martes, 3 de enero de 2023

Ruta del Modernismo en Barcelona


Resultado de imagen de sagrada familia barcelona
Sagrada Familia, Barcelona

Casa Batlló, Barcelona

Palacio de la Música Catalana, Barcelona

Invernadero del Parque de la Ciudadela, Barcelona

Hospital de Sant Pau, Barcelona

Parque Guell, Barcelona

Detrás de las centenarias fachadas modernistas encontramos el nombre de las familias de la burguesía barcelonesa así como de los arquitectos más destacados. 

Un buen ejemplo son las tres casas de la llamada "manzana de la discordia", en el Passeo de Gracia, entre las calles Consejo de Ciento y Aragón. 

Aquí, tres de los grandes arquitectos del Modernismo, Luís Domènech y Montaner, Jose Puig y Cadafalch y Antonio Gaudí, construyeron una casa para las familias Lleó Morera, Amatller y Batlló respectivamente.

Si bien es en la zona conocida como el "Quadrat d'Or" (cuadrado de oro) donde encontramos la mayor concentración de edificios modernistas, este estilo arquitectónico también está presente en muchos otros lugares de Barcelona.

Así, en la Ciudad Vieja podemos apreciar el incomparable Palacio de la Música, y en el Parque de la Ciudadela, el edificio del Museo de Cièncias Naturales y Zoologia, por citar sólo un par. Hospital de la Santa Cruz y San Pablo es una de las obras maestras del modernismo que hay en Barcelona declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 Sin duda Barcelona es la ciudad Europea donde el modernismo tiene una mayor presencia en la fisonomía y personalidad de la ciudad.

Índice:

1. Como llegar a Barcelona

Resultado de imagen de mapa ciudad de barcelona españa

EN COCHE

Autopista AP-7 Francia.
Destinos del Mediterráneo de España.
Autopista AP-2Zaragoza, Madrid y Bilbao.

EN AVIÓN

Conexiones:Vuelos directos con numerosas ciudades europeas e importantes capitales de todo el mundo.
Puente aéreo Madrid - Barcelona, con vuelos cada 30-60 minutos.
Conexiones diarias con las principales ciudades españolas.

Situación/Servicios:
Situado a 12 kilómetros de la ciudad.Servicios de taxi, autobús, metro y tren para llegar a la ciudad.


EN AUTOBÚS

Estación del Nord
Conexiones:Destinos nacionales e internacionales.
Servicios:Servicios regulares de metro, autobús y taxis.
Estación de Sants

EN TREN

Renfe Spain PassSe trata de un pase que permite viajar en tren por España a todos aquellos que no sean residentes. 
Es un sistema muy útil, ya que puede utilizarse en todos los trenes de AVE Larga Distancia y Media Distancia.

EN BARCO

Conexiones:Trayectos regulares en ferry a Mallorca, Ibiza, Menorca, Francia, Argelia, Marruecos e Italia.
Punto de partida y escala de cruceros turísticos.

2. Algo de historia sobre el Modernismo

Entre mediados y finales del XIX, Barcelona asiste al derribo de las murallas que rodean la ciudad, se urbanizan los terrenos extramuros, nace el barrio del Ensanche y se celebra la Exposición Universal de 1888. 

La ciudad está en plena transformación. 

Proliferan editoriales, imprentas, periódicos, entidades y asociaciones. 

Y con este desarrollo económico y urbanístico, crece una nueva burguesía industrial, acomodada, ilustrada y con aires de modernidad.

El nuevo distrito del Ensanche se pone de moda y su arteria principal (el Paseo de Gracia) es elegida por la burguesía para fijar sus residencias.

 La arquitectura se convierte en un signo de estatus: Tener una casa modernista permite destacar en los círculos sociales. 

En consecuencia, la ciudad se convierte en un hervidero constructivo de la mano de los mejores arquitectos catalanes. Algunos de estos burgueses acaban siendo admiradores, amigos y mecenas de los arquitectos, como es el caso del Conde Güell y el arquitecto Antonio Gaudí, quienes colaborarán durante décadas en varios proyectos.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Barcelona se convirtió en una de las ciudades donde el movimiento modernista se desarrolló con más fuerza y personalidad.

Pintores, diseñadores y arquitectos dejaron en la ciudad una huella imborrable que ha marcado para siempre la idiosincrasia de Barcelona. La ciudad tuvo la suerte de contar entre sus hijos con el genial e inmortal Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán.

A partir de 1909 se iniciaron dos décadas de gran prosperidad. El aprovisionamiento a las potencias beligerantes en la Primera Guerra Mundial enriqueció a la burguesía barcelonesa.

Al finalizar la guerra vino una época de crisis que pasaría a la historia por los duros enfrentamientos entre la patronal y el movimiento anarquista.

En 1923 Barcelona vivió el golpe de estado del general Primo de Rivera que impuso la paz social, lo que favoreció la continuidad de la bonanza económica y que haría posible la organización por Barcelona de su segunda Exposición Internacional, la de 1929.

Con la proclamación de la II República Española, en 1931, Barcelona instauró la Generalitad al promulgarse el Estatuto de Autonomía de 1932.

Acabada la guerra, Barcelona fue una de las ciudades más beneficiadas por el régimen, favoreciéndose la industrialización, y su desarrollo económico desde 1960 a 1975 fue espectacular.

Al caer la dictadura del General Franco e iniciado el período democrático, Barcelona recuperó la Generalidad y la capitalidad autonómica de Cataluña. La bonanza económica, debido en gran parte a la entrada de España en la Unión Europea, la permitió organizar los Juegos Olímpicos de 1992.

Los Juegos Olímpicos de 1992 promocionaron Barcelona a nivel mundial y hoy es uno de los principales destinos turísticos del mundo.

     

En este post haremos un recorrido por los principales lugares modernistas que visitar en Barcelona, cuna del modernismo a nivel europeo e internacional.

Antes de comenzar os cuento que podéis recorrer todos los lugares que visitar en Barcelona por libre, en tour organizados o mediante los más que recomendables Free Tour GRATUITOS.

3. Croquis de nuestra Ruta


4. Características de la Arquitectura Modernista

El Modernismo un movimiento heterogéneo en el que cada artista tiene su estilo personal, pero todos coinciden en la voluntad de romper con los criterios estéticos tradicionales, rechazar el estilo arquitectónico pobre e industrial de la primera mitad del siglo XX, crear nuevas formas alejadas del academicismo y situar Barcelona a la altura de las nuevas corrientes europeas.

“La originalidad consiste en volver al origen; así pues original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones.” (Antonio Gaudí)

La renovación artística se basa en la libertad creativa, la simbología y la profusión de detalles en la decoración. 

Los nuevos conceptos arquitectónicos se inspiran en la naturaleza (formas orgánicas y coloristas) y el movimiento (formas curvas y asimétricas).

 El uso de nuevos materiales constructivos post-industriales (como las estructuras de hierro) convive con técnicas tradicionales y oficios artesanales (como el de herrero o vidriero). Nacen nuevas soluciones de espacio, luz e interiorismo.

EL 'QUADRAT D’OR'

El distrito del Eixample, centro residencial burgués de la época, concentra la mayor parte de edificios modernistas. 

Esta zona, conocida como el ‘Quadrat d'Or' (Cuadrado de Oro) forma parte de la ‘Ruta del Modernismo’, un recorrido por la arquitectura modernista que transcurre por las calles del centro de Barcelona.

 Los principales ejes de este itinerario están indicados en el pavimento mediante unas baldosas rojas en forma de flor (denominadas 'panots'), similares a las creadas por el arquitecto Puig y Cadafalch para el patio de carruajes en la Casa de la familia Amatller y posteriormente empleadas para pavimentar numerosas calles de Barcelona.

5. Imprescindibles para ver y hacer en Barcelona


La antigua Central Catalana de Electricidad es el punto de partida de nuestra Ruta del Modernismo

6. Antigua Central Catalana de Electricidad

. Situada entre la Estació del Nord y el Arc de Triomf, en la Avenida Vilanova 12, encontramos un edificio no muy conocido pero de nuestros preferidos. Es obra del arquitecto Pere Falqués y Urpí.

Antigua Central Catalana de Electricidad, Barcelona

El edificio de Central Catalana de Electricidad, también conocido como Central Vilanova, (está en Avda. Vilanova, 12) es obra del arquitecto Pere Falqués i Urpí. En 1896 recibe la recién creada Central Catalana de Electricidad, el encargo de construir el edificio de una central térmica, en unos terrenos situados entre la Estación del Norte y el Arco de Triunfo de la Exposición Universal de 1888.

 Las obras darán término en 1897, aunque hasta el año siguiente no estarán instalados ni entrarán en servicio los equipos. 

Este edificio está formado por dos grandes y alargadas naves paralelas, que contenían las máquinas y los generadores de vapor. 

Sobre la sala de máquinas hay un piso donde estaban instaladas las baterías de los acumuladores, y en los subterráneos existían varias instalaciones y galerías de servicio. Junto a dichas naves se halla un tercer cuerpo destinado a oficinas y viviendas de empleados. 

Había una gran chimenea de ladrillo visto, ya que se servía de máquinas de vapor para mover los generadores, ahora ya desaparecida. 

La estructura es de hierro roblonado, que absorbía la presión de las vibraciones de las máquinas de vapor, los muros de obra vista y los elementos decorativos son de cerámica vidriada y los grandes ventanales son de medio punto. 

En 1910, el arquitecto Telmo Fernández prolongó la nave de máquinas y introdujo una puerta de entrada para vehículos.

 En 1918 deja de producir electricidad y continúa como estación transformadora y convertidora de corriente alterna en continua. 

En 1977 es retirado del servicio y hasta 1980 dura la reconversión en oficinas.

7. Castillo de los Tres Dragones

Si vamos hacia el Arco del Triunfo y bajamos el Paseo de Luís Companys llegaremos al Parque de la Ciudadela. El primer edificio que veremos es obra de Luís Domènech y Montaner, el Castillo de los Tres Dragones, y es considerado uno de los primeros ejemplos del Modernismo de Barcelona. 

Castillo de los Tres Dragones, Barcelona

Junto a esta obra encontramos el Umbracle y el Invernadero, este último está un poco abandonado.

El castillo de los Tres Dragones  es el nombre popular que recibe el edificio modernista construido entre 1887-1888 como café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Este nombre, probablemente, fue tomado de la obra teatral satírica en dos actos y en verso, de 1865, de Serafí Pitarra.​

En 1917 la Junta de Ciencias Naturales del municipio de Barcelona convirtió el castillo en una de las sedes del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, que lo convirtió en 1920 en un museo de zoología. 

En 2010 el Museo de Zoología de Barcelona cerró sus puertas al público y en 2011 el castillo de los Tres Dragones se convirtió en un fondo de documentación del Museo de Ciencias Naturales, acogiendo de este modo el Laboratori de Natura (Laboratorio de Naturaleza), con laboratorios y espacio de investigación, estudio y conservación de las colecciones.

Construido con ladrillo visto y hierro laminado, es un edificio en forma de castillo coronado de almenas. Es de planta prácticamente cuadrada, con cuatro torres en los ángulos y pasadizos perimetrales que circulan entre una doble fachada. 

En su innovadora estructura diáfana de ladrillo visto y armazón de hierro también a la vista, se adelanta unos años a la propuesta similar que hará Hendrik Petrus Berlage en su proyecto para la Bolsa de Ámsterdam.

La decoración cerámica —con dibujos de Joan Llimona y Alexandre de Riquer (1888), y de Pius Font i Quer y Joan Baptista Aguilar-Amat (1927), escultura de Antoni Vilanova, ejecución de Alfons Juyol (1888) y González Hermanos (1927), y cerámica de Pujol y Bausis— se localiza en las almenas y los plafones en forma de escudo de la parte alta, que desglosan en azul sobre blanco un programa naturalista de plantas y animales, incluyendo un buen número de bebidas y licores. Los vitrales, desaparecidos en parte, son obra de Antonio Rigalt y Blanch.

Frente al edificio se encuentra la fuente de los Niños, obra de Josep Reynés (1893).

8. El Invernadero del Parque de la Ciudadela

Invernadero del Parque de la Ciudadela, Barcelona

Es un invernadero de estructura metálica y cristal, con dos salas simétricas unidas por un corredor central, más elevado y con los laterales abiertos. Actualmente es utilizado como sala de exposiciones temporales.

9. Umbráculo del Parque de la Ciudadela

Umbráculo del Parque de la Ciudadela, Barcelona

Si tenéis tiempo, dar una vuelta por el parque. Podéis ver la Cascada Monumental donde un joven Antonio Gaudí hizo pequeñas aportaciones.

Paseando por el parque de la Ciudadela os habréis encontrado más de una vez con un curioso edificio a rebosar de plantas tropicales en su interior, identificable por su inequívoca silueta que genera su cubierta curvada hecha de listones de madera que no pueden impedir la caída del agua cuando llueve. 

Pero no es una pérgola, es un edificio, con dos fachadas que cierran un entramado de maderas sustentadas por una estructura metálica ligera. 

Es el Umbráculo, uno de los edificios que más sorprende al visitante del parque por su originalidad, fue construido ya hace años para alojar aquellas especies tropicales que el frío de nuestro invierno mediterráneo las mataría sin la debida protección climática. 

Umbráculo viene de sombra, y este es el destino del edificio: proteger del sol las especies vegetales que en la naturaleza crecen a la sombra de especies más grandes, especialmente en los trópicos. 

Umbráculo del Parque de la Ciudadela, Barcelona

Fue edificado con el objetivo de albergar especies vegetales que necesitan sombra, especialmente tropicales. Está construido con columnas de hierro fundido y un entramado de madera, con una sección central de cinco naves de forma trilobulada y dos testeros en los extremos, elaborados con ladrillos de obra vista.

Si tenéis la suerte de encontrarlo abierto, lo que últimamente no pasa a menudo, entrad. Merece la pena un paseo entre ficus, kentias, gardenias, hortensias y otras especies más exóticas bajo la matizada luz del sol.

10. Farolas de la Plaza Real

Farolas de la Plaza Real, Barcelona

Una vez que hemos paseado por el Parque de la Ciudadela salimos por la salida de Paseo Picasso y atravesamos el barrio del Born, la plaza San Jaime y bajamos hacia la Plaza Real. 

Durante este camino, aunque no hay obras modernistas no podéis dejar de admirar la Iglesia de Santa María del Mar, el Palacio de la Generalitad y el Ayuntamento de Barcelona.

Farolas de la Plaza Real, Barcelona

En la Plaza Real encontramos dos farolas que fueron diseñadas por un joven Gaudí en el año 1878. 

Estas farolas están rematados por los atributos del Dios Hermes, patrón de los comerciantes, que consiste en dos serpientes en una vara y un casco alado.

Salimos de la Plaça Real por las Ramblas y las atravesamos para entrar en el barrio del Raval por la calle Nou de la Rambla.

En pleno Raval, concretamente en la calle Nou de la Rambla, encontramos el Palacio Güell. 

11. El Palacio Guell

Este palacio fue la primera gran obra de Antonio Gaudí, encargada por su mecenas Eusebio Güell. Esta casa, declarada bien del Patrimonio Mundial por la UNESCO, tenía como objetivo ser la casa de la ciudad de la familia Güell, ya que en aquella época los Pabellones Güell se encontraban a las afueras de  Barcelona.

Resultado de imagen de palau guell
Palacio Guell, Barcelona

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Palacio Güell es uno de los edificios más importantes que visitar en Barcelona.

Entrada al Palacio Guell, Barcelona

Construido por Gaudí entre 1885 y 1890 como residencia particular para la familia Güell, se conserva prácticamente tal y como el artista lo completó.

El extravagante edificio sumerge al visitante en el mágico universo de Gaudí a través de sus originales estancias.

Terraza del Palacio Guell, Barcelona

La azotea, al igual que ocurre en La Pedrera, es una de las partes más originales e importantes del edificio, con una superficie de más de 400 metros cuadrados decorada con curiosas chimeneas recubiertas con cerámica de colores.

Dejamos atrás el Palau Güell y nos encaminamos hacia el barrio Gótico. Aquí nos encontramos la Casa Martí, mucho más conocida como Els Quatre Gats. 

12. Casa Martí (Els Quatre Gats)

La taberna que hay en la planta baja de esta obra de Josep Puig i Cadafalch fue un lugar de reunión de personalidades como Pablo Picasso o Santiago Rusiñol.

Els Quatre Gats, 1897

Este es de los bares en Barcelona que se han convertido incluso en un punto de interés turístico. Todas las rutas turísticas por el Barrio Gótico incluyen este local, la razón es que este fue el lugar de encuentro de artistas, intelectuales y políticos a finales del Siglo XIX, entre los que siempre destacan Picasso (que incluso diseño la portada de la carta) Hemingway, Enric Granados, Santiago Rusiñol, entre otros muchos. 

Está inspirado en legendario Le Chat Noir de París y es un indispensable en la ciudad!

No es el más antiguo pero quizás sí sea el más mítico de la ciudad. Ha quedado en el imaginario colectivo como el bar bohemio por excelencia. 

Els Quatre Gats, 1897

Se hallaba ubicado en la calle  Montesiónen los bajos de la casa Martí, un edificio neogótico del arquitecto Josep Puig i Cadafalch (1896).​ 

Los impulsores principales del local fueron los pintores Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Pompeyo Gener, Joaquín Mir Trinxet y Miquel Utrillo.
 
El hostelero era Pere Romeu i Borràs, personaje de una fisonomía muy característica que constituía la imagen viva del local y promotor del deporte en Barcelona.

Els Quatre Gats se inscribía en una larga tradición de tertulias, cenas y reuniones de arte propias de la ciudad de Barcelona, aunque su inspiración directa fue el cabaret Le Chat Noir ("el gato negro") de París, cuyo nombre parafrasea, poniéndolo en relación con la frase hecha que identifica "cuatro gatos" con una concurrencia escasa.​

Se realizaron exposiciones de arte (la primera muestra individual que Pablo Picasso realizó en su vida tuvo lugar allí en febrero de 19005​), veladas literarias y musicales, espectáculos de títeres y sombras chinescas.​

Durante 1899 fueron publicados 15 números de la revista Quatre Gats.​

Además del joven Picasso, otros de sus más famosos concurrentes fueron el arquitecto Antoni Gaudí, el pintor uruguayo-catalán Joaquín Torres García, el escultor Julio González, el historietista Ricard Opisso y el músico Isaac Albéniz.

​El director Woody Allen rodó algunas escenas de su película Vicky Cristina Barcelona en Els Quatre Gats.

A raíz de las deudas que le generó la cervecería, Pere Romeu cerró las puertas de su local en 1903. Reabrió como bar restaurante en la década de 1970, primero en manos de los empresarios Pere Moto, Ricard Alsina y Ana Verdaguer, y desde 1989 a cargo de Josep María Ferré.

Els Quatre Gats, 1897

Ramón Casas y Santiago Rusiñol contribuyeron económicamente a su apertura. 

Además de ellos, Rubén Darío, Isaac Albéniz, Enric Granados, Gaudí o Picasso frecuentaron unas tertulias en las que según el fundador del local, Pere Romeu, “se arreglaba el mundo” y que eran “alimento para el espíritu”. 

Barcelona
Calle Montsió, 3

Después de ver Els Quatre Gats vamos hacia Via Layetana y subimos un poco. La próxima parada será el Palacio de la Música Catalana. 

13. Palacio de la Música Catalana

Palacio de la Música Catalana, Barcelona

Es un auditorio de música situado en la calle Sant Pere més Alt en el barrio de la Ribera de Barcelona, España. 

Fue proyectado por el arquitecto barcelonés Luís Domènech y Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908, con soluciones en la estructura muy avanzadas con la aplicación de grandes muros de cristal y la integración de otras artes como escultura, mosaicos, vitrales y forja.

El edificio, sede central del "Orfeón Catalán", fundado en 1891 por luís Millet y Amadeo Vives, fue sufragado por industriales y financieros catalanes, ilustrados y amantes de la música, estamento que sesenta años antes ya había financiado el teatro de ópera y ballet Gran Teatro del Liceo.

En 1997 la Unesco incluyó el edificio en su relación del Patrimonio de la Humanidad.

Palacio de la Música Catalana, Barcelona

El Palau de la Música Catalana es propiedad de la Associació Orfeó Català, que tiene por objeto, conforme a su tradición, el fomento de la cultura catalana, en especial en la vertiente musical y con una atención preferente a la música coral. 

La Asociación desarrolla sus objetivos a través de la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, que concentra la gestión de toda la actividad de los coros del Orfeó y del Palau de la Música Catalana.

La arquitectura de Domènech es de gran calidad y originalidad, resaltando la estructura de hierro que permite la planta libre cerrada por vidrio y por otro lado la integración en la arquitectura de las artes aplicadas. 

Dos decisiones demuestran la tipología y la innovación tecnológica del proyecto: la primera la solución del patio en la medianera del solar con la iglesia para que la sala de conciertos quedara con la misma simetría de distribución y entrada de luz. 

La segunda fue la resolución de ubicar el auditorio en el primer piso con el acceso desde la planta baja por los diferentes tramos de la escalera con un tratamiento tan efectivo que compensa la ascensión: con esto se consiguió la utilización de la planta baja para oficinas del Orfeón.

Palacio de la Música Catalana, Barcelona

En el exterior se mezclan elementos escultóricos, que hacen alusión al mundo de la música, con elementos arquitectónicos y decorativos de carácter modernista y barroquizante. 

En el interior el arquitecto combinó magistralmente los diversos materiales de construcción con cerámica (el "trencadís" tan típico del modernismo catalán) y vidrio. 

La sala y el escenario forman un conjunto armónico, en el que uno se integra en el otro. 

El escenario está dominado en su parte trasera superior por los tubos del órgano, que se convierten a su vez en un elemento decorativo e icono del propio Palacio. 

La embocadura del escenario está enmarcada por ilustraciones escultóricas espectaculares, sendas alegorías de la música culta y de la música popular: a la derecha, un busto de Ludwig van Beethoven sobre columnas dóricas que sostienen unos cúmulos de los que emerge la cabalgata de las walquirias (clara referencia a la adoración por Richard Wagner que siempre ha sentido el público catalán); a la izquierda, unos chicos al pie de un sauce en cuyas ramas aparece el busto de José Anselmo Clavé, alusión al texto de la canción "Les flors de maig" de este autor.

Claraboya del Palacio de la Música Catalana, Barcelona

Entre 1982 y 1989 se realizó una gran restauración y ampliación bajo la dirección de los arquitectos Óscar Tusquets y Carles Díaz, iniciándose la segunda parte en el año 2000 dotando al Palacio con un edificio adosado de seis pisos de altura donde se ubican los camerinos, el archivo, la biblioteca y una sala de reuniones. 

Abriéndose a una plaza gracias al derribo de la iglesia de San Francisco de Paula, que había sufrido un incendio durante la guerra civil española y se había hecho una reconstrucción sin valor arquitectónico. En la segunda fase se realizaron reformas interiores y una nueva ampliación con una sala de audición y ensayo así como un restaurante.​

El Palacio de la Música Catalana es una perla arquitectónica del modernismo catalán, la única sala de conciertos declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO (4 de diciembre de 1997), que en la actualidad es un punto de encuentro ineludible de la vida cultural y social de Cataluña. 

Además constituye un patrimonio simbólico y sentimental de todo un pueblo que se identifica con su historia.

Resultado de imagen de Palacio de la Musica Catalana

El edificio modernista se articula alrededor de una estructura central metálica recubierta de vidrio, que al recibir la luz natural convierte el edificio más significativo de la obra de Domènech i Montaner en una caja de música mágica donde se combinan todas las artes aplicadas: escultura, mosaico, vitral y forja.


Una vez visitado el Palacio de la Música podemos volver a la Puerta del Angel y subir hacia el Paseo de Gracia. 

14. Casa Pascual y Pons

La primera obra modernista que encontraremos en esta calle tan exclusiva de Barcelona es la Casa Pascual y Pons. Es obra de Enrique Sagnier y Villavecchia.

Casa Pascual y Pons, Barcelona

Una de las cosas en las que nos debemos fijar son las vidrieras donde se representan personajes medievales.

Si seguimos por el Paseo de Gracia, en la siguiente manzana, encontramos la Casa Rocamora. 

15. Casa Rocamora

Este edificio obra de los hermanos Bassegoda es junto con la Casa de les Punxes, que visitaremos más adelante, uno de los conjuntos arquitectónicos más grandes del Ensanche.

Casa Rocamora, Paseo de Gracia de Barcelona

Después de ver la Casa Rocamora seguimos subiendo por el Paseo de Gracia, pero cambiamos de acera.
Justo antes de llegar a la Casa Batlló encontramos la Casa Amatller.

16. Casa Amatller 

Esta obra fue encargada por el chocolatero Antonio Amatller a Puig y Cadafalch.

Casa Amatller, Paseo de Gracia de Barcelona

Puig y Cadafalch ideó un palacio gótico urbano y en su fachada se puede ver a San Jordi matando al dragón.

El siguiente edificio que encontramos en Paseo de Gracia es la Casa Batlló.

17. La Casa Batlló 

La Casa Batlló es uno de los monumentos más populares e imprescindibles que visitar en Barcelona.

Josep Batlló magnate del textil y propietario de varias fábricas, como por ejemplo el antiguo Vapor Batlló de la calle Urgell (actual Escuela Industrial), encargó la remodelación de su casa a Antonio Gaudí.
Casa Batlló, Barcelona

es uno de los lugares turísticos más visitados y mejor valorados por los visitantes, además de uno de los más importantes que visitar en Barcelona.

También esta considerada uno de los edificios más originales del mundo. Su construcción se produjo entre 1904 y 1906 por encargo del acaudalado Josep Batlló a Gaudí.

Antoni Gaudí reformó la casa de arriba abajo creando un quinto piso, construyendo sótanos y alterando la forma de todas las habitaciones con sus amplias curvas. De modo que no hay ningún ángulo recto en toda la casa.

Balcón de la Casa Batlló en el Paseo de Gracia de Barcelona

El sorprendente edificio se puede visitar con video guías de realidad aumentada incluidas en la entrada y disponibles en 11 idiomas, descubriendo rincones realmente sorprendentes como el atractivo patio de luces y la azotea con sus míticas chimeneas.

HORARIO
De 9:00 a 21:00 de Lunes a Domingo

PRECIO
Adultos: 24,50€. (15€ los residentes en Cataluña)
Estudiantes/Junior/Senior: 21,50€.
Menores de 7 años: entrada gratuita.

Hay dos versiones sobre qué representa la fachada de la Casa Batlló. Una dice que hace homenaje a la fiesta de Carnaval con las máscaras de baile representadas en los balcones, el sombrero de arlequín en la azotea y el confeti a la cerámica multicolor de la fachada.

 La otra versión dice que es en honor a la leyenda de San Jordi (Patrón de Cataluña) con el lomo del dragón en la azotea, la lanza clavada en el reptil en la torre y los balcones de hierro representante los cráneos de los restos de las comidas del dragón. A nosotros nos gusta más la versión de San Jordi y más después de haber visitado el desván de La Pedrera.

A pocos metros de la Casa Batlló encontramos La Pedrera.

18. La Pedrera o Casa Milà

 Quizás por su fachada no os atrae tanto como la Casa Batlló pero la terraza y la buhardilla merecen una visita. Podéis leer nuestra entrada sobre la Pedrera para conocer todos los problemas que tuvo Gaudí durante su construcción y una vez finalizada. 

La Pedrera o Casa Milà, Barcelona

Seguro que después de leerla decidiréis hacerle una visita. En esta página podéis comprar la entrada de la Pedrera, así os podréis ahorrar la cola para comprarla.

La Casa Milá es un fantástico edificio modernista construido por Gaudí entre 1906 y 1912 considerado uno de los más importantes que visitar en Barcelona.

Es popularmente es conocida como La Pedrera debido a su aspecto rústico.

Terraza de La Pedrera, Barcelona

Actualmente sigue siendo un edificios de viviendas en el que se puede visitar la recreación de una vivienda perteneciente a una familia burguesa de Barcelona a principios del siglo XX y la azotea, un sensacional espacio desde donde se pueden disfrutar de unas geniales vistas del centro de la ciudad.


HORARIO

Se puede visitar cualquier día de la semana en horario de 9:00 a 18:30 horas de Noviembre hasta Febrero y de 9:00 a 20:00 horas desde Marzo a Octubre.

PRECIO
Adultos: 20,50€.
Estudiantes: 16,50€.
Niños entre 7 y 12 años: 10,25€.
Menores de 6 años: entrada gratuita.

19. La Sagrada Familia

Resultado de imagen de sagrada familia barcelona
Sagrada Familia, Barcelona

La Sagrada Familia es el monumento más conocido y característico que visitar en Barcelona. Como máximo exponente de la arquitectura modernista creada por Gaudí, esta considerada uno de los monumentos más importantes y visitados del país.

ORÍGENES

Resultado de imagen de interior sagrada familiaLos orígenes del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia nos remontan a 1866, año en el que Josep Maria Bocabella y Verdaguer funda la Asociación Espiritual de Devotos de San José, que a partir del año 1874 promueve la construcción de un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia.

En el año 1881 y gracias a varios donativos, la asociación compra una parcela de terreno de 12.800 m² entre las calles de Marina, Provença, Sardenya y Mallorca para construir el templo.

Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte. 

Sin embargo gracias a los fondos que se obtienen mediante donaciones y visitas el templo poco a poco está siendo construido.

La Sagrada Familia es un templo excepcional, tanto por lo que respecta a su origen y a su fundación como por lo relativo a sus propósitos. 

Resultado de imagen de interior sagrada familiaFruto de la obra del genial arquitecto Antoni Gaudí, fue un proyecto impulsado por y para el pueblo, y ya son cinco generaciones las que han ido viendo la evolución del templo en Barcelona. 

Actualmente, con más de 135 años desde la colocación de la primera piedra, la Basílica sigue en construcción y se prevé acabar en el año 2026.

El monumento sin duda no deja indiferente al visitante. Su espectacular y moderno exterior solo es equiparable a su sorprendente interior construido con columnas con forma de tronco de árbol que lo convierten en un enorme bosque de piedra.

HORARIO

Desde octubre hasta marzo de 9:00 a 18:00 horas y desde abril hasta septiembre de 9:00 a 20:00 horas. Es recomendable ir temprano ya que las colas llegan a ser interminables.

PRECIO
Adultos: 15€. (Con audioguía 19,5€).
Menores de 10 años: entrada gratuita.
Estudiantes y menores de 18 años: 11,50€. (Con audio-guía 14€).
Ascensor torres: 4,5€.
Sagrada Familia + Casa-Museo Gaudí: 16,50€.

Puedes optar por realizar por libre la visita a la Sagrada Familia, uno de los lugares más importantes que visitar en Barcelona, sin embargo te verías obligado a esperar sus interminables colas.

 Por este motivo te recomiendo adquirir la entrada a la Sagrada Familia o la Visita guiada a la Sagrada Familia .

La Sagrada Familia es la obra más importante de Antoni Gaudí, una obra que no pudo ver finalizada y que la mayoría de barceloneses creemos que no tendremos la suerte de verla terminada. Hace poco fuimos y nos encantó, cómo Gaudí diseñó las vidrieras para que con la luz de la mañana entrara luz de tonos fríos y por la tarde de colores cálidos. También os recomendamos que aparte de la visita guiada subáis a las torres. Hay muy buenas vistas de la ciudad de Barcelona.


Una vez visitada la Sagrada Familia tenemos que subir por la Avinguda Gaudí hasta el Recinto Modernista de Sant Pau. 

20. Recinto Modernista de Sant Pau

Este recinto ha sido durante muchos años el Hospital de la Santa Creu y San Pau. Fue diseñado por Luís Domènech y Montaner y cada pabellón era para una especialidad y con jardines alrededor. 

El Hospital se fundó en 1401, por la fusión ("reducción") de seis hospitales que por aquel entonces existían en Barcelona y que a raíz de la peste de 1348 y la crisis demográfica posterior entraron en una profunda crisis económica. 

Resultado de imagen de sant pau barcelona

El nombre de la nueva institución fue Hospital de la Santa Cruz. La MIA (Muy Ilustre Administración) se componía de dos canónigos de la Catedral de Barcelona y dos miembros del Consejo de Ciento (órgano de gobierno de la ciudad de Barcelona). La gestión estaba a cargo de un Prior, que siempre era un sacerdote (en Valencia se llamaba clavario y en Zaragoza Mayordomo). 

Hasta 1904, fue la principal institución asistencial del principado de Cataluña y, con los hospitales de Gracia de Zaragoza y General de Valencia, las tres piezas clave del dispositivo de acción social de la Corona de Aragón. 

Resultado de imagen de sant pau barcelonaSituado en el Raval de Barcelona (actualmente el edificio es la sede de la Biblioteca de Cataluña) el crecimiento urbanístico de la ciudad durante el siglo XVIII le rodeó.

 Si hasta 1714 la hegemonía en la MIA la tuvo el brazo civil, durante el periodo borbónico, hubo una evidente desafección de los concejales en favor de un poder creciente del brazo religioso de la Junta que condujo a percibir lo que era un hospital civil como un hospital religioso. 

Este hecho motivó que el papel de los médicos fuese subalterno. Los cambios en la formación médica durante el XIX movieron a muchos médicos a efectuar críticas muy acerbas relativas al funcionamiento del Hospital, y a la subordinación del mismo a los intereses religiosos. 

La construcción de un nuevo edificio a principios del siglo XX pudo financiarse mediante la donación que había hecho el banquero Pau Gil para construir un hospital que debía gestionar el ayuntamiento de Barcelona u otra institución similar.

Su construcción se inició en 1902 y se desarrolló a lo largo de 18 años, durante los cuales las obras quedaron paralizadas por falta de medios y por continuos conflictos derivados del modelo de gestión que practicaba la Administración.

El conjunto fue terminado en el año 1930. Para aproximarse a la voluntad del mecenas, se añadió su nombre Pau (Pablo) al del hospital, el cual a partir de entonces se llamó oficialmente Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, si bien en la actualidad se lo conoce más popularmente por Hospital de San Pablo.

Para llegar al Parque Güell tenemos que ir a coger el bus 92 a la calle María Claret entre Cartagena y Castillejos. En 20 minutos llegaremos al Parc Güell.

21. El Parque Guell

Parque Guell, Barcelona

El Parc Güell es sin duda uno de los lugares más visitados de la ciudad de Barcelona. Aunque ahora atrae a millones de personas, cuando Antoni Gaudí construyó la ciudad jardín que le pidió a su amigo Eusebio Güell, fue un fracaso. Nadie quiso ir a vivir a esta zona de Barcelona.

Resultado de imagen de parque guellInaugurado en 1922, el Parque Güell fue declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata de una extensión de más de 17 hectáreas donde Gaudía dejo volar la imaginación.


Un lugar de cuento cubierto por formas onduladas, columnas con aspecto de árboles, figuras de animales y formas geométricas todo con hermosos colores, considerado el parque más importante que visitar en Barcelona.

El punto central del parque es una gran plaza en la que se encuentra un enorme banco de 110 metros de longitud, con apariencia de serpiente recubierta por pequeñas piezas de cerámica.


Bajando por sus bellas escalinatas encontraréis la famosa fuente del dragón.

 Escaleras Parque Güell, Barcelona

Junto a la entrada principal del parque, justo en frente de las escalinatas de la fuente del dragón, se encuentran dos casitas de cuento de hadas que son uno de los lugares más importantes y reconocibles que visitar en Barcelona.

Una de ellas funciona como tienda mientras que la otra, la Casa del Guarda, alberga exposiciones audiovisuales sobre el pasado del parque.

En el parque también encontraréis la Casa Museo Gaudí donde residió el arquitecto entre 1906 y 1925.

El Parque Güell y la Sagrada Familia, son dos de los lugares fundamentales que visitar en Barcelona. Para visitarlos te recomiendo una Oferta: Parque Güell + Sagrada Familia, que consiste en una visita guiada con la que además podrás saltarte las enormes colas.

 Dragón Gaudí en el Parque Güell

Desde hace unos años se tiene que pagar para entrar en la zona monumental.

Si os interesa Gaudí os aconsejo visitar la Colonia Güell, uno de los lugares más importantes que ver cerca de Barcelona, que sirvió de laboratorio al artista para dar rienda suelta a su creatividad.

22. Para Comer en Barcelona



Accés
Aribau 55,
 08011 Barcelona, España
+34 691 01 56 67

Bodega Biarritz
Nou de San Francesc 7, 
08002 Barcelona, España
+34 618 67 79 27

BelleBuon
Travessera de Gràcia 441,
 08025 Barcelona, España
+34 935 14 19 71

Teòric Taverna Gastronòmica
Carrer de Bailen, 117,
 08009 Barcelona, España
+34 930 00 25 52

Paisano Cafe
Carrer Lepant, 277 | Sagrada Familia, 
08013 Barcelona, España
+34 935 25 04 71

y algo mas económicos

Pizzeria Da Nanni Barcelona
Calle Llibreteria 10, 
08002 Barcelona, España
+34 936 63 85 60

Teddy's Barcelona
Carrer Escudellers 12, 
08002 Barcelona, España
+34 640 20 69 55

Miss Simona Cafe Gastro Bar
Calle Mallorca 438, 
08013 Barcelona, España
+34 935 25 68 62

Bar Santa Fe
Calle Wellington 17 | One block from Ciudadella Park, 
08018 Barcelona, España
+34 935 30 56 83

Otras Rutas Cercanas


No hay comentarios:

Publicar un comentario