

Soto de las Cuevas, Aranjuez
El bosque de ribera, también llamado bosque de galería o soto, aparece a lo
largo de los cauces de agua. En el mundo mediterráneo, consiste en una
franja de vegetación de cierta anchura en torno a los ríos y de ecología
diferente a la de los interfluvios. Estos últimos dominados por la
vegetación mediterránea pura y dura : cocojares, encinares, tomillares,
espartales, etc.
La existencia de un río provoca una serie de cambios importantes en las
condiciones ecológicas de los terrenos adyacentes. Para empezar, el río
aporta mayor humedad en su entorno cercano. El nivel freático del agua es
más elevado por lo que la vegetación no necesita profundizar mucho sus
raíces para encontrarla. Este hecho hace posible que la vegetación que se
establece en torno a los ríos sea de hoja caduca, frente a la hoja perenne
de la de los interfluvios.
A las plantas de hojas caduca no les importa y les compensa perder las hojas
durante el invierno entrando en un parón vegetativo, un periodo de baja
actividad y consumo energético. Cuando llega la primavera, hay más luz y
calor. La presencia de agua constituye una gran ayuda para los vegetales en
el gasto que supone crear nuevas hojas.
En medios secos la falta de agua priva de esta ayuda a los vegetales, que
además deben crear hojas complejas (con más capas, pelos, ceras...) para
defenderse de la transpiración. Con lo cual el gasto energético para crear
una hoja de encina es mayor que para crear una hoja de álamo.
Además, en los medios secos no se cuenta con la preciada ayuda del agua con
lo que a las plantas no les compensa tirar las hojas en invierno y las
mantienen. Al final, el hecho de que las plantas se desprendan o no de sus
hojas en alguna época del año es una cuestión económica.
¿Cuáles son las especies características en los bosques de ribera?, en el
Sureste de Madrid encontramos los ríos en sus cursos bajos. Las aguas son
mansas. En primera línea, la más cercana al agua, nos encontramos con Álamos
blancos (Populus alba) y Sauces (Salix alba).
Este sauce, de porte arbóreo es más típico en los sotos de aguas tranquilas,
frente a los Sauces (Salix atrocinerea, Salix fragilis, etc) de porte
arbustivo que ocupan la primera banda de vegetación en los cursos altos de
aguas más bravas. La orla vegetal que tratamos constituye el Hábitat 92A0,
Bosques de galería de Salix alba y Populus alba, de interés comunitario.
La primera línea también es invadida a veces por los Tarays (Tamarix sp.) y
el Carrizo (Phragmites australis). Sustituyendo en este caso a los álamos y
sauces, o mezclándose con ellos.
Carrizal en primera línea, con alameda detrás en el río
Jarama.
En este caso, el régimen hídrico es tan manso que favorece a la vegetación
helofítica, hierbas enraizadas bajo el agua pero con una parte del aparato
vegetativo emergida. Esta distribución de la vegetación es bastante parecida
a la que encontramos en cualquier laguna cercana de aguas calmadas.
La influencia del río no sólo se hace patente en la primera línea de
vegetación, sino más allá. Tras los álamos, sauces y carrizos, los árboles
protagonistas ya un poquito más alejados del agua son el Olmo (Ulmus minor)
y el Fresno (Fraxinus angustifolia).
El primero gana al segundo en los suelos arcillosos, profundos y con
carbonatos. El Fresno, sin embargo, es más abundante en suelos sueltos
arenosos. Por ello, las olmedas son más abundantes que las fresnedas en esta
zona de Madrid.
Indice:
- Croquis de Nuestra Ruta
- Como llegar al Mar de Ontígola
- Algo de Historia sobre el Mar de Ontígola
- Mar de Ontígola
- Comer en Aranjuez
- El Soto de Legamarejo, entre Tajo y Jarama
- El Soto de las Cuevas
- Lagunas de Ciempozuelos
- Laguna de Soto Gutiérrez
- Comer en Ciempozuelos
- Laguna de San Juan, Chinchón - Titulcia
- Comer en Chinchón
- Otras Rutas Cercanas
1. Croquis de Nuestra Ruta
2. Como llegar al Mar de Ontígola
ACCESO
En coche
Desde Madrid, tomar la salida 37 desde la A-4 Córdoba hacia M-350. Antes de
la glorieta, girar a la derecha dirección Aranjuez. Continuar por la M-350
hasta llegar a Aranjuez. Girar a la derecha por la Avenida de Palacio hasta
llegar a la Calle de la Florida.
Continuar recto hasta la glorieta y tomar la segunda salida por la Avenida
del Deleite. En la glorieta, continuar recto hasta girar a la derecha por el
Camino de Ontígola. Continuar por TO-2542 hasta llegar al humedal.
En tren
Línea C-3 destino Aranjuez. Tiempo estimado de 45 minutos. Salir de la
estación y girar a la izquierda en la Carretera de Toledo. A unos metros,
girar a la derecha por la Calle Jacinto Guerrero. En la Calle Oropéndola,
girar a la derecha en Cuesta de las Perdices hasta llegar al Paseo del
Deleite.
En la glorieta, girar a la izquierda cruzando el estadio de fútbol
hasta llegar a la Glorieta de Le Pecq. Tomar la Calle Montecillo hasta el
Camino del Mar Chico y continuar hasta la entrada al humedal.
3. Algo de Historia sobre el Mar de Ontígola
La Heredad de Aranjuez arranca de las tierras que tras la conquista de la
zona a los árabes, se suman a la Orden de Santiago y que posteriormente
pasarán a ser propiedad de los Reyes Católicos.
A partir de ese momento, los diferentes monarcas comienzan a anexionarse
terrenos alcanzando hasta puntos tan alejados del propio Sitio como Ocaña,
San Martín de la Vega, Villaseca de Yepes o Vaciamadrid.
Estos incluyen prados, sotos, salinas, pequeños villorrios, algún palacio;
pero sobre todo dehesas.
Una gran superficie para poner en explotación que alcanza hasta el siglo
XIX, momento en que comienza su desamortización .
Pero, hasta ese momento, las grandes huertas y terrenos tenían que hacerse
productivos y parte de ese rendimiento iba asociado a la posibilidad de
generar sistemas de riego y conducción de agua eficaces, que permitieran el
sostenimiento de las actividades agrícolas y ganaderas.
Este proceso de racionalización de la naturaleza aque es sometido Aranjuez
será el que marque las pautas de intervención y establezca la escala de las
obras de ingeniería, que variarán según se sitúe en el espacio inmediato al
palacio, o se proyecte la dimensión territorial que marcan los cauces de los
ríos y las ciudades de Madrid y Toledo.
El primero de los niveles hace referenciaa la ordenación de los jardines en
torno al Palacio con la creación de fuentes y canales, sin función
productiva,sino encaminados únicamente al deleite y la diversión de la
monarquía. Su dimensión mayor, ya con fines productivos, tiene una función
eminentemente práctica que radica en el control y reparto de agua y la
contención del cauce de los ríos.
Las intervenciones encaminadas a ello ya están en las iniciativas de Felipe
II y sus arquitectos Juan de Herrera,primero y de Juan Bautista de Toledo,
después.
En el siglo XVI, Juan Bautista de Toledo había iniciado un proyecto de
ordenación de la vega, destinada a cultivos de huerta mediante la creación
de calles arboladas, según sus propios proyectos realizados en Nápoles o
Roma y que influirá en los posteriores trazados de los parques del Barroco.
Esta racionalización del proyecto de explotación se apoyaba, además, en una
serie de obras hidráulicas que se encaminan a la regulación de los cursos
del Tajo y Jarama.
Los factores medioambientales y la dura meteorología(fuertes contrastes
entre las lluvias torrenciales, riadas y el calor del verano) obligan a
adoptar una serie de medidas que marcan la actividad constructiva de
Aranjuez a partir del siglo XVI.

La disposición de sistemas de canalización,presas, diques o estanques, a
partir de los cauces naturales, pretenden garantizar una continuidad de
suministro de agua, necesario para el mantenimiento de superficies
arboladas, cultivos y jardines.
Este costoso proceso tendrá dos momentos de desarrollo, por un lado las
iniciativas de Felipe II y por otro, la primera mitad del siglo XVIII y los
intereses de los primeros de los Borbones en el Real Sitio.
Los proyectos de los canales de larga trayectoria, implicaban abastecer de
agua no sólo al entorno inmediato de Aranjuez, sino a toda la vega, donde
priman intereses económicos que van más allá de las propiedades del rey y
que afectan a los concejos vecinos.
Así, prácticamente desde el mismo momento en que se inicia la planificación
del sistema de riegos, comienzan los confictos. Uno de los Concejos con el
que chocará a lo largo de todo su desarrollo será el de la villa de
Colmenar, que a cambio de ver satisfechas sus reivindicaciones, tendrá que
asumir el mantenimiento de los riegos al paso por su término .
El proyecto original, que data de 1581,contempla la construcción de
presas,diques y estanques, orientados al con- trol y nivelación de la red de
canales.De este momento, son las construc-ciones de la presa de El Embocador
y los caces de Las Aves, en la margenizquierda del río Tajo; y La Azuda,
ensu margen derecha.El embalse o azud corresponde auna pequeña presa de
orma rec- tilínea en ambas aguas, realizada apartir de una estructura, de
posibleinfuencia holandesa, soportada por pilotes y entramado de madera y
relleno de cascajo de piedra.
Desde éste se surtían aguas a ambas caceras. La cacera de la Aves regaba la
vega y las fincas de particulares si tuadas en la margen izquierda del Tajo,
así como los Jardines del Príncipe y de la Isla y las calles de la Reina y
de Toledo, ya dentro del núcleo de la ciudad. La cacera de la Azuda, en
cambio se dirigía por las tierras de la margen derecha, hasta enlazar con el
canal de la Montaña, donde el agua asciende a partir de una noria de
cincuenta y dos pies de diámetro , vertiéndola a un acueducto de arcos de
fábrica que la lleva hasta la parte superior de los cerros.
Pero los diques, por sí solos, no garantizan el control de los cauces. Son
los embalses los que permiten controlar el agua y racionalizar las
corrientes, adaptando su uso no sólo para el riego, sino para el
funcionamiento de molinos y aceñas. También será en este momento, hacia 1560
y bajo la supervisión de Juan Bautista de Toledo 39 cuando se reconstruyen
algunas de las presas levantadas con anterioridad en el Jarama y en el
Tajo,como la de Alhóndiga.
Pero, la obra de mayor envergadura del XVI, serás in lugar a dudas la
construcción del embalse de Ontígola, más conocido como Mar de Ontígola.
Este, levantado en un pequeño valle de hondo plano, excavado en las margas
miocenas, recoge las aguas salobres delas planicies yesíferas, al sur del
RealSitio, embalsándolas y reconduciéncolas para el riego de las huertas
dela zona sur, como las tierras de San Pascual o el Regajal
.Las obras se inician hacia 1561,bajo dirección incipiente de Juan deHerrera
40 y, posteriormente, de Juan Bautista de Toledo y con la participación de
varios especialistas en diques denacionalidad holandesa como Adrián Van der
Musse o Pietre Jansen.
Tras la muerte del arquitecto se iniciará una nueva fase con mayor presencia
de profesionales españoles, donde toma el relevo Francisco Sánchez y Gustavo
Gili, hacia 1569.
La presa se levanta sobre el arroyo del mismo nombre, en una zona
conocida como el Fondón, a pocos kilómetros al sur de Aranjuez. Aquí parece
que, tradicionalmente, se remansaba el agua de lluvia formando una balsa
natural que ya era aprovechada por los vecinos quienes, hacia finales del
siglo XV ya habían hecho un primer intento de canalizar el agua del arroyo
para el riego de la zona sur de Aranjuez.
En este mismo sitio, una centuria después y tras una accidentada
construcción que supuso la variación de la traza original 41 , se levanta
una presa de planta recta, tres muros paralelos y unas dimensiones de 140
metros de longitud; 6 de altura y 10 de ancho, reforzada por cinco
contrafuertes trapezoidales.
La zona, además de usarse como embalse para el riego, paso a convertirse
pocos años después en un punto de recreo con la construcción de una isla en
el centro del embalse y otras estructuras para el ocio como una plaza de
toros, atarazanas para embarcaciones, etc., tal y como nos lo presenta
Fernando Bambrilla en su óleo de principios del siglo XIX. Según López Gómez
(1988), de ella partían dos canales.
Uno de ellos se dirigía al norte y, tras un arca de repartimiento, se
separaba en tres acequias que se encaminaban hacia el Convento de San
Pascual; al cruce de la calle de Abastos y del Foso y a la Huerta
Valenciana. El otro, se encauzaba hacia el oeste pasando por el Regajal y la
Huerta de los Deleites para cruzar el río y enlazar con el canal de las
aves.
En todos los casos su uso era para riego,no mezclándose en ningún momento
con las aguas limpias que bajaban desde la Mesa de Ocaña y que, a pesar de
pasar por las inmediaciones de la presa, no compartían depósitos ni
conducciones.
Los mismos intereses que subyacen en los planes de Felipe II, se mantienen
como hemos podido comprobar en las iniciativas del siglo XVIII.
4. Mar de Ontígola

DESCRIPCIÓN
El Mar de Ontígola forma parte de la Reserva Natural de “El Regajal – Mar
de Ontígola” protegida desde el año 1994 gracias a su diversidad ecológica y
a su excepcional riqueza florística, avifaunística y entomológica.
Posteriormente, se incorporó a la Red Natura 2000 como ZEPA (Carrizales y
Sotos de Aranjuez) y LIC (Vegas, cuestas y páramos del Sureste de Madrid).
El humedal constituye un hito natural fundamental del sur madrileño
por tratarse de un punto estratégico que ejerce como vínculo entre los
páramos castellanos y la vega ribereña del río Tajo. La formación del Mar de
Ontígola se debe a causas históricas.
En el año 1552, Felipe II ordenó la modificación y ampliación de la
balsa que regulaba las aguas del Arroyo de Ontígola que regaban las huertas
y jardines reales a través de la construcción de la Presa de Ontígola,
contando con la participación de ilustres personajes como Juan Bautista de
Toledo y Juan de Herrera.
Su finalización en el año 1572 con piedra de Colmenar de Oreja supuso un hito vanguardista en los campos de la arquitectura y la ingeniería hidráulica por tratarse de la precursora de las modernas presas de contrafuertes del siglo XVI en Europa y América.
Su finalización en el año 1572 con piedra de Colmenar de Oreja supuso un hito vanguardista en los campos de la arquitectura y la ingeniería hidráulica por tratarse de la precursora de las modernas presas de contrafuertes del siglo XVI en Europa y América.

Mar de Ontígola.
Con el paso de los años, el embalse que acogía las jornadas de recreo y
disfrute de Austrias y Borbones se naturalizó, convirtiéndose en la
actualidad en una joya natural a escasos kilómetros de Aranjuez.

Aguilucho lagunero occidental

En el humedal, domina el carrizal de la vegetación palustre, que impide observar la presa histórica a excepción de un aliviadero y varios contrafuertes, y algunas formaciones de tarayales (Tamarix sp.pl.) cerca de los caminos.
Somormujo lavanco
En cuanto a la fauna, las especies más vistas son las asociadas al bosque mediterráneo, entre las que se encuentra el conejo (Oryctolagus cunniculus), la liebre (Lepus granatensis), la culebra bastarda (Malpolon monspessulamus), la culebra de escalera (Elaphe scalaris), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), el erizo (Erinaceus europeus), la musaraña (Crocidura russula), el jabalí (Sus scrofa) o el zorro (Vulpes vulpes).

La reserva natural hospeda además, en el entorno de El Regajal, a una
increíble fauna de lepidópteros, considerado como uno de los espacios más importantes del mundo para
la conservación de éstos, destacando algunas mariposas endémicas y exclusivas de este
territorio.
Mariposa arlequin
Ejemplares como la mariposa arlequín (Zerynthia rumina), la sagarrilla (Coscinia
romeii), la niña del astrágalo (Plebejus hespericus), el pavón nocturno
(Saturnia pyri), la blanca catalana (Pieris mannii) o la posible
desaparecida mariposa espantalobos (Iolana iolas) atestiguan la
grandiosidad de un espacio valorado por entomólogos de todo el mundo desde
el siglo XVIII en actual declive.
5. para Comer en Aranjuez
dentro de la amplia oferta gastronómica, hemos elegiodo tres restaurantes:
Asador EL Corral de la Abuela
Calle de la Reina, nº 2,
28300 Aranjuez, España
+34 918 92 02 37
Almibar
Calle Almibar 138,
28300 Aranjuez, España
+34 918 92 53 02
Calle Almibar Nº5,
28300 Aranjuez España
+34 910 18 26 61
Casa Delapio
Avenida de la Plaza de Toros, 7,
Avenida de la Plaza de Toros, 7,
28300 Aranjuez España
+34 918 92 09 82
De Pikoteo
C/ De la Florida, 84,
C/ De la Florida, 84,
28300 Aranjuez España
+34 655 81 44 35
Café De Abastos
Calle Abastos 64,
28300 Aranjuez España
+34 918 91 64 86
y para saberlo todo sobre Aranjuez:
6. El Soto de Legamarejo, entre Tajo y Jarama.
Croquis de la senda por el Soto de Legamarejo, Aranjuez
A tan sólo 48 kilómetros al Sur de la ciudad de Madrid se encuentra el
municipio de Aranjuez, qué cuenta con varios espacios naturales muy
atractivos para los amantes de la ornitología.
Gran parte de su término municipal está incluido en la ZEPA “Carrizales y
sotos de Aranjuez”. Esta extensa ZEPA, qué se prolonga hasta los límites
de la provincia de Toledo, cuenta con ecosistemas tan variados como
bosques de ribera, carrizales, saladares, zonas de cultivo, o cantiles de
yeso, qué son el hábitat de especies tan amenazadas como el halcón
peregrino, carraca, garza imperial o búho real.
Dentro de la ZEPA y sus aledaños, existen otros parajes naturales muy
conocidos por los amantes de las aves, como son el Carrizal de Villamejor,
El Regajal-Mar de Ontígola, el Soto del Lugar, o el Soto de las Cuevas.
La ruta qué os propongo es un recorrido circular por el entorno de la
finca del Soto de Legamarejo y con final en la Junta de los ríos Jarama y
Tajo. Se trata de una gran finca perteneciente a los Sotos Históricos qué
se crearon entorno al siglo XVI, y qué antiguamente era utilizada por la
Realeza como coto de caza. En él se puede todavía admirar los restos del
antiguo Hipódromo Real impulsado por el Rey Alfonso XIII.
Actualmente está prohibida la caza, y se utiliza como zona recreativa para
actividades como senderismo o paseos a caballo.
Es un lugar muy conocido y frecuentado por pescadores. A lo largo de todo
su recorrido y hasta la junta de los ríos, existen varios vedados o
puestos de pesca, señalizados con números. También existen algunos
merenderos, lo qué hace qué en época estival, a veces se masifique, por lo
qué se recomienda visitarlo en días no festivos, o evitando la época de
mayor afluencia.
Es un soto muy bien conservado con formaciones muy compactas de bosque de
ribera y carrizo en algunos tramos del río Tajo. Hay qué añadir algunas
fincas de cultivo de cereal y plantaciones de almendros. Además existen
magníficos paseos con ejemplares de plátanos de gran envergadura.
Toda esta variedad de paisaje propicia una variedad avícola qué no tiene
nada qué envidiar a los otros espacios naturales qué hacía mención al
comienzo del relato.
A especies tan frecuentes en zonas de bosque de ribera y carrizal como
ruiseñor común, pájaro moscón, oropéndola o pito real, podemos encontrar
otras más esquivas como martinete, garza imperial, avetorillo o garceta
grande.
En los campos de cultivo y zonas de barbecho, existe una pequeña población
de alcaraván, y son frecuentados por una importante colonia de garcilla
bueyera.
En los grandes paseos flanqueados por imponentes ejemplares de plátanos
observaremos grajillas, palomas zuritas y pequeños paseriformes como
herrerillos comunes o carboneros comunes.
(En el Soto de Legamarejo existen grandes paseos con plantaciones de
plátanos de gran porte donde podemos observar grajillas, palomas zuritas o
pitos reales).
La junta de los ríos, donde el Jarama se une al Tajo, es un magnífico
lugar para observar martín pescador, somormujo lavanco, garza imperial,
cormorán grande o milano negro.
A toda esta riqueza ornitológica habría qué añadir su riqueza
entomológica. Para los aficionados a las mariposas y libélulas, en este
espacio se pueden encontrar especies endémicas y algunas de ellas en
peligro de extinción.
(Destacar la riqueza entomológica del Soto de Legamarejo, con especies de
libélulas y mariposas endémicas y en peligro de extinción).
Los mamíferos no se quedan atrás. Con mucha paciencia podremos observar
zorros, turones, conejos, y últimamente se ha constatado la presencia de
nutria, qué podremos intuir su presencia buscando sus huellas y restos de
pescado y cangrejos en las márgenes del Tajo y el Jarama.
La ruta propuesta es un recorrido circular entre los ríos Tajo y Jarama.
Dura aproximadamente 3 horas y 30 minutos, y es de dificultad baja debido
a qué en todo el recorrido existen apenas pendientes.
Se inicia desde un túnel qué cruza por debajo las vías del cercanías, y
siguiendo el cauce del Tajo aguas abajo, llegaremos a la denominada “Junta
de los ríos”, una zona muy interesante con buenas formaciones de chopos,
álamos, y tarays, y con unas vistas muy apetecibles de una gran formación
de carrizal a orillas del Jarama.
Ruta circular por el Soto de Legamarejo.
Para llegar al Soto de Legamarejo:
-A pie. Desde Madrid cogeremos el tren de cercanías, qué tarda unos 50
minutos en llegar a Aranjuez. Desde la misma estación, seguimos hasta el
final del andén, y ¡¡con mucha precaución al cruzar las vías!!, buscaremos
un túnel qué pasa por debajo de las vías del tren, y desde allí seguiremos
el curso del río Tajo.
-En coche. Desde Madrid coger la A-4 y posteriormente nos desviamos por la
M-305. Al pasar el Polígono Industrial coger la Calle Pintor Rosales, y
posteriormente una pista de tierra qué nos conduce al túnel de las vías
del tren. Desde Madrid se tardan unos 40 minutos aproximadamente.
-En bici. Desde la estación de cercanías de Aranjuez, buscamos el
Restaurante “La Rana Verde”, y desde allí el Jardín del Príncipe.
Atravesamos el Jardín y buscamos un puente qué cruza el Tajo. Después
seguimos una pista de tierra qué nos llevará hasta el túnel. Se tarda
aproximadamente 25 minutos.
Esta es la crónica de una visita en Marzo.
Era una tarde de Primavera, con un día nublado de mucho frío. A pesar de
la continua amenaza de lluvia era un día ideal, ya qué esto haría qué
muchos pescadores no se animaran a poner sus cañas y así podría disfrutar
de esta jornada pajarera sólo, y con apenas molestias, para ver la mayor
cantidad de especies.
Tras dejar el tren de cercanías y dirigirme al túnel, ya se comenzaban a
ver los extensos sotos del río Tajo.
Sotos del río Tajo, y comienzo de la ruta
Antes de entrar en el túnel una garza hizo acto de presencia. Pero con el
día tan nublado su figura se tornó muy negra, y no pude distinguir si era
real o imperial.
Tras este sinsabor, un grupo de tres verderones comunes revoloteaban
juguetones muy cerca de las vías del tren.
Al llegar a la misma orilla del Tajo comenzaron a aparecer las especies
más comunes de este tipo de ecosistemas: gallinetas y ánades reales.
Decidí probar mejor suerte mirando con los prismáticos a unos grandes
ejemplares de plátanos, y ya empezaban a hacer acto de presencia los
primeros paseriformes carboneros comunes y herrerillos comunes. Tras este
breve parón, decidí salirme de la pista forestal y tomar un pequeño
sendero qué me llevaba a un pequeño arroyo qué desembocaba en el Tajo.
Justo al cruzar un puente de madera una gran garza blanca se asustó ante
mi presencia. Fue un vistazo fugaz y no pude reconocer de qué especie se
tratara. Pero dado su gran porte, bien podría tratarse de una garceta
grande, pues en esta zona del Tajo se han visto algunos ejemplares.
Todavía con la duda de qué especie se trataba, intenté localizarla con los
prismáticos sin éxito, pero como contrapartida, encontré un ejemplar de
martín pescador apoyado en una rama, dispuesto a zambullirse en busca de
algún incauto pececillo.
Tras este breve encuentro, elegí una pequeña vereda qué se internaba entre
un extenso carrizal en busca de algún pájaro moscón.
La vereda acaba en un antiguo azud (antiguas presas construidas en el
siglo XVI a lo largo del Tajo) y en una vieja fábrica abandonada.
La vieja construcción era utilizada por una importante colonia de palomas
domésticas qué era compartida por estorninos negros y tórtolas turcas. En
lo alto del tejado y presenciando la escena estaba atento un inquieto
colirrojo tizón.
En el camino de vuelta, con el ruido del carrizo asusté a un andarríos
chico qué voló para refugiarse a la otra orilla del río.
En un árbol cercano un pequeño agateador común jugaba al escondite, y en
su copa jilgueros y vercedillos cantaban al unísono.
De regreso al camino principal, ya se comenzaban a ver las zonas de
cultivo de cereal y las plantaciones de almendros. En una zona cercana a
unos merenderos, hice una breve parada en unos grandes árboles secos. El
año pasado por esta zona se dejaron ver los abejarucos, y también es una
buena zona para pito real y pico picapinos. Esta vez la suerte me fue
esquiva. A pesar de ello había una buena presencia de palomas torcaces, y
entre ellas dos bellos ejemplares de paloma zurita.
En un camino qué me llevaba a un puesto de pesca, volví a acercarme a la
orilla del Tajo, y en su otra orilla un tractor comenzaba a arar la
tierra. Su poderoso ruido hizo espantar a dos críalos, qué asustados no
sabían donde ir, lo qué me dio tiempo suficiente para observarlos con los
prismáticos.
Tras varios minutos peinando el cauce del río sin apenas novedad salvo
algunos ejemplares de mirlo común, llegué al sendero qué me llevaría al
Soto de las Juntas.
El cereal aún estaba poco crecido y unas urracas volaron asustadas ante la
presencia de alguna rapaz. Unos minutos después apareció el causante de
sus miedos, un aguilucho lagunero con su típico vuelo de planeo.
(La mejor época para visitar el Soto de Legamarejo es Primavera en el mes
de Mayo, cuando las amapolas inundan sus campos de cultivos).
Llegué a una zona donde la vegetación es muy cerrada, y durante unos
minutos tenía la sensación de estar siendo observado. Con el reflejo del
sol ya cayendo sobre el Jarama, vi una sombra compacta qué se movía
nerviosamente. Sin tiempo para desenfundar los prismáticos, durante unos
instantes se dejó ver un bello ejemplar de zorro común. Tras un breve
duelo de miradas, desapareció entre una masa de tarays.
Justo antes de llegar a misma junta de los ríos, un talud sobre el Jarama
ofrece un magnífico mirador por encima del carrizal. Allí durante un rato
pude observar somormujos lavancos, ánades frisos, y cormoranes grandes.
Cormoranes grandes en la Junta de los ríos
En la misma junta de los ríos el carrizal estaba muy compacto, y en los
pocos claros qué habían, se podían observar huellas de jabalí, qué
aprovechaban para bajar a esta zona del río para alimentarse por las
noches.
(El río Jarama, poca antes de desembocar en el río Tajo en el paraje
conocido como "La junta de los ríos").
Remonté un gran meandro qué hace el Jarama antes de desembocar en el Tajo,
y las garzas reales y cigüeñas blancas comenzaron a hacer acto de
presencia.
En un árbol seco dos milanos reales estaban posados disfrutando de unas
magníficas vistas atentos a cualquier movimiento de presas potenciales.
Milano negro a orillas del río Jarama.
Antes de abandonar el cauce del Jamara y bajar a la zona cultivada una
gaviota sombría me pasó a escasa altura, y un ruidoso grupo de fochas
comunes levantó el vuelo cuando delataron mi presencia.
En una caseta agrícola abandonada dos abubillas estaban muy entretenidas
comiendo algún tipo de insecto qué habían capturado. Muy cerca de ellas,
en una zona de barbecho, sobre unos cardos un intrépido triguero competía
en canto con varios ejemplares de jilgueros.
Por el camino qué me llevaría otra vez al cauce del Tajo, en un
impenetrable arbusto, compartía morada una nutrida colonia de gorriones
molineros.
A lo lejos un tractor removía con el arado la tierra, y las garcillas
bueyeras y las grajillas, esperaban estoicamente su turno, para llevarse
al pico alguna esquiva lombriz o algún pequeño roedor.
Era muy curiosa la estampa de dos garzas reales en mitad de una zona de
cultivo, estirando sus elegantes cuellos, atentas a mis movimientos.
Llegué justo donde se encontraba el antiguo Hipódromo Real, antes usado
para las carreras de caballo y ahora aprovechado por los estorninos negros
y perdices rojas, para sus juegos y correrías.
El Real Hipódromo.
Con el tiempo justo para tomar el tren de cercanías de vuelta a Madrid,
hice una última incursión a orillas del Tajo.
La tarde comenzaba a caer y las golondrinas comunes y aviones comunes,
hacían vuelos rasantes por el río, hinchando sus buches con las inmensas
nubes de mosquitos qué revoloteaban al ocaso del sol.
Un inquieto zampullín chico cerraba la lista de esta jornada tan
provechosa.
Como es habitual adjunto lista de fauna avistada en esta ruta.
(Cartel informativo con la fauna más representativa del Soto de
Legamarejo).
FAUNA DEL SOTO DE LEGAMAREJO
AVES Y MAMÍFEROS
Agateador común
Conejo
Aguilucho lagunero occidental
Zorro
Anade real
Andarríos chico
Avión común
Carbonero común
Cigüeña blanca
Colirrojo tizón
Cormorán grande
Críalo
Estornino negro
Focha común
Gallineta
Garcilla bueyera
Gaviota sombría
Golondrina común
Gorrión molinero
Grajilla
Herrerillo común
Jilguero
Martín pescador
Milano negro
Mirlo común
Paloma torcaz
Paloma zurita
Perdiz roja
Somormujo lavanco
Triguero
Tórtola turca
Urraca
Verdecillo
Verderón común
Zampullín chico
7. El Soto de las Cuevas, Aranjuez
El Soto de las Cuevas es un espacio desconocido, uno más, de nuestro Parque
regional del sureste madrileño.
Sin embargo nos encontramos, sorprendentemente con un enclave de gran valor
ambiental, paisajístico y destacado por su biodiversidad, en especial por
las aves que alberga.
Una vez lleguemos a la zona, muy cerca de Aranjuez y el puente largo que
cruza el Jarama, lo primero que habremos de sortear es basura, abandono,
restos de botellón...
Lo primero que vemos enseguida el bosque de ribera en la orilla del
Jarama,
Si el día es luminoso, los colores del río, el cielo y el bosque nos
permitirán disfrutar de las bellas imágenes que siempre nos reserva la
naturaleza del sureste.
A lo largo de estos siete años de trabajo de restauración la Comunidad de
Madrid ha insistido especialmente en la recuperación de la vegetación de
sotos y riberas, tanto del río Jarama como de la Laguna de las Cuevas, así
como de otros enclaves más alejados de la influencia de ambas láminas de
agua.
En las zonas cercanas a la laguna y a las riberas del Jarama se plantaron
árboles con mayores requerimientos hídricos, propios del bosque de ribera,
como son sauces, chopos, olmos y fresnos, a los que acompañaron otras
especies arbustivas como el majuelo, el aladierno y el endrino.
En una segunda zona de actuación se plantaron árboles propios del bosque
mediterráneo, que soportan mejor la falta de agua, como las encinas, olivos
y almendros, acompañados de arbustos como romeros, salvias y labiérnagos.
Nuestro recorrido comenzará bordeando siempre la orilla del Jarama,
recorriendo las curvas del meandro que el río forma en ese final de valle
poco antes de desembocar en el Tajo.
Un maizal , aún sin recoger. Andaremos a lo largo del mismo por un camino,
respetándolo.
El río permanecerá a nuestra izquierda y apenas se verá por la exuberancia
de la vegetación. La comarca es tradicionalmente una de las de mayor
actividad agrícola de la región.
Estaremos atentos a todo nuestro entorno. En el río, comenzando a bordear la
laguna, pero bastante lejos, pudimos observar esta garceta común.
Sin duda lo mejor del día fue observar a estos flamencos, que de hecho eran
el objetivo central de nuestra visita.
La laguna resulta espectacular.
Esta zona fue objeto de recuperación por la Comunidad de Madrid. Los
trabajos de recuperación se iniciaron en 2005, una vez que la propiedad de
la finca, ubicada en Aranjuez, fue cedida gratuitamente a la Comunidad de
Madrid.
Se trataba de un espacio donde las actividades agrícolas y extractivas
habían ocasionado profundas alteraciones en sus valores ambientales, como la
deforestación general y de sotos y riberas, o la alteración de la
composición de los suelos. El resultado está valiendo la pena.
Como en tantos de nuestros espacios, detectamos especies invasoras como la
de la foto: un galápago de Florida.
Una nueva vista de la laguna.
Un somormujo lavanco
Aquella mañana decenas de ellos permanecían en la laguna.
Algunas otras aves que pueden detectarse en la zona: aguiluchos laguneros,
fochas, calamones, diversas clases de limícolas, avetorillos, martín
pescador, garzas,reales e imperiales, cormoranes, ánades reales, porrones o
patos cuchara, entre otras muchas especies.
Un típico perfil del somormujo lavanco, quizá buscando algún pez antes de
sumergirse en su busca.
Este cormorán grande navegaba delante nuestro. Pudimos fotografiarle desde
uno de los dos observatorios para aves que se encuentran en la orilla de la
laguna.
La laguna desde uno de los observatorios de aves, el situado en la
orilla norte de la laguna.
Desde allí detectamos la presencia, en la orilla contraria, sobre las ramas
de un taray, de la garza real que aparece en la siguiente foto.
La distancia no permitía mejor imagen
La laguna nos ofrece a todo lo largo de su perímetro espectaculares
imágenes.
Uno de los espectáculos del día. Esta familia de somormujos lavancos.
Preciosa imagen de la que disfrutamos largo rato desde el observatorio de
aves en la orilla suroeste de la laguna.
El fin y el origen de nuestra ruta. El puente largo sobre el río Jarama.
8. Lagunas de Ciempozuelos
Lagunas de Ciempozuelos
Estanques artificiales de interés ecológico.
Valores que dan lugar a su protección Espacio con clara naturaleza de
humedal que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas
acuáticos (en concreto, aguas artificiales de interés ecológico).
Además, este espacio posee relevancia faunística y paisajística.
Se trata de
lagunas de antiguas graveras situadas en las proximidades del río
Jarama, con aguas eutróficas, rodeadas por una banda de carrizal, Phragmites
australis, y enea, Typha domingensis, que da paso a distintas plantaciones
arbóreas y a manchas de vegetación de ribera con especies diversas, entre
las que se encuentran majuelos, Crataegus monogyna, fresnos, Fraxinus
angustifolia, chopos, Populus alba, Populus x canadensis, sauces, Salix
alba, S. atrocinerea, S. purpurea, tarayes, Tamarix gallica, T. gallica y T.
canariensis.
Se compone de dos lagunas bien definidas.
Al norte, aparece una lámina de agua de forma alargada, somera y colonizada
por vegetación helofítica, disponiéndose en sus orillas y, en mosaico,
vegetación arbolada de ribera.
FLORA Y VEGETACIÓN:
· Hidrófitos planctónicos:
- No detectados (2017). · Hidrófitos no planctónicos:
- Lemna gibba (2017). · Plantas emergentes: - Phragmites australis;
Typha domingensis; Veronica anagallis-aquatica (2017).
· Otras plantas higrófilas y terrestres:
- Althaea officinalis; Apium nodiflorum; Arundo donax; Epilobium
parviflorum; Lycopus europaeus; Lythrum salicaria; Paspalum paspalodes;
Polygonum laphatifolium; Rumex palustris; Scirpoides holoschoenus
(2017).
Observaciones:
· Rumex palustris no tiene ninguna categoría de protección especial,
sin embargo, es la única localidad madrileña conocida con presencia de esta
especie).
FAUNA:
· Invertebrados planctónicos:
- Gastropoda: Ferrissia clessiniana; Physella acuta; Ancylus
fluviatilis (García-Avilés, 2002b).
· Invertebrados no planctónicos:
- Hemiptera: Anisops sardeus, Micronecta scholtzi (García-Avilés,
2002b).Odonata: Anax parthenope; Crocothemis erythraea, Enallagma
cyathigerum, Erythromma viridulum, Ischnura graellsi, Orthetrum brunneum,
Orthetrum cancellatum, Platycnemis latipes, Sympetrum fonscolombii
(García-Avilés, 2002a y Servicio de Conservación y Mantenimiento del Parque
Regional del Sureste, 2016).
- Crustacea: cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) (2018).
· Vertebrados. Mamíferos semi-acuáticos:
- Rata de agua (Arvicola sapidus). · Vertebrados. Aves: - Agachadiza común
(Gallinago gallinago); aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus);
ánade azulón (Anas platyrhynchos); ánade friso (Anas strepera); ánade rabudo
(Anas acuta); andarríos bastardo (Tringa glareola); andarríos chico (Actitis
hypoleucos); andarríos grande (Tringa ochropus); archibebe claro (Tringa
nebularia); archibebe común (Tringa totanus); avefría europea (Vanellus
vanellus); cerceta común (Anas crecca); cetia ruiseñor (Cettia cetti);
chorlitejo chico (Charadrius dubius); cigüeña blanca (Ciconia ciconia);
cigüeñuela común (Himantopus himantopus); cormorán grande (Phalacrocorax
carbo); cuchara común (Anas clypeata); focha común (Fulica atra); gallineta
común (Gallinula chloropus); garceta común (Egretta garzetta); garcilla
bueyera (Bubulcus ibis); garza imperial (Ardea purpurea); garza real (Ardea
cinerea); gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus, antes Larus
ridibundus); gaviota sombría (Larus fuscus); martín pescador común (Alcedo
atthis); martinete común (Nycticorax nycticorax); pato colorado (Netta
rufina); porrón europeo (Aythya ferina); porrón moñudo (Aythya fuligula);
rascón europeo (Rallus aquaticus); somormujo lavanco (Podiceps cristatus);
zampullín chico (Tachybaptus rufficollis); zampullín cuellinegro (Podiceps
nigricollis) (PRSE, 2017).
· Vertebrados.
Reptiles: - Culebra viperina (Natrix maura) (García-Avilés, Roblas &
Hidalgo, 1999). Galápago leproso (Mauremys leprosa) (PRSE, 2017).
· Vertebrados. Anfibios:
- Gallipato (Pleurodeles waltl); ranita de San Antón ibérica (Hyla molleri);
sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi); sapo común (Bufo spinosus);
sapo de espuelas (Pelobates cultripes); tritón jaspeado (Triturus
marmoratus) (García-Avilés, Roblas & Hidalgo, 1999). Rana verde común
(Pelophylax perezi); sapo corredor (Epidalea calamita) (PRSE, 2013). ·
Vertebrados. Peces: - Gambusia (Gambusia holbrooki) -se observó carpa,
aunque no se capturó- (2018). Observaciones: · No detectada rata
Las citas de Hyla molleri y Triturus marmoratus en el humedal deben
considerarse como introducciones intencionadas (en este caso se trataría de
ejemplares aislados y no poblaciones estables), ya que están muy separadas
de sus poblaciones más próximas. · Presencia de especies exóticas invasoras:
- Crustáceos: cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) (2018). - Peces:
gambusia (Gambusia holbrooki) (2018). - Reptiles: galápago de Florida
(Trachemys scripta) (2017). - Mamíferos semi-acuáticos: mapache boreal
(Procyon lotor) (2017).
Fauna de interés para la Comunidad de Madrid:
· Catálogo Regional de Especies Amenazadas:
- Aves: Actitis hypoleucos (De interés especial); Alcedo atthis (De interés
especial); Anas strepera (De interés especial); Ardea purpurea (Sensible a
la alteración de su hábitat); Ciconia ciconia (Vulverable); Circus
aeruginosus (Sensible a la alteración de su hábitat); Egretta garzetta (De
interés especial); Himantopus himantopus (De interés especial); Netta Rufina
(De interés especial); Nycticorax nycticorax (Sensible a la alteración de su
hábitat); Podiceps nigricollis (De interés especial); Rallus aquaticus (De
interés especial); Vanellus vanellus (De interés especial). - Reptiles:
Mauremys leprosa (Vulverable).
- Anfibios: Hyla molleri (Vulverable).
Aunque se incluye la especie, como se ha comentado anteriormente, no se
puede considerar la presencia de la especie en la zona como una población
natural.
La laguna sur es algo más grande, circular, con mayor profundidad y
vegetación palustre en las orillas.
Presenta pequeños islotes de grava cerca de la orilla oriental, está muy
cercana al río (20 metros) y encajada en el terreno.
Litología Sedimentos cuaternarios: gravas y cantos poligénicos, arenas y
arenas limoarcillosas, margas y yesos. Hidrología Humedal permanente.
La cubeta se encuentra situada y penetra en la masa de agua subterránea
“Aluviales del Jarama-Tajuña” por debajo del nivel freático.
Recibe aportes del flujo subterráneo, con sentidos preferentes este-oeste
y/o noreste-sureste, en descarga hacia el río y el aluvial. Junto al río
Jarama pero separado físicamente de él por una mota de protección.
9. Laguna de Soto Gutiérrez
‘la pequeña Doñana de Madrid’
Laguna de Soto Gutiérrez, Ciempozuelos
No hace falta viajar hasta Andalucía para poder disfrutar de un entorno
natural maravilloso. Tan solo tienes que alejarte 36 kilómetros del centro
de Madrid y acercarte a la laguna de Soto Gutiérrez de Ciempozuelos.
Más de 200 especies animales y vegetales viven aquí. Este paraíso natural de
la Comunidad de Madrid es un espacio de cría, alimentación, dormidero y
refugio de numerosas aves. Descubre esta maravilla de la región.

Parque Regional del Sureste de Madrid
Aún hoy el parque sigue en restauración. La zona está muy degradada debido a la extracción de áridos. Sin embargo, las labores de recuperación han conseguido convertir este lugar en reserva de fauna y flora.
Los ‘Habitantes de la Laguna de Soto Gutiérrez
La Laguna de Soto Gutiérrez es el hogar de numerosas especies tanto vegetales como animales. Aquí encuentran su refugio animales que vienen desde otras partes del mundo a pasar largas temporadas a la región.
Aquí podemos ver mamíferos como las comadrejas, el erizo, gato montés, jabalí, conejos, zorros, mapaches… entre otros muchos más. Preservar su hogar es tarea de todos.
Las aves son las grandes protagonistas de la Laguna de Soto Gutiérrez. Es un gran lugar para poder disfrutar del Martín Pescador o el Martinente. También podemos observar avutardas, que vienen atraídas por los campos de cereales del lugar.

Martín Pescador
Numerosos reptiles como culebras, tortugas o ranas campan a sus anchas por estos humedales. También peces como los barbos, las carpas o los lucios. El Cangrejo Americano, especie invasora, también tiene su casa aquí.
El Parque Regional del Sureste tiene en total 123 lagunas. Su sistema de
humedales es uno de los más importantes de España. 11 de ellas se encuentran
en la revisión del Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de
Madrid.
Entre las más importantes se encuentra la laguna de Soto Gutiérrez de
Ciempozuelos.
Estas se encuentran entre las principales Zonas Naturales de la Comunidad
Europea. También está catalogada como zona ZEPA, es decir, Zona de Especial
Protección para las Aves, así como zona ZEC, Zona de Especial Conservación.

Los cercanos Campos de Maíz de los alrededores, cuando sueltan el agua de
sus encharcamientos, llenan las lagunas a finales de verano. Gracias a ello
se crea un habitat perfecto para estos animales, muchas de ellas en
migración a territorios más cálidos del mundo.
LA LAGUNA DE SOTO GUTIÉRREZ, EN PELIGRO
A pesar de los esfuerzos para proteger este espacio natural, la Laguna de
Soto Gutiérrez se encuentra en peligro.
En este momento se está llevando a cabo una obra con el objeto aparente de
desecar la laguna principal.

10. Comer en Ciempozuelos
Restaurante La Almazara
Avda. de las Palmeras, 18 Polígono Industrial La Sendilla,
28350 Ciempozuelos España
+34 918 09 37 83
Génesis Gastrobar
Calle Principado De Asturias, 8.,
28341 Valdemoro España
+34 722 61 13 12
La Tortuga
Paseo ESTACION, 3 BAº B1,
28350 Ciempozuelos España
+34 607 32 34 02
Avenida del Belén 31,
28350 Ciempozuelos España
+34 910 22 62 82
Cómo llegar a la laguna de San Juan
11. Laguna de San Juan, Chinchón - Titulcia
Coordenadas (UTM): X: 455731 Y: 4443639 Altitud: 511 m
Cuenca: Tajo. Subcuenca: Tajuña
Superficie: Humedal: 16,52 ha
Zona de protección: 10,26 ha
Cómo llegar a la laguna de San Juan
Hay que tomar la carretera M-404. En el tramo que une Titulcia con Chinchón
se encuentra el desvío a la laguna de San Juan (está señalizado).Una vez en
el camino continuaremos hasta llegar al primer observatorio de aves y aquí
dejaremos el coche.
Laguna natural modificada. Su origen era una laguna natural endorreica
temporal, que desapareció casi completamente a mediados del siglo XX debido
a un proceso progresivo de colmatación.
Posteriormente se realizaron actuaciones de recuperación mediante dragado y
excavación de dos vasos comunicados por canales, así como el dique que
cierra la laguna en la parte sur del perímetro.
En el vaso o cubeta sur domina una lámina de agua libre mientras que en la
norte domina vegetación palustre con pequeñas láminas de agua y canales.
Está rodeada por un carrizal casi impenetrable, Phragmites australis y Typha
domingensis, con diferentes especies arbóreas y arbustivas, entre las que se
encuentran Populus nigra, Populus alba, Ulmus pumila, Salix alba, Crataegus
monogyna y Glycyrrhiza glabra, entre otras.
Observatorio en la Laguna de San Juan
En la actualidad es una laguna permanente. Los aportes se producen por las
precipitaciones, por las aguas subterráneas del acuífero y por el vertido de
aguas residuales de la EDAR de Chinchón mediante un canal. La descarga de la
laguna se produce principalmente por infiltración hacia el acuífero, vertiendo
al río Tajuña por su flanco occidental, por las pérdidas de evaporación y
evapotranspiración y por el uso y consumo de fauna y flora.
FLORA Y VEGETACIÓN:
· Hidrófitos planctónicos: - No detectados (2017). · Hidrófitos no
planctónicos: - Chara vulgaris, Myriophyllum spicatum, Potamogeton pectinatus,
Ranunculus peltatus subsp. peltatus (Cirujano et. al., 1992). · Plantas
emergentes: - Phragmites australis, Typha domingensis (2017). · Otras plantas
higrófilas y terrestres: - Althaea oficinalis; Calystegia sepium; Carex
cuprina; Iris pseudacorus; Juncus maritimus; Thalictrum speciosissimum
(2017).
Observaciones:
· Existen datos de presencia de Potamogeton pectinatus, Ranunculus
trichophyllus y Lemna gibba en la laguna, sin embargo en los trabajos de campo
realizados en 2017 no se han observado
FAUNA:
· Invertebrados planctónicos: - Gastropoda: Hydrobiidae; Physidae; Lymnaeidae;
Planorbidae; Pisidiidae; Ferrissiidae; Bithynia tentaculata; Gyraulus crista;
Hippeutis complanatus; Oxyloma elegans; Physella acuta; Potamopyrgus
antipodarum; Pseudamnicola hinzi; Radix balthica; Stagnicola palustis; Ancylus
fluviatilis. - Crustacea: Cladocera; Ostracoda; Copepoda; Cambaridae;
Ceriodaphnia laticaudata. - Nematoda. - Rotifera: Asplanchna brightwelli;
Asplanchna sieboldi; Brachionus angularis; Brachionus bidentata f. inermis;
Brachionus calyciflorus f. anuraeiformis; Brachionus calyciflorus subsp.
calyciflorus; Brachionus quadridentatus f. brevispinus; Brachionus
quadridentatus f. rhenanus; Brachionus quadridentatus var. cluniorbicularis;
Brachionus urceolaris subsp. urceolaris; Brachionus urceolaris var. Rubens;
Cephalodella catelina; Cephalodella forfícula; Cephalodella gibba subsp.
microdactyla;Cephalodella hoodi; Cephalodella misgurnus; Collotheca ornata;
Colurella adriática; Colurella colurus; Colurella obtusa; Colurella uncinata
f. deflexa; Dicranophorus forcipatus; Encentrum mustela; Filinia termina;
Keratella quadrata; Keratella tropica subsp. tropica; Lecane arcuata; Lecane
closterocerca; Lecane flexilis; Lecane hamata; Lecane luna; Lecane lunaris
subsp lunaris; Lecane lunaris var. constricta; Lecane pyriformis; Lepadella
patella f. similis; Lophocharis oxysternon; Notholca acuminata; Notommata
glyphura; Polyarthra dolichoptera; Polyarthra longiremjs; Rotaria neptunia;
Rotaria rotatoria; Synchaeta oblonga; Synchaeta tremula; Testudinella patina
subsp. intermedia; Testudinella patina subsp. patina; Testudinella patina
subsp. triloba; Trichocerca rattus; Trichotria pocillum

Invertebrados no planctónicos:
- Odonata: Platycnemididae; Coenagrionidae. - Hemiptera: Corixidae;
Mesoveliidae; Veiidae. - Clitellata: Oligochaeta. - Ephemeroptera: Baetidae. -
Coleoptera: Dytiscidae; Hydrophilidae; Elmidae. - Diptera: Limoniidae;
Psychodidae; Dixidae; Chironomidae; Ceratopogonidae; Stratiomyidae; Syrphidae.
·
Vertebrados. Mamíferos semi-acuáticos:
- Nutria euroasiática (Lutra lutra); rata de agua (Arvicola sapidus)
(PRSE, 2017).
· Vertebrados. Aves:
- Agachadiza común (Gallinago gallinago); aguilucho lagunero occidental
(Circus aeruginosus); ánade azulón (Anas platyrhynchos); ánade friso (Anas
strepera); andarríos chico (Actitis hypoleucos); andarríos grande (Tringa
ochropus); avetorillo común (Ixobrychus minutus); avetoro común (Botaurus
stellaris); avión zapador (Riparia riparia); bigotudo (Panurus biarmicus);
buscarla pintoja (Locustella naevia); buscarla unicolor (Locustella
luscinioides); calamón común (Porphyrio porphyrio); carricerín común
(Acrocephalus schoenobaenus); carricerín real (Acrocephalus melanopogon);
carricero común (Acrocephalus scirpaceus); carricero tordal (Acrocephalus
arundinaceus); cerceta común (Anas crecca); cetia ruiseñor (Cettia cetti);
cormorán grande (Phalacrocorax carbo); cuchara común (Anas clypeata);
escribano palustre (Emberiza schoeniclus); focha común (Fulica atra);
gallineta común (Gallinula chloropus); garza imperial (Ardea purpurea);
garza real (Ardea cinerea); golondrina común (Hirundo rustica); golondrina
dáurica (Cecropis daurica); martín pescador común (Alcedo atthis); martinete
común (Nycticorax nycticorax); mosquitero común (Phylloscopus collybita);
mosquitero musical (Phylloscopus trochilus); pájaro-moscón europeo (Remiz
pendulinus); porrón europeo (Aythya ferina); rascón europeo (Rallus
aquaticus); ruiseñor común (Luscinia megarhynchos); ruiseñor pechiazul
(Luscinia svecica); silbón europeo (Anas penelope); somormujo lavanco
(Podiceps cristatus);tarabilla norteña (Saxicola rubetra); zampullín común
(Tachybaptus ruficollis); zarcero políglota (Hippolais polyglotta) (VVAA,
2007-2016).
· Vertebrados. Reptiles:
- Galápago leproso (Mauremys leprosa) (PRSE, 2017).
· Vertebrados. Anfibios:
- Sapillo moteado (Pelodytes punctatus); Sapo común (Bufo spinosus); Sapo
corredor (Epidalea calamita); Rana verde (Pelophylax perezi) (PRSE, 2017).
· Vertebrados. Peces:
- Barbo común (Luciobarbus bocagei); bermejuela (Chondrostoma arcasii); boga
de río (Chondrostoma polylepis), carpín (Carassius auratus); black-bass
(Micropterus salmoides); pez gato (Ameiurus melas) (PRSE, 2017). Carpa
(Cyprinus carpio) y percasol (Lepomis gibbosus) (2018).
Observaciones:
· Presencia de especies exóticas invasoras: - Peces: black-bass (Micropterus
salmoides); pez gato (Ameiurus melas) (PRSE, 2017). Carpa (Cyprinus carpio)
y percasol (Lepomis gibbosus) (2018). -
Mamíferos: visón americano (Neovison vison) (PRSE, 2017)
y como recuerdos de nuestra Guerra civil, en las proximidades
Cuevas-refugios utilizadas por los soldados republicanos en la Batalla
del Jarama
12. Para Comer en Chinchón
y visitar sus famosa bodegas, para disfrutar de su gastronomia,
La Balconada
Calle De Morata, 1,
28370 Chinchon España
+34 918 94 13 03
La Recua del Pelicano
Cuesta Quinones 2,
28370 Chinchon España
+34 918 32 01 29
Restaurante La Casa del Pregonero
Plaza Mayor 4,
28370 Chinchon, España
+34 918 94 06 96
La Villa
Plaza Mayor Nº 45,
28370 Chinchon España
+34 918 94 05 93
Ajofino
Plaza Mayor 32,
28370 Chinchon, España
+34 910 57 97 87
y algo mas económico
Terraza Los Huertos
Calle Huertos 3,
28370 Chinchon España
+34 918 94 00 02
La Estación
Carretera de Madrid, 7,
28370 Chinchon, España
+34 918 94 03 41
y para saber todo sobre Chinchón
13. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario