martes, 2 de agosto de 2022

Escapada de Fin de Semana a Bayona, Pontevedra

Bayona, Pontevedra

Castillo de Montereal  y Playa de Barbeira, Bayona

Puente románico de la Ramallosa

Fiesta de la Arribada, Bayona

Ex Colegiata de Bayona

Casco histórico de Bayona

Réplica Museo de la Carabela Pinta, Bayona

Islas Cies, Pontevedra

Bayona  es un municipio integrado en el Área Metropolitana de Vigo y que pertenece a la provincia de Pontevedra, en Galicia. 

Limita al norte con el océano Atlántico y el municipio de Nigrán, al sur con el de Oya, al este con los de Gondomar y Tomiño y al oeste con el océano Atlántico y el municipio de Oya. Pertenece a la comarca del Valle Miñor (Val Miñor en Gallego).

En él se encuentra el Castillo de Monterreal, que actualmente tiene función de Parador Nacional. 

Indice:


1. Cómo llegar a Bayona

Por carretera

Para llegar a Baiona desde A Coruña en coche de la forma más cómoda y rápida posible hay que recorrer los 187 km que las separan tomando la AP-9 durante 160 km hasta coger la salida 161 hacia la VG-20/AG-57 dirección Vigo-Baiona. 

Tras 21 km nos desviamos en la salida 5 hacia la PO-552 que nos conducirá en pocos metros a la villa de Baiona.

Coordenadas GPS

42.117982,-8.850322

Si prefieres llegar en avión 

La mayoría volaréis a Vigo: Vueling y Ryanair tienen varios vuelos diarios desde Madrid y Barcelona.

Para evitar sorpresas, puedes contratar con antelación el servicio de transporte privado desde el aeropuerto hasta tu alojamiento.

2. Algo de Historia sobre Bayona

Las primeras referencias históricas de la villa son de principios del siglo xiii, si bien existen noticias anteriores del desaparecido cenobio de San Cosme de Bahiña. 

Los restos castreños y romanos son escasos en todo el municipio, contándose con una área extensa de petroglifos en Baíña y una calzada romana que discurre por la Groba hacia Vigo. 

La Colegiata de Bayona (hoy ex-Colegiata), un templo románico de transición al gótico, fue levantado en la segunda mitad del siglo XIII. 

El monumento de la Santísima Trinidad, una cruz monumental cubierta con un baldaquino, es del siglo xiv. La imagen de la Virgen de la Roca, de 15 metros de altura, que se levanta sobre el monte Sansón fue inaugurada el 14 de septiembre de 1930 por el obispo Antonio García y García después de dos décadas de obras.

Tiene una gran importancia histórica, ya que el 1 de marzo de 1493 Martín Alonso Pinzón arribó a las costas de Bayona tras su viaje a América convirtiendo a esta villa en la primera de Europa que supo la noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Por ello el primer fin de semana de marzo se celebra en el casco histórico de Bayona una fiesta medieval llamada La Arribada.

El descubrimiento de América y la llegada de La Pinta a Baiona

La palabra descubrimiento siempre me chirría un poco, porque como muchos ya sabemos, América estaba allí mucho antes de que Colón la descubriese. Me sobra bastante el patriotismo de héroes nacionales que se enorgullecen de haber llegado a educar a los indígenas. Y me obliga a tener que poner cursivas de forma constante. Dicho esto y aclarado mi punto, te cuento.

Resulta que el 1 de marzo de 1493, Pinzón atracó en Baiona la carabela de La Pinta. Es curioso como normalmente se le atribuye a Colón la llegada a Lisboa y la primera noticia de aquel Nuevo Mundo, cuando cuatro días antes, Pinzón ya había llegado a Baiona. 

Entre 1519 y 1522, Diego Carmena Gallego y Vasco Gómez Gallego, nacidos en Bayona, formaron parte de los supervivientes de la Expedición de Magallanes-Elcano siendo así los primeros en realizar la Circunnavegación de la Tierra.

El día 1 de marzo de 1977, se produjo el hermanamiento de esta villa con la ciudad de Palos de la Frontera (cuna del Descubrimiento de América), lugar de donde salieron las carabelas descubridoras el día 3 de agosto de 1492. 

En recuerdo de la arribada de la carabela La Pinta, la Real Sociedad Palósfila Pinzoniana hizo donación de la estatua de Martín Alonso Pinzón, versión del escultor León Ortega de la que se erige en la Plaza del Ayuntamiento de Palos, como testimonio de hermandad entre ambas ciudades.

Supuestamente en la real villa de Bayona fue martirizada la ex santa Librada, también conocida como Santa Liberata. Fue descanonizada en 1969.

El origen del topónimo Bayona ha sido, históricamente, fruto de innumerables controversias: estudios recientes parecen relacionar el origen del mismo con el cercano río Baíña. 

Su primer elemento "bay" derivaría del indoeuropeo "ibai" que significa vega o río. El segundo elemento "onna" procede del celta y significa fuente o río, o bien tratarse de un sufijo prerromano aumentativo. 

Así pues el topónimo de Bayona sería una voz híbrida y tautológica con las posibles combinaciones de los términos río, vega o fuente.

3. Que tienes que ver y hacer en Bayona


4. Recorrer la Fortaleza de Monterreal

Fortaleza de Monterreal, Bayona

Con más de 18 hectáreas de superficie y 3 km de muralla, el Castillo de Monterreal se convirtió en recinto amurallado a partir del siglo XI para porteger el antiguo asentamiento de la villa de los ataques por mar. Su aspecto actual, sin embargo, procede de una reconstrucción hecha en el siglo XVII por Diego Sarmiento de Acuña, Conde de Gondomar.

Entrar en la fortaleza es trasladarse a otra época, con sus baluartes, portones, torres, almenas y baterías de cañones y, como colofón, unas increíbles vistas en las que se pueden contemplar, a lo lejos, las Islas Cíes. Además, si quieres darte un capricho tienes la opción de alojarte en Monterreal, ya que hoy alberga el prestigioso Parador de Turismo Conde de Gondomar, sin duda uno de los mejores de la Red Nacional de Paradores, exquisitamente decorado con muebles castellanos y complementos de época.

5. Pasear por su casco histórico

El acogedor recinto histórico de Baiona es pequeño y se asienta en el declive de la Plaza de Santa Liberata al paseo marítimo, la Plaza de Pedro de Castro y el Convento de las Dominicas.

Casco histórico de Bayona

Fue declarado Conjunto de Interés Histórico-Artístico, lo que limita la altura de los edificios y la calidad de los materiales, contribuyendo así a su buena conservación. 

Hay tres entradas en el casco antiguo: la Plaza de Santa Liberata, la puerta de Padre Fernando y la del Crucero de la Trinidad.

Recorrer esta parte antigua de la ciudad es una delicia, con sus calles angostas y empedradas, edificios con soportales y pequeños templos, fuentes o casonas nobiliarias a cada paso.

Otros tesoros arquitectónicos que podemos encontrar son la Ex-Colegiata de Santa María o el Cruceiro de Trindade, construido en el siglo XV en la parte alta de la ciudad y uno de los pocos que hay en Galicia cubiertos por un baldaquino.

6. Ex Colegiata de Santa Maria, Bayona

Ex-Colegiata de Santa María de Baiona

En la histórica villa de Baiona encontraremos varios templos de gran interés arquitectónico y uno de ellos de origen románico es la ex-colegiata de Santa María de Baiona, situada en la parte alta de la villa.

Se comienza a construir en el siglo XIII (1287), el cual por orden de Diego de Muros se convierte en colegiata en el año 1482.

Antes de esto, el templo y la villa dependían del monasterio de Santa María de Oia. 

Después de casi cuatrocientos años, en 1850, la iglesia dejó la categoría de colegiata.

Ex-Colegiata de Santa María de Baiona

La iglesia de Santa María de Baiona es de planta basilical, con tres naves divididas en seis tramos con ábsides rectangulares cubiertos mediante bóvedas de cañón.

 En su fachada y en el exterior en general predomina la sencillez, como en casi todas las iglesias y templos que estuvieron acogidas a la orden del Cister.La sencilla fachada de la iglesia de Santa María de Baiona es muy similar a la primitiva del monasterio de Oia. 

Se divide en tres tramos: Uno es el central, flanqueado por contrafuertes, donde se encuentra la sobria portada con arquivoltas que descansan en tres pares de columnas. En este tramo se puede apreciar aún los restos de las marcas de un pórtico que cubría y protegía la entrada.

El tímpano se encuentra vacío hoy día. Por encima de la portada se ubica un rosetón de vidrio característico de las construcciones cistercienses, arte que nos acerca más al románico que al gótico. En los laterales se disponen los restos de dos torres que quizás algún día albergaron un campanario.

Toda la villa de Baiona es un magnífico ejemplo de arte medieval y de otras épocas, debido a la importancia que adquirió la villa a raíz del “descubrimiento” del Nuevo Mundo

7. Visitar la réplica de la Carabela Pinta


Museo Carabela Pinta 

¿Sabías que Baiona fue el primer puerto europeo que recibió la noticia del descubrimiento de América? 

El 1 de marzo de 1493 atracaba en el puerto de Baiona la carabela Pinta, capitaneada por Marín Alonso Pinzón, para informar del histórico acontecimiento, que ha marcado a la villa de Baiona para siempre. De hecho, Baiona era un puerto comercial sobradamente conocido desde la Edad Media por condiciones idóneas para hacer escala con seguridad y por ser Villa Real. Es por este motivo que arriba aquí la carabela.

Así nos lo indican desde la imprescindible Casa de la Navegación de Baiona, situada en el casco histórico, en la famosa Casa Carvajal, un museo en el que el visitante puede acercarse a la evolución histórica, urbana y social de la villa a través de las interesantes colecciones de documentos, piezas arqueológicas y de interés etnográfico que allí albergan.

Réplica de la Carabela Pinta en Baiona

Con motivo del V Centenario del Descubrimiento se construyó una fiel réplica de la Pinta, que permanece amarrada en el puerto de la localidad y alberga en su interior un pequeño pero interesante Museo de la Navegación con instrumentos náuticos, recreaciones de la tripulación y objetos de la vida indígena americana. Una visita muy recomendable en un viaje a Baiona, que gustará a niños y mayores por un módico precio de 3 euros por persona.

En 1999 se reacondicionó el interior de la carabela y a día de hoy alberga un pequeño museo colombino con objetos y representaciones de la época tanto de Europa como de los pobladores originarios de Sudamérica. 

A lo largo de la villa vamos encontrando distintos monumentos relacionados con el Descubrimiento, como el Encuentro entre dos mundos, la Estatua de Pinzón o el Monolito a la Arribada.

8. Rodear el Monte Boi caminando

Por tierras de Baiona pasaron diversos pueblos, celtas, fenicios, romanos, visigodos y musulmanes, y todos se instalaron en el Monte do Boi. 

Podemos recorrerlo todo su contorno en un agradable recorrido de casi 2 kilómetros que se inicia en la Praia de A Cuncheira y concluye bajo la Torre del Reloj, junto a la Puerta Real, tras salvar un pequeño pasadizo.

Paseo Monte Boi      

El Paseo do Monte Boi es la senda más apropiada para apreciar los confines marítimos de Baiona y un plan perfecto para una tarde de verano, ya que transcurre entre el mar y un monte de robles, sauces y pinos, por lo que tiene zonas de sombra y también bonitas áreas de descanso como la de A Figueira para sentarse a contemplar el bello paisaje.

9. Subir a la Virgen de la Roca


Es uno de los monumentos más representativos de Baiona y uno de los mejores miradores al mar. 

Virgen de la Roca

La Virxe da Roca se sitúa en el monte de San Roque a 100 metros sobre el nivel del mar, mide 15 metros de altura y está construida en piedra. Se inauguró en 1930, aunque comenzó a edificarse veinte años antes. 

Se puede acceder a su interior por una escalera de caracol que permite subir al barco que la Virgen sostiene en su mano derecha, que hace de perfecto mirador hacia el Océano Atlántico y hacia la magnífica Fortaleza de Monterreal, que aparece majestuosa en primer plano.

10. Cruzar el Puente de Ramallosa

Puente románico de la Ramallosa, Bayona

Cuenta la leyenda que en el Puente da Ramallosa se han realizado durante siglos distintos ritos de fertilidad, en los que la mujer que deseaba un embarazo debía verter sobre su vientre agua del río a medianoche, y convencer a la primera persona que cruzara el puente para apadrinar a la criatura.

Sea como fuere, la importancia del Puente da Ramallosa es innegable. Primero por que es una construcción romana del siglo XIII, asentada sobre sillares de granito y que aún conserva su esencia medieval, con sus arcos de medio punto y el cruceiro de San Telmo, patrón de los navegantes.

En segundo lugar porque divide los términos municipales de Baiona y Nigrán, por lo que podemos aprovechar la visita para acercarnos a esta última localidad, que ofrece distintos puntos de interés.

11. Subir al Mirador del Monte de A Groba


Mirador do Cortelliño en Monte de A Groba

Uno de los mejores miradores de Bayona es el Mirador de O Cortelliño, desde el que se contemplan a lo lejos las Rías Baixas en toda su plenitud. Para encontrarlo deberemos dirigirnos al Monte de A Groba, que con sus 648 metros es el punto de mayor altitud del municipio. 

A la salida de Bayona tomaremos una subida a mano izquierda, dirección A Guarda, que nos llevará durante 11 kilómetros hasta la cima del monte.

Y no sólo merece la pena subir a A Groba por ser un gran observatorio, ya que todo el entorno es idílico, con el río Groba murmurando a nuestro paso, rodeado de pinos y matorrales y con caballos salvajes y alguna que otra vaca despistada pastando en sus laderas. 

Con suerte, te toparás con algún petroglifo de la Edad de Bronce que representa a este animal, al caballo, testimonio de que el monte fue habitado hace siglos.

  12. Fiesta de la Arribada

Fiesta de la Arribada, Bayona

El Descubrimiento de América ha marcado la historia de Baiona hasta tal punto que cada primer fin de semana de marzo se celebra en la villa la tradicional Festa da Arribada para conmemorar la llegada de la Pinta anunciando la noticia del Descubrimiento.

Durante estos días Baiona se transforma y nos traslada al Medievo, con sus calles profusamente decoradas, un mercado ambientado en el siglo XV y decenas de eventos en sus calles, como desfiles de juglares, músicos y malabaristas, además de la escenificación del anuncio que Martín Alonso Pinzón hizo al corregidor de Baiona en 1943.

Fiesta de la Arribada, Bayona

Es uno de los acontecimientos más importantes de Baiona, en el que se vuelcan todos sus hanbitantes y que atrae a cientos de visitantes cada año a pesar de celebrase en temporada de invierno.

Uno de los momentos más emocionantes y llenos de vida en el casco antiguo de Baiona es durante el fin de semana en que se celebra la fiesta de la Arribada, que cada mes de marzo recrea la llegada de La Pinta.

La Arribada de Baiona es un encuentro de artesanos, puestos de comida y diversas atracciones medievales. 

Es ideal para quien quiera pasárselo bien y mimetizarse en otro contexto histórico y algo digno de ver en Baiona. Eso sí, ¡muy recomendable ir con atuendo medieval!

El azulejo de la Arribada muestra las rutas que hicieron Colón y Pinzón a su regreso de América, cuando uno llegó a Baiona y el otro a Lisboa. Allí al lado, del pozo de la Aguada se cuenta que sirvió para abastecer de agua a la carabela antes de que esta continuase rumbo hasta el Cabo de Palos.

Azulejo de la Arribada, Bayona

Además, si te llaman la atención las relaciones marítimas deberías visitar la Casa Carvajal, que es la Casa de la Navegación de Bayona

Allí hay una colección que muestra la evolución de la villa de Baiona en diferentes aspectos así como su papel como puerto Atlántico.


Playa de Ribeira y réplica de la carabela en Baiona

Si has visitado todo lo anterior tómate un respiro y relájate en alguna de las playas de Bayona, como Santa Marta, Ribeira en el núcleo urbano, o Barbeira

13. Playas de Bayona


Entre las playas que ver en Baiona destacan las tres que guardan la Fortaleza de Monterreal, cada una con su propio encanto y todas acabadas en -eira: Cuncheira, Ribeira y Barbeira

A estas tres, sin -eira, las acompaña la playa de Os Frades.

        
Playa de Os Frades, Bayona

Un poco más allá, dirección Vigo, se encuentran Santa María y Ladeira, que se encuentra en la desembocadura del río Miño. 

Estas seis playas pertenecen al núcleo urbano y dan juego para sol de mañana, de tarde y de mediodía.
 

Playa América, Bayona

Para quien quiera se anime a ir un poco más lejos, Playa América es una de las mejores playas de la zona y una de las zonas más privilegiadas (bajo mi punto de vista) donde vivir.

14. Tapas y Vinos en Bayona




Bayona Playa
Ventura Misa, 35 
36300 - Bayona

Tapas y raciones, arroces, pescados, carnes y mariscos. Pulpo, calamares, chipirones croquetas, empanada, pimientos, navajas, almejas, langostinos, camarones, cigalas, bogavante, gambas, lubina, rodaballo, lenguado, merluza, chuletón, chuletas, solomillo, bistés... Dispone de terraza y conexión wifi para los clientes.

Acuarela
Ventura Misa, 53 
36300 Bayona

Tapería. Restaurante de cocina tradicional. Especialidad en pulpo a la gallega y chocos en su tinta. Se hacen comidas por encargo y comidas para llevar, se acepta el pago con tarjeta.

Casa Matalabicha
San Juan, 19 Bajo 
36300 Bayona

Restaurante y trapería. Comida casera; Cocido gallego, bacalao, solomillo, carne ó caldeiro, croquetas, chipirones, tortilla, empanadas caseras, postres caseros, etc. Carta de invierno y de verano. Amplia terraza con capacidad para cerca de 100 personas.

Fidalgo
Avda. Julián Valverde, 79 
36303 Bayona

Mesón, jamonería, tapas de embutidos ibéricos, empanadas, tostas de foie con mermelada de tomate, gambas a la gabardina, pulpo, jamón de bellota, helados artesanos, etc. Sugerencias fuera de la carta todos los días.

Jaqueyvi
Ventura Misa, 45  
36300 Bayona

Especialidad en jamón, queso, chorizo... Se hacen comidas por encargo y para llevar. Aceptamos tarjeta como forma de pago y disponemos de servicio wifi para los clientes.

La Galería
Reloxo, 7 
36300 Bayona

Bar de tapas y restaurante en Baiona, abierto en los meses de verano. Dispone de una amplia terraza exterior para sus clientes. Ofrece menú del día y una amplia carta de tapas elaboradas con productos de calidad. Tortilla, mejillones, pulpo, huevos rotos, etc.

La Mini
Fonte da Zeta, 9 
36300 Bayona

Tapería ubicada en la localidad de Baiona. Local de tapas que mezcla la tradición con un toque moderno. Amplia carta de tapas y raciones para comidas y cenas: tostas, ensaladas, empanadas, croquetas, ensaladilla, salmorejo, humus, woks, risottos, carne...

La Taberna del Pintor
Ventura Misa, 42 
36300 Bayona

Restaurante - Tapería. Dispone de menú del día. Especialidad en huevos rotos con pulpo y langostinos, picaña de buey y carnes a la plancha. Dispone de terraza y acepta el pago con tarjeta.

La Taberna del Pintor
Ventura Misa, 42 
36300 Bayona

Vinos y tapas. Pulpo a feira, oreja, ensaladilla, lacón braseado, croquetas, boquerones de Santoña, fabada, pimientos de Padrón, nécoras, mejillones... Disponemos de terraza.

Nueva Tapería La Abuela
San Lorenzo, 22 
36300 Bayona

Tapería, menú del día, comidas de empresa, despedidas... Se acepta el pago con tarjeta, conexión a internet para los clientes, terraza... Estamos situados en pleno centro de Baiona y realizamos comidas por encarga. Carnes, pescados, pulpo... Ven a ver todos lo partidos de fútbol.

O Petisco
Reloxo, 14 
36300 Bayona

Cervecería, tapería, vinoteca. Disponemos de una amplia terraza. Realizamos actuaciones musicales en directo.

O Rizón
Ponte, 10 
36393 Bayona

Restaurante - Tapería ubicado en la localidad de Baiona. Amplia carta de tapas y raciones para comer en el local o llevar. Arroces, fideuas y guisos marineros. Abierto de martes a domingo para comidas y cenas.

Oleaxe
Avda. Monterreal, 22 - 
36300 Bayona

Cafetería tapería. Desayunos, cafés, vinos, cervezas, refrescos, tapas variadas, pinchos, plato del día. Disponemos de terraza.

Olivando
Ventura Misa, 40  
36300 Bayona

Mesón donde puedes tomar unos vinos, tostas y tapas como pulpo, zamburiñas, croquetas, calamares, mejillones, etc.

Patio
Lorenzo de la Carrera, 22 
36300 Baiona

Tapería-pizzería, Servimos raciones como pulpo de la ría, calamares, chipirones, empanada gallega o croquetas caseras. Disponemos de terraza en el exterior del local.

Queimada
Carabela La Pinta, 20 
36600 Baiona

Gastrobar en Baiona, cocina creativa. Disponemos de nueva carta de tostas y tapas acompañado de los mejores vinos con distintas denominaciones de origen. Especialidad en tostas, tapas y vinos D.O. Dispone de terraza.

15. Senderismo en Bayona


16. Escapada a las islas Cíes



Playa de Rodas, Islas Cies

Según The Guardian. la Mejor Playa del Mundo

Si vas a pasar varios días por esta zona de las Rías Baixas, que sepas que desde Baiona salen barcos a Cíes. Puedes ir y volver en el día o quedarte por la noche.

Aquí, directamente puedes comprar billetes a Cíes desde Baiona: pincha para comprar el billete.

17. Comer en Bayona


Taberna Mendoza
Calle Elduayen 1, 
36300 Baiona España
+34 986 35 72 79

Meson Jamoneria Fidalgo
Av. Julián Valverde, 79, 
36393 Baiona España
+34 986 35 45 30

O Rizón
Rua da Ponte, 10 Baredo, 
36309 Baiona España
+34 667 41 67 61

Pulpería Balneario Restaurante
Avenida Joselin 1, 
36300 Baiona España
+34 986 35 62 13

Restaurante Mesón Fuente de Zeta
Plaza Fonte de Zeta, nº5 Baiona Pontevedra, 
36300 Baiona España
+34 986 35 82 14

y algo mas económicos

El Corralito
Rua Ventura Misa 7, 
36300 Baiona España
+34 666 16 50 16

A taberna do Abrente
Rúa do Conde, 
Baiona España
+34 621 01 89 05

La Piccola di Clemente
Avenida Monterreal 2, 
36300 Baiona España
+34 986 35 71 69


 
 
18. Y en los alrededores de Bayona



Praia de Patos, Nigrán

No olvides Vigo, su puerto y su casco histórico, cuya visita puedes rematar dándote un baño en la urbana Playa de Samil.


Vistas de Monteferro desde el Parador de Baiona

A media hora en coche hay cientos de atractivos que completarán tu viaje a Baiona, como el Monasterio de Oia, Nigrán y su espectacular y surfera Praia de Patos y Praia América, o la señorial ciudad de Tui ya en la frontera portuguesa con el imprescindible Monte Aloia.

Faro de Cabo Silleiro

Faro de Cabo Silleiro

El faro de Cabo Silleiro, inaugurado en 1866 fue sustituido por uno nuevo en 1924, en otra ubicación. Es un faro que no es demasiado llamativo pero que está en un enclave único.

Otro punto de observación interesante en Bayona es el Cabo Silleiro, donde se edificó el faro del mismo nombre en 1924, sustituyendo al antiguo, que tenía una luz de bajo alcance.

Cabo Silleiro, Bayona

A 85 metros sobre el nivel del mar y a unos 300 metros de la orilla de Punta de A Negra, el edificio tiene adosado a él la torre del faro y muy cerca se conservan las ruinas de una batería de tiro y sus cañones.

Al lado del faro hay una antigua batería militar y al lado del antiguo faro, siguiendo el camino de la costa se encuentra la Playa de los Cristales, la segunda de este tipo en Galicia junto con la de Costa da Morte.

Al ladito del faro nuevo también está el Talaso Atlántico, un maravilloso hotel donde comer bien es una obligación.

Monasterio de Santa María de Oia

Monasterio de Santa María de Oia

El imponente monasterio de Santa María de Oia está a poco más de 15 minutos en coche de Baiona y es un sitio al que merece la pena ir. Se encuentra al lado del mar y se puede recorrer con visita guiada .

Otras cosas que ver cerca de Bayona

Te he hablado de unas pocas, pero hay más. Por ejemplo, las Pozas de Lourenzá, o las Pozas de Mougás, que forman parte de la ruta de mágica de Oia.

También el Pazo da Touza, una antigua casa señorial que funciona como hotel. 

Y por supuesto, para quien quiera seguir ruta, muy recomendable la visita a toda la zona al lado del río Miño, donde destacan A Guarda y su Castro de Santa Tecla.

En general toda la zona que rodea Baiona presenta multitud de atractivos y hay cosas que ver para todos los gustos. 

El parque natural del Monte Aloia, Monteferro, la preciosa playa de Patos… ¡Ahí lo dejo! 

19. Otras Rutas Cercanas



No hay comentarios:

Publicar un comentario