viernes, 19 de agosto de 2022

En Ruta por los Valles Pasiegos de Cantabria (y II): de Liérganes a Puente Viesgo


Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Santa Maria de Cayón, Cantabria

Iglesia de San Miguel de Carceña

Cuevas en Puente Viesgo, Cantabria

Gran Balneario de Puente Viesgo, Cntabria

Continuando con la Primera parte de nuestra ruta ,que a modo de recordatorio enlazamos aqui:

En Ruta por los Valles Pasiegos de Cantabria (I): de Vega de Pas a LIérganes



Siguiendo la primera parte de nuestra ruta, 


Iniciamos la Segunda Parte que transcurre por el Norte de los Valles Pasiegos.  partimos de Lierganes en dirección al Parque de Cabárceno

Indice:


1. Croquis de la II parte de nuestra Ruta



y en nuestra ruta en dirección a Santa María de Cayón, encontramos

2. Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Cantabria

Si al pasar en nuestra ruta por el Parque de Cabárceno, y estás interesado en comprar las entradas de acceso, Click aquí


3. Santa María de Cayón 

Ayuntamiento de Santa Maria de Cayón, Cantabria

 Su historia documental arranca tempranamente, con menciones desde el siglo IX al Valle de Cayón. Sus tierras fueron señorío de los Garcilaso y del Marqués de Santillana, aunque este régimen suscitó grandes resistencias que dieron lugar a los pleitos Viejo y de los Valles, que se saldarían con la vuelta al realengo. 

Fue uno de los municipios que tomó parte en las Juntas de Puente San Miguel, donde se constituyó en el siglo XVIII la provincia de Cantabria.

Santa María de Cayón es un territorio rico en lo que a monumentos se refiere. 

Las iglesias parroquiales de la capital municipal (siglo XII), San Andrés (de la misma época), en Argomilla y dotada con sarcófagos de una necrópolis romana, y la ermita de San Miguel de Cardeña, también románica (siglo XIII), son sus valores más apreciados.

Pueblo de Esles, Cantabria

Merece también mención el conjunto urbano de Esles, con numerosos caseríos y un cementerio altomedieval alrededor de la ermita de San Vicente, donde en el siglo IX fue fundado el monasterio de San Vicente de Fístoles. Conserva numerosas tumbas, incluso en el interior de la ermita.

Santa María de Cayón celebra romerías y verbenas por Nuestra Señora, el 15 de agosto.

4. Iglesia románica de Santa María de Cayón 

Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón

 posiblemente tuvo una predecesora prerrománica, de comienzos del siglo IX, denominada Santa María de Pangorres.

Sin embargo, lo más antiguo de la iglesia actual que contemplamos -la cabecera- es de la segunda mitad del siglo XII, tardorrománica. Probablemente se amplió el edificio todavía en tiempos románicos añadiéndole el transepto. Contamos también con la hiperaustera puerta del muro oeste.

Está situada en El barrio de la Alameda, perteneciente al municipio de Santa María de Cayón. 

Este templo tiene su origen en la segunda mitad del siglo XII.

Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón

Poco sabemos de los orígenes de la Iglesia de Santa María, pero su alzado nos remite a una construcción importante y con peso específico en el valle del Pisueña, que bien pudiera ser el de un monasterio.

Anteriormente fue un cenobio que Alfonso VI anexionó al monasterio de San Emeterio en Santander, junto a otros cenobios. 

Este privilegio del rey se produce en 1082 y en el documento se hace referencia a Santa María de Cayón.

Posteriormente, se abovedó la nave con bóvedas de crucería estrellada tardogótica.
La cabecera es lo más monumental por sus grandes proporciones y lo más interesante que nos ofrece este templo, tanto al exterior como en el interior.

Exterior

El tambor absidal queda seccionado en tres calles por dos haces columnas adosadas a pilastras. Los tres ventanales están muy trabajados, con doble arquivolta de medio punto y cuatro columnas. Muchos de los canecillos de esta parte de la iglesia son historiados, con animales monstruosos, personajes, músicos, etc.

Su portada occidental es tardía e influida por la austeridad cisterciense, como muestra su amplia corona de arquivoltas completamente planas y lisas sobre jambas.

La Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón se construyó en la primera mitad del siglo XII. 

Constaba de una sola nave y un ábside semicircular; más tarde se le añadió el crucero.

 El ábside y los muros de la nave conservan la factura románica original.

Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón

La cornisa es sostenida por curiosos canecillos, destacando las cabezas de las figuras humanas que son alargadas, barbadas la mayoría y en postura algo elevada. 

En el interior las arquerías podrían ser de las primeras que se construyen en los valles montañeses de la zona de Trasmiera.

El interior solo conserva el ábside románico con columnas y arcos adosados y tres pequeñas ventanas . Muchas obras posteriores ampliaron y modificaron sustancialmente la estructura original, sobre todo durante el barroco.

Interior

Hasta hace no muchos años, un gran retablo cubría el interior del muro absidal. Actualmente se ha trasladado a otro lugar de la iglesia y las partes románicas lucen con espectacularidad.

Además del arco triunfal apuntado (esto nos confirma una fecha de erección posterior a 1150-1160) y los ventanales, se aprecia una preciosa doble arquería mural de arcos sobre columnas de similares hechuras a la de Santa María de Bareyo, en la comarca de la Costa (Trasmiera).

Los capiteles del arco triunfal se ocupan ambos de evidentes lances guerreros entre cristianos y musulmanes (identificados ambos por el distinto tipo de escudo) donde participan caballeros e infantes (hay quien identifica a estas figuras, con poca probabilidad, de menos tamaño como posibles muñecos).

En la arquería inferior los capiteles se centran en cabezas humanas y simiescas entre volutas, además de un Green Man y una palmera (¿Árbol de la vida?).

La escultura de la arquería superior se apega más a las figuras geométricas y vegetales, si bien hay dos excepciones de figuración extraña y misteriosa. En uno de los capiteles aparecen dos personas vestidas de diferente forma: saya corta uno y capa larga la otra. Más extraño es la otra cesta citada donde un personaje se encuentra tumbado horizontalmente mientras otros dos de pie lo sujetan con sus brazos.

Comparada la anterior iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón con la de Santa María de Cayón, ésta parece unas décadas posterior, al menos es lo que nos indica algunas de sus partes, como las formas de la portada occidental, algunos elementos decorativos (rombos en cimacios y guardapolvos) y las mañas mucho más populares de los escultores.


5. Iglesia de San Andrés, Argomilla de Cayón

La iglesia deSan Andrés de Argomilla de Cayón es una de las pequeñas joyas del románico de Cantabria. En ocasiones se ha visto eclipsada por su vecina Santa María de Cayón.

Iglesia de San Andrés, Argomilla de Cayón

Se encuentra sobre un pequeño cerro, enfrente del renacentista Palacio de Ceballos, que inexplicablemente todavía se usa como establo de vacas.

Por su escultura, decoración y otras características, la iglesia de Argomilla parece pertenecer a un románico "de buena época" que se situaría en la primera mitad del siglo XII. Se ha aventurado la posibilidad de que, inicialmente, fuera la iglesia de una abadía que con el tiempo pasó a depender de los Ceballos. Sin embargo, no hay pruebas documentales de ello.

Consta de una nave rectangular que se engarza a la típica cabecera de tramo recto y ábside semicilíndrico. Con posterioridad se realizaron una serie de añadidos, como la galería adosada que incluso mutila parcialmente la portada, la sacristía que hace lo propio con un ventanal y la torre campanario.

Exterior

La portada está en el muro occidental cobijada por el citado campanario. Es de buena hechura con cinco arquivoltas decoradas con boceles, ajedrezados y otros motivos geométricos. 

Iglesia de San Andrés, Argomilla de Cayón

Los cuatro capiteles de esta puerta, como era de esperar dada la temprana construcción del edificio a comienzos del siglo XII, se centra en temas y el bestiario propios del románico pleno: seres humanos, luchas y combates, leones y aves. En uno aparecen dos leones en combate mordiendo sus respectivos lomos.

En otro, quien lucha es un hombre subiéndose encima, mientras otros personajes parecen haber amansado a la bestia. Podríamos estar ante el simbolismo de dominio de las pasiones. 

También hay otra cesta con numerosas aves y un episodio entre varios hombres de difícil interpretación iconográfica y simbólica.

El ábside se articula de manera bastante clásica: dos columnas entregas lo dividen en tres paños verticales, con un ventanal no demasiado grande en cada uno, aunque el meridional está tapado por la sacristía.

Lo mejor del ábside es su magnífica colección de canecillos historiados, donde el león vuelve a ser uno de los grandes protagonistas de su iconografía. En uno de ellos un león adulto parece transmitir el aliento vital a una pequeña cría.

Iglesia de San Andrés, Argomilla de Cayón

El interior de la cabecera de la iglesia de Argomilla de Cayón se encuentra desnuda a la vista, sin retablos ni otras decoraciones posteriores.

Se aprecia un arco triunfal un tanto recompuesto y rebajado tras haber cedido por el peso de las dovelas. Rápidamente nuestra mirada se dirige a los dos espectaculares capiteles de este arco triunfal. En uno de ellos un personaje se encuentra cogiendo las colas de leones. 

Éstos aparecen en actitud, unos, de apresar a un cordero y otro de portar una bolsa. En el capitel de enfrente, una figura, quizás femenina, se encuentra sujetando el cuello de sendas aves.

Cuando uno abandona la iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón con la mente en su escultura no puede evitar recordar las tallas de la vecina colegiata de Castañeda con la que sin duda está emparentada. Pero no sólo eso, sino que algunas escenas de combate hombres-leones nos recuerdan vivamente temas del románico pleno vistos en Frómista.

6. Ermita de San Miguel de Carceña

La Penilla

Iglesia de San Miguel de Carceña,  La Penilla

Situada en La Penilla, Santa María de Cayón, Cantabria.

Es una pequeña ermita románica que data de principios del Siglo XIII y que antaño servía a los fieles de La Cueva, La Penilla y La Encina de Cayón.

En su arquitectura se pueden apreciar elementos tanto de tradición románica como gótica, lo que indica que se trata de un edificio de transición entre ambos períodos.

Interior de Iglesia de San Miguel de Carceña,  La Penilla

Construcción de reducidas dimensiones, es de una sola nave realizada con mampostería y sillares en los esquinales, rematada en ábside semicircular de sillería.

La fachada orientada al Sur, al lado de la Epístola, alberga la portada principal. Consta de un arco apuntado decorado con pequeñas flores tetrapétalas, dientes de sierra y estrellas.

En la fachada Oeste, una puerta secundaria en arco apuntado, con una espadaña situada sobre la fachada (hoy desaparecida) culminaba el conjunto.

La nave se cubre mediante un armazón de madera que descansa mediante un hastial sobre un apuntado arco toral, correspondiendo al ábside semicircular una bóveda de cuarta esfera.

La ermita de San Miguel de Carceña lleva aparejada su leyenda, según la cual dos pastores se extrañaron de un toro que escarbaba insistentemente en un lugar. Al acercarse descubrieron enterrado una imagen de San Miguel, supuestamente enterrado por los cristianos que huían de la invasión agarena.

A raiz del hecho se decidió levantar un templo decicado al arcángel, pero en un lugar más adecuado al acceso de los creyentes. No obstante, y una vez empezada la construcción, insistentemente los materiales desaparecían y volvían a aparecer en el lugar de la aparición original, lo que definitivamente fue tomado por un signo de que allí era donde debía edificarse la ermita.

7. Comer en Santa Maria de Cayón

Restaurante La Yerbita
Calle El Dueso, 3, 
39627 Sobarzo España
+34 942 56 36 00

Cafe Bar Raquel
Junto a la Carretera Nac. 634 Km 209 A 3km. del Parque de Cabarceno 
Penagos España
+34 942 55 40 55

Picnic
Calle Eusebio Gómez 23, 
39620 Sarón España
+34 942 09 74 41

8. Castañeda

Castañeda, Cantabria

Desde la Edad Media, en que Enrique II de Castilla entregó estas tierras en señorío a su hermano el infante Don Tello de Castilla, y Juan II las instituyó en condado, Castañeda estuvo vinculada durante la baja Edad Media y todo el Antiguo Régimen a la casa de los Marqueses de Aguilar de Campoo cuyos primogénitos ostentaron tradicionalmente el título de condes de Castañeda.

Está documentada la existencia de una ferrería llamada de La Vega o de Castañeda, en la localidad de Argomilla de Cayón, junto al cauce del río Pisueña. 

La primera referencia se remonta al año 1403. Perteneció a Don Juan Téllez de Castilla y a su esposa Leonor de la Vega, luego pasando a su hija la condesa de Castañeda Aldonza de Castilla, quien la donó al monasterio de Monte Corbán de Santander en 1425 a través de Juan González de Polanco quien era también fraile procurador del Monasterio de Monte Corbán y abad de Castañeda, operando como mayordomo de la Casa de la Vega,​ teniendo doña Leonor de la Vega la mitad del monasterio en su posesión.​

En 1566, Diego de Obregón de la Vega, Señor de la Torre de Argomilla, adquiere la cuarta parte de la ferrería que había pertenecido a Juan González de Polanco, nieto del citado Juan González de Polanco.

Casona y capilla de los Alvear, Castañeda

​ A mediados del s. XVIII, fue comprada por el empresario Juan Fernández de Isla que trató de reparar las entonces deterioradas instalaciones. La última cita a la ferrería data se remonta al año 1784.

El río Pisueña riega el municipio de Castañeda, en el que se encuentra uno de los tres monumentos más espectaculares del románico en Cantabria. 

Se trata de la colegiata de la Santa Cruz, que se localiza en Socobio rodeada de árboles muy notables. Fue levantada en el siglo XII, aunque tiene algún añadido posterior.

Muy próxima, en Villábañez se eleva la casona y capilla de los Alvear -hoy hostería de Castañeda-, que ocupa una gran finca con una variada muestra de arbolado autóctono. 

La casona data del siglo XVIII y cuenta dentro de la finca con una ermita dedicada a San Jorge con pinturas y retablos.

9. Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio


Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

Acceso

Desde el cruce de Vargas se toma la carretera a Solares, llegando 2 kms. después a Socobio. La Colegiata se ubica en la parte alta del pueblo.

Época

Primera mitad del siglo XII, prolongándose su construcción hasta los inicios del XIII.

Descripción

El edificio, en origen de planta de cruz latina, tiene su acceso por la fachada oeste a través de una puerta con arco de medio punto y ocho arquivoltas. Sobre ellas hay un guardapolvos con hojas dentro de círculos. La torre, de planta cuadrada, se levanta entre el muro sur de la nave y el crucero y es predominantemente lisa, a excepción de la parte alta donde se abre un ventanal geminado en cada lado. 

Resultado de imagen de Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
De los tres ábsides originales tan sólo quedan dos: el central, más ancho y alto, y el derecho.

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

Exteriormente, el ábside mayor se divide en tres alturas por dos líneas de impostas, la baja ajedrezada y la superior de palmetas; en la banda intermedia se abren tres ventanas de arco de medio punto con arquivoltas de baquetón, dientes de lobo y guardapolvos de hojas en círculos.

 El ábside lateral norte tiene una imposta de ajedrezado y una ventana sencilla. En el interior, la nave tiene cubierta de bóveda de cañón sostenida por arcos fajones, probablemente colocados en el siglo XVII. 

El crucero posee cuatro arcos torales de medio punto sobre los que se levanta la linterna. Esta última se compone de dos cuerpos separados por una imposta de rombos, incluyendo el inferior tres ventanas apuntadas. La linterna queda cubierta por una cúpula semiesférica sostenida en cuatro trompas con arquivoltas.

 El presbiterio y el ábside tienen en la parte inferior arcadas ciegas de medio punto con dos arquivoltas de baquetón y guardapolvos de hojas. 

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

Sobre la arquería hay una imposta de dados, sobre ella van las tres ventanas del ábside. 

La cúpula de horno se apoya en otra imposta a base de palmetas. 

En el muro norte de la nave se adosaron otras dos naves en forma de T, una paralela a la primitiva nave románica, y otra en dirección Norte desde la anterior. 

Esta ampliación parece haberse realizado a finales del siglo XII o primera mitad del siglo XIII, ya en la fase protogótica. Su entrada se abre en el muro oeste, junto a la principal, y se compone de dos arcos apuntados con arquivolta.

 La innumerable cantidad de capiteles y canecillos de la colegiata contienen una variada gama de motivos decorativos, siendo de especial interés los capiteles del crucero y del ábside. 

Además del interés arquitectónico de la colegiata, tiene muestras escultóricas de diversos estilos. En la nave añadida se conserva un interesante conjunto de sepulcros entre los que destaca el del abad Munio González, datado en 1331. 

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

Hoy en día se encuentra colocado sobre el altar un calvario en madera de principios del s. XV con crucifijo e imágenes de la Virgen y de San Juan. A esto hay que sumar dos vírgenes de estilo gótico. Por lo que respecta a los retablos es de destacar el antiguo retablo mayor, de estilo romanista y varios retablos barrocos (el de la capilla del Evangelio y el de la capilla de D. Juan de Frómista).

10. Comer en Castañeda

La Unión
Barrio El Cuco s/n, 
39670 Puente Viesgo España
+34 942 59 81 67

La Venta de Castaneda
Pomaluengo, 
Castañeda España
+34 942 59 21 40

Finca de San Juan
Barrio de San Juan, s/n, Villabañez
39660 Castañeda España
+34 942 59 81 13

La Cocinuca del Bourbon
Avenida Luis de la Concha, 34, 
39470 Renedo España
+34 649 91 32 71

11. Puente Viesgo

Puente Viesgo, un pueblo encantador repleto de tesoros 

Después de la de Altamira, no hay cueva prehistórica más atractiva en Cantabria que la del Castillo, cuyas paredes abarrotadas de animales hacen frotarse los ojos a expertos y legos. En Puente Viesgo hay además bellos senderos para hacer a pie y en bici. Y un balneario de aguas buenas para el corazón, donde reponerse de tanta emoción.

En el corazón del valle del Pas, a solo media hora de Santander, se halla un bonito pueblo, Puente Viesgo, cuyos pocos más de 500 habitantes tienen al alcance de la mano el mejor coto salmonero de Cantabria, un famoso balneario con aguas indicadas para las enfermedades coronarias, una vía verde para acercarse pedaleando hasta la bahía de Santander y las Cuevas del monte Castillo, fabuloso bestiario pictórico del Paleolítico que fue declarado en 2008 Patrimonio de la Humanidad.

En la margen izquierda del río Pas se yergue el Monte Castillo, un laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante los últimos 150.000 años. De las cuatro cavidades que hay, solo dos están abiertas al público: la del Castillo y la de las Monedas.

Cuevas del Castillo y Las Monedas

El Castillo es la más famosa de ellas y alberga uno de los conjuntos de arte rupestre paleolítico más significativos de Europa, ya que contiene casi todos los temas, técnicas y estilos ejecutados por los primeros Homo sapiens: dibujos, pinturas, grabados y esculturas de caballos, cabras, bisontes, uros, ciervos, mamuts... Hay 275 figuras en 275 metros de pared. 

Todo un récord mundial de arte prehistórico.


12. Cueva de El Castillo 


Cueva de El Castillo , Puente Viesgo

La Cueva de El Castillo es un yacimiento arqueológico encuadrado dentro del complejo cuevas del Monte Castillo. Este conjunto de 4 cavidades con arte rupestre paleolítico son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

En la actualidad solamente podemos visitar las cuevas de El Castillo y la Moneda, las demás no están abiertas al público. Destaca por su gran variedad de técnicas, temas y estilos.

El Castillo es la cavidad más destacada del conjunto. Tiene aproximadamente 400 metros que se pueden recorrer, distribuidos en salas, corredores, galerías y rotondas. La visita se realiza a través de espacios amplios, accesibles y de fácil tránsito, que hacen que sea fácil hacerla con niños. Se empieza por un amplio vestíbulo con los principales restos materiales de las ocupaciones humanas. A continuación, le sigue un espacio subterráneo y las demás salas.

Vestíbulo cueva El Castillo | Fuente: Turismo de Cantabria

Descripción de la cueva El Castillo

Esta cueva fue descubierta por Hermilio Alcalde del Río en 1903. Ha sido objeto de numerosos trabajos arqueológicos, cuyos resultados son referentes científicos para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano durante la Prehistoria en el sudoeste de Europa.

Gracias a su registro arqueológico es posible tener un conocimiento de las condiciones ambientales, de la flora y fauna. Igualmente de la anatomía humana, del desarrollo tecnológico, de las actividades económicas y del comportamiento social y simbólico de los últimos 150.000 años.

Huella en la cueva El Castillo | Fuente: Turismo de Cantabria

El interior de la cavidad contiene uno de los conjuntos rupestres más singulares e importantes de la Prehistoria de Europa.

Sus numerosas figuras se corresponden con la presencia del Homo Sapiens en Europa. 

Representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística.

Esta cueva posee el arte paleolítico más antiguo del mundo. Principalmente hay representaciones de animales como: caballos, bisontes, ciervas, ciervos, cabras y un mamut, entre otros. También se pueden observar algunas figuras humana.


Galería de los discos | Fuente: Cultura de Cantabria

Destaca sin duda el llamado Techo de las manos un panel con una gran cantidad de manos humanas en negativo entre bisontes y caballos. También llama la atención la Galería de los Discos, símbolos geométricos de difícil interpretación.

Características de la visita a la cueva El Castillo

La visita es guiada y tiene una duración aproximada de 45 minutos. Por razones de conservación existe un cupo máximo de personas por sesión y día. Es recomendable reservar con al menos un día de antelación a través de su página web, correo electrónico o por teléfono.

Es recomendable consultar horarios antes la visita porque varían según la época del año. Si deseas realizar la reserva para las dos cuevas visitables del Complejo del Monte Castillo, lo puedes hacer también online. Pero es importante tener en cuenta que los intervalos entre los inicios de cada visita deben ser de, al menos, una hora de diferencia.

Representación de un bisonte, cueva El Castillo | Fuente: Turismo de Cantabria

Hay una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para los que tenemos niños, que nos permite la entrada ilimitado durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria.

El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año y se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.

El entorno

Ubicado en la zona septentrional del valle de Toranzo y atravesado por el río Pas, Puente Viesgo se constituyó como núcleo de población en la Baja Edad Media. Las primeras referencias documentales aluden al puente sobre el río que acabaría por dar nombre al municipio.

Desde el s. XVIII Puente Viesgo cuenta con un balneario que aprovecha las aguas medicinales del manantial. Sus aguas termales están especialmente indicadas para las enfermedades del corazón, del sistema nervioso e hipertensión arterial.


Valle de Toranzo

La capital del municipio ofrece los mejores cotos de Cantabria para la pesca de salmón. Desde la parte inferior de su peculiar puente se puede acceder por unas pequeñas escaleras a la zona de los pozos, a través de un camino excavado en la roca.

   

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

A unos 600 metros del Castillo se encuentra Las Monedas. 

13. Cueva de Las Monedas 


Cueva de Las Monedas , Puente Viesgo

La Cueva de Las Monedas es un yacimiento arqueológico encuadrado dentro del complejo cuevas del Monte Castillo. Este conjunto de cuatro cavidades con arte rupestre paleolítico son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

No tiene la riqueza artística de la otra, pero es un auténtico espectáculo geológico de estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores. 

Al poco de ser descubierta, en 1952, se observaron las huellas de una bota con tres clavos en el talón y, siguiendo esas pisadas, se localizó en una sima de 23 metros de profundidad un lote de 20 monedas de la época de los Reyes Católicos. Estas monedas, escondidas o extraviadas por un anónimo visitante del siglo XVI, son las que hoy dan nombre a la cueva y acrecientan su misterio.

Cueva de Las Monedas , Puente Viesgo

En la actualidad solamente podemos visitar las cuevas de El Castillo y la Moneda, las demás no están abiertas al público. A diferencia de El Castillo, en la cueva de Las Monedas es la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo.

Descripción de la cueva de Las Monedas

En el momento de su descubrimiento, en 1952, se la denominó la “Cueva de los Osos”. Al poco, se observaron en diferentes salas improntas de una bota con tres clavos en el talón. Siguiendo las huellas, se localizó en una profunda sima de 23 metros, un lote de 20 monedas de la época de los Reyes Católicos, una de ellas resellada en 1503 o 1563. Estas monedas, perdidas o escondidas en la cueva por un anónimo visitante del siglo XVI, son las que dan nombre hoy a la cueva.

De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros.

Se organiza, en sus primeros 200 m, en espacios de amplias dimensiones en los que pueden observarse numerosas evidencias relacionadas con procesos geológicos, siendo de destacar las terrazas colgadas, propias de dinámicas fluviales, y los discos, columnas y coladas. Estas formaciones hacen de la visita un recorrido geológico de extraordinaria belleza.

Entrada a la cueva Las Monedas | Fuente: Turismo de Cantabria

La cueva, de unos 700 m de longitud y orientada N-S, se inicia el vestíbulo, de techo plano. Desde su parte izquierda se alcanza la Primera Sala, donde se puede contemplar una bella cascada estalagmítica blanca y brillante. 

En esta sala se realizó una excavación arqueológica. Tras bordear una torca, se alcanza la Segunda Sala.

La Tercera Sala se encuentra más adelante. El acceso se encuentra tras rebasar una zona más estrecha y dejando a la izquierda un montón de bloques. En el centro destaca una gran dolina y, tras ella, una impresionante cascada estalagmítica de diferentes colores. 

De su parte occidental parten las conocidas Galerías Superiores, denominadas así por encontrarse unos metros por encima de las restantes y, entre las cuales, se encuentra la Galería de las Pinturas. Tomando dirección N-O se entra en la Cuarta Sala, que en su día fue un sumidero.

Recomendaciones

Las pinturas rupestres en esta cueva son, principalmente, de figuras de animales. Además de encontrarse diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. 

También el recorrido ofrece auténtico espectáculo geológico, con estalactitas, estalagmitas, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca.

Dibujo del caballo en la cueva Las Monedas | Fuente: Turismo de Cantabria

Recomendamos consultar horarios antes la visita porque varían según la época del año. Si deseas realizar reserva para las 2 cuevas visitables del Complejo del Monte Castillo, lo puedes hacer online o por teléfono. Pero es importante tener en cuenta que debe haber una hora entre los pases de una cueva y otra.

Existe una Tarjeta Familiar Multiacceso pensada para aquellas familias con niños. Este paseo permite la entrada ilimitada durante un año a la red de museos, Centros culturales y Cuevas Prehistóricas de Cantabria. 

El coste de la tarjeta es de 70€ por familia al año. Se puede adquirir en cualquiera de los Museos, Cuevas o Centros Culturales donde se permite el acceso.


Tramo del sendero que conecta las cuevas 

Además, existe un camino que conecta la cueva de Las Monedas con las cuevas de El Castillo. 

Este sendero facilita la visita de ambas formaciones en el mismo día si os apeteciese. Así como la posibilidad de hacer ejercicio y disfrutar de las vistas y el paisaje cántabro.

   

¿Cómo se visitan las cuevas?

Las cuevas se encuentran a 1,4 kilómetros de Puente Viesgo. Las visitas son guiadas y tienen una duración aproximada de 45 minutos cada una. Por razones de conservación, existe un cupo máximo diario de visitantes, así que se recomienda reservar con antelación a través de la página web culturadecantabria.com. 

Hay un moderno centro de interpretación y un aula que organiza actividades relacionadas con la prehistoria (cazar, hacer fuego o pintar como se hacía entonces) para todos los públicos, en especial para familias.

Uma Panorámica de Excepción

Desde las cuevas subiendo por el sendero PR-S17, bien señalizado, se llega en quince minutos al pico del monte donde encontramos un humilladero y un banco para sentarse a admirar el panorama y, de paso, recuperar el aliento, porque el camino, aunque breve, es empinado. 

Si en tu estancia en Santander estás interesado en una excursión a Puente Viesgo, Click aquí

Desde aquí se ven, como solo los ven los pájaros, Puente Viesgo y su verde entorno, el valle y las montañas del Pas, las pedanías de Aés e Hijas, y el pico Dobra o La Capía, máxima altura del macizo calcáreo al que pertenece el monte Castillo.


En Bici o Caminando por la Via Verde del Pas

Otro paseo apetecible es el que se puede dar, en bici, por la vía verde del Pas, aprovechando el llanísimo trazado del ferrocarril. Desde la antigua estación de Puente Viesgo se puede subir cómodamente hasta Ontaneda, localidad que dista 12 kilómetros y es famosa por su sobaos y, sobre todo, por las quesadas que hacen en Casa Luca. 

Otra opción es ir en dirección contraria hasta Astillero, ya en la bahía de Santander. Este trayecto es más largo (22 kilómetros) y complicado, porque la vía no está completamente acondicionada, pero compensa el placer de acercarse al mar.


Se pueden alquilar bicicletas en el balneario de Puente Viesgo y en la empresa Alceda Aventura (alcedaaventura.es), en Ontaneda.


Baño de Aguas buenas para el Corazon

Para finalizar la jornada lo que pide el cuerpo es darse un baño en el balneario de Puente Viesgo (balneariodepuenteviesgo.com). 

Sus aguas siempre han tenido fama de ser buenas para el corazón. Para subir un poco las pulsaciones, hay un moderno circuito termolúdico, el Templo del Agua, con ríos contracorriente, volcanes, jets, cabinas de hielo… Y para volverlas a bajar, una piscina de flotación con agua saturada de sales, luz como de luna llena y cielo raso tachonado de estrellas.

Balneario de Puete Viesgo, Cantabria

14. Comer en Puente Viesgo

La Unión
Barrio El Cuco s/n, 
39670 Puente Viesgo España
+34 942 59 81 67

El Marqués
C/ Manuel Pérez Mazo, s/n, 
Puente Viesgo España
942-59-86-94-648-09-22-12

Mores
barrio El Acebal 27, 
39679 Vargas España
+34 942 30 26 81

No hay comentarios:

Publicar un comentario