jerónimo
El Museo de Libros Miniados
El Museo de Bordados
El Museo de Esculturas y Pinturas (El Greco, Zurbarán, Goya..)
El Camarín de la Virgen
La Capilla de San José (El Relicario)
Las visitas son guiadas y tienen una duración de una hora
aproximadamente. El precio de las entradas es de unos 5 euros
Horario de visitas al Monasterio de Guadalupe:
De Lunes a Domingo
De 09:30 a 13:00
De 15:30 a 18:30
Plaza de Santa María de Guadalupe
es uno de los lugares más conocidos de Guadalupe, ya que es
precisamente donde se encuentra la entrada al Monasterio, y por lo
tanto paso obligado para peregrinos y turistas.
En la plaza y sus alrededores encontramos numerosos restaurantes y
bares donde se puede disfrutar de la gastronomía de la zona. Hay
que probar una tapa de morcilla de Guadalupe y unas buenas migas
extremeñas.
En la mayoría de los restaurantes podrás encontrar platos
tradicionales de Extremadura, como la caldereta de cordero, así
como guisos y asados de caza.
La Plazuela de los Tres Chorros
Tomar un aperitivo en la plaza con las vistas del Monasterio de
Guadalupe no tiene precio.

Plazuela de los Tres Chorros, Cáceres
es muy bonito, sobre todo la parte del Barrio de Abajo, al que se
accede desde la Plaza de Santa María de Guadalupe por el Arco de
Sevilla.
Bajando por la Calle Sevilla nos encontramos con casas con los
típicos soportales de madera y las aceras repletas de macetas. En
primavera son un auténtico espectáculo de color.
(por los chorros de la fuente que preside la plaza) se encuentra
al final de la Calle Sevilla. Vale la pena pasear tranquilamente
por estas calles y callejas.
Si continuamos por la Calle Eras llegamos al Arco de las
Eras
El Arco del Chorro
Arco del Chorro, Guadalupe
Rodeando el Monasterio desde la plaza por la Calle Marqués de la
Romana y la Calle Nueva de los Capellanes encontramos el Arco de
San Pedro junto al comienzo de la Calle Real.
La Calle Real es también muy bonita y nos lleva hacia la zona del
Barrio de Arriba.
Desde la parte alta tendremos unas vistas
espectaculares de Guadalupe.
Iglesia de la Santa Trinidad (Iglesia Nueva)
Es un edificio con portada barroca construido a mediados del siglo
XVIII. Se encuentra junto al Monasterio, subiendo desde la plaza
por la Calle Marqués de la Romana.
Fue construido entre los años 1730 y 1735, sufragado por el duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón. Actualmente cumple las funciones de auditorio dentro del monasterio de Guadalupe.
7. Ermita del Humilladero
Se encuentra a un par de kilómetros de Guadalupe, subiendo por la
EX-118 en dirección a Navalvillar de Ibor. Hay un mirador en el
que se puede aparcar. Las vistas de Guadalupe con su Monasterio y
de toda esta preciosa comarca con increíbles.
Está construida en ladrillo aplantillado y tiene bóveda de crucería. Su estilo mudéjar “gótico de ladrillo” se aprecia en sus ventanales de tracería y rosetas. En su construcción se usaron las mismas normas que en el templete del claustro mudéjar del monasterio de Guadalupe.
Fue declarada Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural.
El Monasterio a través de fray Rodrigo de Salamanca, fray
Alonso de la Rambla, fray Juan de Avilés y sobre todo, la de
fray Diego de Marchena favorecía a judíos y conversos.
A principios del siglo XV la detención de un cristiano en
Guadalupe, que había asesinado a un judío fuera de La Puebla,
en tierras de Oropesa, fue causa de disturbios y de cierta
revuelta antisemita.
8. Judería de Guadalupe

Juderia de Guadalupe
En el Monasterio de Guadalupe, en la capilla de Santa Ana,
existe un cristo de la Colada, que según cuenta la leyenda o
fábula a finales de 1577 mientras Felipe II se entrevistó en
dicha localidad con el rey de Portugal, un judeo converso,
mesonero de profesión, torturó a un cristo de madera y lo
escondió en un cesto de la colada.
La efigie maltratada destiló un reguero sanguinolento que
descubrieron miembros del ejército real que estaban comiendo
en el mesón. La familia del profanador se dio a la fuga y los
valerosos soldados de la cristiandad depositaron la imagen
ultrajada en dicha capilla.
Lógicamente el principal atractivo de Guadalupe es su
monasterio, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe,
desde el punto de vista histórico, arquitectónico, cultural y
religioso. Si a eso sumamos el atractivo de la localidad (Puebla
de Guadalupe) y que forma parte del Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara, tendremos todos los ingredientes
necesarios para disfrutar de una visita espectacular.
Los conflictos de 1391 y de 1476 marcan el declive del
judaísmo guadalupense con la conversión de numerosas familias
al cristianismo.
Judíos y conversos tienen una destacada participación e
influencia en la economía y sociedad civil en la época, que se
desarrolla en medio de un tenso clima de hostilidades.
Hacia los años de 1480 la población de Guadalupe, tanto
comercial como industrial estaba constituida en su mayoría por
judíos los cuales eran pudientes e influyentes, incluso
durante el priorato de fray Juan de Guadalupe (23.9.1469 a
1475) llegaron a ser prestamistas del mismo monasterio.
Influían en el partido de la Beltraneja, siendo el partido
Isabelino, en el que militaban los cristianos viejos, que eran
los genuinamente nacionales.

Judería de Guadalupe
Por
ello se nombro al P. Arévalo Inquisidor de Guadalupe, junto
con el Dr. D. Francisco Sánchez de la Fuente, Provisor de
Zamora y D. Pedro Sánchez de la Calancha, los cuales llegaron
a Guadalupe en diciembre de 1484, instruyendo varios procesos,
entre ellos el seguido contra fray Diego de Marchena, quemado
vivo el día 2 de agosto en medio de la plaza, con asistencia
de todo el convento, previa degradación sacerdotal.
Después de varios procesos y ejecuciones, el 3 de diciembre
de 1485 salían de Guadalupe los inquisidores, no sin antes
haber publicado un decreto, por el que eran expulsados de la
Puebla doscientos confesos.

En 1485 el número aproximado de conversos era de 230 familias
(el 19% de la población) que por judaizantes, recibieron la
pena del destierro, en el proceso inquisitorial celebrado en
Guadalupe.
Judería de Guadalupe
No tuvo judería propiamente dicha con sinagoga y separación
total de los cristianos.
Existen algunos vestigios de una comunidad menor, pequeña, en
la calle Veneno, actualmente Choro Gordo, en la que vivían
algunas familias judías y después conversas.
9. Ferias , Fiestas y Tradiciones
Romería de
San Blas, se celebra el 3 de febrero en la ermita de San Blas con
procesión del Santo.
Fiesta de la Cruz, se celebra el 3 de mayo con la veneración del Santo Cristo de
Mirabel y de la Magdalena.
Procesión del
Corpus Christi.
Semana Santa.
Toros Tradicionales. Tradicionalmente se celebra a finales de
agosto.
Fiesta Patronal en honor de
Santa María de Guadalupe, se celebra el 8 de septiembre. Dentro de las fiestas patronales
se desarrollan diversos actos religiosos entre los que destacan:
la Ofrenda Floral el día 6 de septiembre por la mañana, organizada
por la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe, la Solemne
Bajada del Camarín de la Sagrada Imagen el día 6 de septiembre por
la tarde, la misa de peregrinos la mañana del día 7 de septiembre,
ya el día 8 de septiembre, se celebra el Día de Extremadura, este
día destacan la misa pontifical presidida por el arzobispo de
Toledo con asistencia de los obispos extremeños, y la Procesión de
la Virgen por el Claustro Mudéjar y la Basílica.
Dentro de los
actos culturales y festivos, durante los días 6, 7, 8 y 9 de
septiembre tiene lugar la feria de Guadalupe, dentro de la cual
destaca la quema de fuegos artificiales la noche del día 7 de
septiembre frente la fachada del Monasterio y el concierto de la
Banda de Música de Guadalupe la noche del día 8 de septiembre.
Guadalupe el 12 de octubre de 2003.Hispanidad
(12 de octubre). Celebradas desde el 12 de octubre de 1928, conmemorando la
Coronación canónica de la
Virgen de Guadalupe
como Patrona de la Hispanidad.
A partir de 1929 se celebran
anualmente en Guadalupe las Jornadas de Solidaridad entre los
Pueblos Hispanos, conocidas como Jornadas de la Hispanidad.
Además
de un ciclo de conferencias y eventos para la ocasión, en torno al
Museo de la Hispanidad, así como el Concierto de la Hispanidad, a
cargo de la Orquesta de Extremadura, y la entrega los
tradicionales Premios Fundación Guadalupe-Hispanidad .
Destaca
también la llegada de muchísimos peregrinos montados a caballos de
distintos pueblos cercanos o distintas autonomías para cantarle a
la Virgen de Guadalupe.
Tradiciones
Guadalupe es un importante centro de peregrinación proveniente de
diversas partes de España. Tras el inicio de la construcción del
Monasterio de Santa María de Guadalupe
en 1337 por orden de
Alfonso XI
se creó una red de caminos que unían los principales núcleos de
población del centro peninsular (Plasencia,
Cáceres,
Mérida,
Ciudad Real, Toledo, Madrid) con Guadalupe.
10. y para Comer en Guadalupe
Restaurante Guadalupe Jordá
Plaza Sta. María de Guadalupe, 27,
10140 Guadalupe España
+34 657 86 35 29
Restaurante Posada del Rincón
Plaza Santa Maria de Guadalupe, 11,
10140 Guadalupe España
+34 687 94 94 36
calle/ Alfonso Onceno,
10140 Guadalupe España
+34 927 36 71 09
11. y en los Alrededores de Guadalupe
Castaño El Abuelo
En los bosques de las Villuercas existen castaños y castañares muy longevos de extraordinaria belleza. Viajeros como Miguel de Unamuno quedaron prendados de sus bosques:
“Subimos a Mirabel, dependencia del monasterio, y bajamos de allí por medio de uno de los más espesos y frondosos bosques que en mi vida he gozado. Jamás vi castaños más gigantescos y más tupidos”.
Castaño El Abuelo, Guadalupe
Baste citar que este castaño conocido como “Abuelo”, apelativo cariñoso dado por las gentes del lugar, es uno de los mayores y más venerables ejemplares de España.
Medido a la altura del pecho, tiene un perímetro de doce metros y medio y ¡fue citado ya en el año 1353! como hito de demarcación de los Ejidos de Cañamero y la Puebla de Guadalupe “...e como da a la cabeza del castaño...”.
En un alto, a los cuatro vientos y a la vera del antiguo sendero que conecta Guadalupe con Cañamero -la llamada ruta de Isabel La Católica-, “el Abuelo” constituye un admirable ejemplo de un árbol que muere dignamente de puro viejo a pesar de haber sufrido el ataque de un desaprensivo que intentara quemarlo arrojando una lata de gasolina al interior de su tronca hueca.
El abuelo milenario, que diera cobijo por igual a nobles y reyes que a pastores y rebaños, al nido de las aves y al encame de garduñas y ginetas, tiene en su cercanía un nieto tan viejo como su misma ancianidad. Junto a los centenarios castaños del arroyo Calabazas, en la localidad de Castañar de Ibor, forman dos enclaves únicos en Extremadura por su misteriosa belleza.
Arca del Agua
Arca del Agua, es un monumento con galerías excavadas en la montaña. Bien de Interés Cultural.
El Arca del Agua es una construcción hidráulica que data del siglo XIV.
Esta instalación fue construida para abastecer de agua al Monasterio de Guadalupe y hoy en día está prácticamente intacta, por lo que casi todos sus materiales son los originales.
Arca del Agua, Guadalupe
De momento no está abierta al público, pero el ayuntamiento de Guadalupe ya prepara un proyecto para que se pueda visitar.
Sin embargo, recomiendo al menos llegar hasta sus puertas; merece la pena por el paisaje.
De hecho, es uno de los geositios del geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Molino del Estanque
El estanque de Guadalupe es una de las principales obras hidráulicas construidas en España en el siglo XV.
Molino del Estanque, Guadalupe
Se encuadra en la serie de construcciones realizadas por los Jerónimos cuando tomaron posesión del Monasterio de Santa María de Guadalupe, concretamente bajo el mandato del tercer prior, Fray Gonzalo de Ocaña hacia 1420-1425.
Probablemente sea la presa más antigua de época bajomedieval y renacentista seguida por la existente en las cercanías del castillo de Belvís de Monroy (1450), la de Castellar (1500) o la del Casar de Cáceres (1507).
Se trata de construcciones de fábrica con sección transversal más o menos rectangular de entre 4 y 9 m de altura; la mayor parte de ellas presentan contrafuertes y molinos adosados aguas abajo.
Su finalidad fue la generación de fuerza motriz para la molienda de cereales, además, se usaron también para abastecimiento de poblados, abrevadero de ganado, lavadero de lanas y criadero de peces. Actualmente, la práctica totalidad de los molinos se encuentran arruinados.
Descripción:
El conjunto aloja cuatro molinos en su interior dedicados a la molienda de grano, abastecimiento de poblados, abrevadero de ganado, lavadero de lanas y criadero de peces.
Parte de los muros que componen la presa están ocupados por galerías a tres alturas, sostenidas por arcos, bóvedas y arbotantes, que transmiten el empuje al muro de aguas abajo y a los contrafuertes adosados a ese paramento. Su altura es de 15 metros y su longitud de 63 metros.
Es de planta rectilínea limitada por dos aliviaderos excavados en la roca de las laderas y tienen dos muros paralelos al cauce por donde va el agua, que evitan las inundaciones.
Geoparque Villuercas-Ibora-Jara
Un Geoparque Mundial de la UNESCO, como Villuercas-Ibores-Jara, es un territorio que cuenta con un patrimonio geológico de valor internacional visible en la calidad estética de su paisaje y reconocible por las historias científicas, turísticas y educativas que pueden ser escuchadas mientras lo visitamos.
El patrimonio geológico, junto con el resto del patrimonio natural y el cultural, representan para la sociedad de su territorio la base de su propia estrategia de desarrollo sostenible.
Los Geoparques desarrollan además una amplia cooperación nacional e internacional que, sin duda, genera nuevas experiencias, oportunidades e iniciativas que facilitan el crecimiento y la puesta en valor del medio rural en el que se incardinan.
Charco de la Nutria
La
Granja de Mirabel
Reedificada hacia 1486 para descanso de los
Reyes Católicos, con portada del siglo xvii. Bien de Interés Cultural.
Granja de Mirabel, Guadalupe
En las estribaciones de La Villuerca, situada entre dos valles y rodeada de frondosos bosques de castaño, se encuentra la Granja de Mirabel, una casa palacio elegida por los Reyes Católicos para su descanso y el de sus hijos. Cervantes, Alfonso XII o Miguel de Unamuno son algunos de los huéspedes célebres de este bucólico enclave, que fue declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico.
Actualmente solo es posible visitar su capilla el 3 de mayo, con motivo de la romería del Cristo de Mirabel, momento en el que los tesoros que se ocultan entre sus muros pueden ser disfrutados por los visitantes.
El Valle del Infierno y el de Valdegracia rodean por dos de sus flancos este palacio enclavado en las cercanías de Guadalupe, apenas a 10 km en coche o a 5,5 km si se prefiere ir andando, por un recorrido frondoso y lleno de vegetación.
Sus orígenes hay que buscarlos en un antiguo y pequeño monasterio en el que pernoctaron los Reyes Católicos en una de las peregrinaciones de la reina al santuario de Guadalupe.
A partir de ese momento, la granja-monasterio fue sometida a sucesivas remodelaciones y ampliaciones que la convirtieron en una casa palacio.
En manos de los jerónimos del Real Monasterio, se convirtió en el lugar de descanso de los nobles que visitaban la zona.
En 1504 allí murió Juan de Zúñiga, último Gran Maestre de la Orden de Alcántara. Con la desamortización de Mendizábal (1836) pasó a manos privadas.
El recinto principal del palacio se encuentra amurallado y en el interior de la fortificación crecen jardines moriscos con la presencia constante del agua en diversas fuentes. Entre ellas destaca la llamada ‘fuente del frío’, manantial de agua que vierte en un estanque junto al que reposa un verraco vetón. Especialmente llamativas son su fachada mudéjar y el claustro.
Granja de Valdefuentes
Es un palacio del primer tercio del siglo xiv, reedificado
para
Felipe II
entre 1551 y 1554.
Bien de Interés Cultural.
La Granja de Valdefuentes, residencia real y jerónima, se halla casi oculta en los bosques cercanos a Guadalupe. Con pretensiones de palacio, aunque con dimensiones de casona de campo, es uno de los tesoros patrimoniales e históricos escondidos del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara.
Tanto su historia, como su antigüedad o su función original, son casi idénticas a la de la cercana Granja de Mirabel de la que le separa tan solo unos kilómetros. Al igual que aquella fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 por el Gobierno Provisional de la Segunda República Española. De propiedad privada, en la actualidad no es visitable.
Situada al este de la Granja de Mirabel se encuentra este otro palacio con historia sumamente parecida. Rodeada de naturaleza, cercana al Arroyo Santa Cecilia -a quien está consagrada la capilla de la Granja- y en las inmediaciones de Guadalupe, esta edificación fue construida en el primer tercio del siglo XIV. También fue una de las residencias favoritas de los Reyes Católicos cuando visitaban el Monasterio de Guadalupe, alternando la estancia con la ya mencionada Granja de Mirabel.
Durante mucho tiempo fue propiedad de los monjes jerónimos que la reformaron en sucesivas ocasiones, dando cobijo en sus dependencias no solo a los monarcas, sino también a los nobles que peregrinaban al santuario de la Virgen de Guadalupe. Las obras más importantes fueron entre 1551 y 1554, ordenadas por Felipe II, quien sometió el complejo a una importante remodelación para convertirlo en su residencia eventual.
Hay que recordar que ‘el Rey Prudente’ mostró gran predilección por la tranquilidad de estos parajes. Todas estas obras a lo largo de los siglos consiguieron una peculiar mezcla de estilos, entre los que se adivinan elementos góticos, mudéjares y renacentistas y otorgan una curiosa estampa al edificio.
Pozo de la Nieve
Es una antigua construcción del siglo xvi en la montaña, para
abastecer a los hospitales de Guadalupe.
Disponer de hielo todo el año era uno de los grandes retos de nuestros antepasados. La singular construcción del pozo de la Nieve nos muestra, no solo el esfuerzo de ingeniería que hubieron de realizar los jerónimos para poder tener hielo en sus hospitales, sino el eficaz sistema logístico que organizaron para hacerlo posible.
Pozo de la Nieve, Guadalupe
Solo ello permitió hacer frente al inverosímil reto -visto desde nuestra perspectiva actual- de disponer de hielo durante los veranos extremeños de hace siglos. El pozo de la Nieve se conserva aún hoy en las cercanías de Guadalupe, en la pista de acceso al Risco de La Villuerca, evocando aquella época en la que disponer de algo tan normal para nosotros como el hielo, era un auténtico lujo.
Los llamados pozos de la nieve ya se construían en la época romana. Consistían básicamente en espaciosos pozos secos que hacían las veces de cámara aislante, para almacenar nieve o hielo durante el invierno y disponer de ellos en el verano.
Pozo de la Nieve, Guadalupe
El pozo de la Nieve de Guadalupe fue construido por los monjes jerónimos hacia el siglo XVII para abastecer de hielo al Real Monasterio y a los hospitales que dependían de él.
Especialmente importante era su utilización en las investigaciones médicas de la escuela de medicina del monasterio. El hielo era entonces el único método para conservar frescos determinados tipos de alimentos y algunas medicinas.
Situado a una altitud por encima de los 1.300 metros, se garantizaba que el almacén del valioso hielo permaneciese al resguardo de las más altas temperaturas que se alcanzaban durante los meses cálidos en las tierras más bajas.
Concretamente, el pozo de la Nieve se localiza en un lugar de confluencia de los términos de Guadalupe, Cañamero y Navezuelas y muy cerca de la linde con los de Alía y Villar del Pedroso, lo que lo convierte en un lugar con mucho significado para los vecinos de esta zona.
12. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario