viernes, 26 de mayo de 2023

Escapada de Fin de Semana a la Villa de Hervás, Cáceres



Hervás, Cáceres

Hervás, Cáceres

Hervás, Cáceres

Hervás, Cáceres

Puente de la Fuente Chiquita, Hervás


Índice:


1. Como Llegar a Hervás

¿Cómo llegar a Hervás?

Hervás está junto a la autopista A-66 o ruta de la plata, la carretera que une Salamanca con Extremadura. 

Para los que venís de Madrid llegar depende del tráfico de la capital. 

La mejor alternativa es la A-5 y luego tomar el desvío a Plasencia, pero también se puede ir por Ávila, ya que más o menos se tarda lo mismo. 

La segunda, menos de autovía, la carretera es mucho más bonita.

¿Cuándo ir?

Nosotros recomendamos el otoño, que es cuando el valle está en su máximo esplendor. 

Ver los castaños es algo único por estas fechas. 

En cambio si eres de los que buscan darse un buen chapuzón el verano es la temporada, ya que el Valle de Ambroz está lleno de pozas y piscinas naturales.

2. Algo de historia sobre Hervás

El municipio de Hervás, surge allá por el siglo xii de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada en su día por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos, creando asentamientos en los que edificaban ermitas bajo la advocación de mártires. Tras la expulsión de los mismos, a principios del siglo xiii, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.

Panorámica de Hervás.

En el siglo xv se estableció una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye éste a la raíz latina de "hierba". Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios judíos que conforman, la ahora célebre Judería de Hervás.

De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por el rey Alfonso VIII de Castilla, época en la que Hervás era una aldea del alfoz de Béjar, pasando a depender del Señorío de Los Zúñiga en 1396. Hasta entonces, la villa había pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar (perteneciente inicialmente al Reino de Castilla y posteriormente al Reino de León),​ hecho que motivó la pertenencia de Hervás a la provincia de Salamanca en la Edad Moderna.​

Tras la elevación del Señorío de Béjar a Ducado en 1485 por concesión de los Reyes Católicos, Hervás fue una de las localidades bajo el dominio de los duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión de Fernando VII, fue declarada villa libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.

Posteriormente, con motivo de la reforma administrativa del 30 de noviembre de 1833, Hervás pasó a depender de la provincia de Cáceres y, con ello, quedó adscrito a la región de Extremadura.​

En 1893 se abrió parcialmente al tráfico la línea Plasencia-Astorga, que permitió la conexión de la zona con el resto de la red ferroviaria española. El trazado sería inaugurado en su totalidad en 1896 y durante muchos años formó parte del corredor ferroviario entre Gijón y Sevilla. 

El municipio contaba con una estación propia, que disponía de un edificio de pasajeros e instalaciones para mercancías. La estación sería cerrada al tráfico de pasajeros en 1985, mientras que la línea fue clausurada en 1996.

Su emplazamiento paisajístico es privilegiado y el atractivo del conjunto urbano es muy notable, tanto por sus edificios histórico-artísticos, como por textura y trazado urbano popular y tradicional. En febrero de 2019, la localidad cumple el 50 aniversario de su nombramiento como Conjunto Histórico Artístico.


3. Que Ver y Hacer en Hervás


  Al contrario que Cáceres –toda una capital de provincia- y Plasencia –toda una ciudad, aunque pequeña- Hervás es un pueblo grande que, eso sí, tiene cosas extraordinarias en él.

Hervás, el pueblo extremeño que desafía a la España vacía | España
Hervás, Cáceres

Repuestas las fuerzas me lanzo al bellísimo barrio medieval de la ciudad, sin duda uno de los más bonitos de España, una joya que por suerte ha llegado hasta nuestros días en un estado insólito de preservación.

Allí, sobre todo alrededor de la Calle Rabilero, se encontraba una judería cuyas señales llegan nítidas hasta nuestros días y que Hervás ha sabido recordar y reivindicar con preciosos homenajes, como crear la calle de la Amistad Judeo Cristiana, que atraviesa esa zona medieval llena de símbolos como Cruces de David o bellas menorás.

Recorro despacio toda este casco viejo, tan evocador que llega a ser emocionante. 

Hago muchas fotos y bajo y subo las empinadas calles siguiendo su trazado irregular, desde la zona cercana a la plaza al límite del pueblo, marcado por el río Ambroz sobre el que se levanta, con su gracia medieval, el Puente de la Fuente Chiquita.

Judería de Hervás

Desde el otro lado del río, un mirador nos ofrece una de las vistas más conocidas y hermosas de Hervás, que sorprende y maravilla pese a que ya la haya visto en tantas fotos a las que no puedo resistirme a unir las mías. 

Es mi último día de viaje y lo voy a empezar de la forma más dulce: conociendo a Abigail Cohen, la propietaria de La Candela, una pastelería de Hervás que se dedica a elaborar repostería judía, basándose en antiguas recetas sefardíes que aprendió de su abuela y a quien, muy seguramente, fue enseñada por la suya y, así, a saber hasta cuantas generaciones atrás.

Me aclara que no buscaba sus raíces ni nada por el estilo, “simplemente vinimos aquí de visita, nos encantó y decidimos mudarnos”.

Pero sí ha encontrado en Hervás un lugar en el que es feliz y en el que, en cierta forma, honra el pasado, aunque sea sin pretenderlo, y a través de algo tan aparentemente banal como unas viejísimas recetas y unas pastas absolutamente deliciosas que no pueden dejar de llevarse si visitan el pueblo.

Me quedan unas horas y no puedo evitar dar otro paseo por la vieja judería, disfrutando de la bellísima arquitectura popular, buscando otra luz con la que hacer otras fotos… ¡hay tanta fotos en Hervás! tiempo y he de volver a casa. 

Judería de Hervás

Surge allá por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada en su día por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos, creando asentamientos en los que edificaban ermitas bajo la advocación de mártires.

4. Castillo de Hervás

Tras la expulsión de los mismos, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.

Castillo de Hervás, Cáceres

Prácticamente ha desaparecido aunque actualmente todavía se ve algún trozo de sus murallas sobre las que se encuentra construida la actual parroquia de Santa María siendo la torre de esta iglesia, con algunas deformaciones, la torre del homenaje del antiguo castillo del Temple.

Al disolverse la Orden pasó dicho castillo, al igual que el de Segura de Toro, a las Órdenes Militares y posteriormente a la Corona, siendo por donación de esta a la poderosa casa de los Zúñiga (Duques de Béjar).

Panorámica de Hervás

Al desaparecer los señoríos, estos castillos hoy día son propiedad de la iglesia o propiedad municipal.

De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Hervás era una aldea del alfoz de Béjar.

Ambos, Béjar y Hervás, pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.

Columnas Templarias, Hervás

5. La Maldición del Templario en Hervás

En Hervás también se puede seguir el rastro de los Templarios en Extremadura.

El pasado templario de Hervás está recogido, además, en La Maldición del Templario, una obra escrita por Miguel Gómez Gol, pensada para hacer una ruta teatralizada que recrea escenas de la época en la que caballeros templarios, campesinos cristianos, judíos y sarracenos convivían en la localidad.

La Judería de Hervás está declarada Conjunto Histórico-Artístico y es uno de los barrios judíos mejor conservados de España.

Está formada por calles en pendiente, estrechas y sin orden aparente, que conservan muy bien la estructura original de los siglos XIV y XV. Muchas de las casas que vemos en la actualidad son de adobe con el típico entramado de madera y balconadas en el segundo piso.

La presencia judía en esta localidad no duró más de un siglo.

Los judíos decidieron establecerse en Hervás huyendo del clima antijudío que se respiraba en Castilla en el siglo XIV. Como consecuencia de las revueltas, numerosos judíos se convirtieron al cristianismo para salvar sus vidas y propiedades, otros emigraron a Portugal y algunos se quedaron en el Valle de Ambroz, que se fue poblando con los sefardíes que se situaban en la vía de la Plata.

En 1246 Fernando III donó a Violante de Aragón, hija de Jaime I el Conquistador, el señorío de Béjar y Hervás como regalo de bodas, por haber contraído matrimonio con Alfonso X el Sabio.

Ya en junio de 1396, Diego López de Estúñiga, recibió Béjar a cambio de la villa de Frías, convirtiéndose en señor de Béjar hasta principios del siglo XIX.

Los judíos de Hervás se encargaban de desempeñar oficios como el de tejedor, médico, arrendador de rentas y mercader. Tenían varias propiedades como edificios públicos y además, poseían viñedos, linares y castañares en las mejores zonas del lugar.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, comenzaron las expulsiones de estos judíos de sus tierras.

Pero más tarde se procedió al retorno hebreo, que no fue muy bien visto entre los habitantes de Hervás. Con la inquisición extremeña fueron perseguidos .

  

Suele incluirse en el programa de actividades de Los Conversos de Hervás que se celebra en julio.

6. Puente de La Fuente Chiquita en Hervás 

Puente de La Fuente Chiquita, Hervás

Considerado el monumento más antiguo de la localidad, está situado en la parte más baja de Hervás. En el siglo XV era el lugar donde se situaban los telares de los artesanos judíos.

El puente tiene un arco con una estructura semicircular de sillería de fábrica con los estribos en cada extremo. 

Es diseñado el arco en semicírculo para desviar el peso de la cubierta del puente hacia los estribos.

Calle de la Judería de Hervás

El puente románico fue construido dentro del nudo de comunicaciones que unía antigua Vía de la Plata.

Si dispones de tiempo suficiente vale la pena hacer este trayecto, por las vistas espectaculares desde lo alto del puerto y para disfrutar del Barrio Judío de Hervás y de su gastronomía.

Hay que tener cuidado con el coche porque es una carretera de montaña con muchas curvas y algo estrecha. 

En invierno puede estar cortada por la nieve y en cualquier caso hay que tener precaución con el hielo en la calzada en las zonas de sombra.

Visitar el Valle del Ambroz y no pasear por las callejuelas del Barrio Judío de Hervás es casi delito… El conjunto arquitectónico de la Judería de Hervás data del S. XIII y es una de las juderías mejor conservadas de todas España.

Dar un paseo por sus empinadas calles es sumergirte de lleno en una época que se remonta cinco siglos atrás y cuya huella pervive hoy día en sus construcciones, gastronomía y celebraciones.

Puerta de la Judería de Hervás

Sus estrechos callejones plagados de casas con grandes voladizos y construidas con los típicos materiales de la zona son un verdadero museo al aire libre a través del que conocer la esencia hebrea y su modo de vida.

Unas callejuelas que esconden lugares en los que degustar la gastronomía extremeña y donde disfrutar del más auténtico vino de pitarra, un licor complicado de asimilar por su alta graduación, que se elabora de manera artesanal en los núcleos familiares.

7. Judería de Hervás 

está declarada Conjunto Histórico-Artístico y es uno de los barrios judíos mejor conservados de España. 

Está formada por calles en pendiente, estrechas y sin orden aparente, que conservan muy bien la estructura original de los siglos XIV y XV. Muchas de las casas que vemos en la actualidad son de adobe con el típico entramado de madera y balconadas en el segundo piso.

Resultado de imagen de Judería de Hervás

La presencia judía en esta localidad no duró más de un siglo.

 Los judíos decidieron establecerse en Hervás huyendo del clima antijudío que se respiraba en Castilla en el siglo XIV. Como consecuencia de las revueltas, numerosos judíos se convirtieron al cristianismo para salvar sus vidas y propiedades, otros emigraron a Portugal y algunos se quedaron en el Valle de Ambroz, que se fue poblando con los sefardíes que se situaban en la vía de la Plata.

En 1246 Fernando III donó a Violante de Aragón, hija de Jaime I el Conquistador, el señorío de Béjar y Hervás como regalo de bodas, por haber contraído matrimonio con Alfonso X el Sabio.

Ya en junio de 1396, Diego López de Estúñiga, recibió Béjar a cambio de la villa de Frías, convirtiéndose en señor de Béjar hasta principios del siglo XIX.


Los judíos de Hervás se encargaban de desempeñar oficios como el de tejedor, médico, arrendador de rentas y mercader. Tenían varias propiedades como edificios públicos y además, poseían viñedos, linares y castañares en las mejores zonas del lugar.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, comenzaron las expulsiones de estos judíos de sus tierras.

8. Fiestas de Hervás

San Antón

La primera fiesta del año es el día de San Antón, el 17 de enero. Se celebra en la ermita del santo, donde se acude para bendecir a los animales después de la misa. Tras eso, es tradición comer el bollo de San Antón, compuesto por un pan redondo que contiene una tortilla de chorizo.

Semana Santa

Ya pasado el clásico carnaval, continúa, al igual que en toda España las celebraciones religiosas con desfiles procesionales. El lunes y martes de Pascua, los hervasenses comen el tradicional hornazo y dulces.

Fiestas patronales del Cristo de la Salud

Del 14 al 17 de septiembre, las fiestas del Cristo o las fiestas de septiembre. Son las fiestas más queridas por los hervasenses y son en honor del Santísimo Cristo de la Salud, patrón del pueblo. Previamente, se celebran con una novena desde el día 5 hasta el 13 en honor al cristo. 

Toro de fuego de Hervás

Las festividades se realizan en la ermita que se encuentra a las afueras del pueblo, junto a la plaza de toros, en medio del castañar. Tras la misa, se toman peces y bacalao en los chozos de escoba que hay por los alrededores, antes de continuar de vinos por el pueblo.

Toro de fuego

Tanto en las ferias de agosto, como en las fiestas patronales de septiembre, se realiza en la plaza del pueblo (Plaza de la Corredera) una verbena popular, en cuyo descanso aparece en escena el famoso toro de fuego. 

Una vaca de latón que corre alrededor de la plaza mientras, el juego pirotécnico de bengalas y cohetes que porta, hace el deleite de visitantes y lugareños.


9. Llegando la hora de Comer o picar algo disponemos de un par de sitios:

A Fuego Lento
Calle Vedelejos, 6, 10700
Hervás, España
+34 927 48 16 74

y de precio mas moderado

Sésamo Casa de Comidas
Calle La Cuestecilla, 4, 10700 Hervás, España
+34 927 47 30 31

10. Otras Rutas Cercanas

martes, 23 de mayo de 2023

Patios de Toledo en el Corpus Christi 2023


Patio del Convento de Santa Isabel de los Reyes, Toledo

Convento de las Comendadoras, Patio de la Mona, Toledo

Patio del Convento de las Gaitanas, Toledo

Patio del Alcázar de Toledo


Patios de Toledo en el Corpus Christi

La XXII Edición Certamen de Patios de Toledo • Corpus Christi Toledo 2023, de celebrara como es costumbre en la Semana Grande de Toledo, con la festividad del Corpus.

Los patios que se abrirán por este motivo son los de los conventos de Santa Isabel, Santo Domingo El Real, y las Agustinas, el Colegio de Arquitectos, el Consejo Consultivo (Casa de la Moneda), Casa de las Cadenas, callejón de San Pedro, 4, calle San Ildefonso, 2 (EMV), calle de la Merced, 6 y calle Alfileritos, 3. 

Además, se mantiene el tradicional Concurso de Patios que cumple su edición número 22 con visitas a los espacios participantes del 7 al 11 de junio 2023.


Índice:


1. Como llegar a Toledo

Imagen relacionadaSu localización en el centro de la península ibérica y su cercanía a Madrid lo convierten en un lugar ideal para descubrir en un par de días.

Toledo es una visita ansiada para muchos, una visita pendiente para otros, un recuerdo para algunos que vinieron hace años pero se sintieron fascinados por el encanto que desprende. 

Si has Llegado en avión, y necesitas transporte hasta tu destino, puedes conseguirlo aquí

Cómo ir en tren AVE a Toledo desde Madrid

Sin duda, la alternativa más rápida y cómoda es el tren de alta velocidad que sale de la Estación de Atocha.

En concreto son trenes tipo AVANT que en solo 33 minutos te llevan desde Atocha a Toledo.

Eso sí, en cuanto a los horarios de los trenes, no son muchas las frecuencias disponibles, pero seguro que hay alguna hora que se adapta a tus necesidades.

           

Así, te comentaré que tanto en días laborables como en festivos tienes trenes de Madrid a Toledo con una frecuencia de cada hora.

Así, por ejemplo, tienes trenes que salen de Madrid a las 8:50, 9:20, 10:20 y 11:20 horas; y para regresar, tienes también cada hora hasta las 21:20 horas.

Autobuses a Toledo

Otra alternativa más barata que tienes es ir a Toledo en autobús interurbano, el cual parte del Intercambiador de la plaza Elíptica, al que llegas a través de las líneas 6 y 11 de Metro.

Este servicio de autobuses lo lleva a cabo la empresa ALSA, con una frecuencia de cada media hora, y una duración del trayecto de una hora para los autobuses que hacen el servicio directo.

Los autobuses salen desde la Estación de la Plaza Elíptica.

El precio del billete de autobús de Madrid a Toledo (2019) es de 5,55 euros por trayecto, si bien tienes la opción del billete de ida y vuelta que cuesta 9,99 euros.


2. Algo de historia sobre los Patios de Toledo

Patios de Toledo

Los Patios de Toledo fueron declarados Bien de Interés Patrimonial, con Categoría de Bien Inmaterial en 2015.

Toledo tiene una herencia cultural de muchos siglos y de muchos pueblos que vivieron e hicieron vida en Toledo y trajeron sus tradiciones y cultura.

El casco histórico de Toledo esta lleno de casas de vecinos, palacios, casonas y conventos, muchos de ellos tienen una arquitectura similar con un denominador común: Los patios.

Se construían las estancias distribuidas alrededor de los patios, donde entraba la luz y aire fresco.

Romanos, visigodos, árabes, mozárabes, cristianos y mudéjares, todos estos pueblos hicieron de Toledo su casa. Los mudéjares convirtieron los patios en el epicentro de sus vidas cotidianas.


Patios de Toledo – Fotografía de Agustín Puig

La casa-patio tradicional de Toledo, se determino por la herencia de todas estas culturas, como la mejor solución arquitectónica y constructiva para Toledo.

Tras una fachada austera, pobre y estrecha te puede sorprender un oasis en su interior, “Un patio toledano”, una estancia abierta al sol y al aire, fresca, con vegetación, con fuentes, armonía y serenidad, sin contaminación del exterior ni ruidos.

Los cimientos principales de los edificios de Toledo, vienen de la construcción romana, el trazado de las calles y el aplanamiento de las colinas, y así lo confirma los descubrimientos que cada vez son más de estancias, edificios y muros romanos.

Aunque el trazado actual se debe a la urbanización de la época islámica, donde moldearon los espacios libres de los romanos, el parcelamiento y las calles.

Los patios, que se convirtieron en el lugar más importante de la casa, se debieron agrupar para comunicarse por sótanos entre ellos, para defenderse de algún posible invasor.

Igualmente, en los patios se hacia la vida cotidiana, las mujeres cosían, lavaban, preparaban para la comida, hablaban con las vecinas y los niños jugaban alrededor del patio.

En conclusión, el patio toledano se puede definir como un espacio libre dentro de casa, con agua y aire, fuera de ruidos y contaminación, soleado y fresco, un autentico oasis que te aísla del tumulto exterior.

Patios de Toledo – Fotografía de Agustín Puig

El 29 de octubre del 2001 se constituyo la Asociación Amigos de los Patios Toledanos.

Esta asociación la conforman vecinos de Toledo que habitan en casas-patios en el Casco Histórico de Toledo y amigos.


Patio Toledano

Ademas, la asociación, esta catalogando los patios que existen en la actualidad en Toledo, que se presupone son más de setecientos aunque no se sabe bien en realidad.

Bajo la celebración de la Semana Grande de Toledo, el Corpus Christi (Declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional) tiene lugar la celebración del Concurso de Patios que aporta valor al patrimonio histórico artístico de la ciudad.

El primer Concurso de Patios se realizo en 1995 por la “Tertulia Zocodover”, que se celebro el 16, 17 y 18 de junio, de 20 a 22 horas.

Participaron 8 patios, que de estos 8 patios aun siguen presentándose 2: Calle de la Merced 13 y Plaza de Santa Teresa 1. Pero no se celebraron más concursos hasta el 2000.

Durante esta Semana Grande de Toledo, los patios permanecen abiertos a los visitantes en unos horarios y además ofrecen conciertos y catas gastronómicas.

Una guía turística de bolsillo que te acompañara para hacer de tu viaje una experiencia única!


Patio Toledano

Se han preparado una amplia agenda para vivirla en los Patios, donde disfrutarás de forma gratuita de 20 actuaciones muy variadas: música tradicional, música clásica, rondallas, zarzuela, coros, flamenco, teatro, romances tradicionales, cantautor, poesía, …

Además, se mantiene el tradicional Concurso de Patios que cumple su edición número 22 con visitas a los espacios participantes del 7 al 11 de junio.

3. Elementos básicos de un Patio Toledano

Patio interior en la casa-museo del Greco

Hay rasgos arquitectónicos que típicamente caracterizan un patio toledano. 

Según la Asociación Amigos de los Patios de Toledo, los elementos básicos de una casa-patio toledano son: el zaguán, el patio y la escalera, que tienen una secuencia ambiental, siendo además los elementos de mayor carga arquitectónica y orgánica. 

Además, hay elementos ornamentales: columnas, zapatas, y artesonados, por ejemplo.​ También, el agua, en el forma de un fuente, y las plantas son elementos indispensables y constituyen el alma de los patios toledanos; el agua, porque el sonido contribuya a la paz del patio, y las plantas, porque contribuyen al ámbito del patio.

 El agua y las plantas son elementos que crea frescura y sonido en el lugar.​

El agua no solo tiene un rol en el ambiente del patio, sino una función muy importante para la casa y la familia. 

Hay que recordar la relación especial de Toledo con el agua: por su topografía, Toledo ha tenido siempre un problema de abastecimiento de agua, que ya los romanos solucionaron con un acueducto que fue destruido, y que en el siglo XVI se quiso resolver con el Artificio de Juanelo Turriano que no llegó a ejecutarse finalmente.​ 

En esta situación, la ciudad tuvo que hacer frente a la escasez de agua con depósitos privados como son los aljibes, anclados bajo el patio.

​ Así el patio suministra agua, luz y aire convirtiéndose en un espacio esencial para dar vida a las construcciones toledanas. 

La vinculación del patio al aljibe es tan estrecha que escritor español del Renacimiento Luis Hurtado de Toledo anota en su memorial que “no hay casa de patio sin un pozo o una cisterna que recoja la dicha agua de lluvias y muy pocas casas sin aljibes muy capaces que se llenan con agua del rio Tajo y que en verano por ser en piedra son muy fríos.”
Cena en un patio azul (Toledo). De Segismundo de Nagy

Juan Meneses Revenga, socio fundador de la Asociación Amigos de los Patios de Toledo, en diciembre de 2007 presentó el libro 

El patio toledano, perduración y evolución, es un estudio imprescindible para determinar lo que ha sido, es y será el patio en nuestra ciudad. 

El libro intenta descubrir por qué la casa-patio toledana es, invariablemente, el prototipo de edificación en el centro histórico desde hace tantos siglos. 

Dicho libro, agotado, fue patrocinado por el Consorcio de la Ciudad de Toledo.

4. Tipos de Patios Toledanos

Patio de armas del Alcázar de Toledo

Hay diferentes estilos de patio que se encuentra en Toledo. Según el toledano Profesor, D. Guillermo Téllez, gran estudioso de la casa toledana, en su ensayo “La Casa Toledana,” hay influencia árabe, gótica, mudéjar, renacimiento, barroca, y neoclásica en los patios de Toledo, cada una con distintas características.

Téllez ha elegido un ejemplo específico y arquetípico de cada estilo de patio, algunos están en Toledo, y los demás son de otros sitios de España. Se puede ver los diferentes estilos a través de una serie de características: la forma y dimensiones, las galerías, las zapatas, los pilares, la altura, y los pies derechos son algunos ejemplos.

Gótico

Según Téllez, el estilo gótico es lo más abunda en los patios de Toledo. Los patios góticos aprovechan columnas y capiteles irregulares. Un ejemplo bueno de las columnas de un patio gótico es visible en el patio de la calle Nuñez del Arce, 12. En este ejemplo, las columnas son góticas, pero el resto del patio es un ejemplo del estilo barroco.

Mudéjar

Muchos de los patios anteriores tienen notas mudéjares, pero hay claro un tipo de estilo con tres crujías rectangular, el lado exterior suele estar sin habitaciones abajo y con pocas luces sobre la calle. La influencia musulmana es muy prominente en este estilo de patio; se puede verla a través de los diseños en los arcos y las columnas. Un ejemplo del patio Mudéjar es el patio de la Plaza del Consistorio, 3 

Renacimiento

El Renacimiento presenta otro estilo de patio que se puede ver en edificios palacianos, como el del Alcázar de Toledo y del Convento de San Pedro Mártir con arquerías en el patio en cuatro lados, capiteles y trozos de columnas por el suelo.

Barroco

Los patios del estilo Barroco son muy variados, pero tiene como nota común el que se acogen a programas menos rígidos y que aceptan con frecuencia las pilastras, generalmente de gneis sin ochavar y el arco rebajado. Un ejemplo del patio barroco es el patio de la calle Nuñez del Arce, 12, aunque las columnas son del estilo gótico.

Neoclásico

El patio en el Palacio de Lorenzana de la Real Universidad de Toledo muestra un buen ejemplo de un patio neoclásico. Construido en los últimos años del siglo XVIII, el palacio tiene un patio grande en el centro de granito. Se encuentra el estilo distinto en las columnas, que parecen a columnas griegas.


5. ¿Cuándo se podrán visitar los patios del Corpus en 2023?

En 2023, se ofrece un nuevo formato para disfrutar más y mejor de los patios toledanos, con la apertura durante los 14 días festivos de 10 patios seleccionados y adornados de manera especial, con un programa específico de visitas y de actividades culturales como talleres de artesanía, música y artes escénicas.

Del 29 de mayo al 11 de junio 2023, serán visitables, de seis y media a nueve de la noche:

Conventos de Santa Isabel, Santo Domingo El Real, y las Agustinas, el Colegio de Arquitectos, el Consejo Consultivo (Casa de la Moneda), Casa de las Cadenas, callejón de San Pedro, 4, calle San Ildefonso, 2 (EMV), calle de la Merced, 6 y calle Alfileritos, 3.

6. Croquis de los Patios a visitar



Los patios que se abrirán por este motivo son 

  • Convento de Santa Isabel
  • Colegio de Arquitectos
  • Callejón de San Pedro, 4
  • Convento de las Agustinas
  • Calle Alfileritos, 3
  • Consejo Consultivo (Casa de la Moneda)
  • Casa de las Cadenas
  • Calle de la Merced, 6
  • Calle San Ildefonso, 2 (EMV)
  • Convento de Santo Domingo El Real

Entre el 29 de mayo y el 11 de junio, el Ayuntamiento abrirá diez patios del Casco histórico, en los que está previsto que organice diversas actuaciones y «darle importancia a los patios». 

Son tres conventos, el Colegio de Arquitectos, Consejo Consultivo, EMV y tres patios particulares, que abrirán de seis y media a nueve de la noche. 

Entre estos patios destaca el del cerrado Museo de Arte Contemporáneo

El Consistorio organizará las visitas con vigilantes a algunos de los espacio más destacados del Casco al tiempo que pondrá en marcha una importante actividad cultural, con música y degustaciones


Se realizarán recitales y música en directo, entre otras actividades.

7. Convento de Santa Isabel de los Reyes de Toledo

Convento de Santa Isabel de los Reyes de Toledo

Este edificio tiene origen en dos palacios mudéjares del siglo XIV, propiedad de la abuela de Carlos V, y en la iglesia de San Antolín. Visitaremos la iglesia conventual, de estilo gótico, con artesonado de madera y portada de los Reyes Católicos. 


Su retablo mayor, plateresco, presenta bellos altorrelieves y gran número de tallas. A sus pies, un bello zócalo de azulejería, del s. XVI. La visita concluye en el claustro de La Enfermería, que alberga un museo de arte conventual.

8. Patio del Colegio de Arquitectos de Toledo

       
La antigua sede de la Demarcación de Toledo del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, en tiempos Casa de los Demandaderos del Convento de Santa Isabel, en la travesía del mismo nombre.

9. Patio del Callejón de San Pedro, 4

Patio del Callejón de San Pedro, 4


Es uno de los patios más singulares de Toledo, se trata del edificio de viviendas del número 4 del callejón de Usillos, rehabilitado por el Consorcio toledano .

Los restos hallados más antiguos datan del siglo XIII; se trata de un aparejo toledano de cajones de doble hilada de mampostería entre verdugadas simples de ladrillos localizado en un tramo de la escalera de comunicación entre las plantas baja y primera.

También destaca en este patio la aparición de un arco de medio punto, que a pesar de que ha perdido por completo su decoración inicial, todo indica a que originariamente se trató de un arco angrelado de estilo mudéjar, decorado con pequeños lóbulos o arquitos, que cronológicamente se encuadra a partir del siglo XV; años en los que se cree se configuró la escalera original, de la que se conserva el pasamanos original de yeso.

Inscripciones en latín y castellano

En el siglo XVII se produce una gran reforma en el edificio, momento en el que se define la configuración actual del patio. Época de la que han sido recuperadas las inscripciones en castellano de la moldura que recorre la parte superior de las paredes del zaguán, que indican al visitante que entra en un lugar distinguido, y en las se lee “Reina del Cielo”.

Del zaguán se pasa directamente al patio, dónde continúan las inscripciones, en este caso, en latín; donde se puede leer varias veces “Pon tu mirada, Señor, sobre esta familia tuya”. Cada letra está realizada en color negro, mientras que los bellos y trabajados motivos vegetales que la acompañan son rojos o granates.

Otros elementos que sobresalen son los revocos originales del siglo XVII; los brocales de mármol de los dos aljibes; y las yeserías que marcan las dos puertas que dan acceso a sendas viviendas.

La casa primitiva tenía los salones principales en la planta baja, los dormitorios se localizaban en la segunda y la tercera estaba reservada para el almacenaje y los trasteros. Dicha distribución indica que el edificio vaya perdiendo decoración según se sube de nivel.

10. Patio del Convento de las Agustinas

Convento de las Gaitanas, Toledo

El convento de las Gaitanas se originó a mediados del siglo XV como beaterio, fundado por Dª Guiomar de Meneses, mujer de Lope Gaitán (de aquí el nombre con el que popularmente se le conoce: 

Patio del Convento de las Gaitanas, Toledo

“Convento de las Gaitanas”). Fue, en el primer tercio del siglo XVII, cuando pasó a convertirse en el Convento de Monjas Agustinas Calzadas de la Purísima Concepción, situado en la plaza de San Vicente.

El convento actual se articula en torno a tres patios que actúan como elementos distribuidores, constando de una serie de dependencias yuxtapuestas concebidas para la vida de sus moradoras. 

Corresponde básicamente a adaptaciones hechas hacia mediados del siglo XVIII, contando con algunas instalaciones anteriores.

Patio del Convento de las Gaitanas, Toledo

La iglesia comienza a edificarse en 1646 por el alarife Diego de Benavides con trazas de fray Lorenzo de San Nicolás y en 1656 se decidió simplificar las trazas de la misma y se incorporó al proyecto Juan de Herrera. 

Consta de una sola nave, rectangular y dividida en cuatro tramos, con presbiterio en forma de trapecio y coro alto a los pies. 

La nave se cubre con bóveda de cañón y la capilla mayor queda cubierta con una bóveda de cuarto de esfera. 

Esta nave está jalonada por pilastras toscanas sosteniendo un entablamento, cuyo friso presenta triglifos y metopas.

Presenta una fachada realizada en mampuesto y ladrillo, de extrema sencillez, compuesta por tres cuerpos que descansan sobre un alto zócalo. 

Patio del Convento de las Gaitanas, Toledo

Forman parte de esa fachada los escalones de la puerta de entrada, la puerta de acceso al templo adintelada y realizada en piedra, una ventana tanto en el primer y como en el segundo cuerpo situadas en el eje de la fachada y cuatro ventanas más en el último cuerpo. Todo el conjunto se remata con una cornisa.

11. Patio de la Calle Alfileritos, 3

Patio de la Calle Alfileritos, 3 Toledo

Este patio se encuentra situado en la calle Alfileritos, 3

Aunque el nombre oficial de la calle, recogido en el Nomenclátor de 1864 fue hasta 1916 el de la “calle de Moreto”, ya desde mediados del XVIII era conocida como calle de los Alfileritos en el uso popular. Anteriormente, se la denominaba del Refugio, nombre éste que ha perdurado en la documentación oficial, Registro y Catastro.

La calle en sí se clasifica como romana en su origen por el profesor Téllez, deduciéndolo por su regularidad y su relativa anchura, apta para vehículos de la época. 

Patio de la Calle Alfileritos, 3 Toledo

Debió nacer la calle de una estructura militar tras la muralla romana o visigoda paralela a ella; muralla que estaba visible en 1230 y 1244, según documentos mozárabes, pues al describirse la casa del Refugio, se dice que lindaba con el “muro de la ciudad” y con la calle que iba a Zocodover.

El mencionado Refugio se documenta como se ha indicado anteriormente a comienzos del siglo XIII, sin que conste en tan remotos antecedentes su origen ni su destino primitivo, que tanto puede haber sido militar como hospitalario. El establecimiento desaparecería en 1246. 

Pasados tres siglos, surgió una nueva fundación hospitalaria a fines del siglo XVI, fundada con el nombre de “Dulce Nombre de Jesús y de la Virgen su Madre” que quedaba instalada en el antiguo Refugio. Establecimiento hospitalario, que se dedicaba a dar cobijo a pobres y mendigos que carecían de hogar. Posiblemente el edificio estuvo en esta calle haciendo esquina con la bajada del Cristo de la Luz. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo)

12. Patio del Consejo Consultivo (Casa de la Moneda)

Patio de la Casa de la Moneda de Toledo

La Casa de la Moneda de Toledo fue una de las siete cecas principales de Castilla autorizadas a continuar después de 1497 por los Reyes Católicos, quedando el resto cerradas. Anteriormente, se había acuñado moneda en la zona desde el año 50 a.C., primero por los romanos y después por los visigodos. Pero es con los reinos taifas cuando se establece la primera ceca conocida en la ciudad de Toledo. 

Fue instalada en algún punto de los llamados “Palacios de Galiana”, residencia oficial de los reyes visigodos, moros y después los de Castilla. 

Exterior de la Casa de la Moneda de Toledo

Después de la conquista de Toledo en 1085, Alfonso VI también acuñará en estas instalaciones. En 1210 Alfonso VIII cedió la Capilla de Santa Fe, con parte de los antiguos palacios, para que la Orden militar de Calatrava fundara un priorato, el de Santa Fe, que continuó perteneciendo a dicha orden hasta la época de los Reyes Católicos. 

Pero el priorato no ocupó toda la zona occidental de los Palacios de Galiana, pues una parte fue destinada a la Casa de la Moneda. Esta es la primera ubicación documentada de la Ceca de Toledo.

Con los Reyes Católicos se decide construir el convento de Santa Fe en el lugar que ocupaba la Casa de La Moneda y se decide su traslado. 

Escudo de la Casa de la Moneda de Toledo

Por pleitos habidos entre este convento y el de Santa Cruz se sabe que el edificio de la ceca ocupó parte de ambos solares. Una calle de esta zona se llamó «de la Casa de la Moneda» hasta 1536 en que aparece denominada «de la Casa de la Moneda Vieja». 

En 1504, Isabel la Católica ordena el traslado de la ceca al tesorero Alonso Gutiérrez de Madrid. El destino elegido fue una casa que había pertenecido en el siglo XV a la familia Cota. 

Esta segunda ubicación se encontraba en la calle del Torno de las Carretas, hoy calle de Núñez de Arce. El edificio aún se conserva, aunque algo más reducido de lo que fue.

Durante su funcionamiento se acuña moneda de bronce, cobre, vellón, plata y oro. A partir de 1602 se acuñan grandes cantidades de moneda de cobre y se participa en las campañas del resellado de la moneda de cobre durante el reinado de Felipe IV. Entre 1604 y 1635 llegó a tener 108 personas trabajando. 

13. Patio de la Casa de las Cadenas


Patio de la Casa de las Cadenas, Toledo

Este edificio, de estilo mudéjar-plateresco, está situado en la calle de Las Bulas en el barrio de la Judería, siendo un notable ejemplo de la típica casa toledana de finales del siglo XV o principios del XVI.

Es llamada Casa de las Cadenas por las cadenas que cuelgan de su fachada, siendo una construcción de planta irregular construida en torno a un patio central con galerías de madera (cuatro en la primera planta y dos en la segunda).

Casa de las Cadenas, Toledo

La fachada principal del edificio está formada por una sencilla portada de piedra granítica que soporta un ancho dintel acompañado de dos columnas adosadas de altas y estilizadas líneas. 

No presenta ni frontispicio ni ninguna otra forma de ornamento y acoge una puerta de madera con cuarterones y una interesante labor de forja.

La puerta principal da paso al zaguán que es de forma rectangular, con el pavimento de losas de granito y las paredes de enlucido. Se cubre con un techo plano de madera, toledano alfarje, éste con labor de menado de estilo mudéjar.

A través del zaguán se accede al patio cuyos muros están construidos de aparejos de piedra y ladrillo toledano. Se compone de una planta baja dividida en cuatro crujías en las que se disponen columnas que no guardan un ritmo regular en la distancia de sus intercolumnios y que pertenecen a distintos estilos: toscano, gótico y mudéjar. 

Éstas sostienen un entablamento de madera que reposa en zapatas típicas mudéjares y ménsulas con canecillos y saledizos reformados, esquema que se repite en las dos galerías superiores que se abren también al patio, si bien ahora las columnas y el pilar han sido sustituidas por pies derechos de madera.

Del patio interior parte una escalera que conduce a una entreplanta, con ventanas al patio y al zaguán. En ella existe una sala que hacía las funciones del tradicional estrado donde hacían vida diaria las mujeres de la época.

Algunas de las vigas de la techumbre de madera aún muestran policromías antiguas. Tanto las puertas como las ventanas se hallan decoradas con atauriques, yeserías mudéjares que enmarcan los vanos.

14. Patio de la Calle de la Merced, 6

Patio de la Calle de la Merced, 6 Toledo

Se trata de una vivienda de dos plantas situada en el número 6 de la calle de la Merced (perpendicular a la calle Empecinado) a la que nos vamos a asomar tímidamente con ayuda de un objetivo ojo de pez y así descubrir un lugar del que apenas quedan las vigas y donde el sol entra con tal facilidad que la vegetación ha crecido como si de un jardín se tratara. 

Además, también podemos ver que en la soledad de lo que fue un hogar hay vallas, apuntalamientos, un cubo, una carretilla… Señales inequívocas de que un día allí hubo gente tratando de devolver a esta casa su esplendor de tiempos pasados.

15. Patio de la Calle San Ildefonso, 2 (EMV)

Patio de la Calle San Ildefonso, 2 (EMV)Toledo

Este patio se encuentra situado en la calle San Ildefonso, 2 “E. M. V.”

Lleva esta calle estrecha el nombre del santo patrono de Toledo, por haberse edificado en 1344 en la misma, un modesto hospital que llevaba su nombre, destinado para albergar a mujeres pobres o perdidas y a peregrinas sin recursos; falto de rentas a comienzo del siglo XIX, se salvó de la desamortización por tener una capilla con culto, quedando adscrito a la parroquia de Santa Leocadia, quien lo reedificó y lo dedica a escuela parroquial. Señalar que sobre los tejados del hospitalito se hallaba una espadaña provista de campana, que fue desmontada en 1971 y no fue devuelta a su lugar. Fue calle residencial recoleta, poblada de vecinos con don de renta elevada. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo)

La casa, que estaba en estado lamentable de ruina fue rehabilitada entre los meses de junio de 2001 y abril de 2003, siendo una compleja tarea, dado su valor histórico-artístico. Se tuvo en cuenta en todo el proceso edificatorio la toma de medidas necesarias para la eliminación de barreras arquitectónicas.

Ya dentro, atravesamos un arco angrelado con decoración de trébol de cuatro hojas gótico, luego, unos escalones nos conducen al patio.

En su planta baja nos encontramos tres salas con alfarjes de gran valor; escudos en las tabicas decoran estos alfarjes, que poseen todos los elementos propios de una construcción noble: las viguetas tienen gramiles y las tablas se apoyan sobre cintas policromadas, rematándose el conjunto con saetines decorados con puntos.

El patio se mantiene como elemento central en torno al cual se organizan los distintos ámbitos de la casa. En un rincón, se conserva un brocal de pozo completo, con sus accesorios, que en tiempos pasados recibía agua de lluvia, pero ahora está como un elemento más de decoración. El corredor en torno al patio, soportado en una de sus crujías por unos canecillos dobles labrados, se ha acristalado devolviéndole su carácter abierto original.

En su planta alta existen artesonados de par de nudillo con tirantes dobles de notable interés arquitectónico.

Los muros de la casa se han llagueado y dejado vistos sus aparejos donde ello fue posible. Se ha tenido especial cuidado en la elección de los sistemas de iluminación exteriores e interiores.

El torreón existente sobre el ámbito del acceso ha sido reconstruido, manteniendo su volumetría primitiva. (Textos: Emilio Javier del Barrio Morón – Arquitecto)

Desde el año 1993 el inmueble es sede de la Empresa Municipal de la Vivienda, S.A., abreviada EMV. Dicha entidad en sus orígenes se constituyó como Empresa Municipal de Suelo y Vivienda de Toledo, S. A.

16. Patio del Convento de Santo Domingo El Real

Patio del Convento de Santo Domingo El Real, Toledo

El convento de Santo Domingo el Real está situado en la zona norte de la ciudad de Toledo, sobre el perímetro exterior de la cornisa que delimita el peñón toledano en este sector. Es un cenobio de monjas predicadoras y mendicantes, pertenecientes a la Orden de Los Dominicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán y seguidoras de la Regla de San Agustín.

Fue fundado en 1363 por Doña Inés García Suárez de Meneses recibiendo el apelativo de El Real debido a que en él ingresaron distinguidas damas pertenecientes a la estirpe regía.

Su acceso principal se realiza por la calle de la Merced, en donde la portería del convento da paso al resto de la estructura, que se articula en torno a tres patios: el del Rosal, el del Moral y el de S. Martín de Porres.

El edificio está conformado por bloques independientes relacionados entre si, que se han ido incorporando al núcleo principal en el transcurso del tiempo. La primera ampliación se produjo a finales del siglo XIV, momento en el que se construyó la vieja iglesia y otras dependencias de estilo mudéjar, aunque las grandes reformas se efectuaron en el siglo XVI. 

En él están enterrados varios infantes, hijos de Pedro I, relacionados con algunas prioras como Teresa de Ayala y María de Castilla, hija asimismo de ese monarca. 

Recientemente, en 2006, se han analizado los restos momificados del Infante Sancho de Castilla, cuya muerte era uno de los capítulos más enigmáticos de la historia de la monarquía en España, revelándose que no murió envenenado como se creía, sino por un proceso infeccioso pulmonar. 

Foto histórica Patio del Convento de Santo Domingo El Real, Toledo

Los estudios del pulmón indicaron que el niño sufrió una exposición crónica al humo, probablemente procedente de chimenea u hogar, y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes con un proceso inflamatorio y hemorrágico.

La iglesia está ubicada en la plaza de Santo Domingo el Real y se accede a ella a través de un pórtico apoyado en cuatro columnas dóricas de piedra sobre altos basamentos, que resguarda tres puertas de acceso adinteladas. Es de una sola nave y planta rectangular con tres capillas hornacinas por cada lateral. Posee un coro a los pies del templo y una cúpula pseudoelíptica que cubre el gran espacio rectangular de la nave central.

El actual convento de las Comendadoras de Santiago en la ciudad de Toledo (España) ocupa, desde 1935, el Claustro de la Mona, parte del monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo. 

El patio principal, llamado de la Mona, se construyó tras las obras de la nueva iglesia dominica, empezada en 1565, muy posiblemente por don Diego de Velasco. El claustro fue trazado por Diego de Alcántara -que se formó junto a Juan de Herrera y actuó como Aparejador en el Alcázar de Toledo-, el cual dio también las trazas del pasamanos de hierro, los balaustres y los azulejos.

Claustro de la Mona

Claustro de la Mona, Toledo

El patio de la Mona es de planta cuadrada y consta de dos pisos; el interior, con arcos sobre columnas y el segundo adintelado. Llama la atención el uso exclusivo de la columna como soporte: Sencilla en el piso superior y pareada en el inferior; colocadas, exactamente, una detrás de otra. Solamente en las esquinas, las columnas se ven sustituidas por pilares en ángulo, con pilastras. 

Como única decoración aparecen en las enjutas unos tondos, de los que solamente se señala el perímetro, que recuerdan el estilo de Covarrubias. Las galerías están cubiertas de vigas, separadas por tabicas decoradas con motivos como el anagrama de Jesucristo y los escudos de Castilla y León, de Aragón y de Córdoba.

En las esquinas del patio se encuentran los respectivos retablos con puertas para cubrir con lienzos. Uno de ellos contiene una bonita escultura del siglo xv, que representa a Cristo atado a la columna.


17. y para Comer en Toledo



El Carmen de Montesión
Urbanizacion Montesion, Avenida Montesion, 137 | Toledo, España, 
45004 Toledo, España
+34 925 22 36 74

La Mar Salá
Calle Honda 9, 
45003 Toledo, España
+34 925 25 47 85

Escuela de Hostelería Toledo
Avda. de Castilla-La Mancha, 30 | Barrio del Salto del Caballo, 
45003 Toledo, España
+34 925 25 74 17

y de precio mas moderado

Taberna Skala
Cuesta Sal #5, 
45001 Toledo España
+34 610 46 99 56

Taberna El Botero
Calle Ciudad 5, 
45002 Toledo, España
+34 925 28 09 67

Masa Madre Toledo
Callejon de San Jose, 17, 
45003 Toledo, España
+34 925 71 22 98

18. Otras Rutas Cercanas