Playa Puerta del Mar, Almuñecar
16. Playas de Almuñécar
Es precisamente esta disposición tan privilegiada, completamente protegida de los vientos de levante y de poniente, la que le regala un clima apetecible sea cual sea la época del año.
Con intención de resguardarse hasta que pasara la peor parte, decidieron acercarse a la bahía de La Herradura.
Playa Cabria
Playas de Almuñécar - Playa Cabria
Playa Calabajio
Playas de Almuñécar - Playa Calabajo
Tipo: Playa Familiar
Longitud: 200 Metros
Tipo De Arena: Negra, Arena Fina
Playa Cotobro
Playas de Almuñécar - Playa Cotobro
Playa Del Muerto
Playa Curumbico
Playas de Almuñécar - Playa Pozuelo
Playa Tesorillo
Playas de Almuñécar - Playa Puerta del Mar
Playa San Cristóbal
Playas de Almuñécar - Playa San Cristobal
Playa Velilla
Playas de Almuñécar - Playa Velilla
Playa Barranco De Enmedio
Playas de Almuñécar - Playa Enmedio
Esta playa está un poco alejada de los caminos trillados y no es fácil de encontrar, pero es genial si quieres alejarte de las multitudes de verano.
No hay demasiados servicios disponibles, pero hay un pequeño restaurante en la playa que sirve sándwiches y bebidas. Las líneas de autobuses no llegan hasta aquí, así que tendrás que tener tu propio transporte.
MarDela Restaurante
Paseo de Andrés Segovia 66,
Los Geraneos
Plaza Rosa 4,
Senderismo en Almuñécar
Antigua fortaleza romana, también tuvo una gran importancia en
época nazarí en el siglo XIII.
Museo Arqueológico Municipal-Cueva de los Siete Palacios,
Almuñecar
Parque Botánico El Majuelo, Almuñécar
Peñón del Santo, Almuñécar
Acueducto Romano. Almuñécar
Termas romanas. Almuñécar
Parque Acuático AquaTropic, Almuñecar
Parque Ornitológico LoroSexi, Almuñecar
Una divertida opción para entretenerse durante las vacaciones.
Un trenecito inaugurado en 1988 recorre toda la ciudad y ofrece una impresión general de la misma. También resulta atractivo para ir con niños.
Almuñécar está considerado como uno de los puntos de más atractivo
turístico de la costa andaluza. No en vano su litoral es conocido
con la marca de Costa Tropical, un nombre acorde con sus extensas
playas, sus condiciones climáticas y su exuberante vegetación de
tipo tropical y subtropical. Una combinación única no sólo en la
Península Ibérica, sino en todo el continente europeo.
Situada en plena Costa Tropical, muy cerca de la provincia de
Málaga, posee 19 Km. de costa divididos en 26 playas y sus
temperaturas no bajan de los 16 grados en invierno, ni suben de los
35 en verano.
Entre sus playas el visitante podrá encontrar varias rebosantes de
visitantes y servicios, remotas calas solitarias e incluso una donde
practicar el naturismo. La oferta de actividades relacionadas con el
mar es completísima.
Desde cursos de buceo, vela, windsurf o kayaks hasta el alquiler de
motos acuáticas o excursiones y chárteres marinos. Cuenta además con
un puerto deportivo con servicios de alquiler de atraques y
embarcaciones.
Para los aficionados de la naturaleza, Almuñécar también cuenta con
un gran número de atractivos. Uno de ellos es el Complejo Ecológico
Peña Escrita situado en un balcón natural a 1.100 metros de altitud,
desde donde se puede divisar las estribaciones de Sierra Nevada, el
paisaje alpujarreño y la fusión del valle tropical con el
Mediterráneo.
En este recinto de iniciativa municipal existe una reserva de
animales. Es también un lugar ideal para practicar todo tipo de
deportes al aire libre como senderismo, bicicleta de montaña o
parapente.
Almuñécar es un paraíso para los amantes de la historia. Lo creas o
no, era más conocida durante los tiempos de los Fenicios y los
Romanos de lo que es hoy en dia
Descubierta y colonizada por los fenicios hace más de 3000 años,
Almuñécar ha sido ocupada por los griegos, los romanos y los árabes.
Indice:
- Como llegar a Almuñécar
- Algo de Historia
- Qué Ver y Hacer en Almuñécar
- Castillo de San Miguel
- Museo Arqueológico Cueva de los Siete Palacios
- Iglesia de la Encarnación
- Parque Botánico El Majuelo
- Columbario de la Torre del Monje
- Peñón del Santo
- Acueducto Romano y Termas
- Monumento a los Fenicios
- Parque Acuático AquaTropic
- Parque Ornitológico LoroSexi
- Acuario de Almuñécar
- Que Actividades hacer en Almuñécar
- Playas de Almuñécar
- De Tapas y Vinos por Almuñécar
- Fiestas
- Comer en Almuñécar
- Senderismo en Almuñécar
- Complejo Ecológico Peña Escrita
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Almuñécar
Almuñecar se encuentra en la Costa Tropical, justo en el punto en
el que la Costa Tropical y la Costa del Sol se encuentran. La
Carretera Nacional 340 es la mejor fórmula para llegar hasta
Almuñecar, ya sea en Autobús o en vehículo alquilado, propio o
taxi.
En Avión
Para llegar en avión a Almuñecar tiene dos opciones, vía Málaga,
que está a 70 kilómetros de la ciudad o vía Granada, a 64
kilómetros de la localidad. El Aeropuerto de Málaga es el más
completo, ya que tiene conexiones prácticamente con toda Europa y
España.
Una vez en el Aeropuerto, deberá cubrir esos kilómetros por
carretera.
Por carretera
Almuñecar se encuentra en la Costa Tropical y es una localidad
atravesada por la Nacional 340. Está a unos 70 kilómetros de
Málaga ciudad y Granada capital.
Para llegar hasta aquí deberá tomar la 340 o la llamada carretera
de la Costa. También a través de la Nacional 323 si viene desde
Madrid o Granada.
Por Mar
2. Algo de Historia
La historia de Almuñécar se inicia en el 1500 a. C., con la
presencia de gente de la cultura argárica de la Edad de
Bronce.
A finales del s. ix a. C., los indígenas reciben la colonización
fenicia, creando las estructuras urbanas de la colonia de Ex, Seks
o Sexi, de tal forma que, cuando a finales del s. iii a. C.,
lleguen los romanos, encontrarán una ciudad bien estructurada, con
una pujante economía basada en la salazón de pescado, fabricación
de garum y moneda propia, a la que remodelarán construyendo
templos, teatro y acueducto, propios del municipio de derecho
latino Sexi Firmum Iulium.
En tiempos de al-Ándalus, el ilustre viajero al-Idrisi, al
descubrir la ciudad, ya hacía mención de las ruinas de tiempos
anteriores. En el año 755 desembarcó en su puerto Abderramán I,
quien fundaría un año más tarde el Emirato de Córdoba.
Almuñécar pasó a pertenecer según la división administrativa de
los musulmanes a la cora de Elvira. En este momento era un punto
fuerte en la costa: un hisn o castillo, aunque hasta el siglo xi
no se puede hablar de ella como ciudad o medina. Producía caña de
azúcar, plátanos, pasas, cereales, todo tipo de frutos y casi
todos los geógrafos señalan la buena pesca que se obtenía en sus
aguas.
La ciudad disponía de puerto pesquero, arrabales o barrios
extramuros, mercados y una mezquita mayor.
Castillo de La Herradura, Almuñecar
Foto antigua
Durante el período en que el territorio de al-Ándalus estuvo
dividido en diversas taifas, Almuñécar dependió de la taifa de
Granada consolidándose como la principal ciudad costera de su
reino.
En la época del reino nazarí fue uno de los núcleos más
importantes, junto con el resto de los lugares de su distrito:
Cázulas, Lentegí, Turillas, Otívar y Jete, la desaparecida
alquería de Bodíjar, Ítrabo y Jate —cerca de Moscaril—, que es La
Herradura, siendo muy visitada por la realeza que disfrutaba
temporadas en la residencia real.
La Edad Moderna de Almuñécar, siglo XVI
Almuñécar fue Reconquistada por los Reyes Católicos en el año
1.489, algo más de dos años antes que cayese definitivamente la
ciudad de Granada, capital del Reino del mismo nombre que era el
último bastión musulmán de la Península Ibérica. Poniendo así
punto y seguido a la época más esplendorosa de la ciudad sexitana.
Por eso hoy Descubre Almuñécar presenta a sus lectores y a los
visitantes de Almuñécar y La Herradura, la Almuñécar Cristiana del
siglo XVI.
Porque la ciudad sexitana durante este siglo, deja atrás la Edad
Media para sumergirse de lleno en la Edad Moderna, ya que
Almuñécar y La Herradura siguen siendo un punto fuerte y
estratégico, desde donde la nueva administración
cristiano-castellana proyecta su acción sobre el resto del antiguo
Reino de Granada.
La entrada en Granada por los Reyes Católicos fue un
acontecimiento finalmente pacífico, tras más de diez años de
asedio, porque el último rey musulmán, Boabdlil rindió la ciudad
sin derramamiento de sangre.
Lo cual trajo unos cuantos años de paz a todo el antiguo reino
nazarí, sin embargo, la paz duró poco ya que, en el año 1.568 en
la comarca de la Alpujarra, muy próxima a la costa granadina y a
Almuñécar y a La Herradura, se produjo la llamada Rebelión de los
Moriscos, contra la Pragmática Sanción de 1.567 impuesta, que
conllevó el levantamiento de toda la población musulmana que aún
vivía en la actual provincia de Granada y parte de Málaga y
Almería.
La cual fue sofocada militarmente por Don Juan de Austria tras
varios años de luchas y escaramuzas militares.
Siendo la consecuencia inmediata la expulsión y deportación de
toda la comunidad morisca, que quedaba aún por toda la zona, lo
que supuso un gran vacío demográfico que tardó muchos años en
recuperarse.
Pero también el triunfo de los cristianos marcará el inicio del
Estado Español y de muchos viajes, descubrimientos y un nuevo aire
de modernidad en el arte y la economía de la ciudad sexitana.
En Almuñécar su economía se basaba principalmente en la
agricultura, especialmente el cultivo de la caña de azúcar, y
progresivamente a lo largo del siglo XVI se fue derivando al
sector terciario con el comercio marítimo.
Además, su legado monumental se verá engrandecido con el comienzo
del nuevo gobierno cristiano con la construcción de uno de sus
actuales símbolos, como es la Iglesia de la Encarnación.
Para ello importantes arquitectos y artistas del Renacimiento irán
llegando a la ciudad a lo largo del siglo XVI, los cuales
contribuirán activamente a su construcción, este templo cristiano
fue diseñado por Juan de Herrera y construido por Ambrosio de Vico
con una esbelta torre acabada en un chapitel de Diego de Siloé.
En 1569, durante la Guerra de las Alpujarras, el jefe morisco Aben
Aboo, atacaría la villa con tres mil hombres, sin éxito.
Y finalizadas sus obras de construcción en el año 1.600 es la
primera obra arquitectónica protobarroca de España.
Así mismo en Almuñécar encontramos otro importante monumento y
símbolo de la ciudad más antigua del Mediterráneo español, como es
el Pilar de la Calle Real, que es un conjunto escultórico
construido sobre una antigua canalización de época romana.
Posteriormente bajo el Reinado de Carlos I, el viejo castillo
árabe fue remodelado y puesto bajo el patrocinio del arcángel San
Miguel, siendo esta su actual denominación, además también se le
realizó una importante obra constructiva ya que, a instancias de
este rey, se levantaron una serie de torres y se excavó un foso a
su alrededor. que sería volada por los ingleses en el 1812 para
desalojar las tropas francesas que la defendían.
También hay que destacar que, en la bahía de La Herradura, a
mediados del siglo XVI se produjo el trágico naufragio de la
Armada Española, concretamente el día 19 de octubre de 1.562,
cuando 28 barcos al mando de Don Juan de Mendoza que transportaba
provisiones y a muchas familias de soldados destinados en Orán,
fue sorprendido por un fuerte temporal que hizo chocar a las
galeras contra los arrecifes y desfiladeros colindantes,
provocando su hundimiento y la muerte de unas cinco mil personas.
En su recuerdo se erigió un monumento que hoy podemos encontrar en
la entrada a La Herradura en el Paseo Andrés Segovia.
En el siglo xix fue duramente castigada por el ataque de los
piratas turcos, obligando a su población a trasladarse a lugares
más seguros en las montañas próximas.
3 . Qué Ver y Hacer en Almuñécar
Lugares Imprescindibles para Visitar en Almuñécar
Hay lugares emblemáticos en Almuñécar que te darán a conocer las
raíces y señas de identidad de este pueblo milenario.
4. Castillo de San Miguel
Castillo de San Miguel, Almuñécar
Fue reedificado por Fernando el Católico y en tiempos de Carlos V,
de cuando datan los cuatro torreones circulares de su fachada de
entrada.
Bombardeado por los ingleses en la guerra de la independencia
contra los franceses, el castillo se quedó en ruinas y fue
convertido en cementerio en el siglo XIX.
Esta fascinante historia se esconde entre sus muros y las visitas
guiadas que se realizan gratuitamente de martes a sábado a las
11.00 de la mañana y a las 19.00 le dan la oportunidad de
conocerla.
5. Museo Arqueológico Cueva de los Siete Palacios
Ubicado en los sótanos de un antiguo templo romano construido en
honor a Minerva cerca del siglo I (a.de C.) consta de siete tramos
abovedados, de ahí su nombre.
Este museo contiene numerosos restos arqueológicos encontrados en
el parque El Majuelo, además de otros hallados en las necrópolis
fenicio-púnicas de Laurita y Puente de Noy, cerca de la playa de
San Cristóbal.
Aunque destaca sobre todas las demás una pieza de excepcional
importancia: el ánfora egipcia que perteneció al faraón Apofis I
(siglo XVII a. de C.).
Una de las teorías que se barajan dice que este objeto fue traído
por los fenicios unos mil años después de su fabricación.
Otros objetos de interés son un fragmento de una estatua de la
diosa Minerva y restos de ajuares funerarios.
6. Iglesia de la Encarnación
Proyectada por Juan de Herrera, aunque su torre se debe al artista
granadino Diego de Siloé.
Fue terminada a principios del siglo XVII, siendo así el primer
templo barroco de la provincia.
En el altar principal se distingue una talla de estilo visigótico
que representa a la Virgen de la Antigua, patrona de Almuñécar.
7. Parque Botánico El Majuelo
En pleno casco histórico, un paseíto por este parque os permitirá
apreciar la riqueza arqueológica de Almuñécar, ya que aquí se
conservan los restos de una antigua factoría de salazón de
pescados, actividad floreciente en Almuñécar en época
feniciopúnica y romana.
En este parque encontrarás una magnífica colección de plantas
subtropicales de todo el mundo.
Estas plantas fueron importadas de países del centro y el sur de
América, África, Filipinas y Nueva Zelanda.
Además, en verano, al caer la noche, se convierte en el centro
cultural y de ocio del pueblo, dado que aquí se celebran muchos
conciertos y actividades lúdicas.
8. Columbario de la Torre del Monje
Un columbario en forma de pequeña torre que probablemente
perteneciera a una familia romana de la villa que había en esta
zona.
Está cubierto por una bóveda de cañón y en su interior se abren
pequeños nichos donde se depositaban las urnas con las cenizas de
los difuntos.
Columbario de La Torre del Monje, Almuñecar
Situado a dos kilómetros de la ciudad, en la carretera que
discurre por el Valle del Río Verde, data al igual que el
Columbario de La Albina, de la época de máximo desarrollo urbano
en la época romana de Almuñécar, entre el siglo I y II d.c.
9. Peñón del Santo
Este lugar tan emblemático en Almuñécar, conocido como el Peñón
del Santo, es un saliente rocoso sobre el mar coronado por una
cruz y desde el que se h4isa una buena panorámica.
Se cree que este peñón estuvo conectado alguna vez con el
castillo, ya que así lo demuestran los restos de las murallas.
A los pies del mismo se puede contemplar el monumento a Abderramán
l, importante príncipe omeya que desembarcó en las costas de
Almuñécar en el año 755 para llegar a Córdoba y fundar allí un
Emirato independiente.
10. Acueducto Romano y Termas
Probablemente fue construido en el siglo I después de Cristo, con
una longitud de 7 km, de los cuales se conservan cinco tramos.
El último tramo (tramo IV) se descubrió a finales de los 90,
cuando se hicieron unas obras en la Plaza Mayor, y se cree que por
debajo pasaba una calzada romana que iba de Linares a Málaga.
También aquí se encontraron unas termas de la misma época.
El acueducto ha sido declarado Bien de Interés
Cultural y algunos de sus tramos se siguen utilizando hoy en día
en el regadío tradicional.
Se encuentra en dirección a la carretera del Suspiro del Moro y es
gratuito.
11. Monumento a los Fenicios
Se sitúa en el Paseo del Altillo y es un homenaje a los primeros
pobladores de Almuñécar: los fenicios. Está esculpido en bronce
por el escultor y orfebre granadino Miguel Moreno.
Monumento a los Fenicios, Almuñécar
Qué Hacer en Almuñécar - Actividades y h4ersión para Todas las
Edades
Aparte de disfrutar del sol y del mar en sus playas, Almuñécar
ofrece una amplia gama de actividades para h4ertirse y disfrutar
del tiempo librem, solos o en familia.
Si quieres saber qué hacer en Almuñécar, te recomendamos una
visita al acuario o al parque ornitológico.
También hay propuestas culturales muy interesantes en el Parque
del Majuelo, como el Festival Internacional de Jazz "Jazz en la
Costa", uno de los más antiguos de Europa.
12. Parque Acuático AquaTropic
Situado en la playa de Velilla, este parque acuático de 35.000 m2
destaca por ser el único en la provincia que ofrece todas las
actividades de ocio de un parque acuático, pero con agua salada.
13. Parque Ornitológico LoroSexi
Se encuentra en la ladera del Castillo de San Miguel, muy cerca
del Peñón del Santo y del Parque El Majuelo.
Este parque ornitológico es un referente en la Costa Tropical y
recibe unas 30.000 visitas al año.
Aquí podrás contemplar unas 100 especies diferentes de aves
exóticas: loros, tucanes, cacatúas, guacamayos, cisnes y pavos
reales, entre otros.
A lo largo del recorrido disfrutarás de bonitas vistas al mar, ya
que está situado en una colina junto a la playa de San Cristóbal.
14. Acuario de Almuñécar
En el Acuario de Almuñécar podrás conocer el ecosistema y la fauna
marina de esta parte del Mediterráneo.
Reformado hace año y medio con ayuda del Ayuntamiento, el Acuario
ha reabierto sus puertas con 125 especies distintas, entre las que
se encuentran corvinas, morenas, meros, medusas y caballitos de
mar.
La atracción que más interés despierta es un túnel panorámico que
pasa por debajo del mayor oceanario de Andalucía, con un millón de
litros de agua, y que cuenta con unos inquilinos muy especiales:
los tiburones, entre los que destaca el tiburón toro.
15. Que Actividades hacer en Almuñécar
Paseo Tropical
En Paseo Tropical puedes alquilar bicicletas y coches a pedales para dos o más personas y recorrer el paseo marítimo disfrutando una mañana o viendo un bonito atardecer.
Es recomendable evitar las horas de calor para hacer cualquier tipo de actividad física.
Es obligatorio presentar DNI y ser mayor de edad.
Lo mejor es llamar antes de ir para ver si está abierto.
Tropical Express
Una vuelta en Tropical Express tren cuesta 3 euros. La duración del viaje en el tren es unos 60 minutos.
La primera parada es en el Paseo del Altillo cerca del punto de información y termina al final del la playa de San Cristóbal.
Centro Ecuestre Tropical Taramay:
rutas a caballo, dirección: Rambla Caballero, s/n, teléfono: 609
568 966.
Club Náutico:
Puerto Deportivo Marina del Este, teléfono: 958 827 514.
Windsurf la Herradura:
Playa de la Herradura, teléfono: 958 640 143.
Es el mejor sitio para bucear en la provincia, tiene
impresionantes acantilados y cuevas. Hay varios centros de buceo.
Almuñécar cuenta con diecinueve kilómetros de costa, incluyendo
dieciocho playas que de oeste a este son: Cantarriján, Calaiza, La
Herradura, Los Berengueles, El Muerto, Cotobro, La Veintiuna, El
Rincón de La China, San Cristóbal, Caletilla, Puerta del Mar, Velilla,
El Tesorillo, El Pozuelo, Calabajío, Cabria, Curumbico y la del
Barranco de Enmedio.
La mayoría constan de todos los servicios; destacan las playas de
Velilla, Puerta del Mar, San Cristóbal y La Herradura, que ostentan el
galardón de Q de calidad, máxima distinción del Instituto para la
Calidad Turística Española (ICTE).
Existen además típicas calas recónditas de la costa de Andalucía
Oriental, e incluso playas nudistas.
En ellas se practican actividades acuáticas como el submarinismo
o la pesca, siendo el paraje de Cerro Gordo-Maro uno de los
principales atractivos turísticos del municipio debido a su belleza
paisajística y conservación.
Playa de la Herradura
Encajada entre los salientes de Cerro Gordo y Punta de la Mona, que la abrazan creando una bahía natural con forma de herradura –de qué iba a ser si no-, la playa se extiende a lo largo de 2 kilómetros.
Reconocemos en la distancia, allá sobre los peñones que nos flanquean, las torres-vigía que en el pasado defendieron el terreno de invasores y piratas.
Un detalle que nos recuerda que esta costa también fue escenario de un importante acontecimiento histórico.
Playa de la Herradura, Almuñécar
Corría el siglo XVI –el 19 de octubre de 1562, para ser exactos-, cuando las naves de la Armada Invencible, que se dirigían hacia el reino de Nápoles y pasaban por la zona, fueron sorprendidas por un fuerte temporal.
Con intención de resguardarse hasta que pasara la peor parte, decidieron acercarse a la bahía de La Herradura.
La mala suerte quiso que un cambio repentino en los vientos llevara a algunos barcos a chocar contra las olas de manera muy desafortunada. ¿El resultado? 5.000 personas fallecieron.
Otra de las sorpresas que guarda este enclave granadino es el ser uno de los destinos preferidos de Andalucía para los amantes del buceo y del submarinismo.
Y es que la línea costera que recorre La Herradura está considerada uno de los escenarios subacuáticos más privilegiados de toda España. Por su fauna, por su flora y por sus históricos pecios.
De hecho, forma parte del Paraje Natural Marino de los Acantilados Maro-Cerro Gordo , declarado Zona Especialmente Protegida por la Unesco. Por eso no es casualidad que la playa esté repleta de negocios dedicados al submarinismo.
Playa Cabria
Se accede a Playa Cabria conduciendo por el lecho de un río seco. Es
una de las playas más aisladas de Almuñécar, pero tiene un aspecto de
pueblo...
Hay varios restaurantes en la playa, algunos tocan música durante los
meses de verano, y atrae a los jóvenes y a los bohemios.

Muchas actividades de deportes acuáticos se pueden hacer desde esta
playa. Aquí es también donde se accede a la segunda playa nudista de
Almuñécar, Playa Curumbico.
Playa Cabria - Situado bajo una impresionante punta de roca y adornado
con una antigua torre de vigilancia, es la Playa Cabria.
Tipo: Familia Y Deportes Acuáticos Playa
Longitud: 250 Metros
Tipo De Arena: Negra, Arena Fina
Playa Calabajio
Una hermosa y pequeña playa que se encuentra justo debajo de un hotel de
4 estrellas, el Hotel Playa Cálida.
La playa está rodeada por un impresionante jardín mediterráneo que es
muy popular entre las senderistas y los ciclistas. Un gran restaurante
se puede encontrar justo en la cima de la colina.

Una de las playas menos conocidas de la zona es Playa Calabajio. Tiene
unos 200 metros de longitud, es una de las más pequeñas en Almuñécar,
y está rodeada por un oasis mediterráneo.
Tipo: Playa Familiar
Longitud: 200 Metros
Tipo De Arena: Negra, Arena Fina
Playa Cotobro
La Playa Cotobro es una playa familiar muy popular. Es la playa más
cercana a la urbanización Cotobro que se encuentra justo detrás de
ella... así que es perfecto para cualquiera que alquile villas en esa
zona. Hay varios restaurantes y un hotel justo al otro lado de la
calle.

Una de las playas más populares de Almuñécar es la Playa
Cotobro. Su ubicación al pie de la urbanización de Cotobro es perfecta
para las familias que están de vacaciones en las villas
cercanas.
Tipo: Playa Familiar
Longitud: 400 Metros
Tipo De Arena: Arena Gruesa Y Piedras
Playa Del Muerto
Una de las playas naturales o nudistas de la zona. La playa está aislada
y sólo se accede por un camino de rocas que rodea las rocas.
Playas de Almuñécar - Playa Muerto

Tiene hermosas vistas de la Marina del Este y es probablemente la más
gay-friendly de las playas de Almuñécar. No hay servicios disponibles,
pero el autobús local se detiene al final de la carretera.
Preciosas vistas de Almuñécar y escarpados acantilados que
corren directamente hacia el mar; estos son los características de
Playa del Muerto. Esta playa es una de las "playas naturalistas" o
nudistas de Almuñécar.
Tipo: Playa Naturalista (Playa Nudista)
Longitud: 280 Metros
Tipo De Arena: Arena Y Piedras Mezcladas De Tamaño Mediano
Playa Curumbico
Una caleta aislada se accede a esta playa desde Playa Cabria a través de
un camino de piedra que rodea la playa. La playa tiene unas vistas
impresionantes, pero no hay servicios disponibles.
Playas de Almuñécar - Playa Curumbico

Al este de Playa Cabria está la cala privada de Playa Curumbico. El
acceso a esta playa es a través de un camino de piedra que rodea los
acantilados, dándole también más privacidad.
Tipo: Caleta Aislada
Longitud: 120 Metros
Tipo De Arena: Negra, Arena Fina
Playa El Pozuelo
Una playa familiar cerca de un hotel de 4 estrellas con un spa. Un
restaurante justo en la playa y varios más justo al otro lado de la
carretera.

Situado al otro lado de la Playa Tesorillo, Pozuelo también comparte
las vistas de una antigua torre de vigilancia morisca. Es una playa
familiar y genial para los niños.
Tipo: Playa Familiar
Longitud: 280 Metros
Tipo De Arena: Arena Fina
Playa Tesorillo
Playa Tesorillo es otra playa adecuada para la familia, pero también es
muy popular entre los jóvenes. Hay dos grandes restaurantes en la playa
y en uno tocan música en vivo durante los meses de verano.
Playas de Almuñécar - Playa Tesorillo
Playa Puerta Del Mar

La playa es pequeña y más aislada que el resto. También hay un bonito
hotel de 4 estrellas justo al otro lado de la calle.
Esta pequeña pero majestuosa playa está rodeada de acantilados
rocosos, uno de ellos coronado por una torre morisca. Se llama así por
el pequeño tesoro de monedas antiguas encontradas en su costa.
Tipo: Familia Y Juventud / Música En Vivo
Longitud: 90 Metros
Tipo De Arena: Arena Fina
Playa Puerta Del Mar
Justo al otro lado del Peñón de San Cristóbal está la Playa Puerta del
Mar. Esta playa también está justo en el medio de Almuñécar y tiene
fácil acceso a muchos buenos restaurantes.

Hay una fila de bares de copas y tapeo a lo largo de la playa y donde
hay música en vivo también durante los meses de verano. Esta zona es
una de las más marchosas de la ciudad, está llena de festeros
nocturnos, y muy popular entre los jóvenes.
Una de las playas más populares de Almuñécar y la más concurrida
es la de Puerta del Mar. Se encuentra al este del Peñón de Cristóbal.
Tiene muchos bares y clubes tropicales al aire libre que se encuentran
justo en la playa.
Tipo: Playa Familiar / La Más Larga
Longitud: 770 Metros
Tipo De Arena: Arena Fina
Playa San Cristóbal
La Playa San Cristóbal es la playa más popular de Almuñécar. Está
situada justo en el centro de la ciudad y está lleno de restaurantes y
hoteles, aparcamientos, tiendas y tiene todas las comodidades.

La playa más conocida y más fotografiada de Almuñécar es la Playa San
Cristóbal. Esta playa mide 280 metros y recibe el nombre del Peñón en
su extremo oriental. El Peñón se remonta a la época de los
Fenicios.
Tipo: Playa Familiar / La Más Popular
Longitud: 1.000 Metros
Tipo De Arena: Arena Semi-Fina
Playa Velilla
Playa Velilla es la más larga de las playas de Almuñécar. Es una playa
familiar que tiene todas las comodidades. Está rodeada de buenos
restaurantes y es una zona muy popular para el alquiler de
apartamentos en verano. El Parque acuático 'Aqua Tropic' también se
encuentra al final de esta playa.

Ubicada entre Playa Tesorillo al este y Playa Puerta del Mar al oeste,
Playa Velilla es la la más larga de las playas en Almuñécar. El
popular parque acuático AquaTropic se encuentra en su extremo
occidental.
Tipo: Playa Familiar
Longitud: 1,360 Metros
Tipo De Arena: Arena Oscura Y Gruesa
Playa Barranco De Enmedio

Esta playa está un poco alejada de los caminos trillados y no es fácil de encontrar, pero es genial si quieres alejarte de las multitudes de verano.
No hay demasiados servicios disponibles, pero hay un pequeño restaurante en la playa que sirve sándwiches y bebidas. Las líneas de autobuses no llegan hasta aquí, así que tendrás que tener tu propio transporte.
17. De Tapas y Vinos por Almuñécar
Estos son los 5 mejores bares de tapas de Almuñécar para disfrutar de
la cocina mediterránea.
Bar Antonia Andalusí - situado junto en la playa de San
Cristóbal, terraza frente al mar y buena carta de pescado.
Bar Higuitos - en el casco histórico de Almuñecar, en una plaza
peatonal con una agradable terraza.
Bar Los Pajaritos - típico bar de pueblo, sin terraza, pero es
muy popular por sus tapas y raciones de pescado fresco
Bar La Bodeguita - en una calle peatonal, marisco y pescado
fresco, pocas mesas para sentarse.
Mesón Los Arcos - con una gran terraza, más de 50 tapas a
elegir, también hacen churros muy buenos.
Dentro de las festividades que se celebran en el municipio sexitano
destacan, cronológicamente, las fiestas del barrio de San Sebastián en
honor a su patrón, que tienen lugar el 20 de enero. En La Herradura se
festeja el día de San José, el 19 de marzo.
En primavera destaca la Semana Santa de Almuñécar, declarada de
interés turístico-cultural, así como las Cruces de Mayo el día 3,
festividad muy común en localidades de toda la provincia.
Una semana más tarde tiene lugar en la pedanía de El Cerval una
romería en
honor a su patrona, la Virgen de Fátima, el 13 de mayo.
También el domingo más cercano al 15 de mayo se celebra en Almuñécar
otra romería, esta vez con motivo de la festividad de San Isidro
Labrador, patrón de los agricultores. Finalmente, a primeros de junio
se festeja el Corpus Christi.
En verano tienen lugar las principales fiestas y verbenas del
municipio, entre las que destacan la noche y día de San Juan, el 23 y
24 de junio, con hogueras en las playas; las de Taramay el primer fin
de semana de julio; las del barrio de Los Marinos en honor de la
Virgen del Carmen, patrona de los marineros, el 16 de julio; y las
fiestas patronales de la Virgen de la Antigua, patrona de la ciudad,
del 9 al 15 de agosto.
Por último, en otoño se celebran las fiestas en honor de San Miguel,
patrón del barrio homónimo, el 29 de septiembre; las de la Virgen
Madre del núcleo de Torrecuevas, el 12 de octubre; y las fiestas del
barrio de la Carrera de la Concepción en honor a la Inmaculada, el 8
de diciembre.
19. Comer en Almuñécar
En el patrimonio gastronómico local destacan especialidades influidas
por las costumbres de los antiguos habitantes de Almuñécar y adaptadas
a los cultivos predominantes en la zona.
Entre otras destacan: la cazuela mohína, de origen mozárabe, con
predominio de la almendra cultivada en las zonas altas de las colinas,
canela, matalahúga y almíbar.
La torta de al-Hajú, de origen hispano-árabe, que contiene
principalmente almendras además de miel, clavo, ralladura de limón,
miga de pan contenidos entre obleas, evitando así la manteca de cerdo
presente en hojaldres.
Y el merengazo, típico de la gastronomía sefardí, que está compuesto
de una masa a base de almendra, una capa de crema pastelera y coronado
por un merengue en forma de ese.
Paseo de Andrés Segovia 66,
18697 La Herradura, Almuñécar España
+34 958 82 73 54
Restaurante FIRMVM
Plaza Damasco, 2 BAJO,
18690, Almuñécar España
+34 958 63 35 65
Plaza Rosa 4,
18690, Almuñécar España
+34 958 63 40 20
Restaurante Nuevo Arenas
18697 paseo Andrés Segovia,55,
Sapori D´Italia
Playa de Velilla, Number 8 B,
Antiguo camino de los pescadores.
Restaurante Nuevo Arenas
18697 paseo Andrés Segovia,55,
18697 La Herradura, Almuñécar España
+34 958 64 06 00
El Chaleco
Avenida de La Costa del Sol 37 In front of the Costa Banana,
18690, Almuñécar España
+34 958 63 24 02
y algo mas económicos
Bar Los Pajaritos
Calle Cuesta del Castillo 1,
18690, Almuñécar España
+34 626 90 71 08
Playa de Velilla, Number 8 B,
18690, Almuñécar España
+34 958 88 29 08
Dis Tinto Restaurante Asador
Paseo Andres Segovia, 67 Granada,
18697 La Herradura, Almuñécar España
+34 666 86 04 19
20. Senderismo en Almuñécar
21. Complejo Ecológico Peña Escrita
A tan sólo 40 minutos de Almuñécar el Parque de la Naturaleza de
Peña Escrita, es un complejo turístico a la medida de los amantes de
la naturaleza, y los aficionados a las actividades de turismo
activo.
Es punto de encuentro de distintos relieves geográficos: las
estribaciones de Sierra Nevada, el paisaje alpujarreño y el valle
tropical. En este paisaje de contrastes, el visitante podrá respirar
los olores naturales del tomillo y el romero, disfrutar de la
vegetación típica mediterránea y observar animales en libertad tan
bellos como los ciervos o las cabras monteses.
22. Otras Rutas Cercanas