Vega de Pas, Cantabria
Valles Pasiegos, Cantabria
Otros autores dicen que el término proviene del latín paso (passus), en referencia a las gargantas que conforman la zona. Por último, algunos afirman que el tributo medieval sobre el paso del ganado es el origen del nombre «Pasiego». Algo curioso, teniendo en cuenta que precisamente ellos tenían el privilegio de estar libres de pagar ese impuesto
Comarca de los Valles Pasiegos, Santander
Curiosidades históricas, el origen del nombre «Pasiego»
Estas creencias se han visto alimentadas por el hecho de que
entre los Pasiegos son habituales las personas de gran
corpulencia con cabellos y ojos claros.
En realidad, gran parte de su modo de vida y sus peculiares
costumbres vienen dadas por su aislamiento.
No es coincidencia que precisamente esos emplazamientos aparezcan también mencionados en los orígenes del poblamiento pasiego, cuya primera mención data del año 1010, en un documento de donación del Conde Don Sancho y su esposa Doña Urraca al monasterio de San Salvador de Oña, en el que se invitaba a todos los que viviesen bajo la dependencia de la abadía al uso y disfrute de las tierras que hoy son el territorio de Pas.
Colegiata de Santa Maria de Castañeda
La hermosísima comarca cántabra de los Valles Pasiegos está formada por los Valles del Pas, Pisueña y Miera.
Situada al este de Cantabria, los Valles Pasiegos constituyen uno de los ejes sur-norte de la comunidad y una de sus tierras más vírgenes y auténticas.
Características del románico en los Valles Pasiegos
El Románico de la comarca central de los Valles Pasiegos no es tan abundante como en las vecinas comarcas de Campoo, Saja, Nansa y Besaya. Sin embargo es un románico de gran calidad, que no decepcionará a nadie.
Conectado al románico pleno, es curiosa la abundancia de leones esculpidos en canecillos y capiteles de este románico de los Valles Pasiegos. No parece un mero hecho casual, sino que los talleres que trabajaron en estas iglesias quisieron emplearlo con un mensaje simbólico definido. Hay que recordar que el león es, con diferencia, el animal con mayor polisemia simbólica de todos los que campan por la escultura románica.
En este apartado abordamos los siguientes monumentos: la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, la iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón y la muy próxima de Santa María de Cayón.
Iglesias y colegiatas románicas en Valles Pasiegos
Sobao y Quesada, Dulces Pasiegos
Restaurante El Café
Avenida de Jose Manuel Abascal 2,
La Terraza
Avenida Jose Manuel Abascal 6 Bajo,

Situado en el puerto de La Braguía en Cantabria y con vistas a la
localidad de Selaya.
En la carretera que une Vega de Pas con Selaya.
Pasiegos en Selaya
El Albergue de Valvanuz - Trastevere
Calle la Torre 4,
Las Piscinas
B.0 La Pesquera, 26,
Marimón y Cotillamón, "Las Tetas de Liérganes"
Liérganes, Cantabria
Museo-palacio de Elsedo, Pámanes.

Pasiegos cargando un cuévano. Pirograbado sobre tabla de
madera.
Cabañas Pasiegas, Cantabria
Los Valles Pasiegos son
una comarca de Cantabria (España). Limita al
norte con la comarca de Santander, al oeste con
el Besaya y al este
con Asón-Agüera y Trasmiera, mientras que por el sur
limita con Campoo-Los Valles y la
comarca burgalesa de Las Merindades, perteneciente
a Castilla y León.
Geográficamente, está comprendida entre los valles del río
Pas y sus afluentes, el Pisueña y
el Magdalena, así como por la cabecera del valle del río
Miera. Por eso, esta comarca recibe también el nombre de Pas-Miera
o Pas-Pisueña-Miera.
Indice:
- Como llegar a Valle de Pas, Origen de nuestra ruta
- Croquis de nuestra Ruta Completa (Partes I y II)
- Algo de historia
- Comarca de los Valles Pasiegos
- Sobre el origen de los Pasiegos
- El Románico en los Valles Pasiegos
- Ruta en coche por los Valles Pasiegos
- Vega de Pas
- Comer en Vega de Pas
- Mirador de la Braguia
- Selaya
- Comer en Selaya
- Museo de las Amas de Cría Pasiegas, Valvanuz
- Ruta de las Cabañas Pasiegas
- Iglesia de Santa María de la Asunción, La Cárcoba
- La Cueva de Sopeña
- Comer en Liérganes
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Vega de Pas, Origen de nuestra ruta
Cómo venir en coche
Las entradas principales por carretera a Cantabria son:
Autovía del Cantábrico (A-8/E-70): acceso desde Vizcaya o
Asturias (misma dirección que la N-634).
Autovía de la Meseta (A-67): acceso desde Palencia (misma
dirección que la N-611).
N-634: cruza la provincia de este a oeste (de Vizcaya a
Asturias, pasando por Torrelavega).
N-611: acceso desde Palencia.
N-623: acceso desde Burgos-Madrid.
N-621: acceso desde León.
2. Croquis de nuestra Ruta Completa (Partes I y II)
3. Algo de historia
Toda la comarca ha estado habitada desde tiempos prehistóricos,
como atestiguan los numerosos yacimientos encontrados.
Pasiegos, Cantabris
Sin embargo, la primera referencia documentada sobre el río Pas
aparece en el s. IX en un pergamino de donación de unas heredades
al monasterio de Fístoles
En todo este valle tuvo gran importancia la repoblación llevada a
cabo por la fundación de monasterios, entre los que se encuentran
San Vicente de Fístoles y la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
como los más importantes; de hecho, el historiador Lasaga Larreta
señalaba en 1865 esta comarca como posible ubicación de Primorias,
territorio repoblado en la Alta Edad Media por orden de Alfonso
III el Magno.
Además de los monasterios se fueron levantando templos románicos
en los siglos XI al XIII, algunos de los cuales se han conservado:
la citada colegiata de Santa Cruz de Castañeda, el de Santa María
de Cayón, el de San Miguel de Monte Carceña entre otros. Estas
construcciones demuestran el auge y la importancia que tuvo esta
comarca durante esos siglos.
A partir del siglo XI se fue formando en la parte alta de estos
dos valles un hábitat humano especial y único, cuya economía
estaba basada en la ganadería trashumante. Estas gentes que se
llamarían pasiegos se asentaron en las laderas de los montes del
río Miera y del río Pas principalmente y otros valles
contiguos.
En el s. XI, durante este período de auge, aparece la
primera referencia escrita a los Pasiegos.
El asentamiento era disperso, habitando cabañas hechas primero de
tabla y posteriormente de piedra (llamadas casas vividoras) que
ocupaban en los meses de primavera y verano, cuando los pastos
eran buenos.
Para el invierno recolectaban el suficiente heno para la
comida de las vacas y bajaban a la aldea, al núcleo de población
estable que poco a poco fueron formando las tres villas pasiegas:
Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera, que no
están contiguas unas de otras.
Las leyendas dicen que el origen de la palabra Pasiego viene de
una supuesta paz (PAX en latín) entre cántabros y romanos.
Otros autores dicen que el término proviene del latín paso (passus), en referencia a las gargantas que conforman la zona. Por último, algunos afirman que el tributo medieval sobre el paso del ganado es el origen del nombre «Pasiego». Algo curioso, teniendo en cuenta que precisamente ellos tenían el privilegio de estar libres de pagar ese impuesto
Los documentos de los primeros siglos muestran que ellos se movían
bajo el patronazgo monacal o real sobre un extenso territorio en
la región transalpina montañesa, con el privilegio real de estar
libres de pagar portazgos de paso o pasto locales o feudales. Este
territorio se solapaba sobre varias comarcas de la Cantabria
oriental y el Norte de Burgos.
Las comarcas y villas o municipios asentados sobre las que
se extendía el radio de actuación de estos pastores no objetaron a
su uso de territorio montaraz, al ser territorios previamente
preservados como Caazaderos Reales aun en documentos del siglo
XIII.
Estos territorios habían sido evaluados por su condición de montes
bravíos y agrestes, ricos en osos y otra fauna salvaje. Documentos
de entonces, en particular una de las Cartas de Donación Real de
1206, dio jurisdicción precisa de estos valles a la villa real de
Espinosa de los Monteros y a los miembros de su guardia residentes
en ellas.
Un sentido de aversión y hostilidad ante la presencia de estos
marcados privilegios y el libre albedrío itinerante, al uso de la
corte real entonces, debe haberse desarrollado después por vecinos
más asentados y fuertemente tasados, quienes vieron en ellos un
elemento de diferente origen y estatus distintivo.
4. Comarca de los Valles Pasiegos
Este es el territorio habitado históricamente por la cultura
de ganaderos trasterminantes conocida tradicionalmente como
los Pasiegos, de la cual la comarca toma su nombre.
Este territorio se corresponde principalmente con los valles
de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón.
En el extremo sur de la comarca se encuentra el territorio
conocido históricamente como la Pasieguería, que comprende las
cabeceras de los ríos Pas, Pisueña y Miera, así como el
territorio de Las Machorras, al norte de Espinosa de los
Monteros, en la provincia de Burgos.
La población total de la comarca alcanza la cifra de 26.079
habitantes. Sus tres municipios más poblados son, de mayor
a menor: Santa María de Cayón (9.123), Puente
Viesgo (2.861) y Castañeda (2.525), mientras
que los tres menos poblados son, de menor a mayor: San
Roque de Riomiera (412), San Pedro del
Romeral (503), Saro (510). Esta población
bascula
hacia Torrelavega, Santander o Laredo en
busca de servicios.
Atravesada por el río Pas y sus afluentes, comprende
principalmente los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón. La Pasieguería propiamente dicha abarca la cabecera del
valle del río Miera al sur, el inicio de los valles de los
ríos Pisueña y Pas, e incluso algunos valles del norte de
Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.

A día de hoy, utilizamos el término Pasiego para referirnos a
todos los habitantes de la comarca. Aunque ciertamente
comparten muchas de las costumbres pasiegas, históricamente
los únicos Pasiegos eran los habitantes de la Pasieguería.
5. Sobre el origen de los Pasiegos

Los Pasiegos son un pueblo ganadero, que practica desde antaño
una trashumancia de corto recorrido conocida como
trasterminancia. Durante los meses de primavera y verano,
habitaban en cabañas en las laderas de los montes.
Cuando llegaba el invierno, bajaban con su ganado a
asentamientos en las partes bajas del valle. Estos asentamientos
son el origen de las tres villas pasiegas, Vega de Pas, San
Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera.
Inicialmente, la zona dependía del Monasterio de San Salvador de
Oña. A partir del s. XII el centro administrativo pasó a ser la
villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, hasta que los
asentamientos pasiegos obtuvieron el título de villa en el s.
XVII.
La leyenda del origen de los Pasiegos
En tiempos pasados se hablaba de una «etnia pasiega», con un
origen religioso y racial muy distinto del resto de habitantes
de la Península.
Se llegó a decir que los Pasiegos eran descendientes de moros
que se quedaron aislados en las montañas o de repobladores
suizos.

Detalle del cuadro Nodriza pasiega, de Valeriano Bécquer
(1856).
Durante muchos años las pasiegas fueron las nodrizas preferidas
de los reyes
Al amparo del romanticismo del s. XIX, se dieron explicaciones
más exóticas de los orígenes de los Pasiegos.
Como curiosidad, algunos autores les atribuyeron un origen
judío, consiguiendo poner de moda los nombres de David o Sara en
la Pasieguería

Al igual que otros cántabros, poseen rasgos cercanos a
poblaciones del norte de Europa, si bien es cierto que en mayor
medida.
También son un pueblo con un alto componente celta, lo cual les
acerca a escoceses, irlandeses y suizos.
Quizás, el atribuirles un origen extranjero se deba simplemente
a la envidia de sus convecinos por los privilegios otorgados por
la corona.
En el s. XIX la vaca pasiega, de pelo rojizo y autóctona de la
Península, fue sustituida por la vaca frisona, por producir esta
última mayor cantidad de leche.

Hoy día apenas quedan vacas pasiegas
Los Pasiegos siguen siendo hoy día gente amable y hospitalaria,
aunque han perdido parte de aquella esencia de antaño. La región
es un destino rural de gran interés, dónde puedes disfrutar de
la naturaleza y además evitar aglomeraciones de turistas.
6. El Románico en los Valles Pasiegos
En el Románico cántabro se observa una clara influencia de la
meseta castellana, sobre todo el románico del norte de la
montaña palentina y las comarcas septentrionales de Burgos o
las Merindades.
No es coincidencia que precisamente esos emplazamientos aparezcan también mencionados en los orígenes del poblamiento pasiego, cuya primera mención data del año 1010, en un documento de donación del Conde Don Sancho y su esposa Doña Urraca al monasterio de San Salvador de Oña, en el que se invitaba a todos los que viviesen bajo la dependencia de la abadía al uso y disfrute de las tierras que hoy son el territorio de Pas.
Esta emigración desde tierras burgalesas como Espinosa de los
Monteros, se tradujo en el consecuente poblamiento de los
valles amparados por las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y
Miera, y con ella pudo comenzar también la historia del
románico en la Comarca Pasiega.
Este postulado podría verse respaldado por el hecho de que el
Románico es una técnica artística traída principalmente de
Francia a través del camino de Santiago que recorre la franja
norte de la península.
Se da la circunstancia de que en los Valles Pasiegos las
muestras de este estilo son numerosas. Se da un románico de
gran calidad, sobre todo en el campo de la escultura
monumental de la que existe una buena representación.
Las muestras de este estilo artístico son numerosas en todo el
territorio pasiego.
Joyas como
La Colegiata de Castañeda,
la Iglesia parroquial de la Asunción en Acereda,
la Iglesia de Santa Cecilia en Villasevil,
La iglesia de San Miguel de Carceña,
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Santa María
de Cayón o
la Iglesia de San Andrés en Argomilla
son algunos de los exponentes más representativos del Románico
en la Comarca.
Los motivos de decoración que pueden apreciarse en la
arquitectura y escultura románica en Cantabria son variados,
pasando por temas vegetales, animales, historias profanas,
seres fantásticos e incluso escenas de carácter erótico.
Aunque la abundancia de leones esculpidos en los
capiteles y canecillos de las muchas edificaciones de la
Comarca es una constante que poco tiene de coincidencia, ya
que el uso de estas figuras animales perseguía un fin
pedagógico. Se trataba de trasmitir un mensaje de carácter
claramente religiosos a través de la simbología otorgada a
estos animales.
Para comprender mejor todas las claves del Románico en Valles
Pasiegos se puede visitar el Centro de Interpretación del Románico, situado en las antiguas escuelas
de Socobio, en el municipio
de Castañeda. El centro aúna información visual y
documental con una faceta recreativa, interactiva y
lúdica.
Introduce al visitante en las claves del estilo artístico y le
anima a manipular reproducciones y recursos del espacio, a
ensayar las técnicas constructivas, a jugar con los elementos
artísticos y a interactuar con imágenes del románico.
Además dispone de tecnologías en imagen, sonido, infografía y
domótica, las cuales se concilian con el templo y se ponen al
servicio de la recreación y la puesta en valor de un
patrimonio singular de una refinada calidad artística de estos
Valles.
La hermosísima comarca cántabra de los Valles Pasiegos está formada por los Valles del Pas, Pisueña y Miera.
Situada al este de Cantabria, los Valles Pasiegos constituyen uno de los ejes sur-norte de la comunidad y una de sus tierras más vírgenes y auténticas.
Características del románico en los Valles Pasiegos
El Románico de la comarca central de los Valles Pasiegos no es tan abundante como en las vecinas comarcas de Campoo, Saja, Nansa y Besaya. Sin embargo es un románico de gran calidad, que no decepcionará a nadie.
Conectado al románico pleno, es curiosa la abundancia de leones esculpidos en canecillos y capiteles de este románico de los Valles Pasiegos. No parece un mero hecho casual, sino que los talleres que trabajaron en estas iglesias quisieron emplearlo con un mensaje simbólico definido. Hay que recordar que el león es, con diferencia, el animal con mayor polisemia simbólica de todos los que campan por la escultura románica.
En este apartado abordamos los siguientes monumentos: la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, la iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón y la muy próxima de Santa María de Cayón.
Iglesias y colegiatas románicas en Valles Pasiegos
7. Ruta por los Valles Pasiegos (I Parte)
SIguiendo el Croquis de nuestra ruta Comenzamos en
8. Vega de Pas
Situado al sureste de Cantabria, en el límite con Burgos, Vega
de Pas es una de las tres villas pasiegas, constituida en la
época medieval. De aquí descienden cántabros ilustres como
Marcelino Menéndez Pelayo, el marqués de Valdecilla y Gerardo
Diego. De esta tierra fueron también muchas de las amas de cría
de la Corte española durante siglos.
El "pasiego" es el más claro prototipo de los habitantes de
Cantabria. Posee una personalidad muy singular, basada en una
enorme vinculación con su tierra. Es individualista, desconfiado
y buen comerciante.
El "cuévano" es sin duda su principal signo de identidad
y ocupa un lugar predominante en la peculiar vida pasiega.
Cuévano Pasiego, Cantabria
Lo mismo que las típicas "cabañas", construcciones rústicas con
tejado de pizarra, mitad casa y mitad cuadra para el ganado, que
son utilizadas temporalmente para la "muda".
Así denominan los pasiegos al continuo cambio de cabaña en que
viven en busca de los mejores pastos para su ganado.
Entre sus costumbres lúdicas sobresalen el "salto pasiego", una
especie de salto con pértiga, y los bolos.
Sus monumentos más significativos son la iglesia parroquial
(XVII) y el sanatorio del Doctor Madrazo, de principios del XIX
y obra singular en su época.
La plaza de Vega de Pas concentra también una gran belleza
arquitectónoca por sus casonas montañesas con balconadas.
El sobao y la quesada, los dulces autóctonos de Cantabria
por excelencia, logran en este municipio su máxima exquisitez.
Los pasiegos conservan las recetas caseras con el más riguroso
celo y sólo las transmiten de generación en generación. Son
igualmente extraordinarios su mantequilla casera y los quesucos
pasiegos.
Vega de Pas, junto a San Pedro del Romeral y San Roque de
Riomiera, conforma el conjunto denominado las "tres villas
pasiegas".
Lo realmente significativo de esta aldea es su arquitectura
rural, concretada en la cabaña pasiega, cuya influencia
queda patente en su tradicional modo de vida. Se trata de una
sencilla construcción de piedra utilizada por el pasiego en su
particular vida trashumante en busca de los mejores pastos para
el ganado.
Cabañas Pasiegas
Su repostería artesanal basada en la fabricación de los típicos
sobaos y quesadas (con mantequilla pasiega) goza de reconocido
prestigio en toda la geografía española y ocupa a gran parte de
su población.
A la entrada del pueblo se encuentra un interesante museo
etnográfico dedicado a las villas pasiegas, cuya visita
recomendamos.
Estación de Yera
También llamada Estación de La Engaña, es la parte más visible
de los restos que se conservan del ferrocarril Santander –
Mediterráneo.
Como el resto de infraestructuras del proyecto hoy se
encuentra abandonada, pero eso no ha impedido que su fantasmal
figura atraiga cada año a miles de visitantes.
Se puede ver un edificio de planta rectangular compuesto por dos
pisos, además cuenta con marquesina de 4 metros de anchura.
A su lado hay un antiguo almacén de mercancías, ambos ubicados
sobre un viaducto de 50 metros de altura compuesto por 32 arcos.
Desde este punto las vías se adentran por la montaña hacia Burgos,
atravesando cuatro túneles hasta llegar al famoso Túnel de La
Engaña.Barracones donde vivían los trabajadores del Túnel de La
Engaña
Por el camino veremos antiguas infraestructuras también
relacionadas con la construcción del ferrocarril, como los
barracones donde se alojaban los trabajadores, en principio presos
republicanos.
Túnel de La Engaña
metros discurren por Cantabria.Túnel de La Engaña
Túnel del ferrocarril Santander – Mediterráneo
El resto pertenecen a la provincia de Burgos, donde se encuentra
la boca sur a la altura de Pedrosa de Valdeporres.
Inaugurado en 1959, nunca llegó a circular ningún tren ya que el
proyecto fue abandonado cuando apenas quedaban 50 kilómetros para
para unir Santander con el Mediterráneo.
Aún así, durante muchos años sirvió como alternativa para el
transporte de mercancías cuando el Puerto de El Escudo cerraba por
la nieve.
Hasta 1999, cuando un derrumbe en el interior provocó el cierre
por su alta peligrosidad, aunque se podría cruzar a pie.
9. Comer en Vega de Pas
Restaurante El Café
Avenida de Jose Manuel Abascal 2,
39685 Vega de Pas España
+34 942 59 50 50
Casa Frutos
Plaza Doctor Madrazo 15,
39685 Vega de Pas España
+34 942 59 50 82
Avenida Jose Manuel Abascal 6 Bajo,
39685 Vega de Pas España
+34 942 59 50 03
y si te gusta el Barranquismo:
en nuestro camino por los valles Pasiegos nos encontramos
el
10. Mirador de la Braguia

Mirador de la Braguia, Vega de Pas
En la carretera que une Vega de Pas con Selaya.
11. Selaya
De origen medieval, formó con sus barrios de Campillo, Pisueña y
Bustantegua uno de los cuatro municipios en que se escindió el viejo
Valle de Carriedo en torno al año 1000.
Su territorio configuró los señoríos de Lara y Castañeda, aunque fue
la Casa de la Vega la que ejerció mayor influencia.
Se trata de una agrupación de casonas y casas populares, iglesias y
ermitas, construidas todas ellas entre los siglos XV y XIX.
Casonas de Selaya, Cantabria
En Selaya se encuentra además un "rollo heráldico" del siglo XVIII,
con armas de Miera, Sámano y otros nobles.
Fue incoado como Bien de Interés Cultural en 1980.
El Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz es otro de los
monumentos más significados de Selaya. Data del siglo XVII y cuenta
con una ermita sencilla que guarda en su interior la imagen gótica
de la Virgen de Valvanuz, patrona del Valle de Carriedo, a la que
los pasiegos profesan gran devoción, como se pone de manifiesto año
a año en la fiesta popular del 15 de agosto.
En Selaya se celebran también fiestas por San Juan (24 de junio),
San Roque (16 de agosto) y Nuestra Señora de Septiembre (8 de
septiembre).
Este municipio goza de gran tradición en la fabricación artesana de
los dulces más típicos de Cantabria: los sobaos y las quesadas
pasiegas.
12. Para Comer en Selaya
Calle la Torre 4,
39696 Selaya España
+34 678 98 47 07
Casa el Macho
Calle Campera 9 39696 Selaya,
39696 Selaya España
+34 942 59 02 19
B.0 La Pesquera, 26,
39640, Villacarriedo España
+34 942 59 02 14
San Roque de Riomera
Ruta de Cabañas Pasiegas, San Roque de Riomera
La iglesia de Santa María se alza en el lugar donde anteriormente
hubo un monasterio medieval, cuya existencia está documentada en
el siglo xi. Fue centro religioso del alto Miera. Tuvo gran
influencia y veneración en los valles vecinos y tradición de
apariciones marianas.
Iglesia de Santa María de la Asunción, La Cárcoba
El abad de Miera tenía jurisdicción sobre San Lorenzo de Pámanes,
San Mamés de Navajeda, San Román de Mirones, San Andrés de Vega,
San Lorenzo de Llerana, San Cibrián de Esles, Santa María
Magdalena de La Penilla y algunas otras iglesias y monasterios,
con sus tierras y derechos. En el siglo xiii la abadía de Miera
pasó con sus posesiones a dominio del abad y cabildo de
Santander.
La fábrica de la iglesia actual concluyó en la segunda mitad del siglo xvii, con claros elementos barrocos como la portada, pero se comenzó a mediados del siglo xvi, lo que explicaría la pervivencia de elementos góticos en su interior, típico por otro lado de la arquitectura barroca de Cantabria, región en la que el Renacimiento tuvo escasa implantación. A esta época puede atribuirse la "Fuente Sagrada", inmediata a la iglesia, en la que la tradición ubica la aparición milagrosa de la Virgen.
Descripción
Se trata de una iglesia de planta rectangular, de tres naves y con cabecera poligonal. La sillería se reserva para esquinales y vanos, así como otros elementos arquitectónicos (contrafuertes, portada y torre). La portada principal se encuentra en la fachada septentrional, lo cual es una ubicación bastante inusual, ya que se suele preferir el sur o el oeste, y tiene un estilo barroco "de ascendencia vignolesca" según Campuzano y Zamanillo.
Tiene dos cuerpos, unidos por unas grandes volutas que son uno de los rasgos destacados de esta iglesia, en el inferior hay un gran arco sobre la puerta y en el superior una espadaña con frontón partido. Hay una segunda puerta de acceso en la fachada meridional. Tiene esta iglesia una torre prismática de tres cuerpos; el último tiene dos ventanas a cada lado, decoración de pilastras propia de Trasmiera y remate de bolas herrerianas.
Las naves tienen una altura parecida y están cubiertas por bóveda de crucería con terceletes, rasgo típico del gótico. Es una característica original de esta iglesia. Las pinturas que decoran las bóvedas fueron realizadas en 1654 mientras que las del presbiterio son posteriores, del año 1821.
Alberga en su interior varios retablos, de los cuales destaca el retablo mayor, dedicado a la Virgen. Aunque es de época barroca, su estilo es muy clasicista. La Virgen gótica sedente es de los siglos xiii-xiv.
y en las proximidades, a unos 4 Km, se encuentra
Cueva de Sopeña, El Salitre II
13. Museo de las Amas de Cría Pasiegas, Valvanuz
Museo de las Amas de Cría Pasiegas, Valvanuz
El Museo de las Amas de Cría Pasiegas situado junto al Santuario de
Nuestra Señora de Valvanuz (Selaya), es un curioso y sorprendente
museo ubicado dentro de la Casa de la Beata.
Está dedicado a las jóvenes pasiegas que emigraron para ejercer de
amas de cría de hijos que no eran suyos. La pobreza que había en
esta comarca a mediados del siglo XIX obligó a emigrar a gran
cantidad de mujeres jóvenes, que debido a sus características de
robustez y gran fuerza se hicieron indispensables en las familias
más poderosas de la corte de Madrid, hasta tal punto que las amas de
cría pasiegas criaron a los infantes de la Familia Real Española
durante generaciones.
En el Museo de las Amas de Cría Pasiegas se expone una colección de
fotografías en su mayoría acompañados de los niños que criaron, así
como una serie de paneles en los que se explican las condiciones que
tenían que reunir las amas de cría, así como de los médicos de la
corte que visitaban Selaya para escoger a las candidatas. También se
exponen una serie de trajes que usaban en su trabajo y por el que
eran reconocidas en la Villa y Corte.
Entre las Amas de Cría destacadas, y cuyas fotografías figuran
expuestas en el Museo de las Amas de Cría Pasiegas, destacan: María
Gómez, ama de cría de Alfonso XII, Rosalia Sáinz, nodriza de Don
Alfonso de Borbón (Príncipe de Asturias), o Constantina Cañizo, ama
de cría de Don Juan, Conde de Barcelona.
El museo está abierto en la temporada de verano de Julio a
Septiembre, fuera de estas fechas es necesario confirmar los
horarios de apertura del museo llamando al número de teléfono de
Valles Pasiegos 942 591999 ó al Ayto. de Selaya 942 590441
14. Ruta de las Cabañas Pasiegas, Los Barrios
Ascenderemos desde San Roque de Riomiera en busca algunas de las
Cabañas Pasiegas de entre las más de 800 que se reparten por el
municipio. A lo largo del recorrido nos iremos encontrando con unas
cuantas puesto que la ruta transita entre fincas hasta el barrio de
La Concha. Es recomendable realizar la ruta con buen tiempo para
poder disfrutar de las vistas del Puerto de Lunada.
Cómo llegar a las Cabañas Pasiegas
El inicio de la ruta se encuentra en San Roque de Riomiera y, para
llegar hasta allí, tendremos primero que dirigirnos hasta Liérganes.
Llegados a esta localidad, tendremos que coger la carretera CA-260 y
no abandonarla hasta llegar a San Roque.
Si venimos de la zona de Villacarriedo, tendremos que dirigirnos
hasta Selaya y aquí coger la carretera CA-264 que nos llevará por el
Alto del Caracol. Una vez llegados al cruce, tras bajar del alto,
tomaremos la CA-260 a la izquierda hasta San Roque de Riomiera.
El aparcamiento en el pueblo es casi inexistente, es por ello que,
si queréis realizar esta ruta deberéis madrugar para poder aparcar
con relativa facilidad. En nuestro caso, aparcamos junto a los
contenedores a un lado de la carretera casi a las afueras del
pueblo.
Lo que menos nos gusta de esta ruta es que la vuelta la tuvimos que
realizar por la carretera, una carretera con bastantes curvas y poca
visibilidad para los coches, aunque por suerte no es demasiado
transitada. Para evitar este trayecto lo mejor es hacer la ruta con
2 vehículos dejando uno en San Roque de Riomiera y otra en el barrio
de La Concha.
Tu seguro para tus escapadas por España y Europa con cobertura en
las actividades de aventura a un 5% de descuento
Puntos de interés de la ruta
La ruta comienza ascendiendo por encima del pueblo de San Roque de
Riomiera, iremos ganando altura hasta llegar a las primeras cabañas
pasiegas. Estas estructuras eran viviendas concebidas para la
atención del ganado y son lo más típico de la zona.
Obviamente durante el trayecto nos encontraremos con muchas de estas
cabañas pasiegas y nos daremos cuenta de los fuertes desniveles en
las que se construyeron.
Esta ruta tiene unas inmejorables vistas hacia el puerto de Lunada,
si el día está despejado llegaremos a vislumbrar en lo alto la base
militar EVA12, una estructura muy curiosa que se puede ver desde
varios puntos de la región.
15. Iglesia de Santa María de la Asunción, La
Cárcoba
La fábrica de la iglesia actual concluyó en la segunda mitad del siglo xvii, con claros elementos barrocos como la portada, pero se comenzó a mediados del siglo xvi, lo que explicaría la pervivencia de elementos góticos en su interior, típico por otro lado de la arquitectura barroca de Cantabria, región en la que el Renacimiento tuvo escasa implantación. A esta época puede atribuirse la "Fuente Sagrada", inmediata a la iglesia, en la que la tradición ubica la aparición milagrosa de la Virgen.
Descripción
Se trata de una iglesia de planta rectangular, de tres naves y con cabecera poligonal. La sillería se reserva para esquinales y vanos, así como otros elementos arquitectónicos (contrafuertes, portada y torre). La portada principal se encuentra en la fachada septentrional, lo cual es una ubicación bastante inusual, ya que se suele preferir el sur o el oeste, y tiene un estilo barroco "de ascendencia vignolesca" según Campuzano y Zamanillo.
Tiene dos cuerpos, unidos por unas grandes volutas que son uno de los rasgos destacados de esta iglesia, en el inferior hay un gran arco sobre la puerta y en el superior una espadaña con frontón partido. Hay una segunda puerta de acceso en la fachada meridional. Tiene esta iglesia una torre prismática de tres cuerpos; el último tiene dos ventanas a cada lado, decoración de pilastras propia de Trasmiera y remate de bolas herrerianas.
Las naves tienen una altura parecida y están cubiertas por bóveda de crucería con terceletes, rasgo típico del gótico. Es una característica original de esta iglesia. Las pinturas que decoran las bóvedas fueron realizadas en 1654 mientras que las del presbiterio son posteriores, del año 1821.
Alberga en su interior varios retablos, de los cuales destaca el retablo mayor, dedicado a la Virgen. Aunque es de época barroca, su estilo es muy clasicista. La Virgen gótica sedente es de los siglos xiii-xiv.
y en las proximidades, a unos 4 Km, se encuentra
16. La Cueva de Sopeña

Acceso
Desde la iglesia de Miera, subir 3 km siguiendo indicaciones de
letreros.
Descripción
Entre 30.000 y 10.000 años antes del presente, grupos de cazadores recolectores frecuentaron la cuenca alta del río Miera. Habitualmente durante el verano, los habitantes paleolíticos de Cantabria ascendían hasta los escarpados macizos de Miera para cazar cabras montesas.
El río Miera y sus afluentes ofrecían salmones y truchas en abundancia. Fruto de estas visitas son los importantes vestigios documentados en las grutas de El Rascaño, El Puyo y, muy especialmente El Salitre.
Ésta última, además de servir de refugio, fue empleada como santuario rupestre durante el Solutrense (unos 18.000 años) y el Magdaleniense (unos 15.000 años de antigüedad).
Descripción
Entre 30.000 y 10.000 años antes del presente, grupos de cazadores recolectores frecuentaron la cuenca alta del río Miera. Habitualmente durante el verano, los habitantes paleolíticos de Cantabria ascendían hasta los escarpados macizos de Miera para cazar cabras montesas.
El río Miera y sus afluentes ofrecían salmones y truchas en abundancia. Fruto de estas visitas son los importantes vestigios documentados en las grutas de El Rascaño, El Puyo y, muy especialmente El Salitre.
Ésta última, además de servir de refugio, fue empleada como santuario rupestre durante el Solutrense (unos 18.000 años) y el Magdaleniense (unos 15.000 años de antigüedad).
Volviendo sobre nuestros pasos nos dirrigimos hacia Liérganes
17. Lierganes
Capital del municipio del mismo nombre, su conjunto urbano,
declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978, concentra
una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII,
fruto del auge económico que la fábrica de artillería propició en
ese período en la comarca.
El núcleo urbano está asentado a los pies de dos pequeñas
elevaciones: Marimón y Cotillamón (conocidas popularmente como
"Las Tetas de Liérganes" por su parecido antropomorfo).
Leyenda del Hombre-Pez, Liérganes
Liérganes y su historia están ligados a la
leyenda del Hombre-Pez, que como todas las leyendas tiene
algo de real (su protagonista, Francisco de la Vega) y algo de
ficción (su variado final). Francisco de la Vega nació en la
localidad en 1660 y, tras arrojarse al río Miera, desapareció en el
Cantábrico.
Cuentan que fue localizado años después, perdida la razón y el
habla, en la bahía de Cádiz.
Innegable es también la dualidad existente entre Liérganes y su
balneario que, rodeado de una magnífica finca con arbolado de gran
porte, le confiere un aire decimonónico característico.
La parte vieja de Liérganes (El Mercadillo) es conjunto
histórico-artístico e incluye, además de las casonas populares, el
Palacio de Rañada o Cuesta-Mercadillo, la
iglesia de San Sebastián, la
parroquial de San Pedro Ad Víncula, las
casas de los Setién y los Cañones, las
capillas del Humilladero y el Carmen y el puente nuevo.
A pesar de la indudable relevancia de este conjunto, el monumento más importante del municipio es el museo-palacio de Elsedo, en Pámanes.
Podemos destacar también, ya en otras localidades, la Cruz de Rubalcaba o el palacio de San Jorge, en Tarriba.
La gastronomía de Liérganes conquista por sus exquisitas carnes y
pescados de río, así como por sus reconocidos quesos frescos y de
nata y su famosa repostería a base de "sacristanes" o el chocolate
con churros.
El palacio y museo de Elsedo, ubicado en Pámanes, es una de
las joyas arquitectónicas de la geografía regional. Declarado
monumento histórico-artístico, el palacio data del siglo XVIII y su
promotor fue Francisco de Hermosa y Revilla, primer conde de Torre
Hermosa.
Se asienta en varios cuerpos independientes entre los que destaca la
capilla de severa ornamentación barroca y la torre octogonal,
muestra única en Cantabria tanto por su finalidad no defensiva, como
por tu tipología.
El palacio, fue adquirido por un matrimonio austríaco que dedicó
gran parte de su fortuna a restaurarlo. En la actualidad, es
propiedad de la familia de empresarios cántabros Santos Díez y
alberga el museo de arte contemporáneo en el que pueden admirarse
esculturas de Eduardo Chillida, Jorge de Oteiza, Pablo Serrano,
Miguel Berrocal, Ramón Muriedas, José Clará…
Además, Elsedo reúne una importante muestra de la pintura de nuestro
siglo, entre la que se distinguen los valores más sobresalientes de
la región: Pancho Cossío, Gutiérrez Solana, María Blanchard,
Casimiro Sainz, Quirós, Raba, y otros como Sunyer, Redondela,
Zabaleta…
18. y para Comer en Liérganes
Calle del Generalisimo 12,
39722 Liérganes España
+34 942 26 66 11
La Juguetería
Calle Camino Real 23,
39722 Liérganes España
+34 669 29 87 79
Paseo Hombre Pez, 4,
39722 Liérganes España
+34 942 52 82 23
y algo mas económicos:
Paseo de Velasco, 19,
39722 Liérganes España
+34 942 52 87 16
Calle Camilo Alonso Vega, 44,
39727 Liérganes España
+34 634 41 69 95
19. Otras Rutas Cercanas
Entre Iglesias Rupestres y Románico (II) : El Valle de
Valderredible, Cantabria

No hay comentarios:
Publicar un comentario