Sierra de Grazalema, Cádiz
Está ubicado en pleno acantilado, dominando desde el alto todo el paisaje. Su patrimonio cultural, que destaca entre las casas blancas, es de bastante importancia; entre él se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción, del siglo XIV-XV.
Visitamos su grandioso castillo. Podéis encontrar esta fortaleza fácilmente, ya que se encuentra en la zona más alta de esta localidad. Desde allí, podrás disfrutar de las mejores vistas panorámicas de todo el municipio y mucho más.
Castillo de Arcos de la Frontera
No muy lejos encontramos el bonito Palacio de los Rivera y sus elegantes jardines. Tampoco hay que perderse el Convento del Corpus Christi, que hoy día es un instituto.
Casa Pengue Restaurante
Avenida Constitucion 7,
En el siglo xiii fue conquistado por San Fernando, quien lo reconstruyó. Sin embargo a principios del siglo xiv volvió a manos musulmanas, siendo reconquistado definitivamente por Alfonso XI en 1341.
El recinto estaba dividido en dos zonas bien diferenciadas, la torre del
Homenaje, defendida por un recinto amurallado y el Patio de Armas,
también rodeado de murallas y con dos puertas, la Puerta de los Carros y
la Puerta del Sol.
En la actualidad es de propiedad particular, pero al parecer se han
detectado el aterrizaje y despegue periódico de helicópteros de gran
tamaño pertenecientes al ejército
Alma Bar & Restaurant
Avenida de la Feria Opposite Pizzeria Zipizape,
Localidades que comprende
GASTRONOMÍA:
Una de las fiestas más arraigadas es la que tiene lugar en Benamahoma: las luchas de «Moros y Cristianos», en recuerdo de las antiguas batallas libradas entre ambos bandos.
ACTIVIDADES
Observación de aves, excursiones botánicas y arqueológicas. Se puede practicar el senderismo, el ciclismo (de montaña).
El pueblo, como todos los de por aquí, discurre de forma sinuosa ladera abajo, con sus casitas blancas encaladas. Para llegar al castillo, tendrás que adentrarte en la antigua villa, subiendo un acentuado camino empedrado que forma parte del encanto de la experiencia.
Garganta Verde, Zahara de la Sierra, Cádiz
Al Lago
C/ Felix Rodriguez de la Fuente 11 C/ Felix Rodriguez de la Fuente 11,
Cerveceria El Gallo
C/ San Juan 6,
En 1755, esta fortaleza fue derruida debido al terremoto de Lisboa,
aunque en 1810 los franceses rehabilitaron la infraestructura. En la
actualidad, todavía se pueden observar estas obras. Asimismo, tras la
Guerra de la Independencia, el castillo fue abandonado.
Yacimiento arqueológico de Carissa, Espera
Complejo Endorreico de Espera
Castillo de Olvera
Setenil de Las Bodegas – Pueblo Blanco en la roca
En lugar de erigirse en el alto de la montaña como la mayoría de sus pueblos vecinos, Setenil ha sido embebido por esta. Esto crea un juego de luces y sombras, de piedras y fachadas blancas que no puede dejarte indiferente.
Allí en lo alto te encontrarás el que para mí es el Teatro Romano más bonito del mundo. Si no por su estructura, sin duda por su ubicación.
Castillo de Setenil de las Bodegas
Cafeteria bar sol y sombra
Calle CUEVAS DE LA SOMBRA, 14,
La provincia de Cádiz, por su enclave geográfico, ha sido siempre un
sitio clave y estratégico para la defensa del territorio. Esta es quizás
la razón por la que existen tantos castillos en Cádiz.
La necesidad de defensa de la provincia de Cádiz, sometida desde la
antigüedad a todo tipo de invasiones por su situación estratégica
entre dos continentes, nos ha legado un amplio catálogo de
construcciones militares: castillos, torres, fortalezas, baluartes y
alcázares que salpican prácticamente la totalidad de la geografía
gaditana.
Junto a las fortalezas medievales perfectamente integradas en los
conjuntos urbanísticos, se suceden por el interior solitarios
castillos y torres estratégicamente situadas sobre atalayas roqueras
desde las que divisar el peligro.
Por eso nos hemos animado a facilitaros la ruta de los castillos de
Cádiz. La mayoría de ellos fueron en su origen fortalezas militares.
Encontraremos castillos de origen medieval, otros más
recientes.
Por otro lado en la costa se dibujan torres almenaras, baluartes y
castillos del litoral que sirvieron de vigilancia permanente ante el
riesgo de invasiones marítimas. El enorme catálogo de arquitectura militar
con que cuenta la provincia posibilita la organización de diversas rutas
con distinta amplitud.
Tanto en plenos cascos histórico como en lugares casi inaccesibles. En
primera línea de playa y lo más alto de la sierra. Algunos se conservan
en perfecto estado y de otros apenas queda algún hueso del
esqueleto.
Pero en todos queda el alma de quienes pasaron por aquí y comprendieron
el valor de los recursos de Cádiz.
Indice:
- Como llegar a Arcos de la Frontera
- Croquis de nuestra Ruta
- Algo de Historia
- Arcos de la Frontera, puerta de acceso a la Ruta
- Comer en Arcos
- Bornos, la perla blanca
- Comer en Bornos
- Salinas Romanas de Iptuci
- Castillo de Matrera. Villamartín
- Comer en Villamartín
- Parque Natural Sierra de Grazalema
- Zahara de la Sierra, un balcón en el parque
- Comer en Zahara de la Sierra
- Castillo de Fatetar, Espera
- Olvera, Pueblo Blanco idílico
- Comer en Olvera
- Vía Verde de la Sierra
- Torre Alháquime
- Setenil de las Bodegas
- Comer en Setenil de las Bodegas
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Arcos de la Frontera
Arcos de la Frontera está a escasos 65 kilómetros de la capital gaditana
y a 116 kilómetros de
Sevilla. Ambas
ciudades están comunicadas con Arcos de la Frontera por buenas
carreteras.
Aquí le mostramos una pequeña guía de cómo llegar a Arcos de la
Frontera, elija usted el medio de transporte que elija.
Jerez de la Frontera, ciudad que se encuentra a 20 kilómetros de Arcos,
tiene estación de tren y aeropuerto. Asimismo, a 1 hora de la localidad
gaditana de Arcos, está el aeropuerto de Sevilla.
Por carretera, está comunicada por vías comarcales con los Pueblos
Blancos y a escasos kilómetros de la Autopista A-4. Hasta la ciudad
llegan autobuses con destino a distintas ciudades de la provincia.
2. Croquis de nuestra Ruta
3. Algo de Historia
Las condiciones geofísicas han determinado a la Sierra de Cádiz no solo
por su riqueza biológica, sino en la propia historia de los pueblos que
la componen.
Poblada desde la antigüedad, la mayor impronta en la zona la dejaron los
árabes.
Los asentamientos en la Sierra de Cádiz se remontan a más de 120000 años
de antigüedad.
Tanto en el Parque Natural de Grazalema como en el de Los Alcornocales
existen rincones que son testimonio de que el hombre habitó la zona
desde lo más primitivo.
Manifestaciones de arte rupestre que demuestran la profunda relación del
hombre con este entorno tan especial aunque, en ocasiones, el vandalismo
se ha cebado con estos tesoros de difícil protección.
Además son muchos los yacimientos que han aparecido en diferentes
pueblos como Ubrique, Arcos, Bornos, Benaocaz o Villaluenga del Rosario.
Unos 70 solo del período concerniente a la antigüedad. Uno de los más
valiosos ejemplos es el dolmen de los Hurones -en Ubrique- del que se
rescató una pulsera de marfil que trastocó el pensamiento de la vida en
cuevas del Neolítico y atestiguó de posibles relaciones comerciales con
África en la Sierra de Cádiz o los dólmenes megalíticos del Charcón, en
El Gastor.
Pero sin duda, y sin olvidar el paso romano del que también quedan
algunos restos, la huella más profunda en su historia la dejaron los
árabes.
Todavía hoy perdura su legado en el trazado de la mayoría de
pueblos, en algunos castillos, incluso en la gastronomía de la
zona.
Arcos, Benaocaz, Bornos, Olvera, Grazalema..., todos ellos parte
fundamental de la ruta de los pueblos blancos, son apropiados para
estudiar o, simplemente disfrutar, por la fisionomía netamente Andalusí
que poseen y que hace que muchos estén declarados Conjunto Histórico.
El territorio de la Sierra de Cádiz estaba repartido entre el antiguo
Reino de Sevilla y el antiguo Reino de Granada.
Tras la conquista Cristiana, gran parte de él estuvo durante siglos
bajo la jurisdicción señorial de la Casa de Arcos, linaje titular del
Ducado de Arcos de la Frontera.
Ya en el siglo XIII, con la reconquista, empieza un período en el que se
dan dominios feudales como el “Señorío de las siete villas”.
En los últimos siglos la producción artesanal como las mantas de
Grazalema o la peletería en Ubrique han sido el fuerte de una comarca,
que ha utilizado este arma y la conservación como bazas, para ofrecer
una oferta de turismo rural de primer nivel.
4. Arcos de la Frontera, puerta de acceso a la Ruta
Arcos de la Frontera podría ser la entrada a los Pueblos Blancos de
Andalucía, es el pueblo de referencia, el de mayor tamaño de la
región, lo que sin embargo no le resta un ápice de belleza.
Un poco de historia de Arcos
Desde antes de la época musulmana su posición estratégica en un
cerro sobre el río Guadalete ya llamó la atención a los romanos,
llegándola llamar Arx-Arcis (fortaleza en altura). Pero no fue hasta
la llegada de los musulmanes y nombrado reino de taifa cuando Arcos
de la frontera comenzó a tener la forma de la que ha llegado hasta
nuestros días.
En aquella época floreciente la ciudad se amuralló y en su interior
se formo una red de manzanas con calles estrechas como las que han
llegado hasta nuestros días.
Con la llegada de los cristianos en el siglo XIII comenzaron la
construcción de los conventos e iglesias y más de un palacio, pero
con el terremoto de Lisboa de 1755, que afecto a esta parte de
España, varias iglesias se derrumbaron y muchos de sus habitantes se
tuvieron que trasladar creando la parte «nueva» de la ciudad.
Está ubicado en pleno acantilado, dominando desde el alto todo el paisaje. Su patrimonio cultural, que destaca entre las casas blancas, es de bastante importancia; entre él se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción, del siglo XIV-XV.
No puedes perderte :
La Cuesta de Belén
Uno de los primero puntos que ves dentro del casco histórico y donde
podrás ver lugares como el Hospital o Iglesia de San Juan de Dios,
del siglo XVI. En él se conserva el la imagen más antigua de Arcos
de la Frontera, el Cristo de Veracruz.
Plaza del Cabildo
Es posiblemente la plaza con más cosas que ver de Arcos de la
Frontera. La plaza esta custodiada por monumentos como la Basílica
menor de Santa María de la Asunción, el edificio más imponente sin
duda, el ayuntamiento, el Castillo Ducal, el Convento de las
Mercedarias Descalzas (el único de clausura que queda) y el Parador
Nacional.
El mejor mirador de Arcos de la Frontera

Junto a la Plaza del Cabildo esta uno de los mejores miradores hacia
el río Guadalete. Si entras al Parador, bajo nuestro punto de vista,
esta el mejor mirador de Arcos de la Frontera. Además, tienen una
estupenda terraza que suele estar vacía con estas vistas tan
magníficas.
Castillo de Arcos de la Frontera
Visitamos su grandioso castillo. Podéis encontrar esta fortaleza fácilmente, ya que se encuentra en la zona más alta de esta localidad. Desde allí, podrás disfrutar de las mejores vistas panorámicas de todo el municipio y mucho más.
Los orígenes del Castillo de Arcos de la Frontera se remontan al
siglo XI, cuando los musulmanes construyeron un alcázar militar.
Aunque el castillo sufrió distintas remodelaciones como la de los
siglos XIV, durante la ocupación cristiana. También fue utilizado
como cuartel por las tropas de Napoleón, durante la Guerra de
Independencia. Sin duda, una fortaleza emblemática.
El Castillo de Arcos de la Frontera es el monumento más simbólico de
esta localidad y está declarado Bien de Interés Cultural
Esta fortaleza posee hasta tres torres, que sobresalen entre el
resto de casas de la localidad. Hoy en día, el Castillo de Arcos de
la Frontera se encuentra en buen estado de conservación y sus
propietarios son de origen inglés.
A pesar de que el acceso a su interior está restringido, merece la
pena visitarlo si quieres conocer uno de los Castillos de Cádiz más
destacables. Además, es necesario recorrer las preciosas calles de
Arcos de la Frontera para llegar hasta el Castillo. Por eso, es la
excusa perfecta para conocer esta localidad tan bonita. ¡Os
encantará!
La actual configuración de su castillo responde a las reformas
efectuadas en los siglos XIV y XV, aunque en origen fue un alcázar
militar.
Castillo de Arcos de la Frontera
De origen musulmán, fue una fortaleza clave en la defensa de Jerez de
aquella época. Está constituido por cuatro torres, un cubo central y
flanqueado por dos torreones, del que solo subsiste uno de ellos
(Torre de la Traición).
Sí que pueden observarse a simple vista restos de la Puerta de Matrera, la única que queda de las que existían en la antigua muralla.
Puerta de Matrera, Arcos de la Frontera
De todos modos, Arcos siempre merece una visita por su rico patrimonio y
por las impresionantes vistas desde La Peña, un monumento natural
formado por la acción erosiva del río Guadalete .
En temporada, mola mucho hacer actividades acuáticas en el
embalse de arcos. Incluso hay una pequeña playa con su chiringuito,
sus vigilantes y todos sus avíos.
El Parador de Arcos está situado en la plaza del
Cabildo.
Plaza del Cabildo, Arcos de la Frontera
En lo alto de La Peña, enfrente del ayuntamiento, la basílica menor de
Santa María de la Asunción, cerca del castillo... Para nuestro gusto,
está en el mejor emplazamiento posible.
Nos dirigimos ahora hacia Bornos, una bella localidad serrana con
un patrimonio monumental sorprendentemente rico. Nos detendremos en
el castillo palacio de Los Ribera.
5. Comer en Arcos
La Parrilla De Regantio
Camino de Bornos | 28 Bl. 1 Bajo,
11630 Arcos de la Frontera, España
+34 856 66 50 43
Gastrobar El Retablo
Calle Dean Espinosa 6 | Frente a la Iglesia de Santa María,
11630 Arcos de la Frontera, España
+34 856 04 16 14
Bar Pensión San Marcos
Calle MARQUES DE TORRESOTO, 6,
11630 Arcos de la Frontera, España
+34 675 45 91 06
6. Bornos, la perla blanca
Pese a su reducido tamaño, Bornos resulta sorprendente. Se ubica entre
las montañas y el homónimo embalse, a pocos kilómetros de Arcos de la
Frontera.
Los primeros restos humanos son del paleolítico inferior o
medio (hace unos 30.000 años). Existen también restos que atestiguan
presencia íbera y romana. Las ruinas de Carissa
Aurelia permiten conocer esta época. La ciudad de Carissa fue
primero municipio romano y posteriormente "Cives Romani", con
derecho incluso a acuñar moneda propia, durante el mandato
de Vespasiano.
La población actual fue creada alrededor del alcázar del
Fontanar. Fue tomada por las tropas cristianas a mediados
del siglo XIII. Alfonso X el Sabio, entregó la población
a Per del Castel, caballero gaditano, en esta etapa la
población cambia varias veces de mano hasta que en 1398 se
vendió Bornos, su castillo y su término, por 3.000 doblas, al
Adelantado Mayor de Andalucía Per Afán de Ribera I.
Permaneció bajo el dominio de la Casa de
Alcalá hasta la independencia municipal, siendo su vinculación
tal que el blasón de los Ribera y el escudo de la población son
idénticos.
En un primer momento puede parecer que tiene poco que ofrecer
turísticamente, pero basta con llegar al coqueto centro histórico para
apreciar cómo la atmósfera cambia.
Torre Fontanar, Bornos
El pueblo se desarrolla en torno a la Torre Fontanar, desde la que se obtiene una vista de incalculable valor a la iglesia patronal, el espejo de agua y la sierra.
Torre Fontanar, Bornos
El pueblo se desarrolla en torno a la Torre Fontanar, desde la que se obtiene una vista de incalculable valor a la iglesia patronal, el espejo de agua y la sierra.
Castillo Palacio de los Ribera, Bornos
No muy lejos encontramos el bonito Palacio de los Rivera y sus elegantes jardines. Tampoco hay que perderse el Convento del Corpus Christi, que hoy día es un instituto.

Castillo Palacio de los Ribera, Bornos
Es de origen musulmán, transformado en palacio en el S.XVI a gusto una
importante familia nobiliaria.
De la fortificación original, el castillo del Fontanar, se conserva la
torre del homenaje y partes de la muralla. El palacio es una
sorprendente obra de arte en sí misma, realizada con suma exquisitez y
que se completa con unos bellos jardines de estilo renacentista en los
que florecen plantas de diversas especies.
Por si fuera poco, sin salir del jardín, encontramos una logia, “una
galería exterior con arcos sobre columnas, techada y abierta por uno o
más lados”, según explica la mar de bien el diccionario. De estilo
pompeyano, las hornacinas estaban decoradas con estatuas con motivos
mitológicos que hoy se encuentran en la Casa de Pilatos, en Sevilla,
propiedad de la misma familia que transformó el castillo en palacio.
Castillo de los Ribera, Bornos
El castillo puede visitarse en horario de mañana y tarde.
Desde el punto de vista del patrimonio medioambiental, en Bornos
destaca el paraje natural de la cola del embalse. Importante humedal
bañado con aguas del Guadalete, en él nidifican y pasan la invernada
diversas especies de aves protegidas.
Bornos y, sobre todo, esta zona concreta son magníficos lugares para
practicar turismo ornitológico.
Conocido como Castillo del Fontanar. De origen árabe, del que se
conservan algunos lienzos y la torre del homenaje.
Dentro del castillo está construido el Palacio de los Enríquez de
Ribera. Palacio de estilo plateresco. Tiene un doble piso de
arquería de medio punto y balaustrada gótica. También está
catalogado como bien de interés cultural y declarado Monumento en
1985.
7. Para Comer en Bornos
Avenida Constitucion 7,
11640 Bornos España
+34 956 71 21 31
Mesón Los Olivares
avd. Cauchil 21 avd. Cauchil 21,
avd. Cauchil 21 avd. Cauchil 21,
11640 Bornos España
+34 605 50 10 74
Chiringuito El Embarcadero
11640 Bornos España
11640 Bornos España
+34 615 32 37 89
y aunque suponga desviarnos algo de nuestra ruta, en las cercanías
podemos acercarnos a ver las
La Salinas Romanas de Iptuci están en el municipio de
Prado del Rey.
Este municipio es de los más pequeños de la zona y allí también
puedes visitar el yacimiento arqueológico de la propia ciudad
romana de Iptuci.
Este lugar fue el gran descubrimiento de nuestra última visita a
los Pueblos Blancos de Cádiz. ¿Sabes que la sal también se puede
producir en un entorno rural?
Nosotros no teníamos ni idea. Allí te lo cuentan todo y además te explicarán por qué hay diferentes tipos de sal.
Nosotros no teníamos ni idea. Allí te lo cuentan todo y además te explicarán por qué hay diferentes tipos de sal.
9. Castillo de Matrera. Villamartín
Fue construido en el siglo ix por Omar ibn Hafsún para defender a
Iptuci, la ciudad más avanzada de la Cora de Ronda. Sin embargo el
Monte Pajarete fue lugar de asentamiento humano desde la Antigüedad.
En el siglo xiii fue conquistado por San Fernando, quien lo reconstruyó. Sin embargo a principios del siglo xiv volvió a manos musulmanas, siendo reconquistado definitivamente por Alfonso XI en 1341.
No obstante al estar situado en plena Frontera o Banda morisca fue
asediado por los musulmanes granadinos en 1408 y en 1445.
Sobre la propiedad del castillo y sus tierras, tuvo lugar el pleito
más largo de la historia de España: 270 años.
Se alza sobre el monte pajarete. Se encuentra sobre un recinto
amurallado de más de 500 metros de perímetro. Este recinto rodea al
patio de armas. Se accede por dos puerta, una al este y otra al
oeste.
El que fuera Patio de Armas era de grandes dimensiones y planta
elíptica. La torre del Homenaje, de planta rectangular, y alta como su
nombre indica, de unos 13 metros, es la parte que más se conserva.
Todo el perímetro amurallado superaba los 500 metros y tenía numerosas
torres.
Ambas flanqueadas por dos torres. Destaca su torre del homenaje.
También ha sido nombrado Bien de interés Cultural en 1985 y Monumento
Nacional en 1949.
10. y para Comer en Villamartín
Alma Bar & Restaurant
Avenida de la Feria Opposite Pizzeria Zipizape,
11650 Villamartín España
+34 695 41 22 06
Hacienda el Rosalejo
Carretera de Villamartin a Ubrique,
Carretera de Villamartin a Ubrique,
11650 Villamartín España
+34 956 23 10 00
Taberna Laloma
Azahar S/n Esquina c/ salineras,
Azahar S/n Esquina c/ salineras,
11650 Villamartín España
+34 623 21 41 51
Y bordeando el
Parque Natural Sierra de Grazalema, Cadiz
11. Parque Natural Sierra de Grazalema
Localidades que comprende
Zahara de la Sierra - Villaluenga del Rosario - Ubrique - Prado del Rey
- Grazalema - El Gastor - El Bosque - Benaocaz - Benamahoma -
Algodonales

El Parque Natural Sierra de Grazalema está situado en la zona noreste
de la provincia de Cádiz y al noroeste de la de Málaga. Presenta las
mayores precipitaciones de toda la Península Ibérica (2.200 mm.
anuales) y contiene el bosque de mayor extensión del pinsapo, un abeto
relíctico de la Era Terciaria.
La superficie del Parque es de 53.411Has, y contiene un total de
catorce municipios perteneciente a dos provincias, Cádiz y Málaga,
cuya población global asciende a algo más de 74.000 habitantes.
Este Parque está constituido por el macizo más oriental de la
Cordillera Bética, y mantiene su naturaleza kárstica. Las altas
precipitaciones que presenta hacen que sean numerosos los ríos y
fuentes que lo recorren. Además los pueblos que lo integran están
dotados de gran encanto. Todo esto, convierten a este Parque en un
atractivo destino.
El parque cuenta con diversos enclaves de gran valor naturalístico y
paisajístico, como el Pinsapar, la Garganta Verde, el bosque en
galería del río Majaceite, los Llanos del Republicano, la Sierra del
Endrinal, El Torreón y los Llanos del Líbar entre otros.
También son frecuentes las cuevas o grutas entre las que se encuentran
el "Complejo Hundidero-Gato", la mayor cueva de Andalucía o la "Cueva
de la Pileta", conocida en todo el mundo por sus vestigios
prehistóricos.

GASTRONOMÍA:
La gastronomía de la comarca constituye otra importante riqueza
cultural. En general, en todos los pueblos es posible degustar las
chacinas caseras. La «sopa de Villaluenga» resulta muy reconfortante
en invierno.
En Benaocaz se elaboran los «suspiros», unos exquisitos dulces hechos
al horno, y las populares gachas.
También es exquisita la repostería de Grazalema, donde se hacen los
amarguillos de almendra, los cubiletes y la típica sopa de Grazalema.
La mistela de Montejaque y el mosto de Prado del Rey son los caldos
con mayor tradición de la zona.
Otros productos característicos son la torta de chicharrones, el queso
de oveja, etc.
FIESTAS TÍPICAS:
En Zahara de la Sierra, las calles y plazas se adornan con juncos y
pastos durante la fiesta grande : El Corpus. El toro de cuerda, típico
de Villaluenga y Benaocaz, se celebra en el mes de agosto.
En Ubrique tiene lugar «la quema de gamones» el 3 de Mayo; en este
día, los vecinos queman las puntas del gamón haciéndolas estallar.
Una de las fiestas más arraigadas es la que tiene lugar en Benamahoma: las luchas de «Moros y Cristianos», en recuerdo de las antiguas batallas libradas entre ambos bandos.
ACTIVIDADES

Observación de aves, excursiones botánicas y arqueológicas. Se puede practicar el senderismo, el ciclismo (de montaña).
12. Zahara de la Sierra, un balcón en el parque
De lejos se puede apreciar el blanco de este pueblo, que por un
lado está protegido por la montaña, y por el otro se lanza hacia
el embalse.
El primer testimonio documental es de 1282 cuando Alfonso
X "el sabio" le pide ayuda al Sultán de los Benimerines,
Ben Yusef o Abu-Yusuf Ya'qub (1258–1286), para que le auxilie
contra la sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV. El
Sultán le emplaza en Zahara, que es una importante fortaleza y
frontera de los Nazaríes.
De 1407 a 1481 es ocupada por los cristianos,
que la pierden en 1481 a manos de los Nazaríes. Esta
conquista es tomada por los cristianos como pretexto para iniciar
la guerra contra Granada. La caída final de Zahara se produce
en 1483 a manos de Rodrigo Ponce de León y Núñez.
Toda esta composición, como a menudo pasa en el territorio de
la provincia de Cádiz, viene siendo vigilado desde el castillo
situado en el promontorio. Bello.
Castillo de Zahara de la Sierra
Castillo de Zahara de la Sierra, Cádiz
.Desde bien lejos comenzarás a divisar la silueta del pueblo, en la
que destaca una torre del homenaje (S.XIII) situada en lo más alto.
Es lo queda del sistema defensivo que protegía la antigua villa
medieval, además de algún tramo de muralla.
El pueblo, como todos los de por aquí, discurre de forma sinuosa ladera abajo, con sus casitas blancas encaladas. Para llegar al castillo, tendrás que adentrarte en la antigua villa, subiendo un acentuado camino empedrado que forma parte del encanto de la experiencia.

Pasarás por el centro de interpretación de la Villa Medieval,
construido aprovechando los restos de una antigua iglesia mayor
(S.XV) que se cree fue una mezquita.
Castillo de Zahara de la Sierra, Cádiz
El espacio museístico expone y explica hallazgos arqueológicos
encontrados en la zona.
Luego podrás subir a la torre y divisar las vistas desde el punto
más alto del pueblo.
Zahara de la Sierra es punto de partida de interesantes rutas de
senderismo, barranquismo, escalada...
Quizá la más conocida sea la de
Garganta Verde
-hay que pedir permiso para hacer barranquismo y acceder a
algunos tramos-
Sin salir del municipio, podemos disfrutar del único Bosque urbano de Pinsapos, reliquias del cuaternario que sólo se conservan en el parque
natural Sierra de Grazalema, donde nos encontramos.
Bosque urbano de Pinsapos, Zahara de la Sierra
Hay un centro de interpretación sobre el pinsapar ahí al lado.
13. Comer en Zahara de la Sierra
C/ Felix Rodriguez de la Fuente 11 C/ Felix Rodriguez de la Fuente 11,
11688 Zahara de la Sierra, Sierra de Grazalema Natural Park España
+34 956 12 30 32
C/ San Juan 6,
11688 Zahara de la Sierra, Sierra de Grazalema Natural Park España
+34 662 12 93 84
El Cortijo de Zahara
Paseo de la Fuente, 2,
11688 Zahara de la Sierra, Sierra de Grazalema Natural Park España
+34 622 86 46 24
Seguimos por la comarca de la Sierra de Cádiz.
14. Castillo de Fatetar, Espera
El Castillo de Fatetar de Espera fue declarado Bien de Interés
Cultural con la categoría de Monumento
Castillo de Fatetar de Espera
Las ruinas volvieron a ser restauradas en 1985 cuando pasó a formar
parte de la Iglesia Católica. A día de hoy, este castillo se puede
visitar y el acceso es libre.
Ubicado en el monte Fatetar, en la provincia de Cádiz, se
encuentra el Castillo de Fatetar de Espera. Esta fortaleza fue
construida por Abderraman III en el 914, aunque a día de hoy se
desconocen sus orígenes.
Esta infraestructura ha pasado por muchas culturas como la romana,
visigoda, árabe, musulmán y cristiana. De forma romboidal, podrás
observar una Torre de Homenaje y restos de murallas, así como la
ermita del castillo. Lo más probable es que se asentara sobre los
restos de alguna antigua fortaleza romana, donde los visigodos
levantarían otra y así hasta hoy.
De la misma manera, tampoco se conoce con exactitud cuando los
cristianos tomaron el control en 1264. Sin embargo, al final acabó
en manos musulmanas que, junto con otros castillos de la sierra y
de la provincia, se utilizaron como fortaleza de defensa en la
frontera entre los territorios cristianos y árabes. La
construcción de este castillo, en sus orígenes, dependía de Arcos
junto con una pequeña aldea.
Conocido como castillo de Fatetar, por estar situado en la cima
del monte Fatetar. Su construcción parece deberse a Abderramán
I, en el año 914. Pero no parece estar claro. Lo que si está
claro es que varias culturas han pasado por él.
Castillo de Fatetar de Espera
Primero fueron los romanos, después los visigodos, árabes,
musulmanes y por último los cristianos. Actualmente es propiedad
de la Iglesia Católica.
Su estructura es de forma rómbica. Conserva la torre del
homenaje y restos de sus murallas. Junto al castillo se
encuentra la ermita del Santísimo Cristo de la antigua. Esta
declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de
Monumento.
De momento, vamos a Espera, un pequeño municipio dedicado, sobre
todo, al sector primario.
El Castillo de Fatetar (S. X) se alza majestuoso en lo más alto
de un cerro. Hay restos romanos, visigodos, árabes y cristianos.
Parcialmente derruido durante el terremoto de Lisboa (1755),
restaurado por el ejército napoleónico (1810), abandonado durante
décadas y puesto en valor de nuevo recientemente.
Junto al castillo se encuentra la ermita de Santiago (S.XV), que
completa la composición actual de la antigua estructura defensiva.
Para acceder al interior del castillo es necesario concertar la
visita
Los yacimientos arqueológicos de Carissa Aurelia y Esperilla y el museo arqueológico son también visitas muy
recomendadas por la importancia de los restos hallados en la zona. Los
yacimientos son de acceso libre.
Recomendamos que visites el Complejo Endorreico de Espera.
Es una reserva natural formada por tres lagunas con un alto valor para
la conservación de fauna y flora, incluidas especies en peligro de
extinción.
15. Olvera, Pueblo Blanco idílico
La imagen de la torre defensiva y la Iglesia con sus dos torres con
campanarios que coronan el poblado blanco de Olvera, puede que sea
la fotografía más famosa de la ruta de los Pueblos Blancos de
Cádiz.

Olvera
Quizás sea por su cercanía a Sevilla o por su ciclovía (Vía Verde de la Sierra), pero Olvera es sin duda uno de los pueblos más característicos de este recorrido en coche.
Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía.
También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los
años 2005 y 2009.
Castillo árabe de Olvera
Quizás sea por su cercanía a Sevilla o por su ciclovía (Vía Verde de la Sierra), pero Olvera es sin duda uno de los pueblos más característicos de este recorrido en coche.

Asimismo dentro del territorio olvereño se encuentra la reserva
natural del Peñón de Zaframagón que destaca por ser la mayor
anidación de buitres leonados de Andalucía y una de las mayores de
Europa.
Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327
incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte
cristiana fue llevada a cabo a través de una Carta puebla. Durante
la guerra de la independencia, Olvera será sede de un destacamento
francés.
La localidad se encuentra declarada conjunto histórico-artístico
desde el año 1983, contando con varios monumentos civiles y
religiosos de gran valor artístico y arquitectónicos. También
cuenta con varias fiestas declaradas de Interés Turístico como la
Semana Santa o el Lunes de Quasimodo, siendo esta la romería más
antigua de la provincia de Cádiz.
Cabe destacar para visitar el
Castillo árabe de Olvera
Construido a finales del siglo XII, formó parte del sistema
defensivo del Reino de Granada. Se asiente sobre el peñón más alto
de la localidad a 623 msnm.
El Castillo presenta una planta irregular a la manera de un
triángulo alargado adaptándose a la forma misma de la peña. La
torre del homenaje, que se alza en la parte sur del recinto y que
dispone de dos plantas cubiertas por bóveda de medio cañón, es de
planta rectangular y aristas redondeados constituyendo el elemento
principal del Castillo.
La factura presenta, sin embargo, evidentes rasgos cristianos en
su construcción, producto de sucesivas remodelaciones que hubo de
sufrir el Castillo desde su toma por las tropas castellanas.
El castillo de Olvera está declarado Bien de Interés Cultural
desde 1985 como arquitectura defensiva, se localiza de la
delimitación de Conjunto Histórico-Artístico.Muralla musulmana
Se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían, borrando el
lienzo de la misma, destacando los restos del edificio de “La
Cilla”, entre los que se encuentran el torreón o Mirador del
Duque, la única torre hueca que queda. En su interior se encuentra
una exposición de restos arqueológicos de la zona.
Todos los restos de la muralla que aún permanecen han sido
declarados Bien de interés cultural.
Castillo de Olvera (XII)
Formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada. Corona el
punto más alto de la localidad, un cerro al que se adapta la planta de la
construcción.
Puede verse desde lo lejos, compitiendo en grandiosidad con la iglesia
arciprestal Nuestra Señora de la Encarnación (S.XIX).
Al igual, el castillo ofrece espectaculares vistas de los campos del
entorno y el parque natural de la Sierra de Grazalema. Luego se convirtió
en bastión del reino de Castilla.
La entrada cuesta 2 euros e incluye visita al centro de interpretación
Casa de la Cilla. Está dedicado a profundizar en la función de los
castillos y sistemas defensivos en zonas de frontera.
16. para Comer en Olvera
Vía Verde de la Sierra, Cádiz
Torre Alháquime, Cadiz
El Puerto De Los Arbolitos
Calle Cordel 2,
11690 Olvera, España
+34 956 12 05 32
Meson Restaurante Los Lirios
Avenida Julian Besteiro, 52,
11690 Olvera, España
+34 956 13 03 75
y algo mas economicos
Cervecería Los Arbolitos
Avenida Julian Besteiro | N78,
11690 Olvera, España
+34 678 85 08 79
Calle Bellavista 1,
11690 Olvera, España
+34 956 13 01 60
17. Vía Verde de la Sierra
Recorrer la Vía Verde de la Sierra y avistar buitres
leonados en la reserva natural Peñón de Zaframagón son buenas
alternativas si buscas un plan más relacionado con la naturaleza.
La Vía Verde de la Sierra transita por el antiguo trazado ferroviario
Jerez-Almargen. En la actualidad se encuentran transitables 36,5 km. y
medio uniendo las localidades de Puerto Serrano y Olvera. A lo largo
de este recorrido se puede disfrutar de una gran variedad
paisajística, observándose la transición entre un paisaje
eminentemente agrícola a otro serrano, alternado con masas de bosque
mediterráneo (encinas, quejigos, algarrobos, lentiscos, acebuches,
etc.).
En estos paisajes el agua constituye el denominador común, siguiendo
el curso de los ríos Guadalete y Guadalporcún, donde encontramos una
vegetación de ribera muy diversa (fresnos, álamos blancos y negros,
tarajes, adelfas…)
Vía Verde de la Sierra, Cádiz
Se trata de un itinerario ecoturístico para realizar a pie, en bici, a
caballo e incluso en burro que permitirá al excursionista contemplar
una naturaleza exuberante, valiosas especies animales y vegetales y
paisajes de ensueño. A disposición de los usuarios de la vía se
encuentran multitud de infraestructuras y equipamientos que hacen la
visita más agradable.
Las antiguas estaciones de tren de Puerto Serrano, Coripe y Olvera —en
mal estado por el paso de los años— se han rehabilitado y se
encuentran funcionando como restaurantes y alojamientos turísticos.
Próximo al Peñón de Zaframagón, se encuentra un apeadero que lleva su
mismo nombre, y que ha sido rehabilitado y puesto en funcionamiento
como Centro de Interpretación y Observatorio Ornitológico de
Zaframagón.
Recientemente inaugurado se encuentra El Centro de Interpretación
‘Vía Verde de la Sierra’, ubicado junto a la Estación de Olvera,
este nuevo centro te contará todo lo que quieras saber sobre la Vía
Verde de la Sierra de forma amena e interactiva y podrás disfrutar de
las sensaciones que transmite nuestra proyección en 4D sobre la Vía.
Desde Olvera, podemos llegarnos por Torre Alháquime y pasear por el
casco antiguo.
18. Torre Alháquime
El antiguo sistema defensivo de La Torre -tal y como conocen por
aquí a este pueblo serrano- servía de apoyo al castillo de Olvera.
De aquella antigua estructura se conservan restos de la fortaleza y
el torreón.
Restos del Castillo en Torre Alháquime, Cádiz
El acceso es libre.
Hay muchas leyendas sobre el origen de Torre Alháquime, pasadizos
secretos hasta el río Guadalporcún, tesoros escondidos, historias de
bandoleros... Seguro que en los bares 'Chema', 'Pepín', y 'El tapeíto'
te ponen al día.
y desde aquí nos encaminamos hacia el punto final de nuestra ruta.
19. Setenil de las Bodegas, entre rocas y casas
Si los Pueblos Blancos son de por sí particulares, Setenil de las
Bodegas es el que presenta más curiosidades de todos.
Este pueblo se ha desarrollado literalmente entre las rocas. Sus
viviendas se complementan con las montañas, creando un núcleo blanco
único en el mundo.
En lugar de erigirse en el alto de la montaña como la mayoría de sus pueblos vecinos, Setenil ha sido embebido por esta. Esto crea un juego de luces y sombras, de piedras y fachadas blancas que no puede dejarte indiferente.
Por cierto al lado de Setenil de las Bodegas, ya en la provincia de
Málaga, está el yacimiento de Acinipo.
Allí en lo alto te encontrarás el que para mí es el Teatro Romano más bonito del mundo. Si no por su estructura, sin duda por su ubicación.

Teatro Romano Acinipo
Estos son algunos de los Pueblos Blancos más bonitos de Cádiz para una
ruta en coche, aunque sin duda, cada uno de los restantes municipios
tiene mucho que ofrecer.
Castillo de Setenil
Entre las numerosas razones por las que Setenil merece una visita, se
encuentra ver los restos del antiguo alcázar (S.XII). Camino de la iglesia
Nuestra Señora de la Encarnación, la torre del homenaje se descubrirá ante
nosotros.
De las antiguas murallas que rodeaban la villa y sus 27 torres apenas se
conserva esta construcción, un aljibe y la coracha, una excavación en la
roca destinada a obtener agua durante los asedios.
20. Comer en Setenil de las Bodegas
Bar Frasquito
Calle Cuevas del Sol 75,
11692 Setenil de las Bodegas España
+34 695 63 32 50
Calle CUEVAS DE LA SOMBRA, 14,
11692 Setenil de las Bodegas España
+34 653 79 53 24
Bar La Escueva
Calle Cuevas del Sol,
Restaurante El Mirador
Calle Callejon 10 Close to Andalucía Square,
11692 Setenil de las Bodegas España
+34 856 94 13 84
Bar La Escueva
Calle Cuevas del Sol,
11692 Setenil de las Bodegas España
+34 639 44 30 79
La Tasca
Calle Cuevas Del Sol 71,
Calle Cuevas Del Sol 71,
11692 Setenil de las Bodegas España
+34 956 13 40 24
No hay comentarios:
Publicar un comentario