viernes, 25 de noviembre de 2022

Escapada de Fin de Semana a Monforte de Lemos, Lugo: Capital de la Ribeira Sacra



Monasterio de San Vicente, Monforte de Lemos

Resultado de imagen de Monforte de Lemos
Monforte de Lemos

El llamado Puente Romano de Monforte de Lemos

Museo del Ferocarril, Monforte de Lemos

Pasarelas del Rio Mao, Parada de Sil

Laberinto del Pazo de Tor. Orense

Mirador del Duque, Ribeira Sacra

Monforte de Lemos es un municipio del sur de la provincia de Lugo (Galicia). Capital de la comarca Terra de Lemos y de la Ribeira Sacra es el núcleo de población más grande de la provincia, después de Lugo.

Ribeira Sacra es uno de los lugares más singulares de Galicia. En ella los ríos, el paisaje, la abundancia de monumentos románicos y el cultivo de la uva Mencía, forman un conjunto muy atractivo que cada día gana más seguidores.

En el centro geográfico de esta zona está Monforte de Lemos que es, además, la única ciudad. Es por esto un lugar ideal para conocer Ribeira Sacra, ya que su situación central, le permitirá programar sus excursiones de una manera cómoda y equilibrada.


Índice:


1. Como llegar a Monforte de Lemos

Situada al sur de la provincia de Lugo, Monforte de Lemos es capital de la comarca Tierra de Lemos.

Sus coordenadas son 42°31′N 7°30′O

La capital municipal, la ciudad de Monforte de Lemos, se encuentra en el centro del término municipal, 64 kilómetros al sur de la ciudad de Lugo.

El término municipal está atravesado por la carretera N-120 entre los pK 514 y 526, además de por las carreteras autonómicas CG-2.2 y LU-546, que se dirigen hacia Lugo, y la CG-2.1, que permite la comunicación con Chantada. 

La carretera local LU-903 conecta con Castro Caldelas.

Entre las carreteras destaca la N-120, que une el municipio con Orense hacia el suroeste y con El Barco de Valdeorras y Ponferrada hacia el este. Está previsto que en un futuro se construya la autovía A-76 siguiendo el mismo recorrido. 

Hacia el norte, la principal vía es el corredor CG-2.2 que une la capital municipal con Sarria y Lugo y que fue inaugurado en 2015. Hasta entonces, la principal vía hacia la capital provincial era la carretera LU-546. Hacia el oeste, el corredor CG-2.1 y posteriormente la carretera PO-533 unen Monforte con Chantada y Lalín.

Otras carreteras secundarias son la N-120a que llega a Ferreira de Pantón, la LU-617 que une Monforte con Escairón, la LU-903 a Castro Caldelas, y la LU-933 que llega a Puebla del Brollón.

Ferrocarril

Monforte también es un importante nudo ferroviario, el principal del noroeste de la península ibérica hasta finales del siglo xx. En la estación de Monforte de Lemos, situada al nordeste del centro urbano, confluyen las líneas León-La Coruña y Monforte-Redondela, siendo un punto de distribución del tráfico procedente de la Meseta hacia La Coruña y Vigo.

Tiene conexiones directas de larga distancia a Barcelona y Madrid, operadas por Renfe con trenes Alvia, con parada en otras capitales de provincia como Burgos, León, Lérida, Palencia, Pamplona, Segovia, Tarragona, Valladolid, Vitoria, Zamora o Zaragoza. También dispone de servicios de media distancia a las principales ciudades y villas gallegas, como La Coruña, Lugo, Orense, Santiago o Vigo, además de Ponferrada.

2. Algo de Historia 

Sus orígenes hay que buscarlos en el paleolítico, cuando la región fue habitada por la tribu de los Lemavos.

Sobre el cerro donde se alza el Monasterio de San Vicente de Pino, se ubicaba un castro celta llamado Castro Dactonio.

El nombre de la ciudad proviene de esa época, ya que el significado de Lemos es “tierra húmeda o fértil”.

Los siguientes moradores fueron los romanos, quienes dejaron como legado el resto del nombre de la ciudad, lo que hoy ha derivado en Monforte fue originalmente “Mons Fortis” o “Monte Fuerte”.

Tras la caída del Imperio Romano el asentamiento estuvo ocupado por suevos y visigodos, arrasado por los musulmanes al conquistar la ciudad.

Los monjes de la Orden Benedictina se encargaron e repoblar la zona, dejando a su paso el legado románico que ha llegado hasta nuestros días.

En esa época también se establecieron los judíos, llegando a convertirse en una congregación muy influyente antes de ser expulsados de España por los Reyes Católicos.Calles de Monforte de Lemos

Oficialmente la ciudad se fundó el 10 de abril de 1104 por el conde Fruela Díaz, aunque el Monasterio de San Vicente ya se alzaba sobre las ruinas del antiguo castro celta.

Los monjes cedieron parte del terreno a los condes, quienes construyeron muy cerca el Castillo de San Vicente.

De hecho es muy famosa la leyenda de “La Corona de Fuego”, cuentan que el abad García, cuando el conde no estaba, se escapaba por un pasadizo desde el monasterio hasta el castillo para acostarse con su mujer, o su hija, no está claro.

Cuando el conde se enteró, invitó al abad a una copiosa comida antes de coronarle con una corona de hierro candente.Monasterio de San Vicente del Pino, actual Parador de Turismo de Monforte de Lemos

En la segunda mitad del siglo XV estalló en Galicia la Revuelta Irmandiña, considerada la mayor revuelta europea de ese siglo.

El pueblo, cansado de los abusos de la clase noble, se enfrentó a ella destruyendo gran parte de su patrimonio.

Pedro Álvarez Osorio jugó un papel muy importante en la disolución de la revuelta.

Con posterioridad recibió con el título de Conde de Lemos con carácter hereditario.

Durante los siglos XVI y XVII se vivió un período de gran esplendor.

Sus dos personajes más destacados fueron el cardenal Rodrigo de Castro y el séptimo Conde de Lemos, don Pedro Fernández de Castro y Andrade.

Al religioso se le atribuye la construcción del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, considerado El Escorial de Galicia.

Por otra parte, fue tanta la relevancia conseguida por el VII Conde de Lemos que llegó a convertirse en Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo Supremo de Italia.

Durante la Guerra de Independencia Monforte se convirtió en un enclave de gran importancia estratégica para la defensa de Galicia.

Foto histórica de Monforte de Lemos

El propio abad del Monasterio de San Vicente creó la Junta de Monforte, encargada de repeler a las tropas francesas, aunque finalmente el ejército napoleónico terminó arrasando la ciudad.Camino de Santiago de Invierno a su paso por Monforte de Lemos

Con la inauguración de la línea ferroviaria Madrid–Coruña en 1883, se convirtió en un importante nudo de comunicaciones.

Esto le permitió conseguir el título de ciudad dos años más tarde.

Ubicado en lo alto de una colina en pleno centro de la ciudad, el Monasterio de San Vicente del Pino dominas las vistas panorámicas de Monforte de Lemos.



3. Que ver en Monforte de Lemos




4. Monasterio de San Vicente del Pino 

Monasterio de San Vicente del Pino, Monforte de Lemos

Ya desde la prehistoria existieron asentamientos celtas en este cerro, donde se ubicaba el Castro Dactonio.

Los monjes benedictinos construyeron un primer monasterio en el siglo X, pero el edificio que podemos ver hoy en día data del siglo XVI.

La construcción es de estilo neoclásico, aunque se pueden ver otros estilos arquitectónicos, como la portada renacentista de la iglesia o su interior gótico de transición.

En el interior de la iglesia se conserva la imagen de la patrona de Monforte de Lemos, Nuestra Señora de Monserrat.

P.Monforte de Lemos - CIDON
También cabe destacar el órgano barroco, el sepulcro del abad don Diego García, protagonista de la leyenda de “La Corona de Fuego”.

Así como el Altar Mayor, con un lienzo de la tortura de San Lorenzo.

Por su parte el complejo monacal es utilizado como Parador Nacional.

Claustro del Monasterio de San Vicente del Pino

En la fachada principal destaca la portada flanqueada por columnas dóricas.

Sobre ella hay un escudo tallado en piedra de los Condes de Lemos, y finalmente una hornacina con la imagen de San Benito.

El interior está distribuido alrededor de un claustro, donde destaca la urna central y un bajo relieve en piedra.

Junto al Monasterio de San Vicente del Pino se alza la Torre del Homenaje.

Es el único vestigio que se conserva del Castillo de San Vicente, antigua residencia de los Condes de Lemos.

Torre del Homenaje

Servía de refugio durante los ataques enemigos, pero también era el lugar donde se celebran las Ceremonias del Homenaje.Torre del Homenaje

Fue construida entre los siglos XIII y XV.

Se trata de una atalaya de unos 30 metros de altura, con muros de 3 metros de grosor.

Durante la Revuelta Irmandiña sufrió graves daños, al terminar la contienda el Conde de Lemos obligó a los propios rebeldes a reconstruir todo el castillo.

Fue la Guerra de Independencia la que acabó definitivamente con la mayor parte de la construcción, quedando únicamente en pie el elemento más fuerte de todos.Restos de la muralla de Monforte de Lemos

Resultado de imagen de muralla de Monforte de Lemos
A sus pies se extienden los pocos restos que se conservan de la muralla de Monforte de Lemos.

Además de la Torre del Homenaje se pueden ver otras dos torres, tres puertas y varios tramos de lienzo, unos 800 metros en total.

Se alza junto al Monasterio de San Vicente del Pino y la Torre del Homenaje, siendo la última de las tres construcciones ubicadas sobre la colina de San Vicente.

Fue erigido originalmente en el siglo XVI, aunque tras un grave incendio, un siglo más tarde tuvo que ser completamente reconstruido.Palacio Condal de Monforte de Lemos

El único elemento que se conserva original es la portada.

Sobre ella se puede ver el escudo de los Condes de Lemos, formado por el blasón de la Casa de los Osorio y la Casa de los Castro.

Actualmente forma parte de las instalaciones del Parador Nacional de Turismo de Monforte de Lemos.

5. Colegio de Nuestra Señora de la Antigua

Junto al río Cabe se alza el complejo monacal del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, conocido como El Escorial de Galicia.

Fue construido a finales del siglo XVI por el cardenal Rodrigo de Castro.

También es llamado Colegio del Cardenal Rodrigo de Castro o Colegio de los Padres Escolapios, encargados de su mantenimiento en la actualidad.Colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos

Se trata de un monumental edificio herreriano de 110 metros de fachada, para terminar su construcción hicieron falta tres siglos y los diseños de varios arquitectos.

En sus inicios estaba regentado por la Compañía de Jesús, quienes fundaron el Real Seminario de Estudios.

Pero tras la expulsión de los jesuitas pasó a manos de la Casa de Alba, y ellos lo donaron a los Padres Escolapios.

El monasterio está distribuido alrededor de dos claustros neoclásicos, donde se pueden ver los escudos de los Condes de Lemos, la Casa de Alba y el cardenal Rodrigo de Castro.

Llama la atención la escalera monumental, cuyos peldaños están hechos de una única pieza de piedra de granito, además de no tener soporte alguno.

El centro del conjunto lo ocupa la iglesia, inspirada en la Iglesia del Gesú de Roma. 

Sobre la nave central se alza una cúpula de algo más de 20 metros de altura.

Del interior destaca el retablo de madera de nogal obra de Francisco Moure, dedicado a la Virgen María.

A un lado está el sepulcro del cardenal Rodrigo de Castro, sobre él hay una estatua orante del fundador, obra de Juan de Bolonia.Colegio de Nuestra Señora de la Antigua visto desde el Puente Viejo

En el interior se puede visitar la Pinacoteca de los Escolapios, un pequeño recinto que alberga grandes obras de arte.

Incluye dos pinturas de El Greco y cinco tablas de Andrea del Sarto.

Además hay incunables, manuscritos y objetos personales del cardenal fundador.

Otro cuadro de interés es La Adoración de los Reyes de Hugo van der Goes.

Se trata de una copia del original, vendida por los Padres Escolapios al Staatliche Museen de Berlín para financiar la construcción del monasterio.

Al interior sólo se puede acceder mediante visitas guiadas, de lunes a sábados a las 12:00 y 16:30 horas y los domingos a las 12:00 horas.

Por 3€ se incluye la visita a la iglesia, el claustro y el museo.

6. Convento de Santa Clara

Resultado de imagen de Convento de Santa Clara monforte de lemosUbicado a orillas del río Cabe, junto al Puente Viejo, el Convento de Santa Clara es famoso por albergar uno de los mejores museos de arte sacro de España.

Fue fundado a principios del siglo XVII por la VII Condesa de Lemos.

Desde entonces está ocupado por las monjas clarisas, ella misma al enviudar pasó sus últimos días aquí recluida.Convento de Santa Clara en Monforte de Lemos

El Museo de Arte Sacro está alojado en el antiguo hospital, al que se puede acceder desde una puerta anexa al convento.

En su interior se conserva un gran número de obras de arte sacro, destacando especialmente dos tallas de Gregorio Fernández, el Cristo Yacente y la Inmaculada.


También hay magníficas piezas de orfebrería, relicarios o indumentaria litúrgica.

Muchas de las piezas fueron recopiladas por el VII Conde de Lemos mientras fue Virrey de Nápoles.

El Museo de Arte Sacro de las Monjas Clarisas sólo es accesible mediante visitas guiadas, de lunes a sábados a las 11:00, 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00 horas y los domingos y festivos a las 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00 horas.

El precio es de 4€.

7. Judería

Judería de Monforte de Lemos

En Monforte de Lemos se instaló en la Edad Media una importante comunidad judía.

Llegaron a situarse en una posición bastante influyente para la sociedad, antes de que fueran expulsados de España por los Reyes Católicos.

No estaban hacinados en un barrio concreto, sino que se instalaron en el casco viejo junto con el resto de familias cristianas.

Monforte de Lemos Junto a la Torre del Homenaje, sobre la colina de San Vicente, parte un sendero que recorre el corazón del antiguo burgo medieval de Monforte de Lemos.

Antigua judería o burgo medieval de Monforte de Lemos

En primer lugar veremos la Puerta de Pescaderías, uno de los pocos elementos que se conservan de la antigua muralla que rodeaba la ciudad.

A su lado se alza la Iglesia de Régua, fundada en el siglo XVII por los VII Condes de Lemos.Iglesia de Régua en Monforte de Lemos

Pasando por la Cárcel Vieja llegaremos hasta la 

Plaza de España, hoy centro de la vida social de Monforte de Lemos.

También se puede visitar la calle de las Zapaterías, la calle de Santo Domingo o la calle Falagueiras.

8. Puente Viejo de Monforte de Lemos

Resultado de imagen de Puente Viejo de Monforte de Lemos
Puente Viejo de Monforte de Lemos

Aunque también es conocido como Puente Romano, la realidad es que la estructura actual fue construida en el siglo XVI por el maestro cantero Pedro Rodríguez Remberde.

Desde la Edad Media se encargar de unir las dos orillas del río

Cabe a su paso por el casco histórico de Monforte de Lemos.

Originalmente el puente estaba formado por seis arcos, aunque en la actualidad sólo se pueden ver cuatro arcos, ya que los dos de los extremos fueron tapados por sucesivas reformas.

Resultado de imagen de Casco histórico de Monforte de Lemos
La calzada adoquinada tiene un ancho de casi cuatro metros, cuenta con una pequeña acera en uno de los lados.

Casco histórico de Monforte de Lemos

En una de las orillas se encuentra el Convento de Santa Clara, al otro lado se puede acceder a la Plaza de España.

A ambos lados hay paseos fluviales, un tranquilo paseo por la ribera te permitirá conocer la localidad desde un punto de vista diferente.

9. Museos de Monforte de Lemos

Museo de Arte Sacro de la Monjas Clarisas
ubicado en el Convento de Santa Clara, muestra una extensa colección de arte sacro.

Museo del Ferrocarril de Galicia
hace un repaso por la historia de uno de los más importantes nudos ferroviarios de España a finales del siglo XIX.

Pinacoteca de los Escolapios
Situada en el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, entre sus obras de arte destacan dos cuadros de El Greco.

Museo Casas de Muñecas
Es un Museo de Casas de Muñecas espectaculares


Museo Casas de Muñecas, Monforte de Lemos

Galería Sargadelos
exposición centrada en la cerámica gallega de Sargadelos.

Centro del Vino de la Ribeira Sacra
inaugurado en el 2009, incluye una sala de exposiciones, sala de catas, tapería y una tienda.


Centro del Vino de la Ribeira Sacra, Monforte de Lemos

Además es una de las etapas del Camino de Santiago de Invierno.

10. Fiestas de Monforte de Lemos

Fiestas de Monforte de Lemos

Fiestas patronales: se celebran del 11 al 16 de agosto en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen de Montserrat. 

Destacan en estas fiestas los fuegos artificiales del castillo el 15 de agosto, los fuegos artificiales del río el 16 de agosto (durante años no se realizaron por motivos de seguridad, pero se ha retomado la tradición en el año 2015), los conciertos en el Campo de la Compañía, el domingo gaiteiro y la procesión. Hasta el año 2000 se celebraba también un desfile de carrozas.

Renovación del Voto: se celebra el martes de Pascua. 
Consiste en la renovación del voto por parte del alcalde y del pueblo en general a la patrona, la Virgen de Montserrat. Destacan la misa de renovación del voto, la procesión y la bendición de los campos.

Patronales pequeñas: se celebran en honor a San Antonio en el mes de junio. Destaca la procesión de los panes.

San Blas: se celebra el 3 de febrero. 
Los fieles acuden con cintas que son bendecidas tras la misa y que se pasan alrededor del cuello de San Blas para estar protegidos contra los males de la garganta. La misa más multitudinaria tiene lugar a las 11 de la mañana.

Entroido: destacan el desfile de comparsas y carrozas del martes de Entroido y el miércoles de Ceniza con el tradicional Entierro de la Sardina. También se celebran el jueves de compadres y el jueves de comadres.

Semana Santa:Procesión del Domingo de Ramos en la parroquia del Sagrado Corazón y Virgen del Carmen de A Estación.

Destaca la hermosa procesión del Cristo Yacente, de Gregorio Fernández que parte del Convento de Madres Clarisas a las 8:30 de la mañana de Viernes Santo, mientras se reza el Vía Crucis hacia la actual parroquia de San Antonio, y su regreso al convento a las 19:20 de la tarde rezando el Vía Crucis.

Procesión del Divino Ecce Homo y Nuestra Señora de los Dolores, y sus cofradías, que se celebra el Viernes Santo, en los exteriores de la iglesia conventual de Nuestra Señora da Antiga, al término de los Oficios propios de Viernes Santo contando con numerosa asistencia.

Procesión de la patrona, Nuestra Señora de Montserrat el martes de Pascua, desde la iglesia parroquial conventual de San Vicente del Pino, contando con numerosos fieles, ya que es festivo local.

Vigilia Pascual, el Sábado Santo, celebrada a las 23:00 en las iglesias: PP. Escolapios, MM. Clarisas, Santa María de A Régoa, y Sagrado Corazón de la Estación, con procesión del fuego, y bendición del agua, velas y asistentes y reparto del agua bendita para los hogares.

Romería de San Mateo: se celebra el 21 de septiembre en la parroquia de Parte.

Fiestas del Río: de reciente creación, se celebran el último fin de semana de julio.

Os Maios: en mayo.
Feria Medieval: se celebra el Sábado Santo y Domingo de Resurrección.
Fiestas de la Judería: se celebran el primer fin de semana de septiembre.

11. En los Alrededores de Monforte




12. El Pazo de Tor

Pazo de Tor, Monforte de Lemos

Está situado en una colina sobre el valle de Lemos.

El edificio actual fue construido en el último tercio del siglo XVIII, aunque conserva algún vestigio anterior, teniendo sus orígenes en el linaje de los Garza de Castrillón, en el siglo XIV. Posteriormente fue reformado tras el incendio que sufrió por parte de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia Española.

Perteneció a los descendientes directos del linaje hasta María de Lana Paz Taboada de Andrés y Zúñiga, que lo donó a la Diputación de Lugo. Después de acometer obras de acondicionamiento y acceso, se abrió cómo museo el 13 de julio de 2006.​

Es de estilo barroco con características neoclásicas, como su sobriedad y simetría, con los elementos decorativos concentrados en las fachadas. 

En el edificio está diferenciada el bajo andar, que alberga las dependencias del servicio (cocheras, bodegas, cortes, tullas, vivienda de los criados y caseros...) y un primer nivel reservado a la residencia de los dueños del pazo, con cinco salones, habitaciones anejas, despacho, aseos, dos comedores y capilla de doble altura. 

Laberinto de Piedra, Pazo de Tor

Desde un balcón puede verse el laberinto barroco, formado por cuatro gusanillos, dispuesto en el espacio de la huerta.

Se relacionó con los linajes de los Garza, Quiroga, Losada, Sarmiento, Taboada y otros. Conserva piedras de armas de los Sarmiento, Quiroga de la Puebla, Valladares y otros.

Alberga una completa biblioteca, de casi 3.000 ejemplares, en la cual se encontró en 2011 un callejero de Lugo de mediados del siglo XVIII y una Carta Geométrica de Galicia, realizada por Domingo Fontán.

13. Mirador del Duque


Mirador del Duque, Ribeira Sacra

El Mirador de O Duque se localiza en la Ribeira Sacra, en uno de los tramos más espectaculares del río Sil, en donde el valle alcanza una caída casi vertical próxima a los 400 metros. Este mirador se localiza a caballo entre los concellos de Sober y Monforte ya que el alto donde se sitúa hace de frontera natural entre ambos municipios.

Es curioso que el concello de Monforte divida en dos al de Sober, ya que una parte de este último queda separada del resto del concello. El porqué no lo sabemos, pero es curioso que el mirador adquiera el nombre de «O Duque», en honor al lugar donde se encuentra que se denomina A Casa do Duque. 

Mirador del Duque, Ribeira Sacra

Es probable que existiera alguna edificación nobiliaria de la que hoy no se puede ver y que esta perteneciera a alguien de abolengo cuyos dominios dependieran de Monforte.

Desde este mirador situado a 580 metros de altura sobre el nivel del mar obtendremos unas vistas fantásticas del valle del Sil, tanto al Este como al Oeste. Podremos ver los valles llenos de terrazas para el cultivo del fruto rey de esta comarca, la uva, que produce uno de los mejores vinos del país. Al sur veremos la siluleta del castillo de Castro Caldelas, con la villa a sus pies.

14. Ruta de las Pasarelas del río Mao

Pasarelas del Rio Mao, Parada de Sil

La ruta de pasarelas del río Mao hasta el cañón del Sil es una de las zonas más bonitas que ver en la Ribeira Sacra (y, en general de todo lo que hay que ver en Ourense) . 

En esta zona hay múltiples rutas de senderismo. Una de las más famosas y asequibles es la ruta por las Pasarelas del río Mao, que forma parte, a su vez, de la PR-G 177, la conocida como Ruta del cañón del río Mao.

La ruta de las pasarelas del río Mao se llaman, en realidad, Circuito de Naturaleza de la Pasarela del río Mao. Se trata de un recorrido bastante asequible tanto en dureza como en extensión. La distancia total de las pasarelas del Mao es de 1,8 kilómetros y el desnivel a salvar (mediante escaleras) es de 41 metros.

15. Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

El monasterio benedictino, situado en Paradas de Sil,  tiene su origen en el siglo X. Primero fue un monasterio independiente y después de la reforma del siglo XVI, queda como priorato dependiente del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, al igual que el de San Vicente de Pombeiro en tierras de Pantón. 

En este momento es cuando se reforma el claustro y se hacen las pinturas de la iglesia. 

Fue uno de los monasterios más importantes de Ribeira Sacra durante la Edad Media, como lo demuestran los vestigios de las vías de comunicación que se conservan. 

Los monjes se dedicaron al cultivo del castaño y de la vid. La desamortización supuso el abandono definitivo del lugar.
Conserva su iglesia románica de finales del siglo XII y principios del XIII. Tiene planta de cruz latina. La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares, siendo el central más elevado que los laterales. La fachada está divida en dos cuerpos. 

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

En el superior, destaca el hermoso rosetón calado. La portada es abocinada. Presenta tres arquivoltas sencillas decoradas con molduras de ajedrezado. 

Los capiteles están decorados fundamentalmente con motivos vegetales. El tímpano es liso.

 En el interior, la nave se cubre con una cubierta de madera a dos aguas que se apoya sobre unos arcos apuntados que descansan sobre ménsulas, que están decoradas con motivos geométricos y bolas. En el ábside central, conserva unas pinturas murales, renacentistas, del siglo XVI. 

En ellas podemos ver a la Virgen y San Juan, acompañados de Santo Domingo, San Antonio y Santo Tomás. En la parte superior, Santa Lucía y Santa Bárbara. En una de las capillas laterales se conserva el altar románico.

En el muro norte, se encuentra la torre-campanario que tiene cierto carácter defensivo. La base era una especie de locutorio. Remata con un almenado y cubierta en forma de pirámide.

Haciendo ángulo con la fachada de la iglesia se encuentra la portada de acceso al monasterio. Tiene una sola arquivolta decorada con grandes hojas y doble moldura geométrica en zigzag. En el intradós del arco están representados los cuatro evangelistas: águila (San Juan), ángel (San Mateo), toro (San Lucas) y león (San Marcos).

De las dependencias donde vivían los monjes se conserva poco. Del claustro, tan sólo se conservan dos alas con arcos sobre un basamento corrido de gran sobriedad. Corresponde a las reformas del siglo XVI.




16. y para Comer en Monforte



Garden Monforte
Avenida de Galicia 13, 
27400 Monforte de Lemos, España
+34 604 05 47 04

Restaurante Taperia La Fabrica
Rua Escultor Francisco Moure 35, 
27400 Monforte de Lemos, España
+34 982 40 17 77

Manuel Bistro
Rua Duquesa de Alba No 62 Cerca de Los Escolapios, 
27400 Monforte de Lemos España
+34 982 40 27 47

Edulis
Praza Campo da Compañía 39, 
27400 Monforte de Lemos España
+34 982 10 52 56

y algo mas económicos

Brasería Casa Reboiro
Bergazos 4, Ribasaltas, 
27410 Monforte de Lemos, España
+34 661 71 23 01

Pulpería Os Chaos
Rua Roberto Baamonde 71, 
27400 Monforte de Lemos España
+34 982 41 08 30

Adega Do Carlos
Rua Cardenal Rodrigo de Castro 47, 
27400 Monforte de Lemos España
+34 982 41 05 76


17. Otras Rutas Cercanas