San Salvador de Cornellana, Salas
Torre y Palacio de los Ferrera, Báscones
El primer rasgo diferenciador que encontramos en la cornisa cantábrica si a construcciones civiles y militares nos referimos, es la escasez de castillos pero la abundancia de torres, tendencia contraria al resto del territorio donde predominan los primeros respecto a las segundas.
Por este motivo son las torres las construcciones que van a centrar el texto dedicado a Asturias, destacando las particularidades propias del norte peninsular.
En este artículo os hablamos sobre algunos de los castillos, palacios y torreones que más destacan dentro del patrimonio arquitectónico de Asturias.
La mayor parte de los torreones de Asturias vivieron su apogeo durante la Baja Edad Media y nos permiten viajar al pasado por un momento.
Índice:
- Como llegar a Grado, Inicio de nuestra ruta
- Croquis de nuestra Ruta
- Torre y Palacio de Villanueva, Grado
- Grado
- Comer en Grado
- Palacio de Doriga
- Torre de los Valdés, Salas
- Comer en Salas
- Cascada de Nonaya
- Torre y Palacio de los Ferrera, Bascones
- Ermita de La Regalina
- Iglesia Prerrománica de Santianes de Pravia
- La Peña - Cueva de Candamo
- Comer en Pravia
- Castillo de San Martín, Soto del Barco
- Castillo de Gauzón
- Torre de Trubia
- Que ver y hacer en Llanera
- Palacio de Villabona, Villardeveyo
- Torre de los Valdés de Llanera
- Comer en Llanera
- Otras Rutas Cercana
1. Como llegar a Grado, Inicio de nuestra ruta
Vías de acceso
A-63 Autovía Oviedo-La Espina: Oviedo - Trubia - Grado - Salas - La
Espina
Red viaria del Estado
N-634 Carretera paralela a la A-8: San Sebastián - Bilbao - Solares -
Llanes - Oviedo - Grado- Luarca - Ribadeo - Baamonde - La Coruña
Red viaria autonómica y comarcal
AS-237Carretera Grado-Avilés: Grado - Grullos - La Peral - Avilés
AS-311 Carretera Grado-Villabre: Grado - Villanueva - San Pedro -
Villaldín - Villabre
AS-312 Carretera Grado-Otero: Grado - La Mortera - Otero
AS-313 Carretera Grado-Trubia: Grado - Reconco - Bayo - Sama de Grado -
Trubia
Transporte
Autobús
Actualmente el transporte por autopista y carretera más usado es la
línea regular de la empresa ALSA que comunica la villa con Oviedo.
También dispone de una línea de la empresa
TraviBus Grado-Candamo-Avilés y otras líneas interurbanas que comunican
los núcleos rurales con la villa los días de mercado (miércoles y
domingos).
La villa dispone ya desde finales de 2007 de una estación de autobuses
con 5 dársenas y 2 paradas de taxi, situada en la Avenida de los
Deportes.
Ferrocarril
La villa de Grado se encuentra dentro del trazado de las vías de
FEVE de la línea
Oviedo-San Esteban de Pravia, disponiendo de una estación con dos
andenes y trenes cada hora.
Aeropuerto
Grado se encuentra a unos 29 km del aeropuerto de Asturias.
2. Croquis de nuestra Ruta
3. Torre y Palacio de Villanueva, Grado
La Torre de Villanueva forma parte de un conjunto palacial declarado
Bien de Interés Cultural.
El elemento más destacado, y que le da nombre es el hermoso torreón del
siglo XV, que se alza aislado como recuerdo de una vieja fortaleza
señorial que fue el centro o núcleo de El Cotu de La Mata, según se
desprende de las declaraciones de los vecinos de Santu Dolfu y Pereda,
los cuales indican que el linaje de Valdecarzana poseía una ¿casa
palacio en el lugar de Villanueva con una torre o castillo que servía de
cárcel.
La Torre es de planta cuadrada, de casi 7.5 m de lado, y originariamente
de 5 pisos con un total de 20 metros de altura, contando con elementos
defensivos como saeteras y matacán.
Está construida a base de mampuestos de caliza, unidos por argamasa de
cal, y sillares que sirven para el remate de las esquinas y enmarcación
de los vanos.
Torre y Palacio de Villanueva, Grado
En la fachada oeste existe una edificación posterior de menor altura
adosada a la torre, cuya función era proteger las escaleras que accedían
a la entrada de la torre situada en el segundo piso y debió sustituir el
puente levadizo. Los bajos de la torre pudieron haber sido destinados
unas veces a calabozos otras a bodega, y aparecen aspilleras enfocadas
hacia los caminos.
De esta torre cabe destacar en primer lugar su altura, ya que es una de
las más elevadas de Asturias. Esta altura de la torre parece convertirse
en un elemento defensivo, alejando del suelo, lo más posible, las partes
más débiles.
En resumen nos encontramos ante un modelo, en cierta medida, diferente a
los restantes asturianos, que fue levantado teniendo en cuenta el máximo
de protección y reduciendo al mínimo el bienestar de los ocupantes.
En el siglo XVIII se construyen adosadas a la torre una serie de
construcciones hoy conocidas genéricamente como "El Palaciu.
y por si queremos dar una vuelta por este fantástico cruce de caminos
4. Grado
Grado es tierra de cruce de caminos.

En este concejo confluyen y divergen dos de los itinerarios culturales y vías de comunicación más importantes de la historia europea: el Camino de Santiago Primitivo y el Camín Real de la Mesa, antigua calzada romana.
Su naturaleza de encrucijada le ha conferido al territorio y a sus
gentes un carácter abierto, cosmopolita, y hospitalario.
Grado tiene un vasto mundo rural con caserías, ganado, prados,
alojamientos turísticos, bosques y numerosas e interesantes rutas, y
su Villa y capital conserva ejemplos arquitectónicos de gran
envergadura desde la etapa medieval hasta nuestros días, arquitectura
indiana incluida, de la que tienen señeros ejemplos y personajes
porque indianos y parientes entre sí fueron los dos pioneros de las
primeras cadenas de grandes almacenes en España.

Albergue La Quintana, Grado
Que ver en Grado:
La villa de Grado apenas conserva restos medievales, exceptuando
algunos fragmentos de la muralla (en proceso de rehabilitación).
En cambio, tiene un importante patrimonio del siglo XIX. En el
conjunto monumental destacan:
Capilla de los Dolores: La capilla de los Dolores barroca,
del siglo XVIII, está declarada Monumento Histórico Artístico.
Palacio de Miranda-Valdecarzana: El palacio de
Miranda-Valdecarzana es Monumento Histórico Artístico y forma un
conjunto monumental con la Capilla de los Dolores.

Palacio de Miranda-Valdecarzana
El Capitolio: El Palacio Velázquez, más conocido como El Capitolio, es un suntuoso chalet de campo con estructura de dos plantas, con grandes ventanas y una torre de cuatro plantas. Su entrada principal cuenta con un pórtico jónico y escalera de acceso. La casa se completa con un profuso jardín.
El Capitolio: El Palacio Velázquez, más conocido como El Capitolio, es un suntuoso chalet de campo con estructura de dos plantas, con grandes ventanas y una torre de cuatro plantas. Su entrada principal cuenta con un pórtico jónico y escalera de acceso. La casa se completa con un profuso jardín.

El Capitolio o Palacio Velázquez, Grado
La serie de palacetes indianos a lo largo de la calle Eulogio Díaz
Miranda, construidos entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Calle abajo, partiendo desde El Capitolio, se halla :
Villa Granda, el Palacete de la Familia Martínez, el
palacete del portal 26, La Quintana y El Calabión.
Palacio de la Marquesa de Fontela: También conocido
como Casa de Cienfuegos, es de estilo regionalista,
construido en el siglo XVIII.
Palacete de los Casares: con dos pisos y planta rectangular.
Destaca su tratamiento de las ventanas, que mezcla diferentes vanos
como son miradores acristalados y balcones con repisa saliente o en
haz con antepecho de hierro.
Casa de los Fernández Miranda: en la plaza del
Ayuntamiento.
Casa de los Arcos: asomada a la plaza del General Ponte.
Palacio de Indalecio Corujedo
y para ver en los alrededores de Grado:
Iglesia de San Vicente, en Castañedo: románica.
Iglesia de Santa Eulalia, en La Mata: románica, conserva
un sepulcro que la tradición atribuye al obispo Adulfo.
Puente de Peñaflor
Construido en el siglo XII y reconstruido en sucesivas ocasiones,
tiene un alto valor histórico como vía de entrada del Camino de
Santiago en el concejo de Grado y por haberse librado allí una batalla
contra las tropas napoleónicas en 1809.

Puente de Peñaflor, Asturias
Iglesia de San Juan, en Peñaflor: románica.
Iglesia de San Juan, en Peñaflor: románica.

Iglesia de San Juan, en Peñaflor
Torre del Conde Peláez, en Coalla: restos de un torreón gótico, propiedad del Conde de Coalla, hoy día integrados en una vivienda particular.
Torre del Conde Peláez, en Coalla: restos de un torreón gótico, propiedad del Conde de Coalla, hoy día integrados en una vivienda particular.

La construcción cumplió funciones de torre señorial, cárcel, ayuntamiento y cantina
Iglesia de San Martín de Gurullés

Antigua abadía de fundación femenina cuyo origen, según el descubrimiento de la piedra fundacional en el año 2000, data del año 1177.
Iglesia de San Martín de Gurullés
La inscripción de la lápida se trata de la tercera mas antigua
conservada en Asturias en un templo religioso. A partir del siglo XIII
se convirtió en monasterio masculino.
Se trata de la iglesia románica mejor conservada de la zona centro-occidental de Asturias.
Se trata de la iglesia románica mejor conservada de la zona centro-occidental de Asturias.
La iglesia consta de una sola nave, tramo recto con bóveda de
arista (presbiterio) y un único ábside semicircular con bóveda de
cuarto de esfera.
Exteriormente destaca la portada sencilla, con triples arquivoltas de
medio punto sin decoración apoyadas en dobles columnillas con
capiteles vegetales.
Se completa con un cuerpo rematado por tejaroz sobre canecillos y una espadaña del S. XVIII.
Se completa con un cuerpo rematado por tejaroz sobre canecillos y una espadaña del S. XVIII.
El ábside semicircular presenta vano de iluminación abocinado y
cornisa con canecillos.
La configuración de los volúmenes exteriores y de los elementos
decorativos obedecen a una corriente purista del románico,
coincidiendo con una etapa clásica del estilo.
A pesar de la pérdida de elementos originales por destrucciones y
restauraciones poco afortunadas, el interior del edificio conserva
elementos de excepcional interés.
Iglesia de San Martín de Gurullés
En unos de ellos aparece la única representación antropomórfica: un
hombre pensativo con su gran cabeza apoyada entre las manos.
Ofrece la estética propia de la plástica románica: desproporción,
simetría, hieratismo y simplicidad de formas, con un resultado
antinaturalista e intención didáctica.
La última remodelación del templo (2003) ha sido esmerada y evidencia
el deseo de los parroquianos de conservar un edificio que es
patrimonio de todos y testigo de la historia, y que conserva además la
tercera inscripción más antigua conservada en Asturias después de la
de San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós.
5. y para Comer en Grado
Feudo Real
Calle de Alonso de Grado 11 2a entrada Calle tras los Horreos, 2,
33820, Grado España
+34 985 75 47 96
Casa Pepe El Bueno
Calle Eduardo Sierra 9,
33820, Grado España
+34 985 75 33 28
El Lacayo de Sestiello
Aldea Sestiello 1,
33829, Grado España
+34 985 75 35 66
y algo mas económico
Bar El Manantial
Calle de Manuel Pedregal 21 Bajo,
33820, Grado España
+34 985 75 00 04
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
y desde aquí , en segimos nuestro camino hacia Salas, nos encontramos
con
Salas, Asturias
Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas
medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes
con los famosos ‘Carajitos del Profesor'.
Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana.
Así es Salas.
Salas, etapa en el Camino de Santiago Primitivo, cruce de caminos,
tierra de salmones - los que se dan en el Esva y en el Narcea -. Su
capital, Salas, es una de las villas medievales mejor conservadas de
Asturias, dónde aún se respira el aire de aquel tiempo que alumbró
personajes como Fernando de Valdés Salas, Inquisidor y Fundador de la
Universidad de Oviedo.
Del conjunto capitalino, destaca la Colegiata de Sta. María La Mayor (S.
XVI) en su interior se encuentra el Mausoleo de D. Fernando Valdés-Salas.
La Torre Medieval (S.XIV) alberga el Museo Prerrománico de San
Martín con su valioso conjunto de piezas y lápidas epigráficas (S.X)
procedentes de la Iglesia de San Martín.
Anexo a la torre se encuentra el Palacio Valdés-Salas (S.XVI). Son muy
codiciados los afamados dulces conocidos como "Carajitos del Profesor",
sus quesos de afuega´l pitu y sus productos de la huerta.
Salas cuenta con pueblos emblemáticos como Cornellana capital salmonera de
Asturias y punto estratégico en el Camino de Santiago, donde se encuentra
el
Monasterio Cisterciense de San Salvador (S.XI), Monumento Histórico
Artístico Nacional que perteneció a la orden de Cluny.

San Salvador de Cornellana
El conjunto incluye monasterio e iglesia.
El monasterio de San Salvador fue fundado en el año 1024 por la infanta
Cristina, hija del rey Bermudo II y de la reina Velasquita, que se retiró
a este convento tras la muerte de su marido Ordoño.
A la muerte de la infanta, sus descendientes cedieron el monasterio en
1122 a los monjes de Cluny para que establecieran un cenobio benedictino.
Sobre la puerta del huerto existe un relieve de una osa amamantando a
una niña, con dos cabezas de león a ambos lados.
Monasterio Cisterciense de San Salvador, Cornellana
Este relieve trasmite la leyenda popular que cuenta como una niña, la
infanta Cristina, se perdió a muy corta edad en los bosques asturianos y
logró sobrevivir gracias a que fue amamantada y protegida por una osa.
El conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana
incluye la iglesia y el monasterio adjunto.
La iglesia de San Salvador, románico reformado en la segunda mitad del
siglo XVII, tiene planta basilical de tres naves, separadas mediante
pilares cruciformes, con una cabecera de tres ábsides y una torre
adosada al lateral derecho, de dos pisos y planta cuadrada.
Las reformas del siglo XVII se centraron fundamentalmente en la
construcción de una nueva cubierta abovedada, en el añadido de un coro
elevado a los pies del templo y en la remodelación de la fachada.
El interior se decora con excelentes retablos del siglo XVII.
Monasterio Cisterciense de San Salvador, Cornellana
La cabecera conserva los rasgos estilísticos del estilo románico con
tres ábsides semicirculares y escalonados, precedidos de tramo recto.
Al exterior, los ábsides se decoran con columnas adosadas, ventanas en
arco, molduras horizontales y canecillos decorados. Muy cerca se eleva
la torre campanario, cuya forma cuadrada destaca en altura y contrasta
con los muros curvos de los ábsides.
A principios del siglo XVII y principios del XVIII se reformó el resto
de las dependencias monásticas.
Se dotó al monasterio de una elegante fachada de dos pisos, con ventanas
molduradas en el primero y balcones de hierro en el segundo. El cuerpo
central se adorna con los motivos típicos del barroco: columnas,
balcones, frontón partido y enorme escudo.
El claustro barroco, sustituto del medieval, tiene planta cuadrada y dos
pisos, que combinan las arcadas en el inferior con los balcones
moldurados del primero. Conserva también dos puertas románicas de la
anterior fábrica.

Con unas vistas impresionantes sobre Salas y el verde paisaje asturiano se alza el cementerio de Salas.
En medio del cementerio se alza imponente un tejo (texu en asturiano),
conocido como "Tejo de San Martín".
Está declarado Monumento Natural e incluido dentro de la Red Regional de
Espacios Naturales Protegidos.
Tiene una altura de 15 metros, con un enorme tronco que supera los 6
metros de perímetro.
El diámetro de su copa alcanza los 13 metros.
Tejo de Salas, Asturias
Dentro del recinto del cementerio se encuentra otro tejo algo más pequeño
que el anterior, aunque con un tronco de diámetro de nada menos que 3
metros.
Para llegar hasta este hermoso rincón hay que subir una empinada (e
interminable) cuesta, que sale a mano derecha desde la carretera general
de Salas.
A pesar del esfuerzo, las vistas merecen mas que la pena.
No podemos olvidar otra fortaleza medieval de la zona como la
Torre del Palacio de Coruguedo en Doriga (S.XIV-XVI).
Actualmente en venta, en este emblemático edificio histórico asturiano, sus paredes nos podrían explicar mil y una historia.

Esta casa palacio que fue lugar de veraneo del prestigioso economista y
escritor asturiano Valentín Andrés Álvarez (1891-1982), ha permanecido
desde 1883 hasta hoy en manos de la misma familia.
De aquí era Garcí Fernández de la Doriga, quien en 1378 representó a Salas
en la Junta General de conceyos asturianos, celebrada en Avilés. Testigo
de múltiples linajes son los diversos escudos que aquí encontramos: García
de Doriga, Valdés, Tineo, Queipo de Llano, Quirós o Miranda.
Hecho ya el palacio, fue residencia momentánea y cuartel general del
mariscal Ney, el favorito de Napoleón, durante su campaña de ocupación de
Asturias.
El Palacio de Doriga fue adquirido en 1883 por Juan Fernández Bao, con
todas sus posesiones, al Vizconde del Cerro. Y ha continuado desde
entonces alojando entre sus muros a personajes de relevancia del panorama
cultural español.
Posteriormente fue el suegro de D. Valentín Andrés y yerno de Fernández
Bao, D. Indalecio Corugedo Fernández, quien llevó a cabo una reforma
integral del complejo en los años finales del siglo XIX y los primeros del
XX según el gusto de la época, en la que en aquella zona proliferaba la
arquitectura y gusto de los indianos junto a elementos modernistas que
llegaban también a Asturias desde otras tierras.
Fruto de aquel momento es el parque de estilo francés, el comedor
modernista, o el grandioso baño traído de la Exposición Universal de París
el año 1.900.
Esta herencia indiana, prisionera entre paredes medievales y
renacentistas, no dejan de otorgarle un exótico carácter a este palacio
rural asturiano.
Espacio de arte y cultura que será testigo de innumerables encuentros. Ya
D. Indalecio Corugedo fue conocido en la época, siendo este Diputado por
el Partido Reformista, por sus ostentosas recepciones.
Amigo de Melquiades Álvarez y emparentado con el intelectual y político
Manuel Pedregal, hizo de esta casa su particular ateneo.
En época más cercana, como comentábamos al principio, Valentín Andrés
Álvarez, discípulo de D. José Ortega y Gasset, recibiría innumerables
amigos para amenas tertulias regadas con sidra elaborada en la propiedad.
En su casa acogió a Federico García Lorca con La Barraca, a Benjamín
Jarnés, a su amigo Ramón Gómez de la Serna o a Juan Antonio Cabezas, por
mencionar algunos.
Catedrático de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas y
Económicas de la Universidad de Madrid, fue en ella vicedecano, decano y
decano honorario.
Por su vida pasaron e influyeron gente como Arturo Duperier, Laureano Díez
Canseco, Flores de Lemus, García Morente, Giner de los Ríos, Fernando de
los Ríos, Juan Zaragüeta, Gumersindo Azcárate, Guillermo de Torre, Max
Aub, o el profesor Stackelberg, además de los anteriormente
mencionados.
Como dice D. Juan Velarde Fuertes “fue un ardiente partidario del ingreso
de España en la Comunidad Económica Europea, lo que significaría, también,
una aproximación al sistema democrático liberal del mundo comunitario”.
Volviendo a Doriga, entre sus muros nació, como cuenta su autor (Juan
Antonio Cabezas), la primera biografía de Clarín: “La primera biografía de
Leopoldo Alas titulada «Clarín, el provinciano universal», nace de mi
casual encuentro con el escritor Benjamín Jarnés, en el palacio de Doriga.
En el interior de su alto torreón, jugábamos una partida de billar,
Jarnés, que ya había publicado «El convidado de papel»; el entonces
propietario del palacio, Indalecio Corugedo (diputado liberal asturiano,
hasta el «golpe» de Primo Rivera en 1923); su yerno el escritor Valentín
Andrés Alvarez, que ya había estrenado con gran éxito su comedia
«¡Tararí!».
Y yo, que ya había dejado la dirección del periódico ovetense «El
Carbayón». Estamos en el verano de 1933” … Fue Jarnés quien me dijo: «¿Por
qué no haces tú una biografía del escritor asturiano, «Clarín»?

De aquella conversación en Doriga, nació la idea de lo que sería dos años
después, mi Clarín, el provinciano universal”.
Palacio de Doriga, Coruguedo
Conocidas eran también -más recientemente- las visitas anuales de nuestro
Nobel asturiano Severo Ochoa o del también asturiano Juan Velarde Fuertes
en tardes veraniegas de amenas tertulias.
Clara muestra de edificación señorial medieval, el palacio de Doriga
cuenta con una torre cuadrada construida a finales del S.XIV (fue una de
las pocas torres que los Reyes Católicos no ordenaron tirar abajo para
prevenir rebeliones nobiliarias) y un palacio del S.XVI que se estructura
alrededor de un patio con grandes columnas toscanas que sostienen el
entablamento del corredor abierto del piso principal, en el que se
desarrolla fundamentalmente la vida diaria.
Es este corredor el testigo, no siempre mudo, de tantas tertulias y
encuentros.
Rodeado de un parque cerrado por un muro almenado y con una señorial
portada también del siglo XVI, acoge en su recinto una edificación anexa,
para cuadras, lagar, pajar y vivienda del servicio, que se debe al
prestigioso arquitecto Luis Bellido, autor entre otras obras del Matadero
de Madrid, actual e importante centro cultural.
Nos encontramos, en definitiva, con un interesante conjunto, mantenido
desde siglos como vivienda en manos particulares, lo que ha permitido que
podamos admirar todavía, en buen estado de conservación, artesonados,
suelos de madera y mobiliario originales del siglo XVI o intervenciones
cualificadas con manifestaciones artísticas posteriores. El paso de los
siglos y las continuas guerras no han supuesto ningún obstáculo para su
pervivencia.
La iglesia de San Esteban de Las Doriga, con interesantes pinturas
románicas.
Malleza conocido como "La pequeña Habana" y Mallecina, dónde se pueden
contemplar un extraordinario conjunto de casas de arquitectura indiana,
muy bien conservado.


La hermosa escalera del chalé de José Rubio en Mallecina
Láneo, hermoso pueblo ubicado en la ribera del Río Narcea; posee un
magnífico conjunto de hórreos, paneras y casa palaciegas; a día de hoy se
conservan dos secaderos de tabaco pues hasta los años 90 se cultivaron
plantas de tabaco en la parroquia.
Las brañas vaqueiras de Salas destacan por la espectacularidad de su
entorno y la sencillez de sus construcciones, integrándose perfectamente
en el paisaje.
Hórreo de Láneo
Cerezal, Gallinero de Arniz, Vegacebrón y Faedo en la zona norte; Las
Gallinas, Buscabrero, Brañaivente (deshabitada), Brañasivil en la zona
oeste.
El Pevidal y Buspol, en la zona sur, son las brañas más significativas de
entre otras en el concejo.
8. Torre de los Valdés, Salas
La torre de los Valdés, situada en el pueblo de Salas, es una torre
urbana, construida en el siglo XIV, de planta cuadrada y rematada por
almenas.
Los expertos aseguran que el aspecto que hoy en día presenta es
ligeramente diferente al original y es que el abandono del que fue
víctima, provocó que uno de sus muros se derruyera.

Torre de los Valdés, Salas
La altura que alcanzan sus muros, siempre construidos en piedra, es de
dieciséis metros, topando en su interior con cuatro plantas unidas
entre sí por escaleras de caracol.
Las ventanas son escasas, siendo el resto de las aberturas saeteras.
Adjunto a la torre vemos el palacio de Valdés Salas, familia que da
nombre a la localidad y a la torre, por medio de una arcada de medio
punto
Tampoco debemos dejar de visitar
Santuario de la Virgen del Viso

es la patrona del concejo de Salas y un referente de los fervores
marianos de, al menos, la zona central de Asturias. Frente al templo hay
una gran explanada, rodeada de árboles y un enorme paredón junto a
varios robles centenarios.
También es una zona de atracción turística tanto para andarines como
para cicloturistas de montaña, ya que en bicicleta de carretera no es
posible el acceso al santuario.
La ruta a recorrer, con inicio en la propia villa de Salas, tiene como designación «PR AS-131» con un recorrido de nueve km —ida y vuelta— y un ascenso de 435 metros.
La ruta a recorrer, con inicio en la propia villa de Salas, tiene como designación «PR AS-131» con un recorrido de nueve km —ida y vuelta— y un ascenso de 435 metros.
Para descanso, juego y diversión familiar hay el «área recreativa del Viso» cerca del santuario, muy bien dotada y mantenida.
9. para Comer en Salas
Llagar el Buche
Avenida Ricardo Fuster, 25,
33869 Salas España
10. Cascada de Nonaya
No podemos dejar de ver, Las Cascadas de Nonaya

Cascadas de Nonaya, Asturias
Senda de la Cascada del río Nonaya… una preciosa cascada, tras un corto
paseo que sin duda merece la pena. Situadas antes de llegar a Salas según
el sentido de nuestra ruta, viniendo de Cangas de Narcea
Ruta lineal (Ida y vuelta)
Dificultad: baja
Distancia: 6 km (Ida y vuelta)
Duración: 2 horas (Ida y vuelta)
Niños: sí
11. Torre y Palacio de los Ferrera, Bascones
Torre y Palacio de los Ferrera, Bascones
La Torre y palacio de los Ferrera se encuentra en la localidad del
mismo nombre, perteneciente al municipio de Grado, Asturias.
El conjunto está formado por un gran torreón exento, el palacio, una
casa de labor y el puentecillo de acceso.
Algunos historiadores datan el torreón en el siglo XII, aunque por sus
características parece ser gótico, de los siglos XIII-XIV. Junto a la
torre había una casa fuerte, hoy desaparecida, reformada por los
Álvarez Rivera y origen del palacio actual.
De los Álvarez Rivera pasó a manos de los marqueses de Ferrera y
posteriormente a María Ramona Quiroga Navia-Osorio, descendiente de
los Ferrera, que fueron los grandes reformadores del palacio a finales
del siglo XIX y principios del XX.
En la Guerra Civil fue cuartel durante quince meses.
Descripción
El gran torreón exento es una fuerte obra militar de planta de planta
rectangular, provista de saeteras y con puerta de entrada en altura, a
más de tres metros del suelo.
El palacio es un gran edificio rectangular con dos pisos de galerías
acristaladas con arcos de medio punto. En medio de la muralla hay un
patio con una hermosa escalinata y un escudo. Parte del patio está
revestido de azulejería polícroma moderna. Una capilla de piedra y
arco de medio punto forma bloque con el palacio.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de
abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
En distintos estados de conservación, todas ellas merecen la atención
del visitante, siendo joyas que poseen las particularidades propias de
la arquitectura practicada en la cornisa cantábrica.
y aunque nos desviandonos algo de nuestra ruta yendo hacia la costa ,
y si queremos disfrutar de una vista increíble podemos acercarnos a la
12. Ermita de La Regalina
Cadavedo
La ermita de la Regalina es uno de los lugares más bellos y con más
encanto de Asturias.
A pesar de su belleza, no es muy conocida, si más no, no tanto como otros lugares, sorprendete visitando esta pequeña joya de la costa occidental asturiana.
Ermita de La Regalina, Cadavedo
La Regalina es un sitio para dejarse llevar, podéis visitarla durante
cinco minutos o dejar pasar el rato en este majestuoso enclave.
Creemos que será lo segundo porque cuesta dejar de hacer fotos a la ermita
y al soberbio paisaje que la rodea.
Cómo llegar a la Regalina
La Regalina está ubicada en el precioso pueblo de Cadavedo a medio camino
entre Luarca y Cudillero, dos pueblos con mucho encanto y quizás los más
famosos de la costa occidental de Asturias.
A pesar de no ser una construcción de las anunciadas en el Título, si nos
interesa el Prerromanico asturiano podemos acercarnos hasta Pravia, para
disfrutar de la
13. Iglesia Prerrománica de Santianes de Pravia

Erigida en el año 780 y dedicada a San Juan Evangelista.
La iglesia de San Juan Apostol y Evangelista es la más antigua de las
iglesias Prerrománicas de Asturias y fue mandada construir por los reyes
Silo y Adosinda, que trasladaron a Pravia la capital del Reino Astur
(774-783).
Situada en el concejo de Pravia, de la basílica primitiva levantada en
el año 780, sólo quedan algunos restos en la nave central y en los muros
laterales. Constaba de tres naves con crucero y tres capillas de planta
rectangular, sobre el arco de ingreso al crucero tenía una inscripción
laberíntica formada por las palabras Silo Princeps Fecit, y un vestíbulo
servía de Panteón Real.
Interior de la Iglesia Prerrománica de Santianes de Pravia
Los arcos eran de medio punto sobre pilastras cuadradas y la cubierta de madera.
Los arcos eran de medio punto sobre pilastras cuadradas y la cubierta de madera.
El altar mayor es una réplica del original, que se encuentra desde el
año 1984 en la cripta de la iglesia de Jesús Nazareno, en El Pito
(Cudillero).
La espadaña, construida en 1868, que se levantaba a los pies y que no
correspondía a la construcción primitiva, se adosó a la sacristía sur en
la última restauración realizada por D. Luis Menéndez-Pidal y Álvarez
entre 1979 y 1980.

Iglesia Prerománica de Santianes de Pravia, Asturias
Como restos prerrománicos conserva partes de las columnas del arco de
triunfo, dos pequeñas ventanas con arco de herradura, una geminada, y
varios restos catalogados que se encuentran en la sacristía.
Tiene un interesante calvario románico en el brazo sur del crucero.
y si somo aficionados a las cuevas , cerca se encuentra
14. La Peña - Cueva de Candamo
“Esta caverna, con un bellísimo espacio interior, es muy rica en
dibujos, grabados y pinturas, destacando algunos grabados por su
acusada unidad y fuerza, realizados por un artista muy original, de
expresión violenta y casi brutal” (Joaquín Vaquero Turcios, 1995)

La Peña de Candamo, Asturias
Caballo del Camarín de Candamo.
LA PEÑA DE CANDAMO se localiza en el curso bajo del río Nalón, cerca
de su desembocadura, en la localidad de San Román de Candamo.
Acondicionada para la visita pública y sin un control efectivo sobre
la misma, los grabados y las pinturas sufrieron un gravísimo deterioro
que obligó al cierre de la cueva en 1979 y a la realización de
estudios centrados en la conservación y recuperación medioambiental de
la cavidad.
Tras más de una década de reposo y recuperado precariamente el
equilibrio ambiental interno, reabre al público en 1994.
Peña de Candamo, Asturias
El arte de la cueva se distribuye en diferentes espacios: una sala
baja de reducidas dimensiones, espacio no visitable con restos de
signos pintados en color rojo; el llamado “Hornito” y la Galería de
las Batiscias, donde recientemente se han identificado restos de
sendas figuras grabadas y El Gran Salón, el espacio más notable, donde
se identifican un total de seis espacios gráficos:
Mogote Estalagmítico: pequeña colada con grabados anchos y profundos
en los que se identifican dos cabezas de caballo y una cierva.
Muro de los Grabados: Es un complejo panel donde las representaciones
se articulan en dos sectores individualizados por una concreción
calcítica.
Se representa un abundante bestiario, alternando y combinando pintura
y grabado donde destacan uros y bisontes, cérvidos, y caballos, junto
con animales más extraños como una posible foca y un probable oso.
Talud Estalagmítico: con diversos trazos en negro y la figura de un
caballo parcialmente grabado y pintado en rojo.
Camarín: localizado a gran altura, el contenido gráfico se reduce a
seis animales pero conforma un auténtico proyecto escenográfico que
implicó la ruptura de elementos naturales para hacer que las figuras
fuesen perfectamente visible desde el suelo de la sala principal.
Panel de la Cabra: formando parte de un conjunto de importantes
formaciones geológicas y elevada sobre el suelo de la sala se
encuentra la figura aislada de una cabra.
Columnas: conjunto formado por varias columnas que contienen discos de
color rojo distribuidos de forma rítmica a lo largo de su tercio
inferior.

Peña de Candamo, Asturias
15. Comer en Pravia
Casa Vila
Calle Jovellanos 9,
33120, Pravia España
+34 984 83 07 80
Rey Silo Gastro Bar
Lugar Parque Sabino Moutas 2,
33120, Pravia España
+34 984 28 00 32
Rey Silo Gastro Bar
Lugar Parque Sabino Moutas 2,
33120, Pravia España
+34 984 28 00 32
y algo mas económico
El Dorado
Calle del Pico Meras 5,
33120, Pravia España
+34 985 82 29 95
Siguiendo nuestro croquis, ahora nos encaminamos hacia el
16. Castillo de San Martín, Soto del Barco
El castillo de San Martín es una de esas excepciones que nos sorprenden
gratamente y es que supone un conjunto poco conocido.
El Castillo de San Martín, en el concejo de Soto del Barco, se localiza
en la margen derecha del río Nalón, sobre un pronunciado codo a partir
del cual el cauce se abre hacia la ría de San Esteban de Pravia. Su
emplazamiento, sobre un promontorio de apenas 40 m de altitud le
proporciona un dominio visual excelente sobre la desembocadura de la
arteria fluvial más importante de la región y que justifica su dilatada
historia como fortificación.
Situado en la localidad de Soto del Barco, lugar de la desembocadura del
rio Nalón, fue mandado construir por Alfonso III con el fin de vigilar
el cauce del río, posible acceso para atacantes exteriores. Se cree que
bajo los muros medievales se conservan otros romanos e incluso
anteriores.
El castillo ha sido testigo de guerras, enfrentamientos y luchas,
perteneciendo a distintas familias, historia que ha hecho que hoy en día
solo se conserve la torre almenada.
Fue excavado en casi toda su extensión entre 1992 y 1994 por Elías
Carrocera Fernández y ofreció una secuencias de ocupación muy extensa.
Sus horizontes más antiguos remiten a comienzos de la Edad del Hierro
(VII-VI a.C.).
Se identificaron varios fondos de cabañas prerromanas y una muralla de
módulos que siguió vigente, con algunas reformas en época altoimperial,
periodo durante el cual El Castillo mantiene su condición de lugar
fortificado.
17. Castillo de Gauzón
El Peñón de Raíces, donde se asentaba el castillo de Gauzón
El castillo de Gauzón está situado en Raíces Nuevo, en el concejo de
Castrillón, Asturias.
Hoy en día se están realizando trabajos para reconstruir el castillo
parcialmente, ya que se encontraba parcialmente desaparecido. En parte
debido a que gran parte de las piedras que lo conformaban fueron tomadas
por los habitantes de la zona durante siglos para construir casas, etc.
El castillo tiene para la historia de Asturias una singular importancia
debido a que en él se recubrió de piedras preciosas la Cruz de la
Victoria.
El castillo de Gauzón, la fortaleza más emblemática de los reyes de
Asturias, se localiza en un promontorio natural denominado Peñón de
Raíces. Desde su emplazamiento dominaba la ría de Avilés y la línea de
costa. En tiempos pasados el mar llegaba a los pies del
promontorio.
¡Cuando la marea descendía, quedaba a la vista una amplia superficie de
dunas y marismas. En 1972-77, Vicente José González García dirigió las
primeras excavaciones.
Desde el año 2007 se está llevando a cabo un Proyecto de
Excavaciones Arqueológicas.
Castillo de Gauzón, Peña de Raices
El asentamiento tardoantiguo (siglos vi/vii-viii d. C.): los orígenes
del reino de Asturias
Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar construcciones de
un asentamiento con fechas más antiguas de los siglos vi-vii d. C.
Corresponden a muros de piedra y mortero de cal y a diversos indicios de
ocupación. Estas evidencias suponen la prueba de un enclave ligado a una
clase social poderosa que habría de jugar un protagonismo esencial en la
formación del reino de Asturias.
El castillo de Gauzón: una fortaleza de los reyes de Asturias (siglos
viii-x)
A partir de los siglos viii-ix, los reyes de Asturias transforman el
asentamiento, empleando los diseños arquitetros de anchura, con un
sistema de cimentaciones muy complejo en el que se emplearon vigas de
madera. Una de ellas ha podido datarse en el siglo vii d. C. Los reyes
de Asturias construyeron en los siglos viii-ix una puerta monumental
cuya planta tiene forma de U,con dos muros o brazos salientes que
flanquean y protegen la entrada.
El espacio palatino: las habitaciones de los reyes y la iglesia de San
Salvador
En pleno corazón de la fortaleza, los monarcas edificaron arquitecturas
que reproducían la organización de sus palacios en las sedes regias.
Estas obras pueden asociarse al reinado de Alfonso III y Jimena
(866-910). Por una parte, un espacio privado dotado de una sala central
con un hogar o chimenea en el ángulo y comunicado con éste, una
dependencia que puede interpretarse como baño, con canales de desagüe,
entalles donde se alojarían recipientes de madera y un estanque con
bordes de ladrillo.
Ambos espacios contaban con pavimentos de hormigón (”opus signinum”) y
paredes pintadas y constituyen un testimonio único en la arquitectura
prerrománica. Este pequeño palacio se complementa con una iglesia
dedicada a San Salvador y consagrada por tres obispos a finales del
siglo ix.
Así era el Castillo de Gauzón, Raíces Nuevo
Del espacio religioso se están recuperando diversos muros,además de
restos de la necrópolis asociada
La torre real
Junto a la puerta de entrada y superponiéndose a una de las
construcciones de los siglos vi-vii d. C., los monarcas asturianos
edificaron una torre de planta rectagunlar (8.7 x 4.5 m) que emplea
piedra trabajada en su muro sur. Este verdadero emblema de la autoridad
real disponía en su interior de paredes pintadas con un color
anaranjado.
La Cruz de la Victoria y el espacio metalúrgico
Un amplio callejón con suelos de arcilla permitía llegar desde la puerta
hasta la zona privada del rey. En ese callejón trabajaron durante los
siglos viii-ix artesanos que fabricaban armas, herramientas y
posiblemente joyas, disponiendo de una pequeña fragua y de otras
infraestructuras. En el año 908 los reyes Alfonso III y Jimena ordenaron
confeccionar en el castillo la Cruz de la Victoria, actual símbolo del
Principado de Asturias
La plataforma inferior: siervos, artesanos, caballos
A los pies del espacio real, en una plataforma de mayor tamaño, los
indicios arqueológicos se relacionan con un asentamiento más modesto,
dotado de suelos de arcilla y construcciones con postes de madera.
Es probable que funcionara como alojamiento de siervos al servicio de
los reyes o artesanos destinados a las obras del castillo. Los restos de
herraduras y clavos de herraje indican que también seguardaban caballos.
La época condal: siglos x-xii
A partir del siglo x, el castillo se convierte en residencia del
representante real o conde y gobierna el alfoz de Gozón. En 1132, uno de
estos condes, Gonzalo Peláez, se rebela contra el rey Alfonso VII y la
fortaleza sufre un asedio. En esta época, las obras atestiguadas
obedecen a una reorganización de la puerta de entrada, que se ensancha,
y a varias compartimentaciones en el interior.
La orden de Santiago y la decadencia (siglos xiii-xv)
En el año 1222, el rey Alfonso IX dona el castillo a la orden de
Santiago. El castillo penetra en un período de ocaso, perdiendo su poder
político. Se producen derrumbes de muros y entre el siglo xiv y el XV,
en un período de conflictos militares, parte de la puerta y de la
muralla son desmanteladas.
En el siglo xv la fortaleza se encuentra abandonada y se transforma en
encerradero de ganado.
18. Torre de Trubia
Fue construida entre 1260 y 1270, y se dice que fue testigo de los
enfrentamientos entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara,
siendo quemada en 1383 por las tropas del levantisco Alfonso
Enríquez, Conde de Gijón, durante la insurrección de éste contra
su hermanastro Juan I de Castilla.
Esta torre se sitúa cerca del antiguo estuario marítimo de la Ría de
Aboño, hoy colmatado.
El nombre de la propia Torre de Trubia -antiguo Tras Ubía- , tras el
río, indica que dominaba éste.
También se habla de que por éste lugar, cerca, o tal vez por
el mismo sitio, pasaba la (as) Turum (m) Vía, que comunicaba Gigia
(actual Gijón) con Lucus Asturum (hoy Lugo de Llanera), y que se
prolongaba hacia León y Astorga. Éste también pudiera ser el origen
del actual nombre.
Descripción
Su estructura es de planta cuadrada, sus lados miden 129 y 88
metros. Se conservan tres de sus lienzos, ya que el muro sur, por el
que se realizaba el ingreso, ha desaparecido. La torre tenía 4
plantas, como indican los mechinales que albergaban las vigas que
sostenían los entarimados.
La función defensiva del edificio viene dada por las saeteras, y la
residencial por los vanos góticos, unos con remate en arco apuntado,
y otros geminados.
Parece ser que en las postrimerías del Renacimiento se eliminaron
las almenas y se rebajó su altura, añadiéndole un tejado a dos
aguas. También se realizó en la fachada de acceso una
transformación, erigiendo en la parte superior elementos de
tradición montañesa, tales como cortafuegos en los flancos y un
corredor de madera, hoy inexistente.
Su estado es de ruina.
Pertenece al Ayuntamiento de Gijón, y ha sido usado como cuadra y
pajar hasta fechas relativamente recientes.. Y para saber todo sobre
Gijón
19. Que ver y hacer en Llanera
Palacios e historias de nobles medievales, que han sido claves en la
construcción de Asturias. Una cómoda y bien comunicada área metropolitana
de servicios, y zonas deportivas de ocio como el campo de golf, el
aeródromo de La Morgal o el circuito ‘Fernando Alonso'. Así es Llanera.
La gran llanura del centro de Asturias, fue y es clave en la construcción
del Principado.
De su importancia histórica queda constancia a través de las numerosas y
contundentes edificaciones de origen medieval como el
Palacio de Villanueva, el Castillo de San Cucao, también conocido como Torre de Valdés, o la Casa palacio de Villabona.
Llanera tuvo desde antiguo una nobleza fuerte y con personalidad, y como
recuerdo de aquel tiempo queda la fiesta medieval de los ‘exconxuraos' con
una curiosa historia…
Caminando en el tiempo, Llanera se ha convertido en un núcleo de servicios
metropolitanos - con importantes polígonos empresariales - donde es
posible disfrutar de
campo de golf, aeródromo - el de La Morgal -, o del circuito ‘Fernando Alonso', que va
camino de convertirse en referencia mundial para el ocio relacionado con
el automovilismo…
20. Palacio de Villabona, Palacio de Villabona, VillardeveyoVillardeveyo
Palacio de Villabona, Villardeveyo
En la falda norte del monte Santufirme, a las orillas del río Frade que un
poco más abajo se convierte en el río Aboño, se sitúa el valle de
Villabona, en la parroquia de Villardeveyo.
En la parte alta del valle, al oeste del barrio de La Rotella, cerca del
Alto de la Miranda, localizamos la Casa Palacio de Villabona o Palacio del
Conde de San Antolín y Señor de Villorio, uno de los monumentos más
destacados y mejor conservados del concejo de Llanera.
Palacio de Villabona, Villardeveyo
Rodeado por una extensa y cuidada finca, dentro de un agradable entorno
natural, es una representativa muestra del tipo de casona-palacio
asturiano combinando elementos de estilo culto y tradición popular de la
época en la que fue construido. Está considerado como Bien de Interés
Cultural con categoría de Monumento desde el año 1982.
Rehacer la historia de un edificio de este tipo resulta, en ocasiones,
complicado pues se carece de fuentes de información precisas. Todo parece
indicar que este Palacio fue construido en varias fases e iniciado a
principios del siglo XVII como ampliación de una casona anterior.
Cuando se construyó la actual fachada principal estaba protegida por dos
torres pero una de ellas, la izquierda, desapareció a finales del siglo
XVII debido a un incendio.
La torre que aún se conserva es de planta cuadrada y de cuatro pisos de
altura. Es el elemento más llamativo desde el punto de vista externo.
Curiosamente, la fachada presenta una portada románica que hasta hace poco
estaba integrada en el muro que rodea la finca, procedente de la iglesia
del monasterio de Santa Clara de Oviedo
.Palacio de Villabona, Villardeveyo
Esta portada románica fue colocada en la fachada de la torre en una
remodelación del Palacio realizada en 1986. Además, observamos dos
ventanas de medio punto y un escudo de armas en el tercer piso, que se
atribuye a la familia de los Quintana, lo que hace pensar la pertenencia
de este Palacio a dicha familia.
Debajo de la ventana superior se conserva una interesante inscripción que
hace referencia a las obras de traslado de la casa y de la capilla, entre
1661 y 1669:
“Nisi Dominus aedificaverit domum in vanum laboraverunt qui aedificant
eam. [Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la
construyen.] Esta casa con sus armas fue trasladada e incorporada con esta
capilla a expensas de los señores Ballina ... de Villabona, sucesor, dueño
y poseedor dello. I doña Theresa de Rivera, su mujer. Comenzose esta obra
en el año de 1661, acabose año de 1669.”
En la actualidad el interior de la torre se utiliza para guardar mesas,
sillas y otros materiales, pero según se puede leer en diversos documentos
y en una inscripción que todavía se conserva, alrededor de los muros, aquí
existió una capilla dedicada a los Reyes Magos, de planta cuadrada y
cúpula nervada.
Palacio de Villabona, Villardeveyo
La casona tiene planta rectangular, con dos pisos. En el inferior la
puerta principal y en el superior un balcón saliente, sobre la puerta, con
dos escudos de armas a ambos lados, de los Alonso de Villabona y los de
los Portal de Oviedo, y dos ventanas.
En el interior de la casa apreciamos un patio cubierto, también
rectangular, que actúa como elemento distribuidor y se apoya en cuatro
columnas de piedra, las cuales soportan corredores de madera de castaño,
tallada al estilo barroco asturiano, un excelente trabajo realizado a
mediados del siglo XX.
Iglesia de Santiago de Arlós
Concejo de Llanera, Asturias
Iglesia de Santiago de Arlós, Llanera
Iglesita rural rodeada de colinas con verdes pastos, y con el
correspondiente tejo y cementerio a su vera.
Situada geográficamente entre Avilés y Oviedo, en el concejo de
Llanera, yendo por la carretera AS-217, tomando el desvío hacia
Ferrones.
La llave la guardan en uno de los caseríos cercanos, pero previamente
hay que hablar con el párroco, D. Valentín Castelao (al menos era el
párroco antes), hombre muy agradable que no creo que os ponga ninguna
traba.
El adjetivo rural, en cuanto al románico, conlleva un componente de
falta de documentación de cualquier tipo, y así, en cuanto a su
origen, hay autores que la adscriben a mediados del siglo XII,
mientras que otros la sitúan en el XIII.
Iglesia de Santiago de Arlós, Llanera
El exterior conserva su estructura románica de nave única y cabecera
rectangular (más baja y estrecha), cabecera que sigue los esquemas de
anteriores siglos. Eso sí, habréis de hacer un ejercicio visual de
abstracción para eliminar los añadidos no románicos (dos capillas
flanqueando la cabecera, la espadaña, y el pórtico).
La portada románica, “bajo palio” tras las posteriores reformas,
presenta guardapolvo ajedrezado, de tres hileras, protegiendo dos
arquivoltas cuya decoración, en cierta manera similar, volveremos a
encontrar en las del arco toral en el interior del templo.
La arquivolta más exterior de la portada presenta rosetas entre
molduras de semicírculos enfilados, y entre dientes de sierra en la
arquivolta interior. Las impostas se decoran con detalles geométricos
imitando el ajedrezado, así como rosetas y semicírculos repitiendo el
esquema de las arquivoltas.
Tan sólo la arquivolta exterior se sustenta en columnas cilíndricas
cuyas basas muestran el típico sogueado tan característico del período
anterior (Imágenes.
El capitel del lado izquierdo, desde el punto de vista del recién
llegado observador, muestra una posible escena de caza: un par de
jinetes con sendas aves en su brazo (presumiblemente halcones, al
menos por ahí se decanta la mayoría de los autores consultados)(Imagen
7)
El capitel del lado derecho, para algún avispado representa, en
palabras textuales, “un jinete que monta un cuadrúpedo alado”.
Iglesia de Santiago de Arlós, Llanera
Por más que miro y remiro dicho capitel……. ni jinete (tan sólo aparece
una cabecita en la parte superior de la faceta occidental del capitel,
como en tantas y tantas iglesias románicas, asomándose por entre los
haces vegetales que forman la típica "Y") ni alado; para otros autores
se trata de dos animales afrontados sin asegurar de qué tipo, aunque
alguno lanza el envite de que son cuadrúpedos (es más, yo diría que
leones).
Lo que no mencionan es ese silboso y serpenteante reptil que
traba las patas de los presuntos felinos y cuya cabeza parece reposar
sobre el lomo del animal de la derecha.
21. Torre de los Valdés de Llanera

Torre de los Valdés de Llanera
Con nombre similar se conoce otro torreón: la torre de los Valdés de
Llanera, obra ésta de la familia Menéndez de Valdés que aunque ha
sufrido modificaciones posteriores, podemos observar rasgos
medievalistas como los ventanales góticos que tiñen el interior de
formas y colores.
Se cree que el conjunto actual, compuesto por dos cuerpos, partió de la
torre, alzada sobre planta cuadrada en el siglo XII, a la que
posteriormente se le añade una pequeña construcción rectangular,
destinada a las dependencias de la familia, divida en dos plantas más el
desván.
22. Comer en Llanera
Michem
Estacion, 10 llanera,
33480 Villabona España
+34 985 77 90 05
Alto La Miranda 5,
33422 Posada España
+34 985 77 00 17
Mesón Regueral
Calle Pelayo 15,
33690 Lugo de Llanera España
+34 985 77 11 25
Gastrobar La Sierra
Avenida Prudencio Gonzalez 11,
33424 Posada de Llanera España
+34 984 08 92 07
Lugar Cadage 20,
33428 España
+34 984 07 45 94
23. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario