miércoles, 3 de agosto de 2022

En Ruta por el Camino de Santiago: de Sarria a Palas de Rey, Lugo

Iglesia de Vilar de Donas, Palas de Rey

Castillo de Pambre, Palas de Rey

Iglesia de Portomarín, Lugo

Castillo del Batallón, Sarria, Lugo

Santiago de Barbadelo, Sarria, Lugo

Cruceiro de Lameiros, Lugo

Castro Preromano de Castromayor, Lugo

recordamos nuestra anterior etapa del Camino


Indice:

1. Croquis de nuestra Ruta

2. Como llegar a Sarria

El Camino francés de Sarria a Santiago | Galice Insolite
Llegar a Sarria en coche

Llegar a Sarria en coche no es complicado y, además, podremos dejarlo allí para volver a casas una vez terminado el Camino. Existen servicios de parking donde te lo pueden cuidar.

ara llegar a Sarria en coche desde casi cualquier punto de la geografía nacional, tenemos que tomar y seguir la autovía A-6 en dirección a Galicia, que podemos abandonar en Piedrafita do Cebreiro (salida 431, muy cerca del mítico O Cebreiro), y seguir desde ahí por la carretera LU-633 durante 49 kilómetros.

También podemos dejar de lado Piedrafita y continuar hasta la salida 479 de la A-6, para ahí tomar la carretera CP-16-11 hasta Laxes, donde tomamos la LU-546 que nos lleva a Sarria. En total, 22 km. desde la autovía.

Llegar a Sarria en tren

Sarria está muy bien comunicada por tren con muchas localidades, y es posible que sea la forma más cómoda de llegar.

Existen trenes directos desde Madrid, Barcelona y Lugo. El tren directo desde Barcelona tiene paradas en Tarragona, Lérida, Zaragoza, Pamplona, Vitoria, Burgos, Palencia y León, por lo que también lo podemos tomar ahí.

En la web de Renfe, o en el número de teléfono (+34) 912 320 320 Renfe ofrece información sobre puntos de salida y combinaciones, reserva, venta telefónica, cambios y anulaciones.

Llegar a Sarria en autobús

Para llegar en autobús a Sarria previamente debemos llegar bien a Lugo, bien a Santiago de Compostela, lo que podemos hacer en avión, tren o autobús con la empresa Alsa. Una vez en alguno de estos destinos, la empresa Monbus ofrece múltiples alternativas de viaje hasta Sarria, con mayor frecuencia desde Lugo que desde Santiago.

Llegar a Sarria en avión

Galicia cuenta con tres aeropuertos, siendo los más cercanos a Sarria el Aeropuerto de Santiago de Compostela (a 132,8 km de Sarria) y el Aeropuerto de La Coruña (a 127,8 km de Sarria).

La distancia que los separa de Sarria es prácticamente la misma, por lo que podemos tomar la decisión en base a la disponibilidad de vuelos, horarios de ambos y facilidad a la hora de llegada para enlazar con algún servicio terrestre que nos lleve hasta Sarria.

Desde Santiago de Compostela: la empresa de autocares Freire tiene servicio hasta Lugo. Ya en Lugo, la empresa Monbus tiene varios servicios diarios para llegar a Sarria.

Desde La Coruña: desde el mismo aeropuerto, igual que en el caso anterior, podemos tomar un autobús hasta la estación de autobuses de la ciudad de La Coruña (Autocares Arriba) y ahí tomamos otro que nos lleve hasta la ciudad de Lugo.

Lugo, como provincia, atesora un ingente patrimonio románico. Describiremos algunos monumentos importantes del corazón de la provincia situados en el Camino de Santiago.


         

3. Sarria 

Hoy, Sarria es el punto donde más peregrinos comienzan el Camino de Santiago ya que se encuentra a 111 km de Compostela y el mínimo para obtener la Compostela al llegar a Santiago son 100 km caminando o a caballo. 

Sarria, Lugo, Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago

Aquí llegan en tren directamente desde Madrid, Barcelona o desde el País Vasco muchos de los que no quieren hacer más de los 111 km, o en autobús desde toda España tras trasbordo de 30 km desde Lugo o tras llegar en avión a Santiago (1.30 a Sarria) o Coruña (1 h) alcanzan la villa de Sarria y sólo han de buscar la Escalinata Mayor para comenzar su peregrinaje.

Tras Sarria los puntos donde más peregrinos comienzan son Roncesvalles, Astorga, San Juan Pie de Puerto y El Cebrero. 

Sarria es una importante población de la provincia de Lugo (unos 9.000 habitantes en el casco urbano) de gran importancia en el Camino de Santiago, ya que no solo está en el Camino de Santiago Francés, sino que es lugar de encuentro con el Camino del Norte.

El tiempo en Sarria - Vivecamino

Además, Sarria se ha convertido para muchos peregrinos del Camino en el inicio de su recorrido, ya que está situada a 112 kilómetros de Santiago, por lo que es el último lugar desde donde se puede empezar y conseguir la Compostela si se cubre el trazado a pie o a caballo (100 kilómetros son el mínimo para obtenerla).

Y desde aquí podemos alcanzar Santiago en cinco etapas, una cifra idónea para quien quiera hacer el recorrido en menos de una semana.

Distancia a Santiago: 112 km.

La situación de Sarria en el Camino Francés favoreció desde el principio su prosperidad, aunque no aparece citada en la Guía del peregrino del Codex Calixtinus (s. XII), por ser su origen algo posterior. 

Actualmente es el núcleo más relevante del Camino Francés gallego.



4. Comer en Sarria

Roma
Mah, Sarria España
+34 982 53 05 70

Restaurante en Sarria Matias Locanda
Calle Mayor 4, 
27600 Sarria España
+34 982 88 61 12

Meson Roberto
Paseo Malecon,
 27600 Sarria España
+34 982 53 40 24
y algo mas económicos

A pulperia do luis
Calvo Sotelo, 124, 
Cp 27600 Sarria, Lugo, Sarria España
+34 697 49 17 56

Pizzeria Salento
Rua Malecon do Rio Sarria 11,
 27600 Sarria España
+34 982 87 63 51

A Travesia Dos Soños
Lugar Iglesia 5,
 27615 Sarria España
+34 622 12 39 00


5. Románico en la Comarca de Sarria 

Vamos a dividir la Comarca en dos recorridos , uno más cercano a la Ciudad de Sarriá:

Concello de Sarria

     

Santa María de Corvelle

Santa María de Corvelle - Sarria | Viajando con Pío 🌎
Pese a haber perdido su portada de los pies, que debió ser magnífica, la iglesia de Santa María de Corvelle es una de las mejor conservadas de la comarca.

 Presenta una única nave rematada en un ábside semicircular articulado mediante columnillas adosadas y un ventanal central de medio punto sobre columnas.

Santa María de Corvelle

Amén de su interesante colección de canecillos, algunos de ellos figurados, llama la atención su portada norte, consistente en un vano de llamativa estrechez trasdosado por un guardapolvo ajedrezado que abraza un tímpano liso sostenido sobre curiosísimas mochetas zoomorfas.

San Salvador de Vilar de Sarria

Aunque bastante asfixiado por los mausoleos y tumbas del cementerio contiguo, el ábside de la iglesia de San Salvador de Sarria puede presumir de ser uno de los más completos del territorio, habiendo llegado a nuestros días prácticamente intacto.

San Salvador de Vilar de Sarria

Dividido en tres paños por columnas adosadas a modo de contrafuertes rematadas en capiteles a la altura de la cornisa, presenta en cada uno de ellos un ventanal de medio punto de roscas ajedrezadas sobre columnas cilíndricas rematadas en capiteles entre los que se adivinan motivos geométricos, vegetales e incluso alguno zoomorfo.

Completa la decoración cabecera una gruesa línea de imposta ajedrezada a media altura.

El Salvador de Sarria

Iglesia de San Salvador - Sarria | San salvador
El Salvador de Sarria, Lugo

Situada en la villa capital municipal y comarcal, la iglesia de Santiago es la única superviviente de las parroquias románicas con que contaría Sarria, población de notable relevancia desde la Edad al ser atravesada por la Ruta Jacobea.

Archivo:Iglesia de O Salvador de Sarria.jpg - Wikipedia, la ...
El templo, de clara cronología tardorrománica y eminente carácter rural, consta de una única nave rematada en un sencillo ábside semicircular sin apenas alardes escultóricos, concentrándose por lo tanto su principal interés en las dos portadas de ingreso.

La occidental, bajo un guardapolvo en resalte, despliega tres arquivoltas apuntadas que apean sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles decorados con motivos vegetales de relieve muy plano.

El Salvador de Sarria, Lugo

Mucho más interesante pese a sus evidentes carencias técnicas y artísticas es la puerta norte, cuyas arquivoltas, también apuntadas y decoradas con puntas de diamante y pequeñas perlas, enmarcan un curioso tímpano presidido por un ingenuo Cristo en Majestad flanqueado por dos esquemáticos arbolillos y otras tantas cruces patadas.

En la propia población de Sarria se conserva el Convento de La Magdalena, edificio de orígenes medievales pero profundamente remodelado durante los siglos del Gótico y el Renacimiento.

A pocos metros se localiza la iglesia medieval del Salvador, y si desde aquí subes por la Rúa do Castelo, llegarás a la Torre da Fortaleza, el único torreón que se conserva de la antigua fortaleza de Sarria del siglo XV, que fue derribada en el año 1860. 

Torreon de la #Fortaleza de #Sarria, s. XIII y destruida por los ...
Torre da Fortaleza, Sarría

A su lado se localiza el Campo da Feira.

Santiago de Barbadelo

Santiago de Barbadelo - Sarria 100
Santiago de Barbadelo

A escasa distancia de Sarria y al pie mismo del Camino de Santiago, la iglesia de Santiago de Barbadelo se levanta sobre lo que fue un primitivo monasterio dúplice dependiente de Samos, apareciendo incluso mencionado en el Códice Calixtino.

El actual templo parroquial, pese a sus desafortunadas reformas dieciochescas en las que perdió su cabecera original, es uno de los más interesantes de la provincia de Lugo debido principalmente a unas particularidades arquitectónicas que detallaremos a continuación.

Santiago de Barbadelo

Los restos románicos más apreciables de la construcción se concentran en los muros norte y oeste, habiendo sobrevivido también, aunque cegada y semioculta por un contrafuerte, su portada sur, cuyo hastial sufrió un derrumbe en el que se perdieron sus ventanales del cuerpo superior.

Al costado norte y bajo dos armónicas ventanas se abre la portada lateral, de sencilla hechura a base de una arquivolta bajo guardapolvo sogueado y tímpano liso que descansa sobre dos columnas rematadas en capiteles zoomorfos, en los cuales, se adivinan leones afrontados y serpientes enroscadas.

CVC. El Camino de Santiago. El Camino. Duodécima etapa. Barbadelo.
Más interesante aún es su portada occidental, sobre un cuerpo en resalte en el que, bajo un guardapolvo ajedrezado, voltean dos arquivoltas de medio punto sobre columnas culminadas en capiteles de figuración zoomorfa y humana de compleja interpretación dada la tosquedad de labra que caracteriza al granito.

El tímpano, también considerablemente degradado, presenta cuatro piezas labradas; tres en el registro superior en el que se advierte un personaje de brazos abiertos entre fórmulas estrelladas; y una pentagonal a modo de dintel en el que anillos secantes convergen en una cabecita de rasgos animalescos.

Sin embargo, el elemento que confiere verdadero carácter a Santiago de Barbadelo es su torre campanario, embebida en el ángulo noroccidental del conjunto y una de las escasas estructuras de esta naturaleza conservadas en Galicia.

Santiago de Barbadelo

Presenta la particularidad de que, al interior, en lugar de hurtar espacio a la nave con lo que sería el lógico bloque cúbico de su cuerpo bajo, se yergue sobre un potente pilar desde el que parten dos arcos de medio punto doblados hacia los muros perimetrales, arcos que, sobre todo el orientado hacia la cabecera, por su estrechez y dada la volumetría de sus capiteles, genera la apariencia de ligera herradura por el marcado sobrepasamiento de su rosca.

Santa María de Albán

Al sur de Sarría e incluida dentro de la nómina de posesiones del Monasterio de San Julián de Samos, la iglesia de Santa María de Albán presenta la particularidad de que, pese a ser de cronología tardía y contemporánea a sus vecinas ya tratadas, fue concebida siguiendo un esquema de nave única y cabecera cuadrangular, un recurso más propio del románico primitivo.

Santa María de Albán, Concello de Sarriá

Perfilada tan solo la portada norte, su ingreso más interesante es el habilitado a los pies, de dos arquivoltas bajo la omnipresente moldura ajedrezada, fórmula que tiene continuidad en las impostas sobre los capiteles.

El tímpano, sostenido por esquemáticas mochetas, despliega una decoración incisa a base de un cuadrilóbulo en el que engarza un clípeo circular, elemento similar al existente en la única puerta románica superviviente de la primitiva abadía románica de Samos.

Otras iglesias románicas del Concello de Sarria

Como señalábamos anteriormente, la Comarca de Sarria, sin duda por su eminente vocación jacobea, se caracteriza por la enorme densidad de testimonios románicos conservados; muchos de los cuales se reducen a pequeñas portadas, cabeceras o ventanales que pudieron salvarse al ser reaprovechados durante las reformas y remodelaciones barrocas que afectaron a un sinfín de parroquias gallegas.

Así, templos como San Xulián de Chorente, Santo André de Paradela o Santo Estevo de Lousadela apenas conservan sus sencillas portadas románicas, que en el caso de San Pedro de Froián, se complementa con un ventanal sobre ella.

San Fiz de Reimóndez, Concello de Sarriá

La encalada parroquia de San Fiz de Reimóndez conserva casi íntegro su ábside semicircular, destacando un ventanal central de ornamentación ajedrezada, motivo que se repite en el vano absidial de San Vicente de Betote, donde, al igual que en la citada de Albán, volvemos a encontrar una cabecera de testero plano.

6. Etapa de Sarria a Portomarín




La vigésimo séptima jornada es para una buena parte de los caminantes la primera, ya que Sarria se encuentra muy cerca de los míticos y últimos 100 kilómetros, la distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la Compostela. 

Km 0. Sarria (Todos los Servicios)

Para un buen porcentaje de caminantes, la rúa Maior de Sarria es el kilómetro 0 de su peregrinación a Compostela. A primeras horas del día y, sobre todo, en los meses estivales, la calle daría para realizar una estadística más que fiable sobre las edades, razas, nacionalidades y vestimenta de los peregrinos que se dirigen a Santiago. 

El tramo inicial de 2,9 kilómetros entre Sarria y As Paredes ofrece un excelente comienzo de etapa. Tras la Rúa Maior, pasando junto al edificio de la Prisión Preventiva, llegamos al mirador sobre Sarria, adornado con un crucero. 

Unos trescientos metros después del mirador, el Camino se junta con el Convento de la Magdalena, principalmente de fábrica gótica y renacentista y regentado por los Padres Mercedarios. La etapa desciende junto al muro del cementerio hasta el río Pequeño, afluente del Sarria. 

El medieval Ponte Áspera permite cruzarlo (Km 1,2).

Junto a pequeños prados y huertas particulares pasamos bajo un viaducto para cruzar las vías. Tras ellas salvamos un arroyo gracias a una pasarela de madera (2,2). 

El curso de agua da paso a un duro repecho por camino – envuelto por soberbios castaños – que sube hasta el lugar de As Paredes (Mojón 109), donde se asienta un castro prerromano del mismo nombre. La aldea aparece después.

Km 2,9. As Paredes

Desde aquí, por pista vecinal, nos acercamos hasta Vilei donde nos recibe una escultura en recuerdo a Don Germán Arias. De inmediato, a mano izquierda, vemos el área de descanso Km 108 de Vilei, repleta de todo tipo de máquinas de vending: café, refrescos, snacks, pilas… y un sello para adornar aún más la credencial.

Km 3,7. Vilei (Albergue. Bar)

De nuevo por pista asfaltada progresamos hasta la parroquia de Barbadelo, un panel informativo hace recaer nuestra atención en la románica iglesia de Santiago, a varios metros del Camino. 

Iglesia de Santiago, Barbadelo

Rodeada por el camposanto, merecen su atención las portadas y los capiteles.Km 4,5. Barbadelo (Albergues. Bar)

Dejamos el albergue de peregrinos de Barbadelo a mano derecha y continuamos otra vez por pista vecinal asfaltada hasta las aldeas de Rente (Km 5,3) y Mercado da Serra, con taberna y situada en el cruce de la LU-5709.

Km 6. Mercado da Serra (Bar-Tienda)

Al cruzar no se continúa por la carretera sino que se toma un corredor arbolado que surge de frente. A los cinco minutos pasamos junto a una fuente decorada con Pelegrín, la mascota del Xacobeo 93 (Km 6,6). Setecientos metros más adelante llegamos junto a las puertas del Molino de Marzán, del año 1920. 

En marzo de 2014 se inauguró la casa-albergue del mismo nombre (Km 7,3). 

Torcemos noventa grados a la derecha y atravesamos el pasal de invierno, que evita que metamos el pie en la balsa de agua. Pronto cruzamos la LU-633 para pasar Leiman

Km 8,2. Leiman

Después aparece Peruscallo, con bar-panadería y la presencia de algunos hórreos (Km 9,2 y Mojón 103). Decimos, de momento, adiós al asfalto para avanzar por corredoira hacia Cortiñas 

(Km 10 y Mojón 102) y Lavandeira (Mojón 101,5).

Entre muros de piedra y castaños alcanzamos Brea (Km 11,5 y Mojón 100,5) para llegar, primero al falso mojón de los 100 y unos metros más adelante al verdadero, coronado de piedras y bañado en graffiti. Bastaría comenzar a pie en este punto para obtener la Compostela pero la peregrinación no es un certificado. El destino es el propio Camino. 

Unos metros más adelante se encuentra Morgade.

Km 12. Morgade (Albergue. Bar)

A la salida, un cartel nos da la bienvenida al Concello de Paradela, que toma el relevo del sarriano. Alcanzamos Ferreiros, primera parroquia de Paradela.

Km 13,1. Ferreiros (Albergues. Bar)

Bajamos por pista asfaltada hasta el inmediato Mirallos (Km 13,6 y Mojón 98). A mano izquierda hay un restaurante que regenta Natalia y que tiene 25 camas para los peregrinos. El precio es donativo y en el bar dan desayunos, menús, bocadillos, etc.

Km 13,6. Mirallos (Albergue. Bar)

Acto seguido se encuentra la iglesia románica de Santa María, que se bajó piedra a piedra desde Ferreiros en 1790. 

iglesia románica de Santa María de Ferreiros, Mirallos

El Camino se dirige   asfalto desde Mirallos a A Pena.A Pena (Albergue. Bar)

Posteriormente avanzamos hasta Couto (Km 14,7) y Rozas (Km 15 y Mojón 97)

No será extraño toparse con alguna familia guiando el ganado de un lugar a otro. Dejando atrás el lugar de Rozas sobreviene el mojón 96,5. Supone también dejar, al menos durante un tramo, la pista asfaltada para tomar una senda en ligera cuesta al abrigo de los robles y pinos. 

En el primer cruce que se presenta seguimos por la izquierda. El mojón 95,5 anuncia la cercanía de Moimentos, aldea a la que llegamos, tras dejar antes a mano izquierda una cruz de madera enrollada con alambre de espino y cruzar la carretera LU-4203 (Km 16,4). En unos minutos llegamos a Mercadoiro.

Km 16,8. Mercadoiro (Albergue. Bar)

El itinerario conduce posteriormente al próximo Moutrás, donde hay una tienda de alimentación, bebidas, parafarmacia y artesanía.

Km 17,1. Moutrás (Tienda Peter Pank)

Tras una cuesta y pistas asfaltadas descendemos hasta Parrocha (Km 18,7) y Vilachá, última aldea del Camino perteneciente a Paradela, donde el sudafricano Gordon Bell abrió un albergue en la primavera de 2014. En 2016 abrió también ‘Los Andantes’, un bar restaurante vegetariano.

Km 20. Vilachá (Albergue. Bar-restaurante vegetariano)

Un brusco descenso nos acerca hasta el río Miño, embalsado por Belesar (Mojón 90).

El puente, de más de 350 metros de longitud, nos acerca hasta el Portomarín de fachadas blancas y tejados grises. 

Puente de Portomarín, Lugo

La entrada al pueblo se hace por uno de los arcos del viejo puente romano – medieval, reconstruido para asentar una escalinata y colocar una pequeña capilla. 

Subimos por ella y pasando el Centro Virtual de Información al Peregrino nos dirigimos hasta el centro del pueblo. 

En el albergue público, aunque la distancia recorrida hoy pueda parecer infinitamente mayor, solventamos los 22,4 kilómetros de la etapa.

Km 22,4 Portomarín (Todos los Servicios)


7. Portomarín

Portomarín, Lugo, Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago
Escalinata y Capilla de las Nieves

es una localidad lucense de algo más de 1.500 habitantes, siempre íntimamente ligada a su puente sobre el río Miño y al paso de peregrinos del Camino de Santiago.

Tras la construcción en 1962 del embalse de Belesar, los edificios más emblemáticos de Portomarín se trasladaron piedra a piedra al cercano Monte do Cristo y la villa milenaria, inundada por las aguas del Miño. Cuando las aguas del embalse bajan, se pueden ver los restos del antiguo Portomarín.

Portomarín, dos historias de una misma villa; una de ellas, sumergida bajo las aguas

Portomarín homenajeará a dos vecinos víctimas del terrorismo de ETA

Iglesia de San Nicolás, Poetomarín

Existen dos Portomarines. Uno milenario, sumergido bajo las aguas del Miño, que sale a relucir cuando el embalse de Belesar se lo permite, el otro, con apenas medio siglo de vida, una villa viva, regada por el río más famoso de Galicia.

En 1962 se construyó un pantano que absorbería el enclave y los vecinos se llevaron los edificios más emblemáticos, piedra a piedra, al cercano Monte do Cristo para que el agua dulce no se tragase toda su historia.

De todos modos, la historia de Portomarín, tanto del viejo como del actual, siempre ha estado ligada a su puente, lugar de paso obligado para los peregrinos. Y de este modo, vinculada de forma excepcional al Camino de Santiago. El primer puente fue levantado en el siglo II por los romanos.

En la Edad Media la villa contó con tres órdenes de caballeros: Santiago, Templo y San Juan de Jerusalén. Estos últimos residían en la actual iglesia de San Nicolás, una de las estampas más famosas de Portomarín.

Los documentos históricos recogen la destrucción del puente por Urraca, reina de Castilla, para evitar el avance de las tropas enemigas, aunque ocho años más tarde encargaría su reconstrucción a Pedro Peregrino, que también levantó un hospital dedicado al cuidado de romeros.

Curiosidades de Portomarín

Pedro Peregrino, afamado arquitecto de la época, fue el encargado de levantar el puente de Portomarín tras su destrucción en 1126. Según algunas fuentes, este misterioso personaje, del que apenas hay referencias, pudo haber sido el padre del Maestro Mateo, creador del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago.

Portomarín, en su día, contó con dos hospitales de peregrinos y con un lazarete, dedicado a acoger a los afectados con enfermedades contagiosas.

El nombre de Portomarín aparece recogido en el Códice Calixtino. Ameryc Picaud se refiere a este enclave como Pons Minea (puente sobre el Miño).

 El domingo de Pascua se celebra la FEsta do Augardente. Las alquitaras (alambiques) se ponen en marcha para elaborar de forma treadicional el mejor aguardiente del mundo, o al menos es lo que aseguran los locales. Se llevan a cabo degustaciones de este noble licor acompañadas de verbenas y todo tipo de actuaciones.

Las fiesta patronales se celebran el primer fin de semana de septiembre, desde el sábado hasta el lunes.

 Todos los domingos de verano se celebran los domingos folclóricos, en los que los grupos culturales gallegos descubren a los peregrinos las tradiciones locales y en los que no resulta extraño que grupos de romeros correspondan con una actuación improvisada. Un intercambio cultural sin límites.



8. para Comer en Portomarín

Restaurante Perez
Praza Aviacion Espanola 2, 
27170 Portomarín, España
+34 982 54 50 40

Restaurante O Mirador
Rúa do Pelegrín 27, 
27170 Portomarín, España
+34 982 54 53 23

Restaurante Meson Do Loyo
Loyo s/n | loyo 2 km de prortomarin, 
27611 Portomarín, España
+34 636 77 34 37

y un segundo recorrido tomando como referencia Portomarín

9. Románico en la Zona de Portomarín

        


Santa María de Belante

1000 Lugares en Galicia: Camino de Santiago. De Sarria a Paradela ...
Muy cerca de Barbadelo y también a escasos metros de la Ruta Jacobea, la iglesia de Santa María de Belante vio, al igual que la anterior, como su cabecera original sería reconstruida en fechas tardías, quedando como testimonios principales de de su pasado románico el cuerpo de naves y sus dos portadas.

La occidental, de gran amplitud, se compone de tres arquivoltas de medio punto abrazadas por un guardapolvo animado con la tan recurrente en entornos jacobeos decoración ajedrezada.

Santa María de Belante

Los capiteles, también de gran tosquedad, presentan decoración vegetal con la aparición de alguna licencia figurativa.

Más interesante, la portada lateral norte repite el esquema de la anterior con una sola arquivolta, incluyendo la particularidad de disponer un sencillo tímpano de decoración incisa sostenido por dos graciosas mochetas compuestas por expresivas cabecitas humanas.

Concello da Paradela

San Facundo de Ribas de Miño

MONASTERIO MOSTEIRO DE SAN FACUNDO DE RIBAS DE MIÑO EN PARADELA ...
A pocos kilómetros de la Ruta Jacobea, el hoy binomio iglesia y casa rectoral de San Facundo de Ribas de Miño no son sino los restos de un antiguo monasterio benedictino fundado hacia 1120 con clara vocación asistencial .

Durante décadas, sirvió de refugio a aquellos peregrinos que, llegados a Portomarín, no podían pagar el impuesto de pontazgo para ingresar en la población

Enclavado en un paraje de gran belleza, el templo actual se aparta visiblemente del prototípico modelo tardorrománico gallego de construcciones graníticas cuajadas de escultura monumental, aproximándose más, al menos en su estética y aparejo, a construcciones más orientales de la Ruta Jacobea, como el propio monasterio de O Cebreiro o, incluso, templos de la vertiente berciana.

Acertadamente restaurado y declarado Monumento Nacional en 1982, sus elementos más interesantes son el ábside, hoy liso aunque pueden apreciarse aún restos de una primitiva articulación a base de columnas adosadas; y su portada lateral sur, muy llamativa por el arcaísmo de sus formas.

Parroquia de San Lourenzo de Suar,

con la diferencia de que, en este caso, los lóbulos gemelos de su tímpano aparecen tan solo insinuados.

Bien porque el motivo decorativo fuese así concebido o bien porque, una vez perfilados, por la razón que fuese, quedasen sin desbastar.

Otra portada de clara raigambre jacobea es la de Santa María de Villaragunte, con su moldura ajedrezada a modo de guardapolvo y su tímpano presidido por un bajorrelieve de una cruz patada inscrita en un disco.

De Santa María de Castro de Rei de Lemos, antiguo priorato benedictino dependiente de Montederramo, tan solo sobrevivió a la profunda reforma barroca parte de su ábside semicircular, articulado en varios paños mediante haces de columnas adosadas y abierto en el central mediante un elegante ventanal de medio punto.

Restos románicos menos evidentes se conservan en San Miguel de Randulfe, con su cabecera cuadrangular, y en Santa Cristina de Paradela, dónde llama la atención una celosía de antiquísimo aspecto empotrada en el hastial de los pies.

Santa María de Ferreiros

GALICIA PUEBLO A PUEBLO: SANTA MARÍA DE FERREIROS, PARADELA
Situada al mismo pie del Camino de Santiago y heredera también de un antiguo monasterio dotado además de hospital de peregrinos anejo, la hoy parroquia de Santa María de Ferreiros vio como hacía finales del siglo XVIII fue trasladada piedra a piedra al cercano lugar de Mirallos, desempeñando en la actualidad la función de capilla cementerial.

De su primitiva obra románica tan solo ha llegado a nuestros días su fachada occidental, en la cual, bajo una espadaña barroca, sobrevive su original portada, conformada por tres arquivoltas de medio punto que, bajo una chambrana ajedrezada, descansan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles decorados.

El elemento más singular de la portada de Santa María de Ferreiros es el tímpano, el cual, sustentado por sendas mochetas figurativas, se aligera mediante dos pequeños lóbulos gemelos de medio punto que se repite en varios templos cercanos.

Muy similar a la portada de Santa María de Ferreiros es la de la 

Concello de O Páramo

San Xoán de Friolfe

File:Igrexa de San Xoán de Friolfe, O Páramo, Galiza.jpg ...
La iglesia de San Xoán de Friolfe, como tantas otras dispersas por la geografía gallega, vio como parte de su primitiva fábrica románica fue reconstruida durante los siglos del Barroco, habiendo conservado aún así dos interesantes portadas.

La orientada al norte, protegida por un pórtico moderno, presenta una única arquivolta decorada con dientes de sierra y rosetas en relieve que abraza un sencillo tímpano presidido por una cruz de Malta inscrita en un cuadrado.

Mucho más interesante, la portada occidental despliega, protegida por una chambrana ajedrezada de la más pura tradición jacobea, dos arquivoltas de medio punto que, en el caso de la más externa, presenta la particularidad de trazar nueve pequeños lóbulos de medio punto a lo largo de su rosca.

En el tímpano, que como en el de la anteriormente aludida iglesia de Santa María de Ferreiros presenta dos lobulillos de medio punto en su base.

Preside la composición una cruz patada en la que se inserta un motivo geométrico de posible raigambre celta y que, entre otros lugares del entorno, se repite en la portada románica conservada en el Monasterio de Samos.

Junto a ella y a cada uno de sus lados, completan la decoración otras dos cruces patadas inscritas en clípeos.

Santo Estevo de Grallás

La misma suerte que su vecina parroquia de Friolfe corrió la de Santo Estevo de Grallás, viendo como su primitiva cabecera románica fue sustituida por una nueva de estética barroca, habiendo conservado únicamente de su primitiva obra medieval sus dos portadas.

Como en las ya descritas de Friolfe o Ferreiros, ambas portadas repiten el recurso de aligerar sus tímpanos mediante dos pequeños lóbulos gemelos de medio punto, decorándose el espacio restante con cruces patadas inscritas en círculos y rosetas vegetales de finísima traza.

San Salvador de Vileiriz

La iglesia románica mejor conservada del Concello de O Páramo es, sin duda, la de San Salvador de Vileiriz, construcción de una única nave cubierta a dos aguas que desemboca en una cabecera cuadrangular en cuyo testero abre un bonito ventanal de medio punto sobre columnas y capiteles ornamentales.

Las dos portadas, dispuestas en los muros sur y occidental del templo, presentan una configuración bastante semejante entre sí, con el recurrente guardapolvo ajedrezado, arquivoltas perladas y tímpanos lisos; con la única diferencia de que, mientras la meridional despliega una única rosca, la de poniente dibuja dos.

Otras iglesias románicas del Concello de O Páramo

De origen románico son también la muy remodelada iglesia de San Vicente de Gondrame y la hoy lamentablemente arruinada y literalmente comida por la vegetación de Santiago de Ribas de Miño, entre cuyo amasijos de escombros se adivina la existencia de una portada decorada con capiteles vegetales y zoomorfos.


10. Etapa de Portomarín a Palas de Rei


La etapa está fraccionada por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa y los Concellos de Portomarín y Monterroso. Aunque el comienzo es prometedor y obsequia con un apacible ascenso por el monte San Antonio, el resto se embriaga junto a carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales. 

Sin embargo amenizan el viaje buenos ejemplos de iglesias románicas, incluida la posibilidad de desviarse hasta Vilar de Donas para visitar la de San Salvador, antiguos hospitales de peregrinos y el valioso crucero de Lameiros

Km 0. Portomarín (Todos los Servicios)

Retrocedemos desde el albergue público hasta la cercana iglesia de San Nicolás y seguimos de frente para salir por la avenida de Chantada, que desemboca en la misma carretera. Antes se cruzaba la pasarela metálica que salva el Rego das Torres, pero se encuentra cerrada. 

Ahora se supera por el puente de la carretera, bien señalizado. Superado éste dejamos el asfalto por la derecha, junto a unas casas, y continuamos por la falda del monte San Antonio 

(Km 1). 

Ascendemos aproximadamente un kilómetro y comenzamos a llanear entre pinos y prados. El camino baja hasta el arcén de la LU-633 y pasado el cruce a San Mamede y Velade tomamos un andadero pegado a la carretera. Unos cientos de metros más adelante, a la altura de una fábrica de ladrillos 

(Km 3), cruzamos la carretera y continuamos por un andadero similar que avanza por la derecha.

A la altura de unas naves de fertilizantes y abonos cruzamos de nuevo la LU-633 y progresamos por la izquierda. Cuatrocientos cincuenta metros después llegamos a Toxibo (Mojón 85,5). 

Una casa y, más adelante un elegante hórreo en piedra y madera, decorado con un rosetón y rematado con pináculo y cruz, es toda la visita

 (Km 4,8).

Aunque aún caminamos muy cercanos a la carretera, varias manchas de pinos nos aíslan de ella durante un pequeño tramo. De nuevo junto a la asfalto pasamos un merendero (Km 7,3) y tiramos hasta la cercana parroquia de Gonzar. 

La iglesia de Santa María y el núcleo poblacional quedan a la izquierda.

Km 8. Gonzar (Albergues. Bar)

Pasamos junto al bar y el albergue público y en breve giramos a la izquierda para tomar una pista que sube a Castromaior, también parroquia del Concello de Portomarín con iglesia románica de finales del XII y un cercano castro prerromano de grandes dimensiones.

Km 9,3. Castromaior (Bar. Pensión)

Desde Castromaior afrontamos una exigente subida de 700 metros, donde se encuentra indicado a mano izquierda el desvío opcional al Castro Prerromano, desde el que se puede retornar al Camino sin volver atrás. Ascendemos hasta otro andadero paralelo a la LU-633

Castro Prerromano de Castromayor

 (Km 10). 

Aún cruzamos otro par de veces la carretera hasta llegar a Hospital da Cruz, aldea de la parroquia de San Mamede de O Río, también de Portomarín.

Km 11,8. Hospital da Cruz (Albergue. Bar)

Cruzamos con precaución la N-540 y tomamos la C-535 en dirección Ventas. Se trata de una modesta carretera provista de un arcén compacto por el que transitaremos durante los próximos 10 kilómetros hasta el enlace de la N-547 en A Brea. La siguiente población que visitamos es Ventas de Narón

.Km 13,3. Ventas de Narón (Albergues. Bar)

A la salida hay una pequeña capilla rehabilitada en el 2004. A medio kilómetro, en suave ascenso por el arcén, llegamos hasta el mojón 76,5, que anuncia la Sierra de Ligonde. 

La sierra de Ligonde divide las cuencas de los ríos Miño y Ulla (Km 13,8). 

Ahora disfrutamos de un buen tramo en descenso. Kilómetro y medio más adelante dejamos a un lado la aldea de Previsa, la primera del Concello de Monterroso 

(Km 15,3)

Medio kilómetro más abajo, a mano derecha, se encuentra Os Lameiros, con el pazo y la capilla de San Marcos. A doscientos metros, junto al Camino, se alza el célebre Crucero de Lameiros. 

 Es de doble cara y fue colocado en 1670. En un lado está representada la imagen de Cristo y en la otra la Virgen de los Dolores. En la base podemos distinguir unas tenazas, una corona de espinas y una calavera, referentes al calvario de Jesús 

Crucero de Lameiros

(Km 16).

De inmediato llegamos a Ligonde, pasando junto a la cruz que señala el lugar de un antiguo cementerio de peregrinos. Hasta este punto vienen a recoger a los peregrinos los propietarios del albergue Nirvana Lodge, inaugurado en verano de 2013 y situado a unos kilómetros del Camino en el lugar de Novelúa . 

También junto a la Casa de Carneiro, que tuvo como huéspedes ilustres a Carlos V, en marzo de 1520 cuando viajaba para ser coronado emperador, y a Felipe II, en mayo de 1554 de camino a La Coruña para casarse con María Tudor.

Km 16,5. Ligonde (Albergues. Bar)

A la salida de Ligonde, a la vera del albergue municipal, cogemos una senda que baja pegada a un muro hasta el puente sobre el río de Airexe (Km 17). Remontamos hasta Airexe (Km 17,4). A mano izquierda, algo apartada, se encuentra la iglesia de Santiago, de factura neoclásica y con la portada románica de su predecesora.

Km 17,4. Airexe (Albergue. Bar)

Avanzamos por el arcén y seguimos de frente tras cruzar la carretera LU-3301 (Km 18,5). Después alcanzamos la aldea de Portos, ya del Concello de Palas de Rei.Km 19,4. Portos (Albergue-Bar)

En breve se encuentra el desvío a Vilar de Donas. Después llegamos a la parroquia de Santiago de Lestedo.

Km 20. Lestedo (Albergue-Bar. Casa Rural)

Subimos hasta la aldea de Os Valos (Km 20,9) para bajar a A Mamurria (Km 21,5). Posteriormente viene A Brea (Km 22), donde dejamos la pista asfaltada – carretera para transitar en paralelo a la N-547. 

Junto a ésta se sitúan primero Avenostre (Km 22,4) y después O Rosario, lugar donde los peregrinos rezaban un rosario ante la vista del Monte Sacro. En sus laderas, los discípulos del Apóstol Santiago domaron a los toros bravos que trasladaron el cuerpo del santo 

(Km 23,4).

Medio kilómetro más adelante llegamos al área recreativa Os Chacotes, donde está el albergue público del mismo nombre (Km 23,9). 

Unos metros más y llegamos a Palas de Rei. Entramos por la rúa do Cruceiro, visitamos la iglesia de San Tirso y bajamos la escalinata hasta el mismo centro del Concello, donde se encuentran los demás albergues.

Km 25. Palas de Rei (Todos los Servicios)

11. Palas de Rey

Palas de Rey, Lugo

Palas de Rei, en la comarca de Ulloa, es una localidad lucense de alrededor de 3.500 habitantes cuya historia está estrechamente entrelazada a la cultura castrense (se han encontrado numerosos restos arqueológicos que apuntan a un primitivo asentamiento). 

Gracias a la influencia del Camino de Santiago, el estilo románico penetró en la arquitectura religiosa de Palas de Rei dejando huella en sus edificios. Es de obligada visita en Palas la iglesia de Vilar de Donas, declarada monumento histórico artístico y sus pinturas murales, de lo mejor de Galicia.

Palas de Rei ©Panoramio martinidexian
Palas de Rei, "parada de descanso obligada" según el Códice Calixtino

Se supone que el nombre de Palas de Rei procede de Pallatium regis (palacio real) por haber sido la residencia del monarca visigodo Witiza a principios del siglo VIII. 

Sin duda, la historia de este tranquilo pueblo está muy vinculada al Camino de Santiago Francés. 

El Códice Calixtino recoge que desde este punto arranca la etapa final hasta la tumba del apóstol, 68 kilómetros de una jornada que Amery Picaud definió como “moderada”.

De este modo, con el auge medieval de las peregrinaciones, la localidad experimentó una importante expansión. 

El concello de Palas de Rei cuenta con un destacado patrimonio. Fue uno de los lugares de residencia favoritos de la nobleza gallega.

¿Qué ver en Palas de Rei?

Castillo de Pambre
Pazo de Ulloa
Iglesia de Vilar de Donas

Entre sus nobles piedras destaca el Castillo de Pambre, algo alejado del núcleo urbano, fue construido en el siglo XIV por Gonzalo Ozores de Ulloa. 

En esa época fue el escenario de grandes batallas entre Pedro I y Enrique de Trastamara durante la Guerra Civil Castellana. Es una de las mayores muestras de la arquitectura militar medieval que podemos encontrar en Galicia.



Castillo de Pambre, Palas de Rey

Los expertos coinciden en que la escritora coruñesa decimonónica Emilia Pardo Bazán ambientó “Los Pazos de Ulloa”, una de sus obras más famosas, en la que describe la Galicia más profunda, en el Pazo de Ulloa. 

Pazo de Ulloa, Palas de Rei

Esta propiedad de la parroquia de Curbiáns fue adquirida en el 2010 por una familia con la idea de restaurarla para convertirla en un establecimiento de turismo rural.

La Iglesia de Vilar de Donas es el único monumento que puede hacer palidecer al Castillo de Pambre. 

Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, Palas de Rey

Esta iglesia fue uno de los principales centros de operación de los Caballeros de la Orden de Santiago, muchos de los cuales están enterrados en este lugar.

Las conexiones terrestres hacia Palas de Rei se hace a través de la N-457 (carretera que une Santiago y Lugo), en la cual podríamos desviarnos con la N-540 que nos conduciría hasta Orense Para todos aquellos que necesiten hacer un alto o regresar a sus localidades de origen, lo más sencillo es trasladarse hasta Santiago o Lugo y planear desde allí el viaje.

12. Comer en Palas de Rey

Pulperia a Nosa Terra
Avenida Compostela 25, 
27200 Palas de Rei España
+34 982 38 03 61

Restaurante Castro
Avenida de Ourense, 24, 
27200 Palas de Rei España
+34 982 38 03 21

A Parada Das Bestas
Lugar Pidre 27,
 27207 Palas de Rei España
+34 982 18 36 14

Pulpería Casa Camiño
Travesia do Peregrino 10, Bajo Travesia do Peregrino 10, Bajo, 
27200 Palas de Rei España
+34 982 37 40 66




13. Otras Rutas Cercanas


No hay comentarios:

Publicar un comentario