
Almagro, Ciudad Real
Muy Cerca de Ciudad Real capital, encontramos uno de los pueblos más interesantes de la provincia, Almagro.
Su monumento más importante es su Corral de Comedias, que junto al de Alcalá de Henares son los dos único que se conservan de España. Aunque si no eres muchos del teatro a lo mejor te apetece disfrutar de unas buenas berenjenas de Almagro desde su plaza Mayor castellana.
Indicé:
- Como llegar a Almagro
- Algo de Historia sobre Almagro
- Que ver y hacer en Almagro
- Corral de Comedias de Almagro
- Plaza Mayor de Almagro
- Museo Nacional del Teatro
- Teatro Municipal de Almagro
- Iglesia de San Agustín
- Almacén de los Fúcares
- Museo Etnográfico Campo de Calatrava
- Encaje de Bolillos en Almagro
- Museo del Encaje
- Ferias y Fiestas de Almagro
- Donde Comer en Almagro
- Otras Rutas Cercanas
Dispones de muchas opciones para llegar hasta Almagro porque está muy
bien comunicado. Puedes venir con tu propio coche o con transporte
público. Por ejemplo, tienes la opción de llegar hasta la capital
provincial, Ciudad Real, en AVE y desde ahí tomar un tren o autobús,
coger un taxi o hasta alquilar un coche en la propia estación. Te damos
alguna información práctica para que planifiques tu viaje...
En avión
En poco más de 300 km. alrededor de Almagro existen 3 aeropuertos
internacionales, dos de ellos, además, comunicados con AVE con la
capital provincial que dista de Almagro 22 km: el Aeropuerto Adolfo
Suárez Barajas en Madrid (a 210 km) y el Aeropuerto San Pablo en Sevilla
(a 343 km), además del Aeropuerto de Manises en Valencia a (335 km).
En tren
La Estación de Renfe de Almagro está situada en el Paseo de la Estación,
a tan solo 10 minutos de nuestra vivienda. Sus teléfonos son 926 86 02
76 / 902 24 02 02.
También puedes contactar con la Estación de tren y AVE de Ciudad Real
situada en la Av. Europa nº 1, 902 432 343 Trenes: Puerta de Atocha
(Madrid)-Ciudad Real con AVE y AVANT / Ciudad Real-Almagro con Trenes
Regionales
En autobús
Almagro cuenta con una Parada de autobuses situada en la calle Ejido de
Calatrava s/n y su número de teléfono es 926 860 250. El teléfono de
información de AISA (empresa de transporte) 926 211 342 Autobuses: Línea
de autobuses entre Ciudad Real y Almagro. Estación Sur de Autobuses
(Madrid)-Ciudad Real, etc.
En coche
Varias autovías quedan a escasos kilómetros de Almagro:Si vienes desde
Levante la A-43 te dejará a escasos 15 km en una buena carretera de dos
carriles (CR-511).
Desde el Sur, la Autovía de Andalucía (A-4) a la altura de Valdepeñas
tiene una salida hacia Almagro.
2. Algo de Historia sobre Almagro
Orígenes
No se conoce con seguridad la fecha del primer asentamiento humano en
Almagro. Es muy posible que existiera uno en la Edad del Bronce por
los indicios hallados alrededor de las Casas Maestrales y en parajes
exteriores al centro urbano. Durante la época romana parece que fue
habitada, según consta por el testimonio de Federico Galiano y Ortega,
que creyó ver un acueducto durante las obras en el actual Paseo de la
Estación. Se han hallado asimismo monedas de esa época y una lápida
romana que se exhibe en el Ayuntamiento, proveniente del Puente Romano
de Zuqueca, en Granátula.
Época visigoda
De tiempos visigodos no quedan vestigios salvo algunas columnillas
decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población.
De época árabe viene el propio nombre de la población, con la
característica arcilla rojiza del lugar de color Almagro. Durante el
siglo xiii Almagro quedó oscurecida por la cercana Oreto u Oretum
(Granátula de Calatrava) y por Calatrava la Vieja, pero al ser elegida
por los maestres de la Orden de Calatrava en dicho siglo como lugar de
residencia y centro gubernativo de sus posesiones pasará a primer
término.
Siglos XI al XIV
La tradición asegura que el maestre don Gonzalo Yáñez concedió fuero a
la villa en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. En 1273,
Alfonso X el Sabio convocó Cortes en Almagro y en 1285 se efectuó la
escritura de Conveniencia entre el maestre Ruy Pérez Ponce y los
almagreños sobre los hornos, el zocodover, los portazgos. En el siglo
xiv la villa ya tenía una muralla y una parroquia, San Bartolomé el
Viejo, edificios públicos como las carnicerías, el aholí o
pósito, la
cárcel, casas del Concejo y un castillo absorbido por las Casas
Maestrales.
Conquista
El avance de los cristianos hizo que se reunieran aquí las tropas
camino de la frontera y Pedro I el Cruel mandará apresar al maestre
Juan Núñez de Prado en 1355 en los palacios Maestrales.
El comercio arraigó en la villa con la concesión de dos ferias por
Enrique II en 1374. Además, verá reunirse los Capítulos Generales de
la Orden de Calatrava, tanto en la capilla de San Benito de los
Palacios Maestrales, como la Iglesia de Santa María de los Llanos
(Antigua Patrona de la Ciudad), ambas desaparecidas.
En el siglo xv la incorporación del maestrazgo a la Corona en 1487 no
variará la situación. Ahora, es el gobernador quien habita los
Palacios Maestrales. En 1493, Cisneros dirigió la fundación del
monasterio de las franciscanas de Santa María de los Llanos, que se
anexionará la iglesia del mismo nombre, también desaparecida.
Los problemas financieros del emperador Carlos V hicieron a los
banqueros alemanes Fugger beneficiarios de las rentas de las minas de
Almadén y los vincularon a Almagro, trayendo consigo a sus
administradores Wessel, Xedler, entre otros, cuyas casas solariegas se
conservan aún.
Siglos XVI y XVII
Gradas y patio de butacas del Corral de Comedias de Almagro.
En los siglos xvi y xvii la población prosperó. La villa creció y se
embelleció, salió de las murallas. Se crearon los arrabales de San
Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián y San
Lázaro.
El clavero Fernando Fernández de Córdova y Mendoza fundó el monasterio
y la universidad menor de Nuestra Señora del Rosario y el comendador
mayor don Gutierre de Padilla el Hospital de la Misericordia y el
Monasterio de la Asunción de Calatrava.
Se construyeron la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de
la Encarnación, las oficinas de los Fugger y multitud de casas
particulares. Se reformaron la iglesia de San Blas, la Plaza y el
Ayuntamiento.
La crisis de los últimos años del siglo xvi y comienzos del xvii
no frenó la boga constructora en Almagro. Los franciscanos levantaron
el convento de Santa Catalina. Se instalaron los agustinos, los
jesuitas, los hermanos de San Juan de Dios. Los ascendientes del conde
de Valdeparaíso construyeron su palacio.
Siglo XVIII
Durante el siglo xviii, Almagro vivió un esplendor pasajero, merced al
apoyo de la ciudad al candidato Borbón, Felipe V, y el oficio de Juan
Francisco Gaona y Portocarrero, conde de Valdeparaíso, ministro de
Hacienda del rey.
Se nombró a la villa capital de la provincia de La
Mancha durante algo más de un decenio (1750-1761). Durante ese tiempo
la villa sufrió grandes estragos a causa del terremoto de Lisboa, como
indicó en carta del 9 de noviembre de 1755 al marqués de Santa Cruz,
su administrador, Andrés:
Ha habido muchas ruinas y algunas desgracias, y con especialidad en la
villa de Almagro es donde todos los templos y conventos y muchas casas
han padecido mucho, mayormente los conventos de San Francisco y Santo
Domingo, y asegura un célebre maestro de obras que hay en esta tierra
llamado Juan Alejandro Núñez que no se podrá reedificar el destrozo
hecho en Almagro con catorce millones de reales (Archivo Histórico
Provincial de C. Real)4
Fracasado el intento de reactivación administrativa, el conde promovió
la actividad económica creando una industria textil dirigida por el
irlandés Enrique Doyle. Luego de algún sonado fracaso, corrió mejor
suerte la organización de la industria de blondas y encajes, que con
el tiempo dotaría a Almagro de una de sus principales señas de
identidad.
Las desamortizaciones emprendidas por los gobiernos de Carlos III
provocaron el desmantelamiento de los edificios religiosos más
importantes, lo cual perjudicó considerablemente la conservación del
patrimonio arquitectónico de la villa; la decadente universidad menor
desapareció con el primer cuarto del siglo xix y en ese siglo los
calatravos, cansados de la aspereza del sacro convento del castillo de
Calatrava la Nueva, situado en un frío, alto y aislado nido de
águilas, dejan la fortaleza y trasladan el Sacro Convento a Almagro.
La comodidad resultó efímera. En 1796, Carlos IV concedió a Almagro el
título de ciudad.
Siglo XIX
La invasión francesa vio instalarse en Almagro una activa logia
masónica
bonapartista.
El pueblo padeció las guerras carlistas y algunos de los bienes de la
Iglesia y el municipio fueron afectados por las desamortizaciones de
Mendizábal y Madoz. La ciudad experimentó una creciente decadencia,
motivada en parte por la competencia de la capital Ciudad Real, pero
se desarrolló una industria artesanal del famoso encaje de bolillos,
sus típicas blondas, y adquirió justa fama un plato típico aliñado de
una forma especial, las berenjenas de Almagro.
En 1845 se construye una nueva plaza de toros con los materiales de la
torre de la antigua parroquia de San Bartolomé, demolida ese año, y
donde el torero Cagancho dio su famosa "espantada" en 1927, y que fue
incendiada en 1932 al negarse los toreros a torear la tarde del 25 de
agosto, lo que causó la cólera del público, que la incendió de forma
que se perdieron así los primitivos palcos, realizados en madera, con
pies derechos y zapatas;
Se introdujo asimismo el telégrafo (1858), el ferrocarril (1860) y la
luz eléctrica (1897) y se creó un cuartel provincial de caballería
(1863), un casino y un coliseo o teatro (1864). En 1886 se derriban
las murallas aunque las puertas de la ciudad permanecen en pie hasta
la década de 1930.
Siglos XX y XXI
Calle de Almagro en el siglo xxi
Durante los años 1950 se descubre y restaura el Corral de Comedias y
se reforma el Ayuntamiento y el conjunto de la plaza Mayor. En 1972 se
declara a Almagro Conjunto Histórico-Artístico.
Se restauran y rehabilitan hermosos edificios, no solo iglesias o
palacios, sino también modestas viviendas, ermitas y nace el Museo
Nacional del Teatro, en un principio escondido en lo que fueron
huertos y bodegas de las Casas Maestrales y ahora en un edificio
diseñado a propósito para él.
3. Que ver y hacer en Almagro
4. Corral de Comedias de Almagro
Edificio especialmente importante a nivel mundial por ser el único que
queda del Siglo de Oro, completo e intacto.
Corral de Comedias de Almagro
Alternó su función de teatro con la de mesón-posada a lo largo de su
historia hasta principios del S. XVIII, en que, con la subida al trono
del rey Felipe V, se prohibieron estos espectáculos en España A pesar
de todo, este lugar siguió desempeñando esas primitivas funciones
sociales para las que fue edificado como alojamiento de viajeros en su
camino de Madrid a Andalucía.
Se remodelaron entonces sus estructuras tapiando las galerías para
acondicionarlas como habitaciones y así siguió funcionando hasta que
en 1953 fue redescubierto casualmente.
A partir de ese momento, fue comprado por el Ayuntamiento y devuelta
su fisonomía primitiva. Se trata de un edificio de planta rectangular,
con dos pisos de galerías, más una baja con soportales.
En uno de los extremo se ubica el escenario (lugar donde representaron
sus obras grandes maestros de nuestra literatura como Lope de Vega,
Mateo Alemán ó Tirso de Molina).
Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color
"almagre", la cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes.
Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico,
celebrado en julio anualmente.
5. Plaza Mayor de Almagro
Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos.

Plaza Mayor de Almagro
Comenzó siendo una plaza castellana, bastante parecida a lo que ahora es
el Corral de Comedias.
En este lugar se celebraban todos los espectáculos y, precisamente ese
fue el motivo de su primera remodelación: el cobro por parte de los
inquilinos y propietarios de los locales en ella ubicados de unos
alquileres a quienes quisieran ver dichos espectáculos desde sus
galerías.
El estado actual se debe al cambio sufrido a finales del S. XIX y
principios del XX. Su estructura la conforman tres plantas formadas por
soportales en la zona más baja, y dos plantas sobre ellos acristaladas.
La uniformidad del conjunto es debida a que el Ayuntamiento es el
encargado de pintar el exterior y su utilización es la de viviendas
particulares.
La otra parte de la plaza es la correspondiente a los jardines, donde ha
sido colocada la escultura ecuestre de don Diego de Almagro,
conquistador de Perú y Capitán General del Reino de Chile.
6. Museo Nacional del Teatro
Situado en Los Palacios de los Maestres, al lado norte de la Plaza Mayor
de Almagro, estos fueron construidos a mediados del medievo como
residencia de los frailes legos y caballeros de la Orden de Calatrava y
sede del Gran Maestre. En el siglo XVI pasó a ser la residencia del
Gobernador de Almagro y en el XVIII fue cuartel de caballería.
En 1802 parte de los palacios quedó convertida en el nuevo convento
prioral de la Orden hasta 1816. Posteriormente, con la desamortización
de Mendizábal, el edificio pasó a manos particulares y fue desmantelado.
En su origen los Palacios Maestrales comprendía un complejo de edificios
para las distintas funciones: residencia conventual, sede política y
centro administrativo del maestrazgo de Calatrava.
7. Teatro Municipal de Almagro
Construido a mediados del S. XIX por necesidades de la población, que
echaban de menos un lugar donde disfrutar de este tipo de espectáculos.
Se encargó la planimetría al arquitecto ciudarrealeño Cirilo Vara Soria,
barajándose entre él y el Ayuntamiento distintos solares para la
construcción del nuevo teatro.
Finalmente, se optó por el lugar ubicado actualmente. Tiene planta
elíptica y tres plantas.
Alrededor de desarrollan una serie de palcos y al fondo, el escenario,
separado del patio de butacas por un foso para la orquesta, compuesta
por 12 músicos.
La decoración es de tipo greco-romano, a base de guirnaldas en los
palcos. Destaca sobre todo la techumbre, con frescos imitando cenefas.
El círculo central se divide para albergar los bustos de cuatro
escritores de la época, alternados con musas inspiradoras.
En cuanto a la fachada, se compone de un cuerpo central y dos espacios
laterales, con hornacinas para albergar esculturas.
Las obras fueron dadas por terminadas en 1865. En los años 20 del S. XX
fue remozado para mayor confort, instalándose, por ejemplo, la
calefacción.
En ese mismo siglo han seguido las reformas, llevándose a cabo una de
las últimas, y con mala fortuna, en el año 2007.
En estos momentos se está reconstruyendo la parte de la entrada, debido
a los daños sufridos con el terremoto de Pedro Muñoz de agosto del 2007.
En él se celebran actividades teatrales, conciertos y conferencias,
además de ser uno de los espacios teatrales del Festival Internacional
de Teatro Clásico.
8. Iglesia de San Agustín
Nos encontramos con un edificio barroco del S. XVIII, mandado construir
(como muchos otros) por mandas testamentarias.
Perteneciente al ya desaparecido convento de agustinos recoletos,
terminó su función religiosa en 1935 debido a la Desamortización de
Mendizábal, con la que el monumento se subastó públicamente y la parte
correspondiente al convento, vendida a particulares, quienes ordenaron
su derribo.
Por esas mismas fechas, el pueblo de Almagro a través de su
Ayuntamiento, y mediante la compra en la anteriormente citada subasta de
la iglesia, evitó que fuera destruida, como ocurrió desgraciadamente con
otros edificios.
Nos hallamos ante una iglesia de las denominadas de tipo "jesuítico" y
en la que destacan en su interior las pinturas al fresco relacionadas
con la vida de San Agustín.
Destaca especialmente la cúpula del crucero, de la que se podría decir
que es un "encaje", al no dejar prácticamente ningún hueco vacío de
pintura
9. Almacén de los Fúcares

Estos banqueros estuvieron en Almagro durante 150 años, regresando a
Alemania a finales del S. XVIII.
El edificio, bastante sobrio, está formado por un zaguán de entrada que
da paso al patio de dos plantas y alrededor del cual se ubican las
distintas dependencias.
Patio cuadrado, la primera planta está formada por arcos de medio punto
sostenidos por columnas, siendo la superior de arcos carpaneles de tres
puntos. En uno de sus extremos se ubica el pozo.
Este patio, en origen, estuvo estucado como el zaguán de entrada y
la escalera, pero al adquirirlo el Ayuntamiento, prefirió dejar el
ladrillo visto.
Las dos plantas se comunican por medio de una escalera de tipo
conventual, cuya decoración es a base de sarta de ovas y flechas
(típicamente renacentista) y olas marinas.
Tras la marcha de los Fúcares tuvo distintos usos, siendo adquirido por
el Ayuntamiento hacia 1984 procediendo a su restauración.
En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de
los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.
10. Museo Etnográfico Campo de Calatrava
El Museo Etnográfico Campo de Calatrava está enclavado en una casa
restaurada del siglo XVIII dentro del casco urbano de Almagro, próximo a
la plaza mayor. El Campo de Calatrava es una comarca natural de La
Mancha Baja, ubicada en el centro de la provincia.
Sus principales municipios son Ciudad Real, Puertollano, Miguelturra,
Bolaños de Calatrava y Almagro, considerada esta última localidad de
modo oficioso como la capital histórica del territorio.
El museo está dividido en dos plantas y una cueva bodega, donde se
distribuyen las colecciones de diversos oficios que se han visto
transformados con el paso del tiempo, sobre todo por el avance de las
nuevas tecnologías, si no han desaparecido por la falta de utilidad o
poca rentabilidad.
La mayor parte de los objetos que componen esta colección provienen del
medio rural y ayudan a recrear ambientes originales de dichos oficios.
Se encuentran representados alrededor de 40 oficios ejercidos en el
Campo de Calatrava.
Este museo parte de la iniciativa privada de una familia almagreña con
el fin de dar a conocer los orígenes de nuestra cultura popular a las
generaciones venideras. Este museo es considerado el museo etnográfico
más completo en la comunidad de Castilla-La Mancha, llegando a ser
referencia para la creación de este tipo de museos en otras comunidades.
11. Encaje de Bolillos en Almagro.
Una de las señas de identidad de Almagro, es sin duda el encaje de
bolillos. En la actualidad y al igual que sucede con otras actividades
manuales o con marcado carácter artesanal han caído en desuso y en el
olvido.
Si bien en la localidad se mantiene la tradición, y aún hoy
recorriendo sus calles en las tardes de primavera o el verano, pueden
verse a las encajeras sentadas a las puertas de sus casas o formando
corrillos en los patios interiores, cantando coplas populares y
poniéndose al día de los acontecimientos cercanos, acompañados por el
característico sonido continuo de los bolillos al chocar.
En honor a la mujer encajera y a la tradición del encaje de
Almagro se erigió una estatua en una de las glorietas principales de
la localidad.

Historia.
El encaje de bolillos es una de las artesanías tradicionales de
Almagro que se introdujo en el siglo XVI, por la clara influencia de
los Fúcares, banqueros procedentes de Augsburgo que se encargaron de
la explotación de las minas de Almadén, y dirigieron esta explotación
desde la ciudad de Almagro. Sobre los orígenes de los bolillos se
especula mucho aunque la tradición popular señala su origen quizás en
Flandes, Italia o bien pudo desarrollarse en España.
En este periodo histórico a fines del siglo XVI y principios del XVII,
hubo un auge en la fabricación del encaje de bolillos en toda la zona
del Campo de Calatrava apareciendo en referencias histórica como una
labor remunerada y reconocida en toda la región manchega.

Apareciendo incluso en el libro del quijote como actividad remunerada
y a juzgar por el testimonio de Cervantes, no sale de los límites del
taller familiar y como labor casera de mujeres, siendo un aporte
complementario de ingresos para la economía familiar, se estiman que
son más de 9.000 mujeres las que trabajan el encaje en Almagro y su
entorno.
12. Museo del Encaje
El “Museo del Encaje y la Blonda de Almagro” fué inaugurado en el año
2006 con la finalidad de recoger la historia y la tradición de esta
actividad.
13. Ferias y Fiestas de Almagro
Ferias en honor de san Bartolomé, desde el 23 al 28 de agosto. Romería en honor a la Virgen de las Nieves el 5 de agosto.
Almagro, ciudad del teatro

La localidad es conocida en toda la península por su compromiso con las artes escénicas desde que se redescubriera y recuperara en 1954 el que es hoy en día el corral de comedias mejor conservado de toda España (Monumento Nacional desde 1955).
Aprovechando su inmejorable situación, desde 1978 se celebra en la ciudad cada verano, durante el mes de julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico dedicado al Barroco y en especial al Siglo de Oro.
Otros festivales que se dan cita en la ciudad son el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro (FITCA),8 que en 2015 alcanzó su XV edición y más recientemente el Festival de Creación Universitaria de Almagro (CUAL), que inició sus pasos en 2014.
14. Donde Comer en Almagro
El producto más típico y afamado de Almagro es la berenjena, que se prepara con un aliño de procedencia árabe. Se trata de una verdura con indicación geográfica protegida.
Otros platos de la comarca son los duelos y quebrantos, el tiznao y somallao, el asadillo manchego, las gachas y el pisto manchego, así como las judías verdes con el mismo aliño de las berenjenas. Y esta es nuestra seleccion de restaurantes
Calle de San Agustín 18,
13270 Almagro España
+34 926 88 26 56
Restaurante Asador Casa Patricio
Calle de La Madre de Dios 21,
Abrasador De Almagro
Calle San Agustín, 18,
13270 Almagro, España
+34 926 88 26 56
La Tabernilla de Almagro
Ronda Santo Domingo 56-Bis | Esquina Con Calle Pilar,
13270 Almagro, España
+34 687 08 54 46
y algo mas económicos
Bar Txoko de Bacco
Plaza Mayor 39 | Especialidad En El Torrezno,
13270 Almagro, España
+34 610 09 79 16
Restaurante Asador Casa Patricio
Calle de La Madre de Dios 21,
13270 Almagro España
+34 653 48 19 98
No hay comentarios:
Publicar un comentario