La Masonería se encuentra extendida por todo el mundo y en sus orígenes tuvo
un carácter secreto.
La Masonería surgió en Francia a lo largo de la Ilustración y se trata de
una palabra que procede del vocablo francés «maçon», que en castellano
significa «albañil».
Sus miembros (los masones) forman una fraternidad de carácter iniciático,
filantrópico, ilustrado y fuertemente jerarquizado, que se organiza en
“logias” y que se identifica con un gran número de símbolos esotéricos,
circunstancias todas ellas que a lo largo del tiempo ha enfrentado a la
masonería con gobiernos e iglesias.
Los masones se declaran racionalistas y sus objetivos son la búsqueda de la
verdad, el desarrollo social y el progreso moral del ser humano, tanto a
nivel colectivo como individual.
Símbolo Masonería
Por esta razón los miembros de la Masonería deben superar una serie de
procesos de aprendizaje enfocados a desarrollar su capacidad de escuchar,
reflexionar y dialogar, y de este modo poder transmitir los valores masones
en su entorno social.
Indice:
- Como llegar a Madrid
- ¿ Que es la Masonería?
- Algo de Historia sobre los Masones de Madrid
- Símbolos de la Masonería
- Croquis de nuestra Ruta
- Ermita de San Antonio de la Florida
- El Templo de Debod
- Paseo de las Acacias, Madrid
- Pasillo Verde Ferroviario
- Parque Tierno Galván
- Monumentos en los Cementerios y Panteón de Hombres Ilustres
- Palacio de Fomento
- Capilla de la Bolsa
- Ateneo de Madrid
- Monumento a Emilio Castelar
- Sede de la Gran Logia Provincial de Madrid
- Mas Nombres, Calles y estatuas de Masones en Madrid
- Donde Comer cerca de nuestra Ruta
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Madrid
Las conexiones de Madrid son excelentes tanto con el resto de España como con el extranjero, siendo las formas más comunes de llegar el coche, el tren y el avión.
Llegar a Madrid en coche
Madrid tiene 6 autovías radiales numeradas del 1 al 6. El número avanza en el sentido de las agujas del reloj:
Llegar a Madrid en coche
Madrid tiene 6 autovías radiales numeradas del 1 al 6. El número avanza en el sentido de las agujas del reloj:
A1: Madrid-Burgos: A partir de Burgos comienza la AP1 (de pago) que llega hasta San Sebastián.
A2: Madrid-Zaragoza: A partir de Zaragoza comienza la AP2 (de pago) que llega hasta Barcelona.
A3: Madrid-Valencia.
A4: Madrid-Cordoba-Sevilla-Cádiz.
A5: Madrid-Badajoz-Portugal.
A6: Madrid-La Coruña: Esta autovía también es útil para llegar a Castilla y León.
Llegar a Madrid en avión
Gracias a las aerolíneas de bajo coste, es posible visitar Madrid desde muchas partes del mundo a un precio muy barato, a veces incluso más que algunos trenes nacionales.
Compañías de bajo coste que llegan a Madrid
A2: Madrid-Zaragoza: A partir de Zaragoza comienza la AP2 (de pago) que llega hasta Barcelona.
A3: Madrid-Valencia.
A4: Madrid-Cordoba-Sevilla-Cádiz.
A5: Madrid-Badajoz-Portugal.
A6: Madrid-La Coruña: Esta autovía también es útil para llegar a Castilla y León.
Llegar a Madrid en avión
Gracias a las aerolíneas de bajo coste, es posible visitar Madrid desde muchas partes del mundo a un precio muy barato, a veces incluso más que algunos trenes nacionales.
Compañías de bajo coste que llegan a Madrid
:Vueling - Desde Barcelona, Ibiza y Menorca.
Ryanair - Desde Almería, Asturias, Bilbao, Gerona, Gran Canaria, Ibiza, Lanzarote, Menorca y Santander.
Easyjet - Desde Bilbao, Ibiza, La Coruña y Menorca.
Ryanair - Desde Almería, Asturias, Bilbao, Gerona, Gran Canaria, Ibiza, Lanzarote, Menorca y Santander.
Easyjet - Desde Bilbao, Ibiza, La Coruña y Menorca.
Si llegas desde fuera de Madrid en Avión, El Traslado desde el Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui
Para conocer más sobre el aeropuerto o saber como llegar al centro desde éste, puedes continuar leyendo nuestro apartado sobre el Aeropuerto de Madrid-Barajas.
Llegar a Madrid en tren
Madrid tiene dos estaciones de tren, Chamartín y Atocha, y dependiendo del punto de origen llegaréis a una o a la otra.
Con los nuevos trenes de alta velocidad (AVE) es posible llegar desde Valladolid en 1 hora, desde Zaragoza en hora y media y desde Barcelona en 2 horas y media.
Los trenes son excelentes, muy cómodos y rápidos, pero las tarifas son muy mejorables. Siempre tenéis la opción de viajar en trenes regionales, aunque la duración y comodidad no son comparables.
2. ¿Que es la Masonería?
La Masonería tiene poco que ver con las creencias religiosas, puesto que los
masones se declaran laicos, y con los partidos políticos, dado que
consideran que las posiciones políticas suponen un obstáculo a la hora de
poder reflexionar y dialogar sin prejuicios previos y abiertamente de todos
los temas.
3. Algo de Historia sobre los Masones de Madrid
En 1717 se había fundado la Gran Logia Londinense, y poco después empieza a
extenderse internacionalmente la masonería moderna.
Una logia aquella que bebe de anteriores, pues en otro orden de cosas,
también se apunta que la primera logia que existió fuera de Gran Bretaña se
fundó aquí. Allá por 1728, en la calle San Bernardo.
Fue en el hotel francés Las Tres Flores de Lis, situado en San Bernardo, a
la altura de la actual Gran Vía. El Libro de Actas de la Gran Logia de
Inglaterra señala que España fue la primera nación que solicitó fundar una
logia regular: la número cincuenta.
El nombre con el que figura la logia en la documentación interna en
Inglaterra es en ocasiones French Arms (en “St. Bernards Street in Madrid”),
y a veces Las Tres Flores de Lis. En realidad, el nombre que sus fundadores
solicitaron registrar y como fue conocida es La Matritense.
El nombre de “French Arms” parece un equívoco por las relaciones francófonas
del duque de Wharton (fundador nominal), o el origen francés del hotel que
tomaron como sede.
En 1738 el Tribunal de la Santa Inquisición prohibiría la masonería, lo que
fue ratificado por un edicto real de Fernando VI en 1751, y mantenido por
Carlos III, a pesar de su conocido carácter ilustrado. Estas prohibiciones
supusieron un freno a la extensión de las ideas masonas en España. O quizá
no...
Madrid fue una de las primeras ciudades europeas que contó con una Logia
Masónica.
En sus inicios la Masonería fue una sociedad secreta, de ahí que sus miembros
no hicieran alarde de su pertenencia a la misma.
Ello explicaría que Madrid cuente con muchos símbolos de la masones que se han
mantenido en secreto y que los madrileños desconocemos. A continuación te
descubrimos el Madrid secreto de la Masonería.
La primera Logia Masónica que se fundó en España, la número 50, fue bautizada
con el nombre de La Matritense y se ubicó en Madrid en la por entonces
llamada Calle Ancha de San Bernardo, junto a la actual Gran Vía.
Boceto ilustrativo de la entrega de las Constituciones de Anderson
El lugar fue el “afrancesado” hotelito “Las Tres Flores de Lis”, el año 1728 y
su fundador fue el Duque de Wharton.
A partir de ese momento Madrid se convirtió en la capital de los masones
españoles, de ahí que la capital conserve un buen número de edificios y
lugares donde los símbolos de la Masonería son muy visibles para quienes sepan
reconocerlos.
A día de hoy la sede de la Gran Logia Nacional se localiza en la calle José
Lázaro Galdiano, 4, mientras que por su parte
La Matritense continúa existiendo en la calle Juan Ramón Jiménez.
Las dos logias masónicas que rigieron Madrid
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/XK56O7ZFZRHE3KMJCDMKSRL3CA.jpg)
Masones en una imagen antigua
Protagonismo social mínimo. Foco mediático cero.
El mundo, las creencias o el pensamiento de los masones está fuera de todo
interés para el común de los españoles de hoy en día.
Y sin embargo, durante siglos, fueron objeto y objetivo de reyes y
ministros, de persecuciones o respeto político e influencia.
El Ayuntamiento de Madrid, en 2018, reconoció a una de las primeras logias
masónicas de España, la del Gran Oriente Español, con una placa en el
céntrico edificio dela capital que fue su sede en 1889. Aunque está fuera de
toda duda que fuera “la primera”.
Lo que sí era esta institución masónica del Gran Oriente Español era
influyente, pues llegó a contar con cerca de 500 logias, la mitad de las
cuales estaban en países como EE.UU., Turquía, Puerto Rico o Argentina.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/ME6H7LARAZEDLEJWOXBQRUREBY.jpg)
Placa del Gran Oriente Español de Madrid
Todas tenían su centro en Pretil de los Consejos, 5, muy cerca del
Viaducto, donde se puso la placa, aunque se desconocen las razones que
llevaron a los masones a reunirse en este emplazamiento, ya citado por
Pérez Galdós en su novela “La primera República” de los “Episodios
Nacionales”, que transcurre en el Madrid de los Austrias.
“En este entorno estuvo en 1889 la sede de la organización masónica Gran
Oriente Español, exiliada en México durante la dictadura franquista e
integrada en la Gran Logia de España”, reza la placa conmemorativa.
La Gran Logia, o los entusiastas que quedaban de ella, llevaban cerca de
diez años solicitando la colocación de una placa, y el Gobierno municipal,
al fin, reconoció el legado histórico del Grande Oriente y sus valores
democráticos y de búsqueda del perfeccionamiento del ser humano, según
indicaba en su momento la nota de prensa municipal hecha pública al
efecto.
Los masones hoy en día ni son perseguidos ni se ocultan.
La mejor prueba es que la sede de la Gran Logia Provincial de Madrid se
encuentra en la calle Juan Ramón Jiménez, 6, a un paso del estadio
Santiago Bernabéu, y en ocasiones, como la celebración de la Semana de la
Arquitectura, realizan Jornada de Puertas Abiertas, con gran éxito y
afluencia de público.
De hecho, el edificio suele ser uno de los más visitados. Unos hechos que
muestran la curiosidad que continúa despertando la masonería en España.
4. Símbolos de la Masonería
Madrid cuenta con un gran número de acacias, un árbol que es uno de los
símbolos de la masonería y que muchos alcaldes en la historia de la
capital (que eran masones) encargaron plantar durante su mandato.
Para los masones el Arca de Noé se construyó con madera de acacia, de ahí
la importancia como símbolo, al tratarse de un material incorruptible.
Por otro lado, la escuadra y el compás son también símbolos muy
importantes para los masones, que se identifican con los constructores
medievales de catedrales, que utilizaban este tipo de herramientas para
trazar los planos de sus edificaciones.

Símbolos del Madrid de los Masones
Para dar sentido a lo que va a venir después también es necesario
conocer que son los Sólidos Platónicos y que simbología representan.
Los sólidos platónicos son cinco cuerpos geométricos que comparten un
conjunto de características. También reciben el nombre de sólidos
perfectos, poliedros platónicos y de cuerpos cósmicos entre otros. Son
poliedros regulares y convexos.
Solidos Platónicos
Estos cuerpos geométricos son: el tetraedro, el cubo (o hexaedro), el
octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Todos comparten las siguientes
propiedades:
Todas las caras son polígonos regulares iguales.
Todos los ángulos (diedros) son iguales.
Todas las aristas tienen la misma longitud.
En todos los vértices concurren el mismo número de caras y de aristas.
OCTAEDRO:
Ocho caras de triángulos equiláteros. Asociado con el aire
ICOSAEDRO
Veinte caras de triángulos equiláteros. Asociado con el agua
TETAEDRO:
Cuatro caras de triángulos equiláteros. Asociado con el fuego
HEXAEDRO:
Seis Caras de cuadrados. Asociado con la tierra
DODECAEDRO
Doce caras de pentágonos regulares. Asociado con el quinto elemento el
Cosmo, el Éter, la Creación.
Solidos Platónicos
La geometría esconde muchas relaciones matemáticas complejas, el
círculo es la representación más natural de la Unidad.
En ocasiones se presenta con un punto en el centro (el símbolo de la
Mónada) que es la esencia de toda la Creación.
Este es un símbolo de periodicidad, de ciclicidad. Todo en nuestra
vida funciona en ciclos: nacimiento y muerte, noche y día, una hora….
Cuadrado Mágico de Durero
Esta secuencia también aparece por todas partes en la Naturaleza. De
hecho, la Naturaleza la usa para aproximar la Razón Aurea en el
crecimiento de muchas formas de vida..
Estos elementos se relacionan con los cuatro procesos de la Alquimia y
que combinados de forma conveniente consiguen la Gran Obra, es decir,
la Creación.
Y Si te estas interesa realizar un Tour Guiado por el Madrid de los Masones
puedes
hacer cliqu aquí
6. Ermita de San Antonio de la Florida
Glorieta San Antonio de la Florida, 5.
Ahora nos vamos hacía el rio, en concreto a la Ermita de San Antonio
de la Florida, además de los frescos de Goya, parece que también
masón, lugar al que se llega entre acacias y por el paseo que lleva
el nombre de ese árbol, árbol sagrado para los masones.
Tiene un pedestal de granito misteriosamente vacío en uno de los
jardincillos junto a la entrada. Una inscripción señala que la
imagen es reproducción de otra situada en el Cerro de los Ángeles,
lugar madrileño también atado al Gran Oriente
Símbolos Masones en Madrid Ermita de San Antonio de la
Florida
Símbolos Masones en Madrid, Ermita de San Antonio de la
Florida
Situada al final del Paseo de las Acacias, árbol masónico por
excelencia. Varios símbolos de la Gran Hermandad. En su interior es
muy recomendable visitar los frescos recién restaurados de Francisco
de Goya, vinculado con la masonería.
otra referencia de la logia. En uno de los jardincillos junto a la
entrada del templo se alza un pedestal. Una inscripción señala que la
imagen es reproducción de otra situada en el Cerro de los Ángeles, lugar
madrileño también atado al Gran Oriente. El asunto estriba en que el
pedestal de granito aparece misteriosamente vacío.
7. El Templo de Debod

Otro lugar de Gran Simbología para los masones es el Templo de Debod.
Paseo del Pintor Rosales.
Monumento regalado por Egipto a España en 1968, como agradecimiento por su
trabajo en el salvamento de los templos de Nubia ante la construcción de
la presa de Asuán.
Los restos del antiguo Egipto han sido siempre una referencia para la
masonería. Las columnas del templo simbolizan la fuerza y el equilibrio
que propugna la Gran Logia; las figuras cogidas de la mano, la
fraternidad.
El antiguo mundo egipcio ha sido referencia obligada para los
masones desde su fundación. El templete cedido a España hace medio siglo
por sus trabajos arqueológicos para la construcción de la presa de Asuán
subraya tal relación. De esta manera, sus columnas representan la fuerza y
el equilibrio, mientras que las figuras unidas de la mano son la
fraternidad.
La masonería que se remonta a ‘los constructores de las catedrales' de la
Edad Media, adoptó muchos de los emblemas y símbolos usados por los
Antiguos Egipcios, que en Madrid están representados por este templo de
2.200 años rescatado de las aguas de las presa de Asuán.
En las columnas de los templos egipcios los masones ven sus cualidades
favoritas: fuerza y equilibrio.
La arquitectura del Egipto ha sido siempre una referencia para la
masonería.
Las columnas del templo simbolizan la fuerza y el equilibrio, mientras
que las figuras unidas de la mano son la fraternidad.´
8. Paseo de las Acacias, Madrid

Paseo de las Acacias, Madrid
Para empezar la próxima vez que camines por la ciudad fíjate en sus
árboles, en Madrid hay muchas acacias. Se dice que varios alcaldes de
Madrid dieron orden de sembrarlas porque es un árbol muy importante
para los masones. Se supone es la madera con la que se construyó el
arca de Noé y un material incorruptible.
Sí, esos alcaldes eran masones, más o menos declarados, algunos de los
muchos personajes públicos españoles que practicaron el credo
francmasón y dejaron su huella por toda la ciudad. Eso explicaría
también por qué la palabra 'acacias' aparece de vez en cuando en el
callejero de la ciudad.
9. El Pasillo Verde Ferroviario
En los años 80 se soterraron siete kilómetros de la vía ferroviaria
entre Atocha y Príncipe Pío, y el barrio de Arganzuela comenzó una
nueva vida con el Pasillo Verde Ferroviario.
Si te interesan los masones, este es un buen lugar para descubrir su huella mientras te das un paseo.
Hay quien dice, incluso, que es una especie de camino iniciático para la francmasonería.
Aquí encontramos referencias egipcias en pirámides, obeliscos de hierro oxidado levantados sobre pedestales de mármol.
Y la Geometría (con mayúscula) base de la Arquitectura (también con mayúscula), que tanto gusta a la Masonería; baldosas bancas y negras a la manera de una tablero de ajedrez, como el que se encuentra en las logias; bancos con forma de escuadra en los vértices; triángulos con círculos en el interior; escaleras en secuencia de tres, cinco y siete (las edades del Aprendiz, Compañero y Maestro Masón).
Obelisco del Pasillo Verde Ferroviario
El Pasillo Verde Ferroviario (a partir de ahora PVF) tiene su origen en la línea ferroviaria de circunvalación que se gestó en el siglo XIX para unir las estaciones del Mediodía (Atocha) y del Norte (Príncipe Pío).
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico. Estación de Principe Pio
En los años ochenta y noventa del siglo XX, se hace una importante remodelación urbana del sur de la Villa, empieza por la reordenación de la glorieta del Emperador Carlos V y sigue con la creación de nuevos espacios verdes y residenciales ligados al Pasillo Verde Ferroviario, convirtiendo antiguas zonas industriales de los siglos XIX y XX de Legazpi y Méndez Álvaro en zonas residenciales.
Estación de Atocha
Esto obligó también a afrontar un proyecto que buscaba sustituir las vías férreas que comunicaban las estaciones de Atocha, Delicias, Imperial, Peñuelas y del Norte en desuso por un gran bulevar arbolado y la recalificación de los espacios de las estaciones de Peñuelas e Imperial que habían quedado fuera de servicio además de afrontar una seria remodelación de la estación del Norte para convertirla en lo que vemos hoy.
Estación de Delicias en 1880
La comunicación de las estaciones en funcionamiento: Atocha, Delicias y Principe Pio se hizo a través del soterramiento de las líneas férreas y en la superficie se construye el PVF (Paseo del Doctor Vallejo-Nágera). Toda esta remodelación terminó en 1996.
Primero se marcaba el perímetro de la ciudad y luego se marcaba el centro sagrado de la misma o Ombilicus Orbis.
Paseo Vallejo Najera, Madrid
En este punto se cruzaban dos ejes, el Norte-Sur o Cardo Maximus y el Este-Oeste o Decumanus Maximus.
La reordenación urbana antes explicada se podría considerar como una nueva fundación de Madrid donde su Ombilicus Orbis es la Puerta del Sur del parque Tierno Galván en donde se cruzaban los dos ejes.
El Norte-Sur entre el cerro de San Blas del Retiro (donde está el Observatorio de Villanueva) y el Este-Oeste desde el auditorio del Tierno Galván a la Capilla de la calle de la Bolsa hoy un restaurante.
Puerta del Sur Ombilicus Orbis
Con todos estos antecedentes ya podemos empezar la ruta.
Es de 3,3 Km Parte de la estación de cercanías de Delicias hasta la calle Jemenuño.
Según Google Maps tiene una duración de 42 minutos andando (según Google Maps). En esta ruta meto un desvío a la glorieta de Pirámides ya os contaré por qué.
Todo está diseñado por el arquitecto Manuel Ayllón aunque también colaboraron en el proyecto el arquitecto Ismael Guarner y el escritor Luis Racionero, que en su proyecto, incluyendo los elementos de la geometría sagrada, ordenaron místicamente los espacios urbanísticos. Buscando la armonía con los sólidos platónicos.
No muy lejos, en el Pasillo Ferroviario se localiza la mayor concentración de símbolos de la Gran Logia.
Una sucesión de columnas salomónicas, triángulos y rampas llevan al centro masónico de la ciudad
La Ruta del Pasillo Verde del Ferrocarril
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Ruta
Partimos de La estación de Cercanías de Delicias, e incluyen cinco
(número sagrado para Pitágoras) grupos escultóricos que representan
los sólidos platónicos.
Lo primero que observamos junto al lado de la estación es un alto
obelisco de acero, el primero de los tres de la ruta, no tan grande
como el de Washinghon, permitid la licencia, pero con el mismo
significado, de hecho, comparten la inscripción LAUS DEO: Alabado sea
Dios, que como indicamos en la entrada de la Puerta del Sur es un lema
masónico.
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Estación de Delicias la
partida: Obelisco
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Estación de Delicias la
partida: Obeliscos
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Estación de Delicias la
partida: Obelisco
De aquí seguimos a la Glorieta de Santa María de la Cabeza, esquina
con la calle Vallejo Nájera se encuentra, oculto entre la vegetación,
encontramos el primer sólido platónico.: el Octaedro que simboliza el
Aire.
Lo acompañan más pequeños los otros cuatro solidos uno en cada esquina
del conjunto. Según indica Faustino Merchán en su libro Con los pies
desnudos, puede sugerir lo verbal, la palabra: “Al principio era el
Verbo”.
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Octaedro
Seguimos por la Calle Vallejo Nájera hasta el parque de Peñuelas (aquí
estaba la antigua estación) en el Paseo de la Esperanza. Lo primero
que nos llama la atención es que la entrada al parque está señalada
por dos pirámides iguales.
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Piramides Parque
Peñuelas
En este lugar tenemos la composición en la que es protagonista el
Icosaedro, siempre flanqueado en las esquinas por los otros cuatro
sólidos. Esta figura simboliza el elemento del Agua.
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Icosaedro Parque
Peñuelas
En esta zona y haciendo esquina con la calle Arganda está la Iglesia
de Nuestra Señora de Europa. En su fachada vemos el cuadrado mágico de
cuatro por cuatro que Gaudí también puso en la Sagrada Familia.
Un cuadrado cuatro por cuatro es una tabla donde se colocan números
enteros en sus casillas y cumple las siguientes condiciones: La suma
de los números de cualquier línea (horizontal, vertical o diagonal)
será siempre la misma (constante mágica).
Los números de un cuadrado mágico deben ser todos diferentes.
Cualquier cuadrado mágico se puede construir por números que formen
una progresión aritmética. Al número de casillas de una línea se le
denomina orden o módulo del cuadrado.
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Nuestra Señora de
Europa
Parece ser que los primeros que ahondaron en las propiedades de los
cuadrados fueron los chinos alrededor del año 2100 a. C. En occidente
fueron los griegos los primeros en tratar sus propiedades en el año
130 d.C. Se han encontrado en documentos del astrónomo griego Teón de
Esmirna.
En la Edad Media se usaban como protección mágica, como amuletos.
Resurgen con el Renacimiento como por ejemplo con Durero que los
incluye en sus cuadros. Después otros ilustres con el masón Benjamín
Franklin después Fermat, Euler, Pascal y Leibniz, hicieron admirables
estudios sobre cuadrados mágicos.
El cuadrado mágico aparece por primera vez en China alrededor del
año 2100 a. C. y se relacionaron con el sol, la luna y los planetas
del sistema solar.
En occidente fueron los griegos los primeros en tratar sus
propiedades en el año 130 d.C. En la Edad Media se usaban como
protección mágica, como amuletos.
Resurgen con el Renacimiento con Alberto Durero que incluye
uno 4X4 en el grabado La Melancolía , un grabado lleno de
simbolismos del que hay múltiples estudios, .
Después otros ilustres Benjamín Franklin, Fermat, Euler, Pascal y
Leibniz, hicieron admirables estudios sobre cuadrados mágicos.
Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico,
Un cuadrado mágico es la disposición de una serie de números enteros
en un cuadrado o matriz de forma tal que la suma de los números por
columnas, filas y diagonales principales sea la misma, la constante
mágica, en el caso de Durero es 34.
El de Madrid es idéntico al que vemos Puerta de la Pasión de la
Sagrada Familia de Barcelona. Este cuadrado, es del escultor José
María Subirachs quien en 1987 recibió el encargo de proseguir el
recubrimiento escultórico de la Fachada de la Pasión siguiendo el
proyecto de Antonio Gaudí.
Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico
En este caso, igual que en el madrileño, la constante mágica es 33.
Según interpretan los expertos es porque la edad de Cristo cuando es
crucificado es 33 años. Pero, siempre hay un pero, otros dicen que
es un guiño masón de Gaudí ya que el grado más alto en la masonería
es el 33.
Personalmente me inclino a la edad de Cristo conociendo un poco la
magnífica obra de la Sagrada Familia donde Gaudí llena de misticismo
y simbología cristiana toda la edificación.
Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico
El cuadrado mágico de Gaudí y por ende el madrileño se saltan un
poco las reglas matemáticas de los cuadrados mágicos ya deberían
estar todos los números del 1 al 16 pero están repetidos dos
números: el 10 y el 14 y faltan dos: el 12 y el 16 y por eso la
constante mágica es el 33.
Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico
Este cuadrado tiene un total de 310 combinaciones que suman 33. Como
ejemplo y para veais las sumas de forma clara os doy unas cuantas
esta excel que he preparado:
Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico
Seguimos por Vallejo Nájera (antiguo PVF) y llegamos a la
Plaza de Ortega y Munilla.
Aquí en el centro se combinan dos elementos: el Tetraedro, custodiado
como siempre por los otros cuatro solidos platónicos, simboliza el
fuego.
El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Tetraedro
En esta plaza también vemos el segundo obelisco del paseo, idéntico al
de la Estación de Delicias solo cambia la forma de administrar las
inscripciones en el pedestal.
Pasillo Verde el Camino Iniciático, Obelisco Plaza Ortega y
Munilla
Seguimos por el paseo Vallejo Nájera, pero aquí me salto la ruta y nos
desviamos hacía la
Glorieta de Pirámides
por el Paseo de las Acacias.
El obelisco tiene dos partes: el cuerpo y el pirandón que lo culmina y
simboliza los rayos del sol, los egipcios lo cubrían con oro, metal
sagrado de los dioses. La columna del obelisco puede ser considerada
como ofrenda en honor al dios sol, y el piramidión como el símbolo de
los rayos de sol esparciéndose cuando descienden sobre la
tierra.
El obelisco simbolizaba estabilidad y permanencia, y todos los poderes
de renacimiento, virilidad, fertilidad y fuerza creativa que dicho
dios Sol poseía.
Pasillo Verde el Camino Iniciático, Glorieta Pirámides
Para los masones, son receptores de energía masculina violando las
leyes de los cielos. Las leyes celestiales determinan que tanto la
energía femenina como la energía masculina han de estar en equilibrio
y por tanto son iguales en cuanto a la participación de todo el
Cosmos.
En la Glorieta de Pirámides vemos dos Obeliscos que están allí desde
1831 y dan el nombre a la glorieta.
El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Glorieta Pirámides
En Madrid hay al menos otros dos, uno en la Plaza de la Lealtad en el
monumento a los Caídos y otro en Madrid Rio en el parque de la
Arganzuela, aunque originalmente estuvo en la Castellana.
El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Obelisco Plaza de la
Lealtad
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Obelisco del Parque de la
Arganzuela
Subimos por el Paseo Imperial hasta la
Plaza de Francisco Morano
donde en el mismo centro de la plaza nos encontramos la cuarta
composición en este caso con el Hexaedro o Cubo, rodeada
como siempre por los otros cuatro solidos platónicos. Simboliza la
tierra y nos recuerda los grandes bloques de piedra utilizados para
las construcciones sagradas.
El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Hexaedro o Cubo
Ahora tomamos la
Calle Santa María la Real de Nieva
y nos encontramos con el tercer y último obelisco del recorrido.
Distinto a los dos anteriores. No está culminado por el piramidión
como los otros dos obeliscos de la ruta original (sin contar con los
de la Glorieta de Pirámides) y es menos alto.
Se culmina con una cúspide inclinada hacia el Oeste, es decir, a la
puesta de sol, en teoría para recibir los últimos rayos de sol de cada
día. No tiene inscripciones en su base, en realidad está pintarrajeado
con pintadas de firmas absurdas de aquello que no respetan nada.
El Pasillo Verde el Camino Iniciático Obelisco Santa María
la Real de Nieva
Seguimos por la
Calle de Santa María la Real de Nieva
hasta el cruce con la calle de Jemenuño, muy próxima a la Estación de
Príncipe Pío.
Aquí en una plataforma con tres gradas (los tres grados de la masonería) ascendentes desde Madrid Rio nos encontramos con la última
composición, el Dodecaedro, también rodeado por el resto
de sólidos platónicos, en teoría la figura más perfecta doce caras de
pentágonos regulares (el número 5 de Pitagoras), es la figura que más
se parece a la esfera que representa el quinto elemento, es decir, el
Cosmos, la Creación, la Naturaleza.
El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Dodecaedro
Aquí terminamos el recorrido que en teoría va de menos a más, es un
camino iniciático y enriquecedor que se culmina con el final
representado en la última composición. Es el camino de la Perfección
del ser humano, la Oca, el camino de Santiago….
Todo esto lo tenemos en Madrid en el distrito de Arganzuela y pasa
completamente desapercibido para los caminantes que los ven cada día.
Y Si te estas interesa realizar un Tour Guiado por el Madrid de los Masones puedes hacer cliqu aquí
10. Parque Tierno Galván
El Parque se levantó sobre lo que fue la estación de Renfe en
Delicias, una zona hasta entonces abandonada. Comenzó a construirse
en 1986 y se abrió al público en 1992.
Ubicación Parque Tierno Galván
En el Parque se repiten las estrellas y los triángulos, y las
columnas, las farolas e, incluso, los escalones se distribuyen en
grupos de tres o de cinco. Todos son símbolos asociados a la
masonería, descritos por arquitecto del parque, Manuel Ayllón, en el
libro El acercamiento profano al arte sagrado (Colección Parteluz,
1993.
Parque Tierno Galván, el Planetario
Nadie sabe de dónde sale la financiación para la construcción
del Parque ya que construcción no tenía ninguna partida
presupuestaria en el presupuesto Municipal como indica Arturo
Sacristán, historiador y profesor de Estudio de las Artes.
Parque Tierno Galván
Para simplificar dentro del Parque hay dos puntos donde nos
encontramos concentrados más signos masónicos, estos son:
El Auditorio o Anfiteatro
Parque Tierno Galván, Anfiteatro
Con forma de Anfiteatro, aquí se sitúa el vértice de uno de los dos
ejes que tienen su centro en la cercana Puerta del Sur y que lleva
hasta la antigua ermita de la Santa Cruz.
Señala éste la línea recta desde Madrid hasta Jerusalén y Tierra
Santa, referencia masónica fundamental.
Parque Tierno Galván, Anfiteatro
Parque Tierno Galván, Anfiteatro
Parque Tierno Galván, Anfiteatro
La Puerta del Sur
La Puerta del Sur pone fin al Pasillo Verde se alza en el sitio en
que se cruzan dos ejes: N-S que sigue la línea del Cerro de los
Ángeles hasta el antiguo Observatorio Astronómico de Atocha, pasando
por el que denomina Cerro Negro; y el eje E-W que viene dado por el
ascenso y declinación de Sol.
Parque Tierno Galván, Anfiteatro
El Pasillo Verde toma la dirección del Parque Tierno Galván y
allí, junto al Planetario, se encuentra la Puerta del Sur, un
importante punto masónico que marca el punto de encuentro de dos
ejes que cruzan Madrid:
uno desde el Observatorio Astronómico en el Retiro hasta el Cerro
de los Ángeles y el otro se extendería desde la antigua ermita de
la Santa Cruz (en la calle de la Bolsa, donde se reunían los
antiguos masones), en dirección hacia Jerusalén y Tierra Santa.

Puerta del Sur, Parque Tierno Galván
En el punto de cruce se levanta un enorme construcción geométrica
de hormigón junto a una chimenea oxidada de 49 metros de altura,
(siete veces siete, un número importante). En la parte superior de
la cimenea están inscritas las iniciales ALGADU (‘Al Gran
Arquitecto Del Universo’).
Toda la zona está repleta de símbolos masones, desde la forma
geométrica del monumento, hasta el suelo con losas blancas y
negras, similar al ajedrez, pasando por las rampas de ascenso y
descenso. La Puerta del Sur es para los masones una especie de
puerta donde se encuentran el cielo y la tierra.
Se compone de varios elementos todos ellos símbolos masones: la
rampa de ascenso, la Plataforma donde se encuentra la estructura
geométrica la chimenea al lado de la plataforma y la rampa de
descenso.
Parque Tierno Galván, Puerta delSur
Al llegar desde el Planetario nos encontramos con la rampa de
ascenso que nos conduce hasta la Plataforma, esta rampa tiene cinco
farolas. El número 5 es muy importante para los masones ya que es el
número de la luz y el del matrimonio.
Curiosamente a la derecha de cada farola hay una losa negra ya que
las farolas proyectan la luz sobre la oscuridad. Esta rampa tiene
una barandilla que se sujeta sobre triángulos con un circulo vaciado
en el centro. Lo mismo sucede en la rampa de descenso.
Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
Llegamos a la Plataforma que tiene dos planos, uno orientado al eje
Norte/Sur geométrico, y otro al eje Norte/Sur magnético.
Se alza sobre cinco (de nuevo el 5) cuadrados en un lateral
observamos es un damero de cuadrados blancos y negros, igual que el
suelo de las Logias y que simboliza el cambio de los estados de la
materia.
Simbolos Masones en Madrid 1: Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
foto José M.Bustos
Allí se alza una construcción de 33 m de hormigón con un enorme
óculo que está orientado hacia el Este. La mole representa el punto
de encuentro de la Tierra y lo celestial, la Puerta del Cielo.
"milagro de la luz solsticial" y ofrenda al Gran Arquitecto del
Universo. la mole de hormigón tiene tres farolas a cada lado, el 33,
la Edad de Cristo en su muerte.
Esta Puerta del Cielo para los masones está en el centro sagrado de
la ciudad. El centro simboliza la unión, la intersección de todas
las fuerzas de la vida. Por el óculo atraviesan los primeros rayos
del día y en determinadas fechas iluminan un punto concreto.
La Puerta forma conjunto con la Gran Chimenea que se alza junto a
ella. Está formada por cinco cuerpos (otra vez el cinco), en la
parte superior se pueden observar las iniciales ALGADU, separadas
por tres puntos de luz masónicos (hacen referencia a la Belleza la
Sabiduría y la Fuerza), estas siglas hacen referencia Al Gran
Arquitecto del Universo.
Tiene 49 metros, es decir, 49=7×7; siete son las virtudes que
debe tener cualquier masón: humildad, generosidad, castidad,
mansedumbre, templanza, amor fraterno y diligencia.
Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
En otras interpretaciones podemos considerar el conjunto como un
templo de lo masculino, la chimenea, y lo femenino, la puerta o
también la unión del conocimiento, la Gnosis y la Sabiduría.
Por último, la rampa que baja hacia la Estación de las Delicias, con
10 farolas, dos veces cinco, con los triángulos equiláteros con el
circulo en el centro soportando la barandilla.
Simbolos Masones en Madrid 1: Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
foto José M.Bustos
El monumento se utiliza para hacer prácticas de escalada ya que es
un rocodrómo con puntos presas de resina y piedra y travesías para
escalar con cuerda.
Hay escenarios de diferente dificultad, dos techos muy desplomados,
dos paredes largas y un paredón de 12 m. Según los expertos, la
dificultad del conjunto es media-alta.
Todo el conjunto no está muy cuidado, lleno de grafitis, da
sensación de abandono.
Parque Tierno Galván, Puerta del Sur
11. Monumentos en los Cementerios y Panteón de Hombres
Ilustres
También tenemos monumentos en las tumbas de masones ilustres en la
Sacramental de San Isidro, Cementerio Civil, Panteón de Hombres
Ilustres junto a la Basilica de Atocha
Símbolos Masones en Madrid Panteón Marqués del Duero
Álvarez Mendizábal, Antonio Cánovas del Castillo, José Canalejas,
Manuel Gutiérrez de la Concha el marqués del Duero, Antonio de los
Ríos y Rosas, Práxedes Mateo Sagasta, Muñoz Torrero, Mendizabal,
Salustiano Olazága en el Panteón de Hombres Ilustres, elaboradas por
escultores también ligados a la masonería como Mariano Benlliure,
Agustín Querol, Arturo Mélida, Pedro Estany y Federico Aparici.
Símbolos Masones en Madrid Panteón de Sagasta
Juan de Argüelles, Agustín Calatrava, José María Figueras y Moragas,
Francisco Giner de los Ríos, Francisco de Goya, Alejandro Lassalle, Pí
y Margall y Nicolás Salmerón en el Cementerio Civil, Sacramental de
San Isidro y otros cementerios.
Símbolos Masones en Madrid, Panteón de Rios Rosas
El Panteón de Alejandro Lasalle
Panteón de Alejandro Lasalle, Madrid
Una tumba laica en medio del cementerio de San Isidro. No tiene la
tradicional cruz cristiana. No tiene símbolos religiosos. Pero tiene
hojas de acacia.

Panteón de Alejandro Lasalle, Madrid
También aparecen otros importantes símbolos masones: tres
puntos en vertical formando una línea entre el nombre y el apellido
(símbolo de 'sabiduría, fuerza, belleza'); columnas con hojas de
acanto en el capitel; granadas (representa a los masones).
La entrada mira hacia Oriente (el 'Oriente eterno' es el paraíso
simbólico, el nacimiento del sol, el lugar hacia donde se dirigen los
masones en busca de la 'luz' que representa la sabiduría).
Si te estas interesa realizar un Tour Guiado por el Madrid de los
Masones puedes hacer cliqu aquí
12. El Palacio de Fomento
(Paseo de la Infanta Isabel, 1)

en la actualidad sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, es un bellísimo edificio construido a finales del
siglo XIX y que es obra del arquitecto Ricardo Velázquez.
En su interior (las visitas están suspendidas temporalmente) también
nos encontramos con numerosas referencias masónicas, sobre todo las
columnas de la fachada principal que para los masones representan
fuerza y equilibrio.
Al mismo tiempo en esta fachada, a cada uno de los lados de la
puerta de acceso, nos encontramos con dos cariátides (Industria y
Comercio) que portan en sus manos símbolos masones como el mazo y la
escuadra.
Símbolos Masones en Madrid Ministerio Agricultura
La entrada del edificio cuenta con grupos de columnas pareadas,
representación del equilibrio y la fuerza. En la fachada si nos
fijamos hay más símbolos masones.
En lo más alto del Palacio de Fomento nos encontramos con tres
impresionantes estatuas aladas: la Gloria y los Pegasos. El número
tres es muy importante para los masones y estas figuras harían
referencia a la trilogía: Dios, Naturaleza y Hombre.
Por cierto, estas estatuas fueron construidas en sus orígenes en
mármol, pero como eran demasiado pesadas fueron sustituidas por
otras similares en bronce.
Seguro que habéis pasado más de mil veces por la Glorieta de Atocha
o por la Estación de Renfe y seguro que no os pasa desapercibido el
magnífico edificio de lo que hoy es el Ministerio de Agricultura y
Pesca de Ricardo Velázquez Bosco
Estatuas Ministerio de Agricultura, Madrid
Hoy no vamos a hablar de ese grandioso edificio destinado al
Ministerio de Fomento en el siglo XIX, nos vamos a centrar en el
grupo escultórico de tres estatuas que coronan la puerta principal
del edificio.
Primero pongámonos en antecedentes.
Ministerio de Agricultura, sobre 1904, Madrid
El proyecto estaba destinado a la ampliación del Ministerio de
Fomento en terrenos del Jardín Botánico. Para separar el Jardín del
nuevo inmueble se creó una nueva calle, que hoy llamamos Cuesta de
Moyano.
Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1910,
Madrid
En la cúspide del edificio y desde 1905 podemos ver un grupo
escultural formado por tres grandes esculturas: La Gloria y Los dos
Pegasos.
El conjunto es obra de Agustín Querol, autor de otras obras en
Madrid como el monumento que preside la plaza de Quevedo, estatua de
Claudio Moyano, parte del grupo escultórico del frontón de la
Biblioteca Nacional o del mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo
del Panteón de Hombres Ilustres .
Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1930 fuente imagenes viejo
madrid, archivo LOTY
Las estatuas originales eran de mármol de Carrara con la anécdota de
que hubo que limitar el tamaño de las alas de los Pegasos ya que se
trasladaron de Alicante (lugar del taller del escultor) a Madrid por
ferrocarril y no pasaban por los túneles.
Dado el gran tamaño de las figuras fue difícil en aquellos años
encontrar una grúa que pudiese subir al lugar de su ubicación al
conjunto de estatuas y como no se encontró se subieron a lo alto por
medio de la construcción de un gran andamiaje con una rampa que
partía de la Estación de Atocha, Juan Carlos Arbex, en su libro El
Palacio de Fomento, la considera una operación de titanes, como la
construcción de una pirámide.
Durante la Guerra Incivil las figuras sufren desperfectos y el duro
clima de Madrid, setenta y dos años a la intemperie, el alto grado
de contaminación de la Glorieta de Atocha durantetodo este periodo
hicieron el resto, deteriorando muy seriamente las esculturas, una
de ellas, un trozo del ala del Pegaso que está orientado al este (
un trozo de unos 20kg) cae a la calle 1972.
Esto hace que se decida desmontar la obra en 1974 y trasladarla a
otro lugar y que sea sustituida por una replica exacta en Bronce
obra del escultor Juan de Ávalos, que son las que hoy podemos
observar desde 1975 año en que se ubicaron en la cúspide del
edifico.
Estatuas Ministerio de Agricultura
Periplo de las esculturas
Aquí empieza el periplo de estas obras. En 1976, el conjunto de
mármol, muy deteriorado y agrietado, fue bajado de sus pedestales y
trasladados a almacenes municipales de la Casa de Campo donde
continúo su deterioro
En 1989 se decide su restauración y se trasladan de nuevo a una
carpa en Ventas en uno de los solares de la Avenida de los Toreros
donde, dentro de una carpa de circo, los alumnos y profesores de La
Casa de oficios de Restauración Escultórica.
Mas tarde el Ayuntamiento de nuevo traslada las imágenes a la calle
Ancora donde traslada la Escuela de Cantería para seguir con la
restauración.
Estatuas Ministerio de Agricultura
Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos
La primera ubicación que piensa el Ayuntamiento para instalar el
conjunto ya restaurado es en la calle Príncipe de Vergara en la
llamada Plaza de Maldonado justo delante del jardín que hoy podemos
ver en este lugar.
Aquí se llegó a instalar la Gloria y dos pedestales para luego
ubicar los Pegasos.
Pero hay un informe que indica que dado el peso del conjunto
monumental y al estar situadas encima de un parking, había riesgos
de que la acera no soportase el enorme peso.
Estatuas Ministerio de Agricultura, ubicación Principe de
Vergara
Los dos Pegasos se situan en la plaza enfrentados, es decir,
mirándose el uno al otro en enero de 1997.
En 2005 se traslada a uno de los Pegasos de nuevo a la calle Ancora
ya que obstaculizaba la ampliación de la estación de metro de
Legazpi englobada en un proyecto mayor de construcción de un
intercambiador de transporte en la plaza que al final no se
construyó.
Estatua de Pegaso en la Plaza de Legazpi, Madrid
Hoy en día uno de los Pegasos está en la Plaza de Legazpi y el otro permanece en los almacenes de la calle Ancora.
Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso Plaza de Legazpi, foto
José M. Bustos
Respecto a la Gloria se decide instalar en la Glorieta de Cádiz, muy cerca del Pegaso de la Plaza de Legazpi, las dos figuras
están separadas solamente por un puente.
Todos estos traslados supusieron multitud de desafíos técnicos con
gruas potentes y traslados cuidadosos para no dañar las esculturas.
Gloria en la Glorieta de Cadíz
Significado del Conjunto escultórico
El conjunto intenta reflejar una visión del Progreso basándose en
elementos de la mitología clásica.
Estatuas Ministerio de Agricultura
La figura central que es la Gloria y más importante del conjunto
está compuesto por tres figuras femeninas, es una victoria alada,
pues otorga símbolos de triunfo, una corona de laurel en su mano
izquierda y una rama de palma en su mano derecha que simboliza el
triunfo.
A la izquierda está la Ciencia que lleva una antorcha que es emblema
de la luz del Conocimiento apoyada en el Globo Terráqueo.
A la derecha está el Arte que porta una paleta de pintor apoyada en
un capitel corinto que simboliza la arquitectura y en su mano
derecha tiene una estatuilla que simboliza la Escultura.
Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos
El Pegaso derecho respecto la Gloria según miramos desde la calle es
una la alegoría del progreso intelectual y literario. En pie junto
al Pegaso una figura femenina que representa la Literatura y la
Poesía por eso lleva una lira.
Sobre el Pegaso, que está apoyado en sus patas traseras haciendo una
corbeta que simboliza la velocidad, está montado una figura
masculina que representa la Sabiduría, en su mano una rama de
laurel, árbol sagrado de Apolo.
Estatuas Ministerio de Agricultura
El Pegaso izquierdo simboliza el progreso material, con una figura
femenina que simboliza la Agricultura que lleva un arado y lleva las
riendas del Pegaso que tiene la misma posición que el de la
derecha.
Montado está una figura masculina que simboliza la Industria y
levanta su brazo portando un caduceo, atributo de Mercurio. Bajo el
caballo hay granos de trigo y ruedas dentadas, también monedas.
Estatuas del Ministerio de Agricultur
Estas tres figuras son la trilogía francmasona: Dios, la Naturaleza
y el Hombre.
El tres es numero sagrado para los masones, los tres viajes de la
iniciación del aprendiz, los tres golpes en la puerta del templo,
las tres gradas para subir a Oriente: La Fuerza, La Belleza y La
Sabiduría. Las tres herramientas del masón: el mazo, la regla y el
cincel.
De hecho parece que Querol estaba ligado a la Masonería, ya hemos
comentado su participación en los monumentos funerarios de masones
en el Panteón de Hombres Ilustres.
Los masones hoy en día ni son perseguidos ni se ocultan.
13. Capilla de la Bolsa
Calle de la Bolsa, 12.
En la calle de la Bolsa, aparece otro antiguo edificio
retranqueado.
Convertido en un sorprendente restaurante, parece un
buen sitio para coger fuerzas.
Este solar fue sede en la Edad Media de la ermita Templaría de la
Santa Cruz, templo al que se adscribe la también críptica y
mística orden del Temple, en la que los propios masones admiten
tener sus raíces.
Aquí estuvo la primitiva ermita de la Santa Cruz; luego se fundó la
primera sede de la Bolsa de Madrid, lugar donde se reunía la primera
logia de la capital de España. Conserva en perfecto estado su fachada
e interior y alberga un restaurante.
Aunque lo que más interesa en esta historia es conocer que, bajo su
bóveda barroca, mantenían reuniones los miembros de la primera logia
masónica de España.
No parece importar mucho tan densa historia a los comensales, aunque
si supieran que bajo ellos se inicia alguna de las misteriosas
galerías que, según aseguran ciertas leyendas, conducen entre otros
sitios hasta el lejano Palacio Real, no estarían tan tranquilos.
14. Ateneo de Madrid

El Ateneo de Madrid
En su época muchos de los más ilustres masones fueron socios del Ateneo,
entre ellos el presidente de la Primera República, Emilio Castelar; el
famoso político Práxedes Mateo Sagasta, y hasta el mismísimo presidente de
la Segunda República, Manuel Azaña.

En 1952 se realizó una reforma dirigida a eliminar muchas de las estrellas
de cinco puntas, otro de los símbolos masones, existentes.
Por el contrario en ese momento se mantuvo sin cambios las pinturas del
techo del salón de actos, obra de Arturo Mérida y que están repletas de
triángulos y columnas, símbolos también de la masonería, o la escalera de
siete peldaños que representa las virtudes que que debe tener todo buen
masón.
Uno de los puntos de interés del Ateneo de Madrid, en la actualidad
convertido en importante foco cultural, es una importante biblioteca que
cuenta con más de 150.000 volúmenes.
Techo del Ateneo de Madrid
De todos los edificios masónicos que hay en Madrid el más representativo
es el Ateneo.
Está situado en la Calle Prado 21 y tiene todo lo que representa al credo
masón, no le falta un símbolo.
De hecho, muchos de los más ilustres masones han sido socios del Ateneo,
entre ellos Manuel Azaña.
El edificio se inauguró el 31 de enero de 1884, obra de los arquitectos
Enrique Fort y Luis de Landecho.
En 1952 se realizó una reforma que eliminó símbolos masones como algunas
estrellas de cinco puntas pero lo que sí permanece es la pintura del techo
de salón de actos, obra de Arturo Mélida, repleta de simbología masónica,
como triángulos y columnas o la escalera de los siete peldaños que
simbolizan las siete virtudes que debe tener todo buen masón
Nada parece indicar que en la tranquila calle del Prado se hayan urdido
algunas de las más soberbias tramas culturales y políticas de nuestra
Historia. Sin embargo, la fachada del número 21 promete.
A pesar de que
las estrechuras del edificio son tales que la entrada ocupa todo el
frente de la finca.
El Ateneo de Madrid es una institución cultural privada creada en 1835.
Desde entonces ha sido territorio preferido de los francmasones, muchos
de los cuales fueron socios de la entidad. Como Manuel Azaña, presidente
de la II República.
La restauración actual que se efectúa en el edificio está aflorando
símbolos, como en la Galería de Retratos, donde ha salido a la luz un
compás cruzado con una maza, estrellas de cinco puntas y otros elementos
similares.
Salón de Actos
Es en el salón de actos donde las referencias resultan más abrumadoras.
En su techo, un fresco realizado por el pintor Arturo Mélida contiene
multitud de símbolos masones: columnas y triángulos que nos envían
directamente al credo de las logias: libertad, igualdad, fraternidad.
Tres figuras que referencian la sabiduría, la fuerza y la belleza. La
escalera de los siete peldaños, símbolos de las siete virtudes a las que
en todo momento debe aspirar el buen masón... y así para pasar muchas
horas.
Abundan en la ciudad otras referencias. Una de las más visibles por su
emplazamiento está en la plaza de Emilio Castelar, en cuyo centro se
alza un hermoso conjunto de Mariano Benlliure. Ambos fueron masones, lo
que justifica que rematen el monumento las tres clásicas figuras
masonas.
En 1835, al amparo de los vientos liberales, impuesto por la entonces
Regente, María Cristina de Nápoles, se funda el Ateneo Científico y
Literario, al que más tarde se añadirá Artístico.
El edificio del Ateneo es modernista es una obra de los arquitectos
Enrique Fort y Luis Landecho. Su fachada es muy estrecha y engaña ya
que el edifico en su interiro es muy grande, una placa en ella clavada
lo advierte: "La estrechez de la fachada no se corresponde con la
dimensión real del solar".
El pintor Arturo Mélida le dio contenido artístico con valiosísimas
pinturas Modernistas en el Salón de Actos y en el Salón Inglés; hoy en
día estos espacios son una joya artística. Antonio Cánovas del
Castillo inauguró esta Casa en 1884.
En las pinturas de Arturo Mélida aparecen columnas y triángulos que
hacen referencia a los principios de la masonería como la libertad, la
igualdad o la fraternidad.
También la escalera de los siete peldaños, que simboliza las siete
virtudes a las que debe aspirar un buen masón. También aparecen dioses
griegos, gárgolas góticas y esfinges egipcias que son influencias del
pensamiento masónico, así como la referencia continua al número 7,
símbolo de las siete virtudes a las que en todo momento debe aspirar
el buen masón.
Ateneo, salon de actos
El techo del Ateneo de Madrid

El Ateneo se encuentra en la Calle Prado, 21 y es una institución que,
por lo que sabemos, siempre ha estado ligada a la masonería desde sus
comienzos. El edificio se inauguró el 31 de enero de 1884 bajo el
nombre de Ateneo Científico y Literario. Es obra de los arquitectos
Enrique Fort y Luis de Landecho y está realizado en estilo ecléctico.
Había símbolos masónicos por todo el edificio, de hecho, hasta 1952,
había multitud de estrellas de cinco puntas, emblema esencial de los
masones. Pero en ese año se ejecutó una reforma y se eliminaron todas
estas estrellas. Eso sí, el techo del salón de actos es todo un
ejemplo de pintura vinculada al mundo masónico.
El techo es obra de Arturo Mélida y Alinari y fue inaugurado con el
edificio en 1884. Para empezar, en el eje de la techumbre, vemos un
templo griego y a tres dioses del Olimpo: Apolo, Palas Atenea y
Hermes.
Apolo representaría la nueva concepción de la luz en el hombre del
siglo XIX frente a las ideas medievales, es decir, una alegoría del
hombre contemporáneo. Detrás del dios, hay un telón que nos deja ver
el Sol, representando con el Carro Solar de Apolo.
La luz representaría al “iluminado”, aquel hombre heredero de la
Ilustración del siglo XVIII en quien incide la luz como símbolo del
conocimiento y de la libertad.
Al lado de Apolo, por un lado, está Palas Atenea, quien representa a
la sabiduría, y al otro lado Hermes, el dios mensajero, el encargado
de difundir el mensaje, que aquí representa al propio Ateneo y la
labor de éste como vehículo transmisor de cultura.
Pero no solo hay influencias clásicas, también vemos elementos
orientales, más concretamente japoneses, pues en esa época Japón se
abrió occidente y hubo en Europa toda una fiebre que se conoce como
japonismo. Allí podemos ver dragones, el sol naciente, el ibis, que es
símbolo de eternidad, o las nubes. Encima del templo hay nueve
estrellas, como símbolo de la vida y en relación con el KI oriental.
Aparecen multitud de símbolos masónicos: columnas y triángulos que
hacen referencia a los principios de la masonería: libertad, igualdad,
fraternidad… Tres de las figuras de los círculos de alrededor
representan la sabiduría, la fuerza y la belleza…

Ateneo, escalinata acceso,
También está la escalera de los siete peldaños, que son símbolos de
las siete virtudes a las que en todo momento debe aspirar el buen
masón… Además de los dioses griegos, hay esfinges egipcias y gárgolas
góticas, todas ellas relacionadas con el pensamiento masónico.
15. Monumento a Emilio Castelar

Monumento a Emilio Castelar
Emilio Castelar fue en su época un miembro destacado de la masonería y a su
muerte el escultor Mariano Benlliure, también masón, fue el encargado de la
estatua que en honor de Emilio Castelar se levanta en la actualidad en el
Paseo del Prado y en la plaza del mismo nombre.
A los pies de Castelar, por ejemplo, nos encontramos con la escultura de una
mujer desnuda que representaría a la Verdad y hacia ella ascienden tres
figuras, un obrero, un soldado y un estudiante, que en la simbología
masónica representarían al trabajo, la fuerza y el estudio.
Coronan el conjunto tres mujeres que representarían las tres virtudes
masónicas: Sabiduría, Fuerza y Belleza.
Monumento a Emilio Castelar en el Paseo de la Castellana.
El escultor fue Mariano Benlliure, monumento hecho por suscripción
popular, en la cúspide de la estatua podemos ver tres mujeres que evocan
las tres virtudes masónicas: belleza, sabiduría y fuerza.
Tanto el político como el escultor fueron masones
Masón era el que fue presidente de la I República, Emilio Castelar, y masón
era también Mariano Benlliure, el escultor que levantó la estatua del Paseo
de la Castellana. Una estatua repleta de símbolos .

A los pies de Castelar aparece una escultura de una mujer desnuda, es la
Verdad. Hacia ella suben por una escalera tres figuras que representan a un
obrero, un soldado y un estudiante, es decir 'el trabajo, la fuerza y el
estudio'.
En el monumento hay diferentes referencia a la vida y obra de Castelar pero
lo más llamativo para nuestro viaje por el Madrid masónico son las tres
figuras que coronan el conjunto: tres esculturas, tres mujeres que
representan las tres virtudes masónicas: sabiduría, fuerza y belleza.
16. Sede de la Gran Logia Provincial de Madrid
se encuentra en la calle Juan Ramón Jiménez, 6, y en ocasiones como la
celebración de la Semana de la Arquitectura, realizan Jornada de Puertas
Abiertas, con gran éxito y afluencia de público. De hecho, el edificio
suele ser uno de los más visitados.

Fachada de la sede de la Gran Logia de España en Madrid
17. Mas Nombres, Calles y estatuas de Masones en Madrid
Madrid cuenta con numerosas calles dedicadas a masones, sirva de
ejemplo: Antonio Machado, Argüelles, Blasco Ibáñez, Cea Bermúdez,
Echegaray, Emilio Castelar, Espronceda, Gabriel y Galán, Gómez de la
Serna, Goya, Gregorio Marañón, Isaac Peral, Jovellanos, Juan Gris,
Manuel Becerra, Meléndez Valdés, Mesonero Romanos, Ortega y Gasset,
Prim, Ramón y Cajal, Rubén Darío, Sagasta, Salvador Allende, Samaniego,
Tomás Bretón, Víctor Hugo, Zurbano y muchas más.
Símbolos Masones en Madrid, Estatua de Espartero
Estatuas como la de Baldomero Espartero en la calle de Alcalá y la del
Marqués del Duero en la Castellana
18. Donde Comer cerca de nuestra Ruta
Calle del Almendro 9,
28005 Madrid España
+34 910 39 80 00
Trattoria Pulcinella
C/ de Regueros, 7,
28004 Madrid España
+34 913 19 73 63
Calle Torrecilla Del Leal 12,
28012 Madrid España
+34 915 27 83 40
Taberna Más Al Sur
Calle Santa Isabel Nº 35,
28012 Madrid España
+34 910 24 99 36
Calle de la Virgen de los Peligros 10,
28013 Madrid España
+34 914 45 88 28
Restaurante Algarabía
Calle de la Union 8 Cerca Del Metro De Ópera,
28013 Madrid España
+34 915 42 41 31
Moratin 36,
28014 Madrid España
+34 911 27 60 85
Inclán Brutal Bar
Calle de Álvarez Gato, 4,
28012 Madrid España
+34 910 23 80 38
No hay comentarios:
Publicar un comentario