Continuando con la I Parte de nuestra ruta, que a modo de recordatorio
enlazamos:
Indice:
1. Croquis de la II Parte de nuestra Ruta
Iniciamos esta II Parte en el
2. Pueblo de Gélida
La calidad de las aguas y la riqueza natural de sus bosques han marcado el
ritmo vital de este pueblo que conserva restos de las épocas megalítica,
ibérica y romana, junto con curiosas tradiciones festivas como la fiesta de
la Mare de Déu de la Salut, con el pa i l'empenta ('el pan y el empujón'), o
la de Santa Llúcia, con el reparto de la escudella de pobres ('guiso de
pobres').
Castillo de Gélida
El castillo y su centro de interpretación invitan al visitante a adentrarse
en rutas pedagógicas y visitas guiadas por un entorno arquitectónico con
notables influencias del Modernismo.
En la parte más elevada de la población se levanta el castillo, construido
antes del siglo X.
Fue el origen de la villa y todavía ahora es el símbolo más importante
y el vestigio arquitectónico más destacado del municipio.
El centro de la ciudad se estructura alrededor de la iglesia parroquial de
Sant Pere, que fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX sobre
la antigua capilla románica de Sant Miquel.
Edificios modernistas en Gelida
Repartidos por el núcleo urbano destacan los numerosos
edificios modernistas de la población, que se construyeron a partir
del final del siglo XIX, coincidiendo con la máxima expansión del negocio
vitivinícola y con la llegada de los veraneantes a raíz de la construcción
del ferrocarril.
Funicular de Gélida, Barcelona
En el barrio de la estación hay otro elemento característico de Gelida: el
tradicional funicular de madera, obra de Santiago Rubió i Tudurí, que
se inauguró en 1924 y que ayuda a salvar el desnivel de 103 metros que hay
entre este barrio y el centro del pueblo, con una pendiente máxima del 22%,
en unos ocho minutos.
Una de las actividades que se pueden hacer en Gelida son las excursiones a
varias fuentes del municipio, como las de Sant Miquel, Cantillepa, Freda,
Barbuda y del Claro. También se pueden visitar las cavas Torelló, en las que
se puede conocer el proceso de producción de este vino espumoso y revivir la
tradición vitivinícola de Gelida.
Desde el siglo XVIII, cada 13 de diciembre se celebra la Festa de Santa
Llúcia, patrona del pueblo. La tradición es compartir una copiosa escudella
popular elaborada en la calle con los ingredientes aportados por todos los
vecinos.
Castillo de Gélida
Castillo de Gélida
El castillo de Gelida es un castillo medio en ruinas con una iglesia
adyacente, dedicada a San Pedro, que se encuentra al sureste del núcleo
urbano de Gelida, en la provincia de Barcelona, España. La iglesia,
documentada ya en el año 945, es el único edificio que permanece de pie.
Actualmente forma parte de un espacio museístico gestionado por la
Asociación de Amigos del Castillo de Gelida.
Ubicación
El conjunto de edificios que forman parte del castillo se encuentra sobre
una colina con diferentes alturas (250-290 metros), buscados por otras
montañas del norte de la Sierra del Ordal. Este cerro queda delimitado por
los torrentes de Cantillepa al norte y de San Miguel al sur. La forma del
recinto amurallado es de sureste a noroeste, con la parte más alta al
sur-oeste.
Historia del conjunto
Su propiedad pasó por las familias de los Cervelló, Montcada, Arborea y
Bertrán. Se sabe que en el año 1465 moraba Pedro de Portugal. En 1780, el
párroco de San Pedro, pidió permiso para coger piedra para poder construir
el campanario.
La Asociación de Amigos del Castillo de Gelida se fundó en 1965 para
gestionar y recuperar el patrimonio de la zona del castillo, que en 1968
pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Gelida.
La última intervención realizada se basó en la construcción de un espacio
para la gestión e interpretación del castillo y por otro lado, una
actuación de asentamiento y consolidación de elementos arquitectónicos,
así como la construcción de pasarelas y barandillas.
3. Comer en Gelida
GínjolCarrer Vicenç Perelló, 9-11,
08790 Gelida España
+34 937 79 05 06
L' Encís Restaurant
Ctra de Martorell a Gelida, Km 8,
08790 Gelida España
+34 633 04 72 65
Calle Francesc Pujols Nº 4,
08760 Martorell España
+34 937 75 58 45
y muy cerca de Gélida se encuentra el Centro Vitivinícola de San Sadurní
4. Castillo de Castellar del Vallés
Castillo de Castellar del Vallés, Barcelona
Localidad Castellar del Vallés
Construcción Siglo X -
El castillo de Castellar, conocido también con el nombre de castillo de
Clasquerí o de los Clasquerí, está situado en la orilla derecha del río
Ripoll en una colina en las inmediaciones de Castellar del Vallés, en la
comarca del Vallés Occidental (Barcelona).
Historia
Parece ser que el primer documento que se conoce del castillo está fechado
en el año 1010, aunque hay alguna referencia anterior (912), el castrum
kastellare, denominación que parece estar relacionada con la denominación
de la población de Castellar del Vallés.
De todos modos, existe cierta controversia respecto a los primeros
documentos del castillo ya que otras referencias documentales hablan de
que este castillo data del año 939, donde en una escritura los cónyuges
Ovasi y Osiana, donan al conde Sunyer el señorío de un alodio que se
encuentra dentro del término del castillo y que el año 955, el conde Miró,
hijo de Sunyer dio el mismo alodio al monasterio de Sant Cugat del
Vallés.
Entre el año 1020 y 1030, el castillo formó parte de un lote de bienes de
enlace matrimonial entre Adaleda, hija de Bonuç de Claramunt y Senegunda,
y el noble Guillem de Montcada. En el año 1048, la condesa Ermesenda,
dejó muchas de sus posesiones al monasterio de Sentmenat, entre ellas el
castillo.
A mediados del siglo XI, Odgers, abad del cenobio de Sant Llorenç del
Munt, adquirió la iglesia y el castillo de Castellar, época en la que se
acabó de construir, concretamente en el año 1063. En 1136, el conde Ramón
Berenguer IV firmó un convenio con el senescal Guillem Ramón, donde le
confiaba catorce castillos, entre los que se encontraba el de Castellar.
En 1202, el rey Pedro I, dio a Guillem de Montcada las catorce fortalezas
que tenía en feudo de la corona, lo que supuso que el castillo fuese
pasando por diferentes manos de la nobleza catalana hasta que en 1310,
Gastón de Moncada dona este castillo a Pedro de Clasquerí, empezando la
saga de dueños del castillo que le da nombre.
La familia Clasquerí administró el castillo hasta 1788, cuando murió
Antonio de Meca sin descendencia y su patrimonio pasó a sus sobrinos,
introduciendo de nuevo el apellido Sentmenat, y posteriormente a
consecuencia del entroncamiento de la línea de descendencia masculina, el
de Fontcuberta, que en son los actuales propietarios del mismo y que aún
gozan de ciertos privilegios feudales en la villa.
2
8
5
Descripción
El castillo tiene planta trapezoidal, dos torres y un patio central, con
un pozo y las escaleras para acceder al primer piso. Dos alas añadidas y
una torre en el ángulo lo cierran. El edificio tiene planta baja y dos
pisos. El aspecto actual del castillo es el resultado de las reformas
hechas por Guerau de Clasquerí el 1335. Otras reformas datan de finales
del siglo XIX e inicios del XX. Quedan pocos restos de su origen
altomedieval, entre las que se encuentran el arco de entrada de medio
punto.
Dentro del conjunto se encuentra la capilla de Santa Bárbara, de una sola
nave y estilo gótico, con ábside de planta de medio decágono y elevado en
el exterior con almenas pequeñas y escalonadas. Tiene pinturas del
barcelonés Pere Serafí que datan de 1548.
5. Castillo de Talamanca
Castillo de Talamanca
Localidad Talamanca
El castillo de Talamanca es un antiguo castillo románico situado en
Talamanca (Bages). En el siglo XVIII fue desmantelado y convertido en una
casona fortificada.
Es mencionado por primera vez el año 967, y actualmente queda un trozo de
torre redonda con almenas, restaurada y modificada, y restos de muros de
defensa que rodean el edificio principal, reconstruido tras ser destruido
en el siglo XVIII .
Historia
En el testamento sacramental del año 1086 de Ramón Folc, vizconde de
Cardona, aparece el castillo de Talamancha como propiedad familiar.
En el siglo XII ya consta en varios documentos la existencia de la familia
Talamanca. Parece que un tal Guillermo de Talamanca se casó con Dulce de
Santa Coloma, insertándose así este último apellido. En 1288, Berenguer de
Talamanca era el señor. En los años que van de 1365 a 1370 aparece el
Castillo de Talamancha, de Ramón de Talamanca, XXX fuegos. En esta época
entró en su patrimonio el castillo y la baronía de Calders.
En 1406 Andrea de Talamanca se casó con Joan Aymerich. En el mismo siglo
se introduce también por boda el apellido de Planella, familia que tenía
los señoríos del Castellnou de Moyá y Granera. En 1668 María Francisca se
casó con Juan de Amat y Despalau, señor de Castellbell.
Del matrimonio nació el hijo que se convirtió en el primer marqués de
Castellbell, señor, entre otras, de las baronías de Calders, Granera y
Talamanca y del castillo fronterizo del Castellnou de la Plana, en Moyá.
En 1714 las tropas austracistas del ejército catalán del interior,
capitaneadas por el Marqués de Poal, usaron en varias ocasiones el
castillo como base de operaciones.
Fue reconstruido en parte más tarde, aunque sus piedras sirvieron para
edificar la casa conocida como El castillo o El castillo del Marqués (por
alusión a la familia marquesal de los Castellbell), y sirvió de granja
para el cultivo de las tierras del castillo.
6. Comer en Talamanca
Les Voltes de Talamanca
Calle Alfons Sala, 5,
08278 Talamanca España
+34 938 27 69 32
Cal Ros TalamancaC/ Raval 15,
08278 Talamanca España
+34 683 63 42 99
7. Castillo de la Popa, Castellcir
Estado de conservación En ruinasPropietario Enrique Torelló y Ceniza
El castillo de la Popa o castillo de Castellcir, documentado desde el
año 1014, está en la población de Castellcir (Barcelona, España) y su
principal función era la defensa del valle de la riera Castellcir-Tenes.
Historia
A principios del siglo xi apareció la dinastía de los Castellcir con
Gerard de Castellcir, los que poseían los derechos del castillo, pero
debían pagar unos tributos al monasterio de l'Estany. En 1107 perteneció a
Guillem Ramon de Òdena, uno de los miembros de la familia Òdena.
En 1294 Roger y Gelabert de Castellcir constan como propietarios del
castillo. La familia casi desapareció en 1348 debido a la mortal peste
negra, aunque sobrevivió Almanda, una de las hijas. En 1363 pasó a manos
de Guilabert de Centellesi, veinte años después, Ramón de Planella
adquirió el castillo. En 1942 se convirtió en propiedad de Federico
Torelló i Cendra.
Actualidad
El conjunto del castillo está formado por las
murallas, hoy
fragmentadas, los restos del edificio principal y la capilla de Sant Martí
de la Roca. Las edificaciones, aún imponentes, ocupan un área de 570 m²,
repartidos en una fortaleza de planta y dos pisos.
Todo el castillo de la Popa está levantado sobre la piedra, sin cimientos
y actualmente presenta un avanzado estado de degradación, amenazando ruina
las pocas estructuras que quedan en pie. Está incluida en la Lista Roja
del patrimonio en Peligro de Hispania Nostra.
Leyendas
Se han escrito varias leyendas sobre el castillo. Una de ellas es qué
dicen que el edificio feudal tenía una salida subterránea que daba paso a
otro lugar a unos kilómetros allá, donde había una gran torre. Esta era
conocida con el nombre de la Torrassa y pertenecía a los condes de
Hogar.
La gente, llena de curiosidad, más de una vez se había metido dentro, pero
el fuerte viento apagaba las antorchas. Pasaron muchos años y los
campesinos tapiaron el agujero: siempre se perdían corderos y cerdos. Nada
se sabe a ciencia cierta, pero se dice que en la Torrassa hay un cordero
de oro enterrado.
Torrota de los Moros
Localidad Castellcir
La Torrota de los Moros, o la Torrassa, es una torre románica del
municipio de Castellcir, en la comarca del Moyanés.
Torrota de los Moros, Castellcir
Está en la orilla derecha de la riera de Castellcir, unos 600 metros al
norte de Ca l'Antoja y un kilómetro al suroeste del Castillo de Castellcir.
Se trata de una torre redonda hundida de la que solo queda
aproximadamente un cuarto de círculo.
El diámetro original del conjunto es de unos 8 o 9 metros, y el grueso
de los muros de unos 2 metros, que se debían ir reduciendo a medida que
se alzaba la torre.
Al pie de la torre hay restos de un muro que puede pertenecer a un
cierto cerrado en torno a la torre. El recinto tiene unos 22 metros de
largo por unos 17 de ancho. La torre debía tener unos 14 metros de
altura, de los cuales se conservan 4,5.
La Torrassa, desde el lado de mediodía.
Según algunas conjeturas, podría tratarse del Castillo del Tenes al que
sustituyó el Castillo de Castellcir, pero también es plausible que este
otro castillo sean las ruinas que se conocen con el nombre de Cerro de
Vilacís o, simplemente, Vilacís, aunque estas parecen corresponder a la
capilla de San Miguel de Argelaguer. Según las fichas de Patrimonio de
la Generalidad de Cataluña, se trata de una torre de enlace entre los
dos castillos, el del Tenes y el de Castellcir.
Leyendas
Se han recogido diversas leyendas sobre el Castillo de Castellcir.
Una de ellas narra que el edificio feudal tenía una salida subterránea
que daba paso a otro lugar unos kilómetros más allá, donde había una
gran torre. Esta era conocida con el nombre de la Torrassa (la Torrota
de los Moros), y pertenecía a los condes de Hogar.
La gente, llena de curiosidad, más de una vez se había metido dentro,
pero el fuerte viento apagaba las antorchas. Pasaron muchos años, y los
campesinos taparon el agujero: siempre se perdían corderos y
cerdos.
La leyenda dice que en la Torrassa hay un cordero de oro enterrado, que,
por supuesto, no ha sido nunca encontrado.
8. Castillo Palacio de Moncada, Vic
El castillo-palacio de Montcada se encuentra en la plaza de la Pietat, a
escasos metros de los restos más significativos la muralla de la
localidad de Vic, perteneciente a la comarca de Osona de la provincia de
Barcelona.
Castillo Palacio de Moncada, Vic
Hacia el año 879 Guifré el Pilós construyó el castillo en torno a los
restos de un templo romano. En el siglo XI pasó a ser residencia de los
señores de Montcada.
Fue demolido en el año 1882. En sus últimos tiempos fue cárcel y granero
de la ciudad hasta su deterioro final.
Vive mas de su leyenda que de su historia en la guerra de secesión, fue
construido por completo ex novo su restauración data de fechas muy
recientes.
Se eleva sobre un montículo junto al rio Ripoll. fue decorado en 1233 a
Pedro de Moncada por Don Jaime I: la fortaleza tomó el apellido de una de
las casas mas poderosas en España.
Se encuentra en estado de ruina.
La Flama
Calle de la Riera 5,
08500, Vic España
+34 938 13 45 79
BoiraSant Miquel dels Sants, 3,
No hay comentarios:
Publicar un comentario