miércoles, 5 de octubre de 2022

Escapada de Fin de Semana a la Sierra de Aracena, Huelva


Aracena, Huelva


Gruta de las Maravillas, Aracena

Museo de arte Contemporáneo al aire libre, Aracena

Linares de la Sierra, Huelva

Peña de Arias Montano, Alájar

Senderismo en la Sierra de Aracena

Alájar, sierra de Aracena

La provincia de Huelva no es solamente playa y sol, la zona de la Sierra de Huelva también tiene mucho que ofrecerte, con Aracena a la cabeza. Es un pueblo encantador, que tiene ambiente y que a buen seguro, no te va a decepcionar en ningún aspecto.

He ido hasta allí en varias ocasiones, lo que me ha servido para conocerla poco a poco y en todas las circunstancias. Fui por vez primera en el mes de octubre cuando se celebra la Feria del Jamón Ibérico, la cual reúne a miles de personas en Aracena y sus alrededores. Y regresé después de Navidad a pasar un tranquilo fin de semana de turismo rural 

Aracena es un destino de interior por lo que la temporada alta la comprenden los meses posteriores al verano y sobre todo los puentes y la Semana Santa. De todas formas es un lugar al que puedes ir durante todo el año ya que, dependiendo de cuando vayas, lo encontrarás muy diferente y siempre presen­ta alguna particularidad que lo hace interesante.


Indice:

1. Como llegar a Aracena



Viviendo en Madrid como es mi caso, Huelva es una de esas provincias por las que no hay que pasar cuando uno se dirige a otro destino. Si uno va a esa provincia andaluza, tiene que hacerlo ex profeso. 

Actualmente no hay duda de que las comunicaciones son buenas para llegar a esta provincia del sur, ya sea a sus playas o a su sierra. 

Hoy os cuento como llegar a Aracena. Una localidad enclavada en la que lleva ese mismo nombre y que forma parte de Sierra Morena.

Cómo llegar a Aracena desde Madrid

Si como nosotros vais a viajar a Aracena desde Madrid, tenéis distintas opciones.Podéis viajar hasta Aracena en coche. La distancia desde el centro de Madrid es de 500 kilómetros. Solo hay que tomar la A-5 dirección Badajoz. 

Al llegar a Mérida hay que dejar esa carretera para continuar por la A-66 (Autovía Ruta de la Plata) dirección Sevilla. Todo es autovía hasta que te desvías a la altura de Santa Olalla por la A-461. 

La carretera sigue siendo buena, pero ya con un solo carril en cada sentido. Unos 25 kilómetros después hay que dejar esa carretera y desviarse hacia la N-433 dirección Aracena. A partir de ese punto solo quedan 16 kilómetros para llegar a Aracena.

Si no queréis o no podéis hacer el viaje en coche, podéis ir hasta Sevilla en avión. Desde el Aeropuerto Adolfo Suárez, el viaje es de menos de una hora. El precio dependerá de las fechas.

Otra opción es hacer el viaje hasta Sevilla en tren. Una forma de viajar para muchos más cómoda que el avión pues se quitan tiempo de espera en el aeropuerto. Los trenes entre Madrid y Sevilla parten de la estación de Madrid Atocha y llegan hasta la de Santa Justa. 

Son muchos los tipos de trenes que unen ambas ciudades: AVE, ALVIA, INTERCITY,… El tiempo del viaje depende del tipo de tren y oscila entre las 2:30 horas y las 3 horas. El precio, también depende del tren elegido para el viaje.


Cómo llegar a Aracena desde Sevilla

Los sevillanos tienen Aracena a poco más de una hora de casa. La distancia a recorrer en este caso son 90 kilómetros.

Cómo llegar a Aracena desde Sevilla no tiene complicación. Solamente hay que coger la A-66 hasta la desviación a la N-433. Desde allí solo hay que continuar directo hasta Aracena.

El autobús es otro medio de transporte para llegar desde Sevilla a Aracena. Los de la compañía Damas S.A. (horarios y precios en su página web) salen desde la Plaza de Armas de la capital sevillana. El autobús EA une el aeropuerto de la ciudad con dicha plaza, y tiene parada también en la Estación Santa Justa. Desde ésta otros autobuses que llegan a la Plaza de Armas son el 21 y el C4.

2. Croquis de nuestra Escapada


Comenzamos nuestra escapada a la sierra en

3. Aracena 


Aracena, Huelva

Algo de Historia sobre Aracena

Prehistoria y romanización

Los primeros asentamientos humanos que se conocen en la comarca datan de la época prehistórica. Los hallazgos arqueológicos más antiguos se han encontrado en la Cueva de la Mora una cavidad de pequeñas dimensiones que se ubica en la ladera suroriental de la Sierra del Parralejo​ que constituye una muestra representativa de la Prehistoria onubense, cubriendo un amplio espectro cronológico-cultural. 

También se han hallado restos de haber estado habitado desde épocas del III milenio a. C. según restos de talleres líticos hallados la Cueva de la Umbría, y la necrópolis en cistas del Castañuelo (II milenio a. C) que se han inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (6-05-2008).

La importancia económica que significaban las minas de Huelva hizo que desde el sur comenzaran a asentarse diferentes pueblos como los turdetanos. Aunque la explotación intensiva llegó con fenicios y griegos. Si bien no es probable que existiera en Aracena asentamiento alguno de estos pueblos si se encontraría dentro de su área de influencia.

La romanización de la zona fue tardía y se centró en la explotación de los recursos mineros así como, de forma secundaria a la riqueza agropecuaria. Aracena se encontraba muy cerca de los dos principales núcleos romanos de la época en esa zona de la Baeturia Céltica: las ciudades de Arucci y Turobriga.​ Ya en Aracena, de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.​

Los administradores de estos recursos se instalaron en villas que pudieron convertirse en el germen del núcleo actual. Así Villa Aretiana o Villa Arciana pudieron dar nombre a la zona gracias a su propietario. Pese a todo, la investigación sobre este periodo y sobre época visigoda sigue siendo escasa en la actualidad.

Edad Media

La dominación bereber se produce a partir del siglo viii. Las primeras noticias aparecen cuando Aracena pertenecía a la Cora de Isbiliya​ de Mawsat al Ándalus. Por su posición estratégica se convirtió en una plaza importante respecto a la capital. 

De este periodo data la primera alcazaba sobre cuyos restos se erigió el castillo​ y la Fuente de Zulema. En torno a ésta edificación se fue erigiendo el caserío de la población, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad. En las primeras décadas del siglo xiii Aracena pasó a depender de la Taifa de Niebla hasta la llegada cristiana.

La conquista cristiana es llevada cabo por el rey de Portugal Sancho II en 1231. Apoyado por la Orden del Hospital de San Juan el monarca quiso convertir toda la comarca, en plena Banda Gallega, en parte del Alto Algarve.

Tras varias vicisitudes en las que su pertenencia se alterna entre las coronas de Castilla y Portugal, la intervención de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio decantó que Aracena pasara a formar parte del Reino de Sevilla en 1255 mediante el Tratado de Alcañices, como tierra realenga de Castilla.​ 

A finales del siglo xiii, el rey Sancho IV comienza la repoblación de esta zona con astur-leoneses y gallegos. La iglesia-fortaleza de Aracena, que fue levantada por los caballeros de la Orden de Santiago ya en el siglo xiv, tenía como objetivo castellanizar rápidamente la zona y crear un muro defensivo contra los portugueses. 

Asentada sobre una montaña caliza bajo la que se encuentra la Gruta de las Maravillas permitió el rápido crecimiento de la ciudad por sus laderas; al mismo tiempo muchos colonos se asentaron en los montes cercanos permitiendo el nacimiento de pequeñas aldeas pobladas aún en la actualidad.

Edad Moderna

A lo largo de la Edad Moderna, la comarca vivirá momentos de esplendor, por la importancia de sus recursos para el Reino de Sevilla y por la llegada de personajes ilustres a la comarca, tales como el humanista Benito Arias Montano, quien fundó en 1597 una cátedra perpetua de lengua latina,​ y Sor María de la Trinidad, mística y poetisa, fundadora del Convento de Jesús, María y José​ en 1671. 

Pero en este periodo histórico, también se entrarán en periodos de crisis, a causa de las epidemias y de las guerras con Portugal, que tendrán como resultado la pérdida de un tercio de la población de la comarca. Durante el siglo xviii se volverá a desarrollar un despegue gracias al despunte de las artesanías.​

Concretamente Aracena continuará creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna. Lo hace como Real Priorato durante el siglo xiv para luego ser donadas al conde duque de Olivares, en el siglo xvii por los servicios que este prestó al rey en el sitio de Fuenterrabía. 

Más tarde perteneció al Conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena. En 1594 Aracena, sus anejos y La Higuera, formaba parte del reino de Sevilla, cabecera de la Sierra de Aroche y contaba con 2.583 vecinos pecheros según el Libro de los Millones​

En 1810, durante la Guerra de la Independencia el Regimiento de Candás y Luanco entabla combate en su territorio.
Edad Contemporánea

Constitución de la provincia de Huelva y Restauración borbónica

En 1833, con la nueva división administrativa, Aracena es segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva. Esta división, con ligeras variaciones, la realizó Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución Francesa. 

Se estableció oficialmente como división provincial de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. Aracena pasó después a ser declarada un año más tarde sede del partido judicial de la comarca y se afianza como núcleo económico. La economía se basa en la producción de viñedos y olivar, los embutidos y jamones y los curtidos.

Aníbal González.

A finales del siglo xix y principios del siglo xx la ciudad vive un auge económico y su casco urbano se extiende por la zona llana, en la que se construyen viviendas destacadas y edificaciones públicas como la casa consistorial o el casino de Arias Montano, proyectados por el arquitecto Aníbal González. 

El descubrimiento por estas fechas de la Gruta de las Maravillas y su acondicionamiento para poderla visitar,​ unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante. 

El regeneracionismo borbónico se aprecia en que Aracena se convirtió, merced a los Sánchez-Dalp, entre otros, en émula de Sevilla en cuanto a la celebración de determinados hitos, como la Fiesta del Árbol. 

Si la capital hispalense la organizó en 1909 siguiendo las máximas de Joaquín Costa y el ejemplo catalán finisecular, Aracena (adelantándose casi un lustro a municipios sevillanos como Cantillana, incluso a la inserción, en 1915, de esta clase de eventos en el programa del Centro Regionalista Andaluz) la programó en 1911, haciendo hincapié en las enfermedades y técnicas de cultivo de árboles del género quercus, abundantes en la zona.

​Guerra civil (1936-1939) y etapa franquista (1939-1976)

El alcalde republicano que había en Aracena en el momento de la sublevación militar era Rafael Pérez Tello del partido Unión Republicana, (UR). Este alcalde fue destituido, juzgado y acusado de ser masón

El 18 de julio de 1936, fecha en que se inició el pronunciamiento que da lugar a la Guerra Civil partió de la zona norte de Huelva la denominada Columna minera, nutrida mayoritariamente por mineros de la cuenca onubense (Nerva, Riotinto y pueblos aledaños como Aracena), con destino a Sevilla para intentar combatir en Sevilla al general Gonzalo Queipo de Llano. 

El 19 de julio de 1936 sufrió una emboscada en la localidad de Camas, antes de llegar a Sevilla y fue prácticamente aniquilada. ​

Cuando el 23 de julio la ciudad de Sevilla cayó en manos de los sublevados se plantearon controlar rápidamente el sur de la provincia de Huelva. El puerto de Huelva y las comunicaciones marítimas que este propiciaba se convirtieron entonces en objetivo primordial.

Tomada la capital el 29 de julio el siguiente paso era la zona de la sierra. Junto con Corteconcepción y Puerto Moral, Aracena fue tomada veinte días después, el 18 de agosto.​

La Guardia Civil de la localidad ya se había sublevado el mismo 18 de julio y había controlado el pueblo los dos días siguientes. 

Una pequeña columna minera obligó al destacamento a refugiarse dentro del cuartel hasta que el 10 de agosto fue rendido sin víctimas. 

Durante esos días muchos personas vinculadas a partidos de derecha fueron detenidas, entre ellas el pedagogo y abogado Manuel Siurot. El alcalde republicano y otros políticos abandonaron Aracena el 18 de agosto cuando una columna militar de los sublevados, entre la que se encontraban los hermanos Javier y Manuel Sánchez-Dalp Marañón, llegó a la ciudad sobre las nueve de la mañana. ​

Sobrevinieron cambios importantes en la estructura social y Aracena se transformó en ciudad de servicios. 

La mejora de las comunicaciones por carretera y la declaración de Espacio Natural Protegido dentro del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convirtieron a Aracena y a sus aldeas en un destino turístico de primer orden, donde conviven lo tradicional y lo moderno. En 1956, Aracena se consolidó como núcleo turístico, gracias a la Gruta.Etapa democrática (desde 1976)

La promulgación de la Constitución se convirtió en el punto de partida de una nueva etapa en toda la Nación. En 1976 los reyes de España visitaron diferentes localidades de la provincia, entre ellas Aracena.​ 

Con las posteriores elecciones el primer alcalde democrático, tras la Guerra Civil, fue Francisco Ruiz Bosque.​ Los cambios políticos, sociales y económicos permitieron el desarrollo urbanístico de la ciudad que se fue complementado en los años 1980 con un nuevo auge turístico o la creación Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre Andalucía. 

La mayor sensibilidad sobre las posibilidades del entorno permitió una mejor gestión medioambiental dentro del área del parque. En mayo de 2006 fue declarada Municipio Turístico.

4. Que Ver y hacer en Aracena

Aracena es una localidad que se presta a recorrerla andando. Te recomendamos que aparques tu coche nada más llegar, solo lo necesitarás para conocer los alrededores

 


Posee una arquitectura típica de pueblo andaluz, con casitas blancas que destacan en el verde paisaje de la sierra. Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural, y la Gruta de las Maravillas son sus principales atractivos turísticos. 

La Gruta de las Maravillas es una de las cavidades más extensas de España y su interior es de extraordinaria belleza. Posee doce salones y seis lagos repletos de estalactitas y estalagmitas.

Entre los monumentos de Aracena destaca su recinto fortificado, del que forman parte el Castillo y la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor. También es de interés el Museo de Arte Contemporáneo al aire libre.
.
El Casco antiguo de Aracena

Calles de Aracena, Huelva

Lo primero que te recomiendo hacer al llegar a Aracena es pasear sin mucho rumbo por sus bonitas calles adoquinadas en las que verás las típicas casas pintadas de blanco que tanto abundan en Andalucía. Si te entra sed, para a tomarte una caña en los bares que te llamen la atención mientras la recorres. Hay bastantes cuestas por lo que no es difícil que se te antoje;al menos nosotros paramos en unos cuantos…

De esta forma irás descubriendo poco a poco un pueblo encantador con lugares como la Plaza Alta en la que te encontrarás la Iglesia de la Asunción, la plaza de San Pedro con su ermita mudéjar, el conjunto de esculturas al aire libre que forman el Museo de Arte Contemporáneo de Andalucía o el Centro de Interpretación de Aracena.

Si eres de los que te gusta que le cuenten en directo puedes animarte a hacer una visita guiada de unas dos horas que te lleva por todo en centro de Aracena e incluye entrada al Castillo y la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor.

Castillo de Aracena 

Se edifica en el siglo XIII, se sospecha que sobre una antigua fortaleza musulmana del siglo X. 

La Orden del Temple, que consigue asentarse en Andalucía entre los años 1253 y 1258, cuando el poderío musulmán comienza a debilitarse, convierte Aracena en una de sus plazas fuertes.

 Símbolos y claves de la presencia de la misteriosa orden de caballeros cristianos pueden encontrarse aquí por doquier: el propio escudo de la villa encierra muchas de ellas.

 Aquí, los templarios reconstruyeron la fortaleza que encontraron a su llegada en la que aún pueden reconocerse algunas estancias, parte de las torres y algunos de los aljibes que constituyeron su conjunto.

Resultado de imagen de Castillo de Aracena
Castillo de Aracena, Huelva

La iglesia del castillo es un buen exponente del sincretismo islamo -cristiano del que los templarios hicieron su credo, incorporando elementos del gótico a la simbología sufi.

Debajo exactamente del castillo templario de Aracena se encuentra una de las cuevas más singulares de Andalucía: la Gruta de la Maravillas. Muchos afirman que entre el castillo y las cuevas hubo algún pasadizo que las comunicaba, que no ha podido ser hallado hasta hoy. 

Este hecho explicaría la importancia que Aracena tuvo para el Temple, perseguido en aquellos tiempos hasta su prohibición en 1334 y necesitado, por tanto, de lugares donde ocultarse.

En 1251, las hostilidades entre portugueses y castellanos se recrudecieron y Alfonso X llevó a cabo una ofensiva militar y diplomática que le hizo señor de los terrenos que quedan al este del Guadiana, desde 1253.

El templo, que comenzó su construcción en el mismo año de 1231, sigue patrones cistercienses basados en el románico, aunque a medida que avanza su edificación, asume las características góticas de su época.

La fortaleza consta de alcazaba, con torre del Homenaje, dos aljibes y murallas flanqueadas por torres. El recinto amurallado estaba partido en dos, con la torre de Homenaje defendiendo la barrera que dividía su interior.

 La Orden del temple mandó levantar la actual iglesia mudéjar que toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor Dolor.

El elemento más importante es la torre mudéjar que se eleva a la izquierda de la cabecera. En uno de los laterales, aparecen adornos de paño de sebka a imitación de la giralda de Sevilla. En la parte superior, arcos sustentados en la propia fábrica de ladrillos. Sobre todos ellos, destaca una cruz que algunos atribuyen al temple.

Durante la guerra de la Independencia, fue convertida en polvorín por las tropas francesas estuvo a punto de acabar destruida, por que como era costumbre de los franceses destruían todas las posiciones en su retirada, susceptibles de ser usadas por el ejército español. En el siglo XIX y principios del XX, sufrió algún incendio que no afectaron apenas a la estructura de piedra.

La muralla fue usada por los vecinos como cantera después de su abandono como fortaleza defensiva, hasta 1917 en que una orden municipal prohibió coger piedras del castillo.

En 1931 se declaró Monumento Nacional. En una restauración llevada a cabo en 1971, se levantó de nuevo las murallas. La iglesia que se halla en su costado, se encuentra en buen estado.

Gruta de las Maravillas en Aracena

La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. 

Resultado de imagen de gruta de las maravillas
Gruta de las Maravillas, Aracena

Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.

La onubense Gruta de las Maravillas es una de las cavernas emblemáticas de la España soterrada y, con cierta probabilidad, fue también un antiguo centro ritual de la Orden del Temple, como recoge el historiador Juan García Atienza. 

Enclavada en pleno casco urbano del municipio, en la calle Pozo de la Nieve, la Gruta de las Maravillas se presenta al viajero como una cavidad freática originada por la acción erosivo disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del cerro del Castillo. La cueva se extiende a lo largo de más de dos kilómetros, de los que 1.400 metros son visitables.

El hallazgo oficial de la cavidad tuvo lugar hace menos de un siglo (aunque la tradición popular narra que su descubridor fue un pastor), y se da la circunstancia de que la caverna se extiende precisamente por debajo del que fuera castillo encomienda que perteneciera a los templarios y, con anterioridad, ribath de monjes guerreros musulmanes.

Un recorrido por su interior fascinará la visión del viajero, ya que a lo largo de la ruta se suceden estalactitas y estalagmitas excéntricas, galerías, circuitos subterráneos de agua, lagos y otras formaciones de curioso aspecto

. El itinerario permite visitar 12 salas en dos niveles distintos: el salón de los Órganos, el de los Dimantes, el pasadizo de la Codorniz, el Gran Lago, el Sepulcro del Príncipe…

Gruta de las Maravillas, Aracena

En Aracena abundan los elementos de carácter esotérico en cuanto nos decidimos a mirar con cierto detalle los signos y circunstancias que caracterizan a aquel lugar.

Aracena es una población impregnada de templarismo, a pesar del relativamente corto espacio de tiempo que la Orden se instaló en la comarca.

El escudo mismo de la ciudad y los elementos que lo componen son una muestra de una concepción ideológica muy concreta. Descubrimos las cinco coronas que revelan la ascensión a cinco grados iniciáticos, una ascensión protegida por la autoridad (el báculo) y el poder (la espada), que conduce a un mundo superior cuya puerta de la verdad se abre con la llave del conocimiento.

La cavidad 

Formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.

Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca como un compás del tempo geológico de la tierra, las sorpresas se presentan a sus visitantes.

Características geológicas:

Es una cavidad freática originada por la acción erosivo-disolutiva de las aguas sobre las rocas, mármoles, del Cerro del Castillo.

Posee un desarrollo horizontal en el que se pueden distinguir tres niveles de galerías superpuestos. La abundancia y la variedad de espeleotemas o formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas, aceras de calcitas, etc., la convierten en un lugar especialmente atractivo desde el punto de vista turístico.

Situación/Acceso

La gruta está situada en pleno casco urbano de Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde Huelva.

  

Museo de Arte Contemporáneo al aire libre

La idea de crear un espacio este tipo nació del propio Pepe Noja, que recibió el encargo del Ayuntamiento aracenense para decorar esta histórica plaza. 

El autor propuso la colocación no sólo de una obra, sino de la creación de todo Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre en Aracena, en el que numerosas piezas estuviesen a pie de calle como los árboles que acompañan el paso de los vecinos a través de esta idea.


5. para Comer en Aracena

Restaurante Essentia
Calle Jose Nogales, 17, 
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, España
+34 959 12 78 22

Restaurante Tapas Jesús Carrión
pozo de la nieve 35, 
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, España
+34 616 99 03 09

Bar La Parrita
Calle Silos, 2, 
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, España
+34 661 16 20 01

y algo mas economico

Restaurante Rábida
Calle Los Chopos, 3 | Calle Chopos, 3, 
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, España
+34 959 12 62 20

Desde Aracena es casi obligatorio acercarnos al vecino pueblo de 

6. Linares de la Sierra

Linares de la Sierra, Huelva

¿Dónde está Linares de la Sierra?

Linares de la Sierra se encuentra entre las localidades de Alájar y Aracena. 
Este espacio se caracteriza por ser un terreno ocupado por dehesas, suaves elevaciones montañosas boscosas y verdes valles con pequeños arroyos.

En medio de uno de estos valles escondidos se encuentra L. de la Sierra, el pueblo que vamos a visitar .

Historia de esta localidad

Los primeros pobladores de la zona fueron Fenicios y Romanos. Más tarde, poblaciones musulmanas se asentaron y dedicaron a la explotación económica de las rutas comerciales y la extracción minera. Estos crearon los primeros núcleos urbanos.

Tras la expulsión de los moriscos se produjo una despoblación de la zona. Una vez terminada la reconquista,  Castellanos y Leoneses volvieron a ocupar estos territorios y los dedicaron a la ganadería por sus buenos pastos.

Desde el nacimiento de Linares de la Sierra, esta localidad perteneció a Aracena hasta el año 1754. A partir de esta fecha mantuvo una población constante hasta la emigración de sus vecinos a los pueblos colindantes en el siglo XX, pueblos con mayores recursos y más posibilidades económicas de desarrollo.

7. ¿Qué ver  hacer en Linares de la Sierra?


Visitar y pasear por el pueblo de Linares de la Sierra

Comencemos la visita a Linares de la Sierra dejándonos llevar por sus bonitas calles empedradas y localizando cada uno de los rincones que mostramos a continuación. El juego es fácil y la experiencia única.

Por cierto, Linares de la Sierra y su conjunto histórico están incluidos dentro de los Bienes de Interés Cultural de la Junta de Andalucía, por su belleza y singularidad. Otra razón más para visitarlo.

Fuente Nueva y Lavaderos: esta fuente es un manantial de agua con cuatro caños que tiene un abrevadero para las bestias y en la parte inferior se ubican unos antiguos lavaderos. 

Se encuentra en medio de una plaza desde donde parten varias calles muy bonitas de visitar.

Fuente Nueva y Lavaderos, Linares de la Sierra

Iglesia de San Juan Bautista: iglesia principal de Linares que data del siglo XVIII. Junto a la iglesia se localiza la plaza de toros y la Plaza Juan Ramón Jiménez.

Fuente Vieja: ay, ¡cómo nos gusta este rincón! Esta fuente tiene tres caños, está un poco escondida y se encuentra entre huertas y árboles frutales. Un lugar icónico de este pueblo. Siéntate y disfruta del sonido del agua.

Observar los Llanos: los llanos son mosaicos realizados con piedras en las puertas de las casas con formas geométricas. Existen unos 300 en Linares y algunos datan del siglo XIX.

Plaza de Toros: se encuentra en la plaza del pueblo que está junto a la iglesia, más bien, se puede decir que está incrustada entre la plaza, la iglesia de San Juan Bautista y unas casas. ¿No lo entiendes? Pues acércate, seguro que te sorprende.

Plaza de Toros de Linares de la Sierra

Plaza Juan Ramón Jiménez de Linares de la Sierra: Se encuentra junto a la iglesia, tiene una fuente estilo mozárabe muy bonita y unas vistas geniales sobre la plaza de toros.

8. Senderismo en Linares de la Sierra

Senderismo en Linares de la Sierra

Conocer el entorno y realizar algún sendero

Una de las cosas que más nos enamoraron de este pueblo fue su bonito entorno. Tras pasear por el pueblo, recomendamos bajar al río atravesando las huertas, campos de árboles frutales y algunas cortijadas.

La mejor forma de conocer un pueblo es adentrarse en su entorno y recorrerlo. Así que, no dudes en hacer algunos de los numerosos senderos de Linares de la Sierra perfectamente señalizados. Una actividad genial mientras llega la hora de comer.

Senderos de Linares de la Sierra

Camino de Aracena (camino de los marines): Este fue el sendero donde descubrimos esta maravilloso pueblo, un camino que une las localidades de Linares de la Sierra y Aracena. A nosotros nos gustó bastante, una ruta que recorre la dehesa, zonas boscosas, el río y su vegetación de rivera… El sendero tiene una longitud en torno a los 6 kilómetros, es lineal y de dificultad fácil, aunque tiene varias cuestas, con paciencia se hace.

Camino Rutas del Agua: 

de dificultad moderada, 9 kilómetros y circular. Es un recorrido junto al río y sus acequias, un sendero muy verde y bonito. Este comienza en la plaza de la Fuente Nueva y nos llevará hasta la Fuente Vieja, dos manantiales naturales dentro del propio municipio.

Camino de la Molinilla: 

6 km de recorrido, dificultad moderada y circular. Parte de la plaza de la Fuente Nueva y va siguiendo el río, más tarde, se adentra en la dehesa y bosque de galería hasta llegar al camino de la Molinilla para volver nuevamente al pueblo.

y además, entre otras actividades, se puede disfrutar de la gastronomía o visitar el Hamman (baños árabes) de Linares de la Sierra, un complejo de turismo rural en esta localidad.

9. y para Comer en Linares de la Sierra

 recordad que hay que reservar los fines de semana. 

Arrieros
Calle Arrieros 2, 
21207 Linares de la Sierra España
+34 959 46 37 17

El Rincon De Lorenzo
Calle Real 23, 
21207 Linares de la Sierra España
+34 697 38 64 85

Otra opción es acercarse en caravana o camper, en la entrada del pueblo hay una gran explanada de tierra donde estuvimos muy tranquilos.

10. y para terminar, Alájar

Alájar, Huelva

El puerto de montaña más alto de la Provincia de Huelva, esconde el más hermoso paisaje de bosques de encinas, castaños y montes bajos, dando cobijo al singular poblado de Alájar, cuyos habitantes cuidan celosamente a uno de los espacios protegidos más importantes de Andalucía, el Parque Natural de la Sierra de Aracena .



La leyenda de este territorio se hace realidad cuando contemplas la gran variedad de paisajes, con sauces que desfilan hacia los numerosos manantiales, llanuras de extensas dehesas donde el cerdo ibérico pasta a sus anchas, un clima muy suave y un patrimonio cultural en su pueblo de calles estrechas y con aires árabes, que despierta curiosidad e interés. El poblado de Alájar es así, una mancha blanca en un inmenso verdor, tesoro por descubrir.

Cuando llegas a Alájar, verás que lo principal es el típico casco urbano serrano, pero se declara como Conjunto Histórico-Artístico por sus maravillosos contornos, aunque carezca de grandes monumentos.

De allí que su lugar más emblemático es la Peña de Arias Montaño o Peña de Alájar, lugar consagrado al culto de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, con una espectacular ermita que data del Siglo XVI, un atractivo campanario, y una pintoresca puerta de acceso al antiguo jardín llamada “El arco de los novios”. 

También el Centro de Interpretación Arias Montaño, que nos enseña cómo era y cómo vivía este interesante personaje.

Campanario de la Ermita Reina de los Ángeles en Alájar.

Debajo de la Peña se encuentran las Cuevas de las Lapas, con nombres tan peculiares como cueva de la Virgen, de la Verja, del Lago Seco, pero sólo visitables el Palacio Oscuro y la Sillita del Rey. Asimismo se encuentra una Pila bautismal de alrededor del Siglo VI llamada la Bañera de la Reina. 

Existen otros restos arqueológicos por estudiar.

El caserío, recogido y tranquilo, es un conjunto de casas escaladas y con tejado a dos aguas, con calles empedradas, estrechas e irregulares y cuyo trazado semeja un laberinto.


Iglesia Parroquial de San Marcos.

En el centro de su casco sobresale la hermosa silueta de la Iglesia Parroquial de San Marcos, de grandes dimensiones, y construida en la parte más antigua de la villa, y cuya Torre se entiende como la más alta de Huelva. 

En la misma se conservan algunas piezas sueltas del mobiliario antiguo, tales como las esculturas de San Marcos y San Antonio, la pila bautismal del Siglo XVIII, y el ajuar de plata.


Alájar en Huelva

Igualmente, encuentras el Mirador Superior en lo alto de la peña, con unas vistas espectaculares del pueblo y gran parte de la provincia, y para hacer una excursión, pasa por la Huerta Romana, con un paisaje rodeado de gran variedad de vegetación, un manantial de estanque y varios merenderos. Ambos lugares tranquilos para disfrutar del paisaje natural.

En la aldea despoblada de los Orullos, y en medio de las dehesas serranas, se encuentra la Ermita de San Bartolomé, probablemente la más antigua de la Provincia que daba servicio religioso a la población, que a su vez, estaba desperdigada por las fincas y haciendas de la zona.

En este lugar se encuentra una gran variedad de fauna que incluye meloncillos, ginetas o nutrias, y surcando el cielo, puedes contemplar buitres, milanos, algunos rapaces, garzas, patos y cigüeñas negras.


Ayuntamiento de Alájar

Si el clima lo permite, y dispones de tiempo, es recomendable visitar algunas de las aldeas del caserío de Alájar, este hermoso pueblo de Huelva, y que se hallan a un paso y que resultan ideales para elegir un precioso lugar, donde procurarse un medio de vida diferente al convencional.

11. La famosa Peña de Alájar  

Resultado de imagen de Alájar  Peña
con la ermita de Nuestra Señora de los Angeles. 

Según los iniciados, esta Peña es un lugar de confluencia de grandes fuerzas telúricas y ha atraído siempre hasta sus cercanías a hombres de conocimiento.

La peña de Arias Montano enclave telúrico

En el siglo XVI fue el confesor de Felipe II, Benito Arias Montano, que siguió los pasos de San Victor en el siglo XII.

Al parecer la Peña de Arias Montano, en Alájar es un enclave telúrico

Dicen que posee una fuerte actividad magnética, y es considerada mágica. En un principio era La peña, de Alájar, pero tomo el nombre de "La peña de Arias Montano" porque éste hizo su retiro espiritual allí en sus últimos años (siglo XVI).

Benito Arias Montano era bibliotecario de la famosa Biblioteca de El Escorial y miembro de la secta cristiana Familia Charitatis, fue perseguido por la inquisición por judeizante.

Bajo la peña se encuentra la gruta del “Palacio Oscuro” donde la aguja de las brújulas se vuelve loca. 

La cueva está protegida por una cancela y candado, así que no se puede entrar.Allí es donde Arias Montano se iba a meditar.

Pero no solo Benito Arias Montano se dio cuenta de esto, antes fueron los templarios, la orden religiosa del císter, los eremitas de la alta edad media, incluso los mismos celtas y quien sabe que más, porque los pueblos paganos de la antigüedad conocían esos lugares, y los cristianos cuando llegaron derribaron sus santuarios y construyeron los suyos encima.

Hasta el mismo Dalai Lama, visitó La Peña en una ocasión en que vino a una conferencia en Huelva. 

Se llevó mucho tiempo en el campanario, y dijo que había un punto muy fuerte de energía allí. La gente llega y, no se sabe por qué, pero van al campanario.

 Nadie se va sin mirar allí. Y yo recuerdo que el sitio donde estuve más a gusto fue allí, completamente en paz, tengo fotos de todos ahí, como embobados, super tranquilos.

Algunas de las frases que Arias Montano dijo describiendo la peña fueron :

"Juntas todas las bellezas naturales que este lugar posee, no creo que haya pieza en Europa que le lleve ventaja".

"Que habiendo viajado por todos los lugares del mundo no hallé sitio comparable a éste, por su amplitud de cielo, limpieza de aire y alcance de vistas…"

Al parecer allí se reúnen tanto cristianos, como paganos, gente que cree en el poder de la peña, de pensamiento new age y esotérico, o de pensamiento científico, radiestesistas, brujas, y magos.

Todo, por el poder telúrico de la peña. Hay gente que viene buscando los misterios de Gaia, duendes, misterios celtas (pues al parecer en una de las cuevas hay estatuas celtas, yo misma vi el cartel de la Junta de Andalucía donde lo ponía).

Dicen que a parte de las huellas megalíticas también hay altares celtas de sacrificio, grutas donde se degollaban doncellas mirando al sol naciente y todavía se ve la piedra manchada de sangre, y muy gastada de los rituales.

Hay muchísima leyenda sobre este lugar, que saltan solas las alarmas de los coches, que atrae a los espíritus, que es un vórtice sobrenatural.

Dicen que cuando la gente va a La Peña de Arias Montano, sienten algo tan especial, que todos tienen la necesidad de volver, y ahora que lo pienso, me está entrando un gusanillo, jajaja.

También al parecer hubo templarios allí. En los lugares donde estuvieron los templarios, solía haber agua (hay un manantial), cuevas y altura.

 A solo 12 km está el castillo de Aracena, que al parecer es templario, también está allí la gruta de las maravillas, y prácticamente la mayoría de los pueblos de la sierra tienen manantiales.

En mi opinión, La sierra de Aracena entera es magia pura, cuando estás allí, en medio de la naturaleza con esos manantiales, que solo falta que aparezcan los duendecitos, es impresionante, dan ganas de llorar de que exista algo así, tan bello, y no lo sepamos muchas veces.

Esta tradición se ha mantenido viva hasta hoy y en una pequeña casa al pie de la peña vivió el último "guardián de los secretos" del lugar, un teósofo llamado Don Antonio Alonso Vital. Nadie sabe aún quién ha de ser su sucesor. 

Mirador de Alájar
Mirador del Puerto de Alájar, Huelva

Dentro de la Sierra de Aracena, numerosos lugares con encanto bien merecen mención especial por su flora, fauna o por su enclave privilegiado desde el que se pueden apreciar impresionantes y desconocidas vistas de todo el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

No es necesario irse lejos para ser testigo de unas de las panorámicas más bellas de esta comarca. En la carretera que conduce desde Alájar hasta Fuenteheridos y a unos 840 metros de altitud se encuentra el mirador natural del Puerto de Alájar, lugar desde el que se pueden obtener agradables vistas de todo el corazón de la Sierra de Aracena e incluso de la vecina Cuenca Minera.

Este mirador, que se ha convertido en un punto de referencia para los turistas que visitan el Parque Natural en cualquier época del año, se encuentra perfectamente acondicionado y rodeado por la vegetación autóctona de la zona, sin olvidar su empedrado, en el que figura dibujada a especie de mosaico la provincia de Huelva.

Desde su posición se pueden apreciar bellas panorámicas de la zona sur de la Sierra y del bosque de quercíneas que decora los montes y, las menos abundantes, llanuras serranas. 

Mirador del Puerto de Alájar, Huelva

Colinas suaves repletas de verdor y arbustos como la jara, el romero, el madroño o el brezo junto a bosques de alcornoques, robles, quejigos y castaños no escapan a la vista desde su privilegiada posición. 

Este idílico lugar hace las delicias de cuantos entusiastas se acercan hasta sus inmediaciones para contemplar y descubrir los alrededores desde las alturas así como el paraíso que les rodea, acompañados únicamente por el canto de los pájaros que cohabitan en la zona.

El Puerto de Alájar se perfila como uno de los lugares más bellos del conjunto serrano rodeado por paisajes casi imposibles de describir y a la vez originales, ya que junto a los alcornoques también aparecen álamos, abetos y fresnos, especies propias de climas húmedos.

Aquí, el visitante se puede asomar a uno de los miradores naturales más impresionantes de toda Andalucía, donde la belleza y la altura se unen, para ofrecer una sensación apasionante y, a la vez, difícil de olvidar de la naturaleza serrana.

12. y para Comer en Alájar
Mesón El Molino De Alájar
Calle Alta, 
21340 Alájar, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche España
+34 605 22 41 83
El Padrino
Plaza de Miguel Moya, 2, 
21340 Alájar, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche España
+34 959 12 56 01

La Plazita
Plaza Hermanos Quintero, 5, 
21340 Alájar, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche España
+34 959 12 59 23

Casa Cruz
Calle Pizarrilla 4, 
21340 Alájar, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche España
+34 617 07 77 95

13. Senderismo en Alájar

Aldea de los Madroñeros

Sendero de Alájar a los Madroñeros


El punto de inicio está en Alájar y finaliza en la aldea de Los Madroneros. La longitud del sendero es de unos 1,7 km. y la duración estimada es de unos 40-50 minutos. La dificultad es baja por lo que es adecuada para hacerla con niños y personas poco acostumbradas a caminar por el monte.

Si te animas a hacer esta ruta de senderismo por la Sierra de Huelva tendrás la oportunidad de conocer los paisajes y modos de vida característicos de la sierra onubense. 

Durante el recorrido se atraviesa por bonitas dehesas de encinas y alcornoques e incluso bosque de ribera. También es posible ver animales como ovejas y cerdos, así como ruedos agrícolas.


Cuando llegas a los Madroñeros creerás estar inmerso en un lugar por el que el tiempo parece no haber pasado durante años; un lugar realmente hermoso. 

La vuelta debe hacerse por el mismo recorrido o bien continuar hasta Linares de Sierra (lo que yo hice) si deseas alargar esta bonita ruta de senderismo por la Sierra de Huelva.

14. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario