martes, 25 de octubre de 2022

En Ruta por el Camino de Santiago: De Palas de Rey a Santiago de Compostela

Castillo de Pambre, Palas de Rey

Iglesia de Vilar de Donas, Palas de Rey

 Iglesia de Santa María de Melide, S.XII

O Pedrouzo, La Coruña

Monte do Gozo, La Coruña

Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela

Índice:

1. Croquis de nuestra Ruta




2. Como llegar a Palas de Rey

Las conexiones terrestres hacia Palas de Rei se hace a través de la N-457 (carretera que une Santiago y Lugo), en la cual podríamos desviarnos con la N-540 que nos conduciría hasta Orense 


Para todos aquellos que necesiten hacer un alto o regresar a sus localidades de origen, lo más sencillo es trasladarse hasta Santiago o Lugo y planear desde allí el viaje.

3. Palas de Rey

Palas de Rey, Lugo

Palas de Rei, en la comarca de Ulloa, es una localidad lucense de alrededor de 3.500 habitantes cuya historia está estrechamente entrelazada a la cultura castrense (se han encontrado numerosos restos arqueológicos que apuntan a un primitivo asentamiento). 

Gracias a la influencia del Camino de Santiago, el estilo románico penetró en la arquitectura religiosa de Palas de Rei dejando huella en sus edificios. Es de obligada visita en Palas la iglesia de Vilar de Donas, declarada monumento histórico artístico y sus pinturas murales, de lo mejor de Galicia.

Palas de Rei ©Panoramio martinidexian
Palas de Rei, "parada de descanso obligada" según el Códice Calixtino

Se supone que el nombre de Palas de Rei procede de Pallatium regis (palacio real) por haber sido la residencia del monarca visigodo Witiza a principios del siglo VIII. 

Sin duda, la historia de este tranquilo pueblo está muy vinculada al Camino de Santiago Francés. 

El Códice Calixtino recoge que desde este punto arranca la etapa final hasta la tumba del apóstol, 68 kilómetros de una jornada que Amery Picaud definió como “moderada”.

De este modo, con el auge medieval de las peregrinaciones, la localidad experimentó una importante expansión. 

El concello de Palas de Rei cuenta con un destacado patrimonio. Fue uno de los lugares de residencia favoritos de la nobleza gallega.

¿Qué ver en Palas de Rei?

Castillo de Pambre
Pazo de Ulloa
Iglesia de Vilar de Donas

Entre sus nobles piedras destaca el Castillo de Pambre, algo alejado del núcleo urbano, fue construido en el siglo XIV por Gonzalo Ozores de Ulloa. 

En esa época fue el escenario de grandes batallas entre Pedro I y Enrique de Trastamara durante la Guerra Civil Castellana. Es una de las mayores muestras de la arquitectura militar medieval que podemos encontrar en Galicia.

Castillo de Pambre, Palas de Rey

Los expertos coinciden en que la escritora coruñesa decimonónica Emilia Pardo Bazán ambientó “Los Pazos de Ulloa”, una de sus obras más famosas, en la que describe la Galicia más profunda, en el Pazo de Ulloa. 

Pazo de Ulloa, Palas de Rei

Esta propiedad de la parroquia de Curbiáns fue adquirida en el 2010 por una familia con la idea de restaurarla para convertirla en un establecimiento de turismo rural.

La Iglesia de Vilar de Donas es el único monumento que puede hacer palidecer al Castillo de Pambre. 

Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, Palas de Rey

Esta iglesia fue uno de los principales centros de operación de los Caballeros de la Orden de Santiago, muchos de los cuales están enterrados en este lugar.

Las conexiones terrestres hacia Palas de Rei se hace a través de la N-457 (carretera que une Santiago y Lugo), en la cual podríamos desviarnos con la N-540 que nos conduciría hasta Orense Para todos aquellos que necesiten hacer un alto o regresar a sus localidades de origen, lo más sencillo es trasladarse hasta Santiago o Lugo y planear desde allí el viaje.

4. Comer en Palas de Rey

Pulpería a Nosa Terra
Avenida Compostela 25, 
27200 Palas de Rei España
+34 982 38 03 61

Restaurante Castro
Avenida de Ourense, 24, 
27200 Palas de Rei España
+34 982 38 03 21

A Parada Das Bestas
Lugar Pidre 27,
 27207 Palas de Rei España
+34 982 18 36 14

Pulpería Casa Camiño
Travesía do Peregrino 10, Bajo Travesia do Peregrino 10, Bajo, 
27200 Palas de Rei España
+34 982 37 40 66




5. Etapa de Palas de Rey a Arzúa (28,8 Km)



Además de ser la etapa más larga de Galicia luce un perfil quebrado, de los conocidos vulgarmente como rompepiernas, que la convierte en un verdadero reto. 

El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en La Coruña por la aldea de O Coto; visita Leboreiro y la pulpera Melide, donde enlaza el Camino Primitivo, y continúa por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos como el del río Catasol hasta Ribadixo da Baixo y Arzúa, donde a su vez conecta el Camino del Norte.

Km 0. Palas de Rey (Todos los Servicios)

Cruzamos la carretera junto a la Casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del Peregrino para atravesar de nuevo la carretera y continuar descendiendo por la empedrada rúa do Apostolo. Por tercera vez salvamos la carretera y seguimos de frente por la rúa Río Roxán, donde hay una escultura de unos peregrinos bailando firmada por J. Novo. 

Salimos a la avenida de Compostela, coincidente con la N-547, y tras quinientos metros (pasado el punto kilométrico 35 de la nacional) torcemos a la derecha para cruzar el río Roxán. 

El mojón 64 nos anuncia la llegada a la parroquia de San Sebastián de Carballal. Bajo una fronda subimos hasta un par de aldeas de esta parroquia y bajamos para cruzar la N-547 (Km 2,1).

El mojón 63,5 nos introduce en una senda rodeada de eucaliptos y robles, muy propensa a embarrarse, que llega hasta el lugar de Lacua (Mojón 63). 

Iglesia San Julián del Camino, S.XII

Una buena hilera de losas de piedra impide enfangarse en la balsa de agua. Proseguimos hasta San Xulián do Camiño, anunciado por el mojón 62,5. 

A la vera del Camino se encuentra la iglesia románica de finales del XII, que exhibe en primer término el ábside.

Km 3,4. San Julián del Camino (Albergue-Bar)

Por pista asfaltada pasamos el lugar de Pallota (Mojón 62) y descendemos sin cuartel por una preciosa corredoira hasta el río Pambre para llegar a Ponte Campaña, perteneciente a la parroquia de Mato

.Km 4,5. Pontecampaña (Albergue)

A continuación sobreviene un tramo espectacular. Cual bosque de Fangorn, abrazados por roca y ramas retorcidas, progresamos hasta Casanova, también de la parroquia de Mato.

Km 5,7. Casanova (Albergues. Bar a partir de primavera de 2015)

Dejamos a un lado el albergue público y más adelante el desvío hacia el albergue A Bolboreta. 

Continuamos por la pista asfaltada y la dejamos por la izquierda para tomar un camino. Bajamos hasta cruzar el rego do Vilar, en Porto de Bois (Km 7,2). Acto seguido, en cuesta, avanzamos hasta Campanilla, pequeña aldea de la parroquia de Mato y última población lucense en el Camino (Km 8).

Por una carretera secundaria decimos adiós a los 96,7 kilómetros recorridos en la provincia de Lugo para presentarnos en O Coto, primera aldea coruñesa perteneciente a la parroquia de Leboreiro, ya en el Concello de Melide.

Km 8,5. El  Coto (Bar. Tienda)

A la salida de O Coto dejamos el asfalto por la izquierda para bajar a Leboreiro, definido en la antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres. Aquí veremos un Cabazo: un canasto gigantesco que, como los hórreos, se utilizaba para conservar el maíz. Detrás se encuentra la interesante iglesia de Santa María, románica de transición.

Km 9,2. Leboreiro

Abandonamos Leboreiro y cruzamos el río Seco por un puente medieval (Km 9,5). 

Puente Medieval sobre el Rio Seco, Leboreiro

El mojón 56 da paso a Disicabo y a continuación sobreviene un tedioso tramo junto a la N-547 y el Parque empresarial de Melide, también llamado de la Magdalena (Km 11). 

Un kilómetro después cambia el panorama y bajamos hasta la orilla del río Furelos por un entorno más digno. Cruzamos este afluente del Ulla por el puente medieval y accedemos a la parroquia de San Xoán de Furelos. Es la antesala de Melide, la capital del Concello.

Km 13. San Juan de Furelos (Bar)

Llegamos a la avenida de Lugo, pasamos junto a la capilla de San Roque y su crucero del siglo XIV. Hacia el albergue público y para atajar podemos continuar por la rúa San Pedro pero el itinerario también está señalizado por la rúa do Convento hasta la plaza do Convento.

6. Km 14,8. Melide (Todos los Servicios)

Melida, La Coruña

Aquí se dan cita el Antiguo Hospital de Peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia; el edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la Capilla de San Roque, junto a la que dejamos la plaza para tomar la rúa San Antonio. 

Tras bordear el albergue público abandonamos Melide por la rúa Principal. 

Capilla de San Roque, Melide

Con vistas al valle bajamos hasta la N-547, que cruzamos para coger de frente la CP-4603 en dirección San Martiño. 

A la altura de un restaurante – parrillada giramos a la derecha para visitar la Iglesia de Santa María de Melide, parroquia del mismo nombre (Km 15,6).

El templo es románico de finales del XII, tiene una sola nave y ábside semicircular y alberga la única reja románica de Galicia. 

 Iglesia de Santa María de Melide

7. y Para Comer en Melide

Casa Alongos
Rua Camiño Vello de Santiago s/n. (449,41 km), 
15800 Melide España
+34 619 22 93 34

O Tobo do Lobo
Avenida de Lugo 52, 
15809 Melide España
+34 981 50 70 37

Pulpería A Garnacha
Camiño Vello de Santiago, 2, 
15800 Melide España
+34 605 88 32 68

Tras pasar las casas de Carballal nos vemos rodeados entre eucaliptos, especies de hoja caduca y prados hasta el paso empedrado del río Catasol, afluente del Furelos (Km 17,2). 

Paisaje de postal que nos brinda el Camino. Por un bello entorno nos dirigimos a Raido, al pie de la N-547. Abandonamos su compañía rápidamente para continuar hasta Parabispo, ya del Concello de Arzúa 

(Km 18,7).

Bajo un bosque de eucaliptos salvamos el arroyo de Valverde, pasamos Peroxa– donde se encuentra el mojón 45,5 – y entramos en la parroquia de Boente, partida en dos por la N-547.

Km 20,5. Boente (Albergues-Bar)

Tras la iglesia de Santiago giramos a mano derecha y bajamos por una pista hasta el río Boente y el lugar de Punta Brea, salvando antes por un túnel la N-547. 

Tras rodear unos prados afrontamos una dura cuesta que sube al pie de la N-547, y junto a ella alcanzamos varios lugares de las parroquias de Figueiroa y Castañeda. 

En este lugar se encontraban los hornos de cal donde los peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela.

Km 22,7. Castañeda (Albergue-Bar)

Bajamos por pista asfaltada hasta el arroyo Ribeiral, localizado entre Pedrido y Río (Km 23,3). Ahora toca remontar y continuamos de frente, dejando a la izquierda el desvío a Doroña. Después, casi siempre por pistas vecinales, bajamos durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a Ribadiso da Baixo, aldea de la parroquia de Rendal.

Km 25,8. Ribadiso da Baixo (Albergues-Bar)

Al otro lado del puente medieval se encuentra el hospital de peregrinos de San Antón, actualmente restaurado como albergue público. Dando un rodeo, a nuestro parecer absurdo, subimos hasta la N-547 para llegar, por la interminable avenida de Lugo, hasta las primeras casas de Arzúa. 

En la misma entrada hay varios albergues privados situados uno tras otro. Tras otro trecho dejamos la avenida para coger la rúa Cima do Lugar, donde se encuentra el público.

8. Km 28,8. Arzúa (Todos los Servicios)

Puente de Ribadiso, llegando a Arzúa

Se autodenomina "tierra del queso" en referencia al queso elaborado con leche de vaca de la denominación de origen Arzúa-Ulloa.

Arzúa, "la tierra del queso", es una localidad coruñesa de algo más de 6.000 habitantes, situada dentro de la comarca de mismo nombre (limítrofe con Pontevedra a través del río Ulla) y última gran villa del Camino Francés antes de que los peregrinos lleguen a Santiago de Compostela. 

Rodeada por un espectacular entorno natural, el trazado de Arzúa está íntimamente relacionado con el Camino de Santiago, que cruza la localidad. 

Capilla de la Magdalena, Arzúa

Precisamente el desarrollo de Arzúa como urbe llega a mediados-finales del siglo XX, coincidiendo con el renovado auge de la ruta jacobea.

Pese a su pequeño tamaño, la localidad de Arzúa cuenta con varios puntos de interés que miles de peregrinos pueden disfrutar en dirección a la Catedral de Santiago. 

Uno de ellos es la Capilla de la Magdalena, un antiguo edificio religioso del siglo XIV que actualmente y después de una larga restauración, sirve de lugar de encuentro y lugar donde exhibir diferentes exposiciones.

Otro punto muy importante de Arzúa es el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel. 

Arzúa es mundialmente conocida por su queso, y es gracias a este centro y su museo interpretativo donde se puede conocer mucho más a fondo la elaboración hasta la evolución de estos dos conocidos productos.

Por último, cabe destacar uno de los lugares más espectaculares situados próximos a esta zona, la Fervenza das Hortas. 

Fervenza das Hortas, Arzúa

Esta atracción turística de origen natural nos presenta un salto de agua de 30 metros de altura, que combina a la perfección con el resto de flora que le rodea.

9. y para Comer en Arzúa

Fonte do Picho
O Pazo s/n Edificio Pazo Santa María, 
15810, Arzúa España
+34 647 38 76 55

Casa Nené
Rua Cima do Lugar 3, 
15810, Arzúa España
+34 981 50 81 07

Café Bar Ultreia
Rúa Lugo, 126, 
15810, Arzúa España
+34 981 50 04 71

Entre Arzúa y la catedral de Santiago median casi 40 kilómetros y lo más lógico y prudente es dividir el tramo en dos jornadas haciendo parada y fonda en Santa Irene u O Pedrouzo.

 El Concello de Arzúa cede el testigo al de O Pino en un trayecto cómodo, con pendientes más fáciles y por pistas siempre cercanas a la N-547.

10. Etapa de Arzúa a Pedrouzo (19,1 Km.)




Km 0. Arzúa (Todos los Servicios)

Desde la rúa Cima do Lugar, donde está situado el albergue público, partimos de frente hacia la empedrada rúa do Carmen. Sus soportales y fachadas revestidas de madera despiden nuestro paso por Arzúa.

Por un entorno más rural bajamos hasta la fuente os Franceses, cruzamos el río Vello y llegamos de seguido a As Barrosas y su capilla de San Lázaro (Mojón 36 y Km 0,9). 

 Bajamos hasta el río Brandeso, afluente a su vez del Iso (Km 1,8), y subimos hasta Preguntoño, aldea de la parroquia de Burres con su ermita de San Paio del siglo XVIII

.Km 2,2. Preguntoño

A la salida evitamos la N-547 por un túnel y afrontamos un repecho, entre prados, cultivos de maíz y con vistas hacia Arzúa, hasta el lugar de A Peroxa, también de la parroquia de Burres (Km 3,3).

 Los eucaliptos pueblan, cada vez más, el paisaje gallego y los prados, necesarios para la supervivencia del ganado y del mundo rural. Se suceden uno tras otro con sus coladas familiares secándose al sol. 

Viajamos por pistas revestidas de hojarasca y bajamos hasta el riachuelo Ladrón (Km 3,9) para alcanzar posteriormente Taberna Vella

Km 5,2. Taberna Vella (Albergue-Bar-Tienda)

Seiscientos metros después entramos en Calzada, de la parroquia de Burres y último núcleo habitado del Concello de Arzúa.

Km 5,8. Calzada (Bar)

Dejamos la población cruzando una carretera de enlace y continuamos para entrar en el Concello de O Pino, el último antes de Santiago. Antes de entrar en A Calle, aldea de San Breixo de Ferreiros, se encuentra a 200 metros del Camino el albergue A Ponte de Ferreiros.

Km 7,8. Calle (Bares. Albergue)

Abandonamos el núcleo tras cruzar el arroyo Langüello y seguimos por una red de pistas y caminos hasta Boavista (Km 9,3) y Salceda, al pie de la N-547.

Km 11,1. Salceda (Albergues. Bar. Farmacia a 600 metros)

Nos desmarcamos unos metros de la nacional por la derecha, pasando junto al recuerdo al peregrino Guillermo Watt, fallecido en el Camino. Regresamos más arriba al pie de la carretera y la cruzamos junto a un concesionario de maquinaria agrícola para llegar hasta Oxén, lugar de la parroquia de San Miguel de Cerceda (Km 12,5). 

El camino, a la izquierda de la Nacional, conduce ahora a la inmediata Ras, de la misma parroquia, donde salvamos la N-547 por debajo (Km 13,1). 

En este punto también pueden enlazar los peregrinos procedentes del Camino del Norte que hayan tomado la variante de O Pino. Al otro lado se encuentra ya A Brea.

Km 13,6. A Brea (Albergue)

En unos cientos de metros sale al paso A Rabiña y en paralelo a la Nacional superamos con facilidad la subida a O Empalme, de la parroquia de San Lourenzo de Pastor. 

ermita de Santa Irene, Bares

En medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento que recuerda al de las granjas americanas. 

En el alto cruzamos la carretera, ¡mucha precaución!, para entrar en la población.

Km 15,3. O Empalme (Bares)

Después tomamos una pista que desciende bajo los eucaliptos. Más abajo, por un túnel bajo la N-547, tenemos la opción de visitar la ermita de Santa Irene y su fuente barroca o ir al albergue privado. 

Junto a este albergue se encuentra el desvío hacia el albergue rural Astrar. Si continuamos de frente llegamos al albergue de la Xunta.

Km 16,3. Santa Irene (Albergues)

Gracias a una densa fronda de eucaliptos nos aislamos del ruido de la carretera, pasamos junto al Mojón 20, y evitamos de nuevo la carretera por un túnel. 

Un par de casas y un aserradero y más eucaliptos conducen hasta A Rúa de la parroquia de Arca.

Km 17,9. A Rúa (Bares. Pensiones. Casas Rurales)

Por pista asfaltada llegamos al borde de la N-547 y subimos junto a ella hasta O Pedrouzo.

11. Km 19,1. O Pedrouzo (Todos los Servicios)

O Pedrouzo, La Coruña

El pequeño núcleo urbano de Pedrouzo pertenece a la parroquia de Arca y es la capital del concello de O Pino.

Una villa que se ha configurado alrededor del Camino de Santiago, por ser, junto con el Monte do Gozo, la última parada de los peregrinos antes de su llegada a Santiago de Compostela.

Ofrece todo tipo de servicios para los caminantes, desde albergues a lujosos pazos y spas en los que poder descansar y pasar el último día como peregrinos.

12. Comer en O Pedrouzo

O Ceadoiro
Calle de Santa Irene 18, 
15823, O Pino España
+34 981 51 13 48

Marela Cantina
A Brea 31, 
15823, O Pino España
+34 644 68 24 51

Fonte do Picho
O Pazo s/n Edificio Pazo Santa María, 
15810, Arzúa España
+34 647 38 76 55


13. De Pedrouzo a Santiago de Compostela (20Km.)


El caminar se torna sereno, quizás por miedo a terminar y no saber o no querer qué hacer después. Sobre pistas de hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas de O Pino. 

El municipio de Santiago aguarda en un alto, junto al aeropuerto, y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo.

Km 0. O Pedrouzo (Todos los Servicios)

Veinte kilómetros tan sólo frente a los 755,3 ya recorridos desde nuestro primer día al otro lado de los Pirineos. Lejos, muy lejos, aunque sólo hayan pasado varias semanas, quedan ya los bosques navarros, las cepas riojanas, la vasta meseta castellana. 

Incluso los montes de León y el mítico O Cebreiro, que franqueamos hace siete jornadas. Santiago, la plaza del Obradoiro y la catedral, ante la que nos emocionaremos, seguro, se encuentran aquí al lado.

Tomando como referencia el albergue público recorremos el pueblo a la vera de la nacional y giramos a la derecha por la rúa do Concello, donde se encuentra el Ayuntamiento Avanzamos de frente durante medio kilómetro y al llegar junto al colegio y las pistas deportivas giramos noventa grados a la izquierda. 

Por una pista de tierra cubierta de hojarasca nos internamos entre un bosque de eucaliptos, que abandonamos para entrar en San Antón, aldea de la parroquia de Arca. El lugar toma el nombre de una capilla asolada por un incendio (Km 1,3).

Otro bosque nos aguarda a la salida de San Antón. 

Carballos autóctonos y eucaliptos reforestados, a granel, nos acompañan ahora hasta el núcleo de Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira. 

Accedemos por pista asfaltada y pasando el río Brandelos cruzamos la N-547 por un paso bajo (Km 3,7), al que le sigue un fuerte repecho que sube a Cimadevila, último núcleo del Concello de O Pino.

Km 4. Cimadevilla

La subida continúa durante más de kilómetro y medio pero se torna mucho más asequible. Alcanzada la cota nos dirigimos al pie de la A-54 y la N-634. Ya no nos extrañamos al ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces. Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación. Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira anuncia la entrada en el municipio de Santiago (Km 6,3). 

Rodeamos el perímetro del aeropuerto, dejando a mano izquierda varias hileras de balizas (Km 6,7), y después de cruzar una carretera secundaria entramos en San Paio, aldea de la parroquia de Sabugueira.

Km 7,7. San Paio (Bar)

Rodeamos Casa Quian, afrontamos un breve repecho por pista asfaltada y tomamos la pista de la derecha, que desciende. 

Tras salvar la variante por debajo seguimos descendiendo por varios núcleos de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla.

Km 9,5. Lavacolla (Albergue. Bar. Tienda. Farmacia)

Tras una curva cerrada pasamos junto a la parroquial de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción: 1840. 

Seguidamente cruzamos la N-634a (albergue Labacolla) y cogemos el desvío a Villamaior. 

En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago (Km 10).

Por pista asfaltada iniciamos una cómoda subida que finalizará en el esperado Monte do Gozo. 

Atravesamos primero Villamaior (Km 11), pasamos junto al centro de la TVG (Km 12,7) y giramos 90 grados a la izquierda para hacer lo propio junto al centro territorial de RTVE (Km 13,5). 

Giramos noventa grados a la derecha y continuamos hasta la urbanización San Marcos, antesala del Monte do Gozo.

Km 14,8. San Marcos (Bar. Tienda)

En lugar de seguir de frente nos desviamos a la izquierda para subir al monumento erigido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un año normal y hasta 800 un Xacobeo. 

Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su catedral.

14. Km 15,2. Monte do Gozo (Albergue. Bar. Tienda. Cajero)

Monte do Gozo, Santiago de Compostela

Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos hasta un tramo de escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro (Km 16,7), donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. 

Enlazamos con la rúa do Valiño (Km 17,7) y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo. 

Puerta del Camino, Rua de las Casas Reales

Después la rúa de San Pedro (Km 19), que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa.

Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes. 

 La rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el Monasterio de San Martín Pinario. 

Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura termina. 

Monasterio de San Martín Pinario, Santiago de Compostela

Mientras nos quitamos la mochila vamos descubriendo cada detalle de la fachada occidental y nos encaminamos al centro mismo de la plaza. 

Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable y creo que por muchos viajes que hayamos realizado alrededor del mundo pocos son comparables a este.

15. Km 20. Santiago de Compostela (Todos los Servicios)



16. Comer en Santiago de Compostela



Restaurante Filigrana
Paseo da Amaia 23B, 
15897, Santiago de Compostela, España
+34 981 53 46 36

Benedita Elisa
Praza do Matadoiro, 1, 
15703, Santiago de Compostela España
+34 640 74 61 40

A Noiesa Restaurante
Rúa do Franco, 40, 
15704, Santiago de Compostela España
+34 981 56 50 82

O Sendeiro
Rua Olvido, 22, 
15703, Santiago de Compostela, España
+34 981 58 71 96

Anaco.
Costa de San Domingos, 
15703, Santiago de Compostela España
+34 981 56 20 98

y de precio mas moderado

Casa Marcelo
Rúa Hortas, 1, 
15705, Santiago de Compostela, España
+34 981 55 85 80

A Noiesa Restaurante
Rúa do Franco | Número 40, 
15704, Santiago de Compostela, España
+34 881 30 72 38

O Tamboril
Rua da Republica Arxentina 5 Bajo, 
15701, Santiago de Compostela, España
+34 981 56 54 85

y para saber Todo sobre Santiago



17. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario