miércoles, 6 de julio de 2022

Ruta por las Torres y Castillos del Rio Genil: De Granada a Palma del Rio


Alhsmbrs de Granada


Castillo de Iznsajar, Cordoba

Alcazaba de Loja, Granada

Murallas de Palma del Rio, Córdoba

El Valle del Rio Genil es una territorio con una gran importancia histórica, lo cual se hace presente en sus monumentos. Un impresionante conjunto patrimonial que debes descubrir adentrándote en sus municipios. Una ruta por algunos de los torres y castillos es la opción perfecta para conocer a fondo la historia del lugar.

El río Genil es un largo río del sur de España que nace en Sierra Nevada, provincia de Granada, y desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río, provincia de Córdoba. 


Es el segundo río más largo de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, tras el propio Guadalquivir y el río Júcar.
 
Uniion del Rio Genil y el Guadalquivir

El río Genil pasa por los núcleos de Pinos Genil, GranadaChauchina, Fuente Vaqueros, Láchar, Villanueva Mesía, Huétor TájarLoja, Iznájar, Cuevas de San Marcos, Benamejí, Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela y Écija, desembocando en el Guadalquivir en Palma del Río.


El Aeropuerto Nacional de Granada Federico García Lorca
Se encuentra a 15 Km. de la ciudad por la autovía A-92, en el término municipal de Chauchina.

Web de Aena, aeropuerto de Granada y Jaén
Tel.: 958 245 200/23
Tel.: 902 400 500

Oficina de Información Turística del Patronato Provincial en el Aeropuerto Federico García Lorca. Salidas y llegadas
18330 Chauchina. Tel.: 958 245 269 infotur@dipgra.es www.turgranada.es

Cómo desplazarse desde y hacia el Aeropuerto.
El modo de llegar a él o desplazarse desde él es mediante coche particular, coche de alquiler, taxi o autobús.

Autobús

Enlaza el recinto aeroportuario con la ciudad.
Hace el recorrido: Aeropuerto - La Caleta - Avda. de la Constitución - Gran Vía - Palacio de Congresos.
Las paradas se encuentran en la zona de llegadas del aeropuerto.

Horarios:
Aeropuerto-Granada: 9.05, 10.00, 12.00, 13.50, 16.00, 18.20, 19.50, 21.00 y 23.00.
Granada-aeropuerto: 7.50, 9.20, 10.30, 11.20, 14.20, 16.10, 17.10, 18.30 y 19.25.

Les recomendamos que consulte estos horarios, así como las paradas, en la página web de la empresa Autocares José González, que presta el servicio.

Precio: 3 €.
Teléfono: 958 490 164

Tren

RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles de España)

La estación ferroviaria está ubicada dentro de la ciudad, muy céntrica.

Avda. Andaluces s/n. 18014 Granada
Teléfono de contacto: 958 204 000
Teléfono de reservas nacionales: 902 240 202
Teléfono de reservas internacionales: 934 901 122

Horario de la estación: 7:00h a 23:30h
Email: atencionviajero@renfe.es
URL: www.renfe.com

Tren Turístico Al-Andalus Expreso
Teléfono: 902 169 900
Mail: alandalus@alandalusexpreso.com
Web: www.alandalusexpreso.com

Autobus

Estación de Autobuses Ctra.
Jaén, s/n. 18014 Granada
Tel.: 958 185 480 / 958 251 358

EMPRESAS Y DESTINOS:

Alsina Graells Sur. Andalucía.
Tel.: 958 185 480 / 958 251 35
Teléfono de reservas nacionales: 902 240 202
www.continental-auto.es

Madrid / Granada
Tel.: 958 185 480
www.continental-auto.es

Andalucía
Autedia Maestra
Tel.: 958 153 636 / 958 280 592

Granada / Sierra Nevada
Autocares Bonal
Tel.: 958 273 100 / 958 272 497 | Fax 958 461 986

Por carretera, la autovía A-92 la comunica con Sevilla en dos horas y media y con Málaga en una hora y media, lo que la convierte en un excelente punto de arranque a la hora de visitar Andalucía.

Distancias en Km. desde las principales ciudades españolas a Granada:

Albacete 363 Cuenca 479 Pontevedra 1057 Almería 166
Girona 958 San Sebastián 903 Ávila 534 Huelva 350
Santander 827 Badajoz 438 Jaen 99 Segovia 521
Barcelona 868 León 761 Sevilla 256 Bilbao 829
Lugo 770 Soria 665 Burgos 671 Madrid 434
Tarragona 700 Cádiz 335 Málaga 129 Toledo 397
Cáceres 485 Murcia 278 Valencia 519 Ciudad Real 278
Oviedo 885 Valladolid 627 Córdoba 166 Palencia 674
Vitoria 785 La Coruña 1034 Pamplona 841 Zaragoza 759

2. Croquis de nuestra Ruta

Comenzamos nuestra ruta, casi oblogatoriamente en Granada


3. La Alhambra de Granada   

Resultado de imagen de la alhambra
Alhambra de Granada

Irse de Granada sin ver el precioso patio de los leones de la Alhambra sería un crimen viajero en toda regla.

Como muchos ya sabéis, en el año 2007 se eligieron las nuevas siete maravillas del mundo, donde, mediante una súper votación mundial se escogieron a las nueva maravillas entre lugares de todo el mundo. Por increíble e injusto que parezca, la Alhambra de Granada quedó en el puesto número 14. Sí, muy injusto.

Tu visita de La Alhambra tiene como eje principal los palacios nazaríes, y en concreto, los palacios de los Leones y de Comares.

Alhambra de Granada

La Alhambra se levanta sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.

La ocupación de esta colina se remonta a tiempos romanos. Del año 666 datan las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona. El conjunto tiene una forma alargada e irregular adaptada a la forma de la loma sobre la que se levanta. Su longitud es de 740 m y su anchura varía entre los 40 y los 180 metros.​

A partir de la muerte de Alhakén II, tercer califa de Córdoba, en 976 la historia política de la España musulmana se convierte en un cúmulo de reveses. La reconquista cristiana pasa a ser el impulso dominante dentro de la península. 

Lentamente, España se hace cristiana. 

El último reino musulmán, el de Granada, sobrevivía gracias a haber aceptado una teórica soberanía cristiana. La transformación de Granada de pequeña población en ciudad de cierta importancia ocurrió a principios del siglo XI, cuando la dinastía bereber de los Ziríes formó un principado semiindependiente. 

Bajo los tres gobernantes Habus, Badis y Abdallah (1025-1090) la ciudad aumentó en población. Se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en el Albaicín y Alcazaba, Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe y Garnata, en la colina frente a la Alcazaba, que era más bien un barrio de Iliberis en la comarca y en el 756 los núcleos de El Albaicín y la La Alhambra.

Patio de los Arrayanes, Granada

Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Alhambra. 

Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.

El año 1238 señala el segundo momento crucial de Granada. Muhammad ibn Nasr tomó la ciudad y mediante un prudente juego diplomático y el reconocimiento de la soberanía castellana, consiguió mantenerse como único gobernante de lo que aun quedaba de la España musulmana. 

Nasr entra en Granada por la Puerta de Elvira para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra), Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo por el color de su barba. 

A su entrada la población le recibe con el grito de Bienvenido el vencedor por la gracia de Dios, a lo que él responde Sólo Dios es vencedor, lema del escudo nazarí que se encuentra escrito por toda la Alhambra. Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, fortificándolo posteriormente su hijo Mohamed II, que fue amigo de Alfonso X el Sabio.

Resultado de imagen de puesta de sol granada La paradoja de la Andalucía nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincida con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable y económicamente próspero. 

Pueden mencionarse unos cuantos hitos cronológicos de la Alhambra. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron para el final del siglo XIII. 

La Alhambra desde jardines de la Mezquita Mayor en el Albaicín

Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). 

Pero los restos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V, este estilo granadino es la culminación del arte árabe andaluz. 

Tras tres siglos de actividad, se diferencian tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.

​En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real de los reyes cristianos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, nos cuenta: "El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera".

Si bien Granada es una ciudad de casi 250.000 habitantes, la zona donde vas a concentrar tu visita turística se extiende entre dos colinas.

Resultado de imagen de colinas de granada

Por un lado, la colina donde se asienta la Alhambra y el palacio del Generalife, y por otro, frente a ella, la ladera donde se encuentra el antiguo barrio árabe del Albaicín, así como el del Sacromonte.

Entre medias, en el valle por donde en su gran parte bajo tierra discurre el río Darro, se suceden de norte a sur el paseo de los Tristes, la plaza Nueva y la Avenida de los Reyes Católicos.

En esta zona de la ciudad encontrarás la catedral de Granada y la plaza del Carmen, donde está ubicado el ayuntamiento de la misma.

Resultado de imagen de Hamman en Granada
Por aquí es por donde discurrirá tu visita, la cual podrás hacer a pie, si bien tienes la opción de utilizar los minibuses públicos que te permiten salvar algunos de los empinados trayectos a realizar.

Cómo visitar La Alhambra

Visitar la Alhambra será, sin duda, el principal motivo que te llevará a viajar a Granada, y en torno a esta visita debes planificar este viaje.

Lo primero que debes tener en cuenta es que para visitar este gran monumento Patrimonio de la Humanidad hay un cupo limitado de no más de 8.000 personas al día.

Cómo comprar entradas para La Alhambra

Por tanto, en la práctica se hace imprescindible reservar entradas para visitar La Alhambra con la mayor antelación posible, porque el cupo diario se completa rápidamente.

Y si quieres visitarla en una fecha muy concreta, el consejo es que las reserves varias semanas antes de tu viaje.

Para conocer La Alhambra puedes optar por la visita libre, la cual te llevará una mañana completa.

Pero sin duda la opción más recomendables es apuntarte a las visitas guiadas que prestan varias empresas turísticas de la ciudad, tal como hicimos en nuestros más recientes viajes.

     

Durante estas visitas conocerás el recinto completo del complejo palaciego, o sea, los palacios Nazaríes, la Alcazaba y el Generalife.

Resultado de imagen de alcazaba granadaEstas visitas tienen una duración aproximada de algo más de tres horas, y al reservar y pagar sus servicios, la empresa se encarga de conseguir tus entradas, cuyo importe ya se incluye en su tarifa.

Alcazaba de Granada

En La Alhambra también deberás acceder a la Alcazaba, fortificación desde cuyas murallas tendrás las mejores vistas panorámicas del barrio del Albaicín.

Además de pasear por los jardines de la Alhambra, también tienes la opción de entrar al palacio de Carlos V, un inacabado e imponente edificio renacentista.



Este palacio en la actualidad alberga los museos de la Alhambra y el Bellas Artes de Granada, con obras de artistas granadinos desde la caída del imperio nazarí hasta ahora, y con Alonso Cano como principal protagonista.

Resultado de imagen de palacio del generalife granada Palacio del Generalife en la Alhambra de Granada

La visita la debes de completar en el palacio y jardines del Generalife, residencia de descanso de los sultanes nazaríes.

La Alhambra es un lugar mágico, en serio. Fijaos esta bóveda de la conocida como sala de las Dos hermanas. Es que es acojonante. 

A mi personalmente me parecen lugares hechos por ordenador. 

¿Cómo narices ha hecho eso el hombre? Fijaos qué perfección. Una pasada.


En definitiva, una maravilla del mundo donde desde sus jardines a patios, pasillos, salones, murallas… cualquier cosa que os diga sobre ella es poco… ¡pero mucho ojo! ¡no os olvidéis de reservar entrada!


En su día ya me pasó de no hacerlo y quedarme sin ver los Palacios ya que los cupos para entrar son limitados.  

4. Comer en Granada
Restaurante Tablao La Soleá
C/ Doctor Oloriz 25,
 18012 Granada, España
+34 621 24 25 39

El Mercader
2 Calle Imprenta, 
18010 Granada, España
+34 633 79 04 40

Apö Restaurante
Plaza de San Lázaro 15 Local 2,
18012 Granada España
+34 858 81 29 04

Negro Carbón Neptuno
Calle Neptuno 10,
18004 Granada España
+34 958 17 63 00

Artesana Pic Nic
Camino Nuevo de San Nicolas 13 Autobus C31 y C32,
18010 Granada España
+34 858 70 56 97

Bistro Del Mundo Granada
Calle San Juan de Dios, 12,
18001 Granada España
+34 958 33 67 20

y de precio mas moderado
Restaurante Palacio Andaluz Teteria Almona
Calle San Jerónimo, 5 | a lado de la Catedral, centro Granada, 
18001 Granada, España
+34 958 07 41 03

Atelier-casa de comidas
Calle Sos del Rey Católico 1 | Esquina con Callejón del Ángel, 
18006 Granada, España
+34 858 70 80 57

Colagallo cervezas artesanas
Calle Molinos 28, 
18009 Granada, España
+34 958 04 94 44
Cacho & Pepe
Calle Colcha 6 | Muy Cerca De Las Plaza De Isabel La Católica Y Plaza Nueva., 
18009 Granada, España
+34 858 12 53 24

5. Torre de Romilla, Chauchina

La Torre de Romilla se encuentra a unos quinientos metros de la margen izquierda del río Genil y a unos veinte metros del camino que desde Romilla se dirige hacia el río. 

Es una sólida construcción de tapial, de planta rectangular con aspecto troncopiramidal. 

Torre de Romilla, Chauchina

La torre tiene tres plantas y un aljibe interior debajo de la inferior. Se conserva en bastante buen estado, a pesar de hallarse en medio de un campo de cultivo.

La Torre de Romilla, también conocida como Torre de Roma, se localiza en la pedanía de Romilla, situada en el municipio español de Chauchina, provincia de Granada, y en el pago conocido como Soto de Roma.

Está situada a unos quinientos metros del río Genil, a poca más de dieciocho kilómetros de la ciudad de Granada. El edificio actual data probablemente de la época nazarí del siglo XIV.

Los primeros restos arqueológicos datan del Neolítico y se hallaron en el yacimiento al aire libre denominado Las catorce fanegas. El descubrimiento se produjo al rebajar unos terrenos para acondicionarlos a tareas agrícolas. Se encontraron estructuras de viviendas realizadas con grandes guijarros procedentes del río.

Por sus restos materiales se asocia a la Cultura de las Cuevas, según análisis tipológico de algunos brazaletes y las vasijas cerámicas. Los recipientes eran de gran tamaño y del análisis de los contenidos encontrados en su interior puede deducirse que eran empleados para almacenar productos orgánicos. De ello se deduce la riqueza agrícola y ganadera que ya existía en la zona desde tiempos remotos.

La Reconquista

Una vez terminada la Reconquista en el año 1492, Chauchina pudo rehacerse de la destrucción a la que fue sometida durante las guerras entre moros y cristianos. Las tierras fueron redistribuidas entre los recién llegados y permitieron a los moriscos conservar sus huertas, pero fueron los nuevos colonos los que se llevaron la mejor parte. Cuando se produjo la dramática expulsión de los moriscos, el llamado Soto de Roma quedó prácticamente deshabitado.

Pasó a ser patrimonio de la Corona, siéndole asignado el nombre de Real Sitio. Los topónimos de esta parte de la Vega recuerdan ese momento histórico, como puede reconocerse en caminos (Paseo de la Reina), edificios (Casa de la Reina), pagos y canales (Canal del Rey), cortijadas (Casa Real), etc. 

A pesar del intento de volver a hacer productiva la agricultura en los campos de Chauchina, la transición de los métodos nazaríes a los castellano-aragoneses introdujo cambios importantes en cultivos, regadíos y otras formas de organización social no lo hizo posible.

6. El Castillo de Láchar 

Castillo de Láchar, Granada
es un singular recinto fortificado convertido en palacete y situado en la parte baja de la localidad española del mismo nombre, provincia de Granada
Antecedentes y leyenda
En el año 709 aparece en las crónicas la construcción de un palacete visigodo por parte del conde Don Julián, gobernador de Ceuta y Tánger. Según la leyenda, el conde llevó a su hija al palacio real de Toledo como dama de compañía de la reina Egilona, y allí supuestamente fue ultrajada por el rey Don Rodrigo; entonces Don Julián mandó construir un palacete en Láchar para ocultar a su hija de las garras del rey. 
Pero, deseoso de venganza, Don Julián dejó pasar a los árabes a la península ibérica, quienes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, dando inicio así la invasión musulmana de forma imparable.
Época cristiana
El castillo de Láchar fue reconstruido después de la Reconquista del Reino de Granada y ampliado en varias etapas durante varios siglos por la familia de los Benalúa para crear un palacio inspirado en el cuento de Las Mil y Una Noches.El duque de San Pedro
Sin duda, el período de mayor esplendor del castillo tuvo lugar con la llegada de Don Julio Quesada-Cañaveral, duque de San Pedro, a la localidad a finales del siglo XIX y principios del XX.
En los años en los que vivió el Duque en Láchar pasaron por el palacio numerosas personalidades de la época, entre las que destaca el Rey Alfonso XIII —quien se hospedó en dicho castillo en una decena de ocasiones; el duque de San Pedro había sido amigo íntimo de su padre, Alfonso XII—,​ el duque de Connagaugth —hijo de la Reina Victoria— acompañado del escritor británico Sir Arthur Conan Doyle —célebre creador del detective ficticio más famoso del mundo: Sherlock Holmes—, los duques de Alba y Medinaceli, el marqués de Viana, o el afamado pintor Joaquín Sorolla.​
Aunque hay registros de una primera construcción visigoda tal vez derribada, se vincula principalmente a finales de la época nazarí; sin embargo, el actual edificio es el resultado también de una reforma historicista de aspecto arabesco-romántico diseñado según la moda imperante a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Ocupa la práctica totalidad de una manzana en el núcleo urbano de Láchar, comprendida entre las calles Real, Castillo, Huerta, Íllora y la plaza Picasso, a escasos 400 metros del río Genil. Desde 2016 es de titularidad pública, perteneciendo al ayuntamiento de Láchar.

7. Torre de Huetor Tajar
Se encuentra situada en la margen izquierda del río Genil, en la zona Sur de la población y cercana a la actual Plaza de la
Iglesia

Prácticamente sólo queda de esta fortaleza la torre principal, de planta sensiblemente cuadrada, de medidas 1,10 x 7 metros, siendo la orientación del lado mayor Norte-Sur. 

En la actualidad, conserva original hasta una altura de 13,50 metros, correspondiente a una primera parte maciza y cuatro plantas, siendo la terraza de construcción posterior. 

Presenta un ligero talud. De las cuatro plantas, la más baja parece corresponder al aljibe, dado el grueso de sus muros, 1,75 metros, y por la inexistencia de huecos de acceso originales y de escaleras de subida a la planta siguiente. 

Esta sala, a la que se accede por la moderna casa de su propietario a través de un hueco abierto por él en el muro Norte, tiene unas medidas interiores de 3,60 x 3,45 metros, correspondiendo la mayor longitud a los lados Este y Oeste. 

Se cubre con un moderno forjado de viguetas de hormigón y tiene otros dos huecos de paso abiertos en sus muros Sur y Este, al parecer de época anterior al primero. Por una escalera moderna se accede a la primera planta, de medidas 4,10 x 3,95 metros. En el muro Sur se abre el hueco original de acceso a la torre, la cual conserva, además de su arco, la quicialera superior con el agujero para el gozne. El grueso del muro en este hueco es de 1,40 metros. 

Esta sala se cubre con forjado de rollizos de madera en el que se abre una trampilla junto al muro Norte, quizás para subir agua del aljibe desde las distintas plantas, ya que se repite en el forjado siguiente. 

La escalera original que sube a la planta segunda, se sitúa adosada al muro Este, con un ámbito de 95 centímetros. Esta sala, de características y medidas iguales a la inferior, dispone de un hueco de ventana abierto en el muro este, siendo el hueco de su muro también de 1,40 metros. A la tercera planta se accede por un tramo de escalera, igual al anterior, siendo sus medidas interiores de 4,20 x 4,10 metros. 

Tiene dos huecos de ventanas abiertos en los muros Sur y Norte, siendo su grueso 1,30 y 1,25 metros respectivamente. La subida a la terraza se hace por una escalera de caracol ubicada en el ángulo Sureste de la torre, cubriéndose a su salida por una garita cilíndrica de ladrillo que se cubre a su vez por una pequeña cúpula. 

Al Sur de la torre se sitúan tres naves paralelas de 17,50 x 3,30 metros, comunicadas entre sí por cinco arcos en cada lado y cubiertas por bóvedas de cañón de ladrillo, estando su línea de arranque a 3 metros del pavimento actual. 

El espesor de sus muros laterales exteriores es de 1,50 metros, el de los muros de fondo de 1 metro y el de los muros intermedios de 90 centímetros. La luz de los arcos situados en estos últimos muros es de 2,50 metros, siendo el ancho de los machones sobre los que montan de 1 metro. Podría tratarse de un gran aljibe perteneciente al Castillo de Huétor.

(*) Las vinculaciones con Dbpedia son automáticas, por lo que en ocasiones pueden ofrecer como resultado incoherencias semánticas.

Datos Históricos

El edificio denominado "La Torre", fue la Casa Administración de los Montijo (siglo XIX) y luego se destinó a otros usos. Actualmente tiene un aspecto de cronología desconocida pero que por su ubicación y su estructura debe corresponder con la torre existente en época nazarí. Hasta el siglo XX se conservaron al Norte de la torre los restos de unas murallas, que fueron demolidas. 

En la actualidad la torre a funcionado como secadero y las naves como discoteca Los datos obtenidos en un estudio arqueológico realizado en 2006 proporcionan una serie de datos que apuntan a la identificación de la estructura con una de las torres de alquería de época nazarí. 

Varias de estas estructuras defensivas, según referencias del cronista Mármol de Carvajal, empezaron a construirse en la Vega de Granada durante el reinado del segundo sultán nazarí, Muhammad II (1273-1302). 

Este Hecho viene a coincidir con pequeñas incursiones de las tropas cristianas en la Vega de Granada durante los años de 1273, 1280 y 1281. Los ataques fueron más intensos durante el siglo XV, lo que motivó la construcción más generalizada de estas torres en las diferentes alquerías. 

Según Jiménez Puertas, la construcción de estas modestas estructuras defensivas responden a la necesidad, no ya de defender un territorio como es el caso de las alcazabas o de castillos, sino de paliar en la medida de lo posible los ataques cristianos e impedir la destrucción, robo de víveres así como salvar a su población del cautiverio.

8. La Torre de Agicampe

La Torre de Agicampe se encuentra dentro de una propiedad privada. 

Ocupa la cima de un pequeño promontorio calcáreo a unos 620 metros de altitud sobre el nivel del mar.

De la Torre de Agicampe se conserva una altura de entre 9 y 10 metros. Es de planta ovalada, compuesta por un núcleo central de forma rectangular y dos semicírculos en los extremos. La medida de sus ejes son de 5,60 m x 8,90 m.

Esta singular planta es única entre las torres construidas en la frontera nazarí. 

La más parecida es la de la Torre de la Solana, que se sitúa en Alhama de Granada, y que tiene dimensiones y forma parecida.

La Torre de Agicampe está construida a base de mampostería enripiada, formada por, hiladas horizontales muy bien conservadas y visibles. Las tres primeras hiladas son más gruesas, por estar elaboradas por grandes mampuestos. Conserva en la cara Sur algo del enfoscado original.

Consta de dos grandes plantas. La planta baja, utilizada hasta hace poco tiempo, servía de cuadras para animales. Esta planta está hueca, no conserva la cubierta original que era de bóveda de medio cañón. Tuvo un acceso desde la cara Norte, probablemente de época moderna.

La segunda planta estuvo cubierta por tres bóvedas. En ella existen actualmente dos huecos hacia el exterior. El más pequeño, situado en la esquina Suroeste, funcionó como ventana. Fue abierto con posterioridad a la construcción de la torre, y contaba con un cierre del que quedan algunas improntas de sus marcos.

Mirando a la Vega, en el lado sur, y a una altura de unos 6 metros, se encuentra una puerta-ventana, definida por un arco rebajado, con jambas y arco de piedra de cantería. Desde aquí se podía ver la Alhambra en los días claros.

PUERTA VENTANA – TORRE DE AGICAMPE – LOJA

En cuanto a la parte superior de la Torre de Agicampe, que es posible que tuviera una terraza almenada, para proteger mejor la fortaleza. Sin embargo, no se han conservado restos de la misma ni del sistema de evacuación del agua, aunque se han localizado piedras enfoscadas con mortero de cal, que podrían haber pertenecido al pretil de la terraza, o a su sistema de almenado.

Desde la Torre de Agicampe se tenía comunicación con las fortalezas levantadas en los pueblos del Salar y Huétor Tájar y también con la antigua alqueria de Villanueva, sobre el río Genil.

Una de las características de las torres de alquería es que tenían una cerca. La Torre de Agicampe podría conservar restos murarios de dicha cerca, que estarían en la parte más oriental y meridional del promontorio.

La Torre de Agicampe se levantó, probablemente en la segunda mitad del siglo XIV, junto a un gran nacimiento de aguas que hace poco tiempo regaba más de cien hectáreas de terreno. Este sistema de riego, tomaba las aguas del nacimiento de Agicampe, situado bajo la sierra del Hacho, que tiene un caudal medio de 30 litros por segundo. En la actualidad este agua es la que abastece al pueblo de Huétor Tájar.ices, liebres y patos más importantes del sur de España.

9. La Alcazaba de Loja


fue construida sobre una elevación rocosa, para que fuera visible desde todos los puntos de la ciudad.

 En ella se han encontrado vestigios de un núcleo de población de época íbera y romana. La edificación de esta fortaleza árabe, se prolongó desde el año 895 hasta entrado el siglo XIII. Sirvió como punto de control de los posibles movimientos de tropas enemigas durante la guerra de Granada. 

En sucesivas etapas históricas se vio conquistada por Fernando III, Pedro I, y los Reyes Católicos. En este recinto amurallado, se encuentra el Caserón de los Alcaides Cristianos. A lo largo de la historia ha sido utilizado como residencia, almacén, centro militar, cárcel y cuartel. Mantiene un aspecto ruinoso desde los tiempos de Felipe II. 

Alcazaba y Caserón de los Alcaides Cristianos.

Aún quedan en pie tramos de murallas, torres y puertas como: la torre del homenaje, la de Almenas, la Maestre, la de Basurto, la ochavada, la del Agua, el aljibe nazarí, la puerta de Jaufín, parte del edificio de la Alcazaba y el Caserón de los Alcaides Cristianos. 

El aljibe y las murallas han sido declarados Monumento Histórico Artístico en el año 1931. 

Alcazaba de Loja y Caserón de los Alcaides Cristianos.

El acceso es gratuito. 
Abierta en el horario de martes a viernes de 10.00 h. a 14.00 h., por la tarde de 17.30 h. a 19.30 h., los sábados de 12.00 h. a 14.00 h., por la tarde de 17.30 h. a 19.30 h., los domingos de 10.00 h. a 13.00 h., los lunes permanece cerrado. 

Localizado en el barrio de la Alcazaba.

Mirador Arqueológico de la Alcazaba.

El Mirador Arqueológico de la Alcazaba, está en una torre defensiva; desde él pudimos obtener unas increíbles vistas panorámicas de la parte norte de Loja. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

10. Comer en Loja

Casa Raimundo SL.
Plaza San Isidro 2 Riofrio, 
18313 Loja España
+34 958 32 68 10

Flati
Avenida de Andalucia, 40, 
18300 Loja España
+34 958 32 34 90

Cilantro Restaurante Taberna
Parque de los Ángeles Local 9, 
18300 Loja España
+34 858 99 60 10

La Terraza de Riofrio
Calle Cortijo Santa Ana, 2, 
18313 Riofrío España
+34 958 32 32 16

y algo mss económicos:

Pizzeria Atracon SL.
Avda. Rafael Pérez el Álamo,22, 
18300 Loja España
+34 958 32 35 17

Café Bar Quintana
Carrera de San Agustin, 6, 
18300 Loja España
+34 627 26 24 80

Pizzeria Restaurante Fusion
Calle Caminillo 53, 
18300 Loja España
+34 651 66 16 04

11. Castillo de Iznájar

Castillo de Iznájar, Córdoba

El castillo de Iznájar dio nombre a la población, referente obligado de su imagen y de su conformación urbana. 

Prototipo de un «hisn» árabe al tener las características propias de los castillos roqueros de ascendencia islámica, los cuales se localizaban en el punto más elevado del espacio a defender. 

Las laderas norte y noreste del promontorio son escarpadas actuando como muralla natural, el resto presenta un perfil más suave que ha permitido el asentamiento del caserío.

En la parte más alta del Barrio de La Villa, el Castillo de Iznájar, símbolo y génesis de la localidad que comenzó su construcción hacia mediados del siglo VIII, probablemente por constructores hispanogodos, continuándose con sucesivas reconstrucciones y ampliaciones hasta el siglo XV. 

Castillo de Iznájar, Córdoba

De origen árabe da nombre a la localidad, derivando del sustantivo “hisn” (castillo) y del adjetivo “al-ashar” (alegre).

No fue hasta el siglo X cuando se configuró la planta que actualmente presenta, en el XI se elevaron los muros que rodean el patio de armas y se construyó un primer recinto que fue reforzado en el período nazarí abarcando el actual barrio de la Villa.

El castillo desempeña un importante papel en el siglo IX cuando sus moradores se ponen de parte de ibn Hafsún, levantado contra los omeyas de Córdoba. Sofocada la rebelión y pacificada la zona, el castillo, deteriorado como consecuencia de las luchas mantenidas durante la rebelión, fue reconstruido bajo el mandato de Abderramán III.

Castillo de Iznájar, Córdoba

Desaparecido el califato omeya, Iznájar pasa a ser la capital del reino taifa de ben Maksan hasta que, después del dominio almorávide y almohade, pase al reino nazarí de Granada.

El castillo presenta una planta de tipo trapezoidal o triangular cortada por el noreste donde existe una torre y un recinto rectangular que, construido con sillares y dotado de gruesos muros, corresponde al núcleo original del castillo. Este núcleo se levanta en el siglo VIII y puede que esté emplazado en el espacio de un asentamiento defensivo ibero-romano. La configuración actual del castillo es de época omeya (s. X) pero sufrió ampliaciones desde el siglo XI hasta lo siglos XIV.

En el año 1080 Abd Allah, último rey taifa antes de que Iznájar pasara a depender del reino nazarita de Granada, ante la amenaza cristiana y almorávide manda ampliar y robustecer el castillo y construir un primer recinto defensivo para proteger a la población. Según la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía hoy se pueden observar los restos de seis torres del este primer recinto, La primera torre, de planta cuadrada y construida con mampostería y sillares en las esquinas, está en el lienzo sur del recinto. 

En este mismo lienzo se encuentra la Torre del Reloj, también de planta cuadrada y mampostería. La tercera torre, también en el lienzo sur, se inserta en el entorno de la puerta de acceso en recodo. 

Castillo de Iznájar, Córdoba

Otra torre, llamada de San Rafael, está situada en al este y es de características similares a las anteriores.

 La quinta torre se localiza en el lienzo norte del recinto y tiene en su ángulo noroeste un contrafuerte cilíndrico. La sexta está en el lienzo norte del recinto, cerca de la iglesia de Santiago.

Posteriormente, bajo el dominio nazarí, fue necesario construir un segundo recinto para acoger el crecimiento de la población:”Aquí las construcciones se redujeron a las puerta y poco más. Estas fueron tres: la de la Muela, la del Rey y el Postigo. Solo quedan vestigios de la segunda. Dicho recinto era prácticamente natural, con algunos lienzos de muro en las pocas zonas accesibles. Contó también con una torre al Noroeste de la que quedan restos empotrados en una vivienda de la calle Virgen” (Valverde/Toledo, 1987).

Alfonso XI intentó la conquista del castillo durante las campañas que realizó de 1314 a 1341 pero no consiguió su rendición. Sin embargo, en el año 1362 el rey Pedro I conquista Iznájar. La “Crónica de los Reyes Don Pedro, Don Enrique, Don Enrique II, Don Juan I (por D. Pedro López de Ayala. T.I, p.400. 1779) dice: “El Rey Don Pedro entró en el Regno de Granada con todo su poder, é ganó de ese camino estos logares: Iznaxar…é dende tornóse el Rey para Sevilla”. 

En la misma crónica figura una carta original del mismo Rey al rey Don Pedro de Aragón que dice así: “(…) Otrosi sabed, que nos ayuntamos agora aquí los nuestros, é ficimos una entrada en la tierra del Rey de Granada, é llegamos a una villa muy buena é muy fuerte que que dicen, Ixnaxar: é los Moros, con el afincamiento de combate grande que los nuestros les facian, cometieron pleytesia, é dieronnos la villa é el Castillo”.

Conquistada la fortaleza, Pedro I la refuerza construyendo una nueva muralla que, generando un foso seco por el oeste y noroeste, sirve para proteger la primitiva muralla y la Torre del Homenaje y levanta tres nuevas torres: Una junto a la entrada, otra pentagonal (vista desde el exterior de la muralla presenta forma de proa) y la torre albarrana. Además en el patio de armas levanta un edificio con una sala rectangular cubierta con una bóveda de medio cañón que es destinada a iglesia.

En el año 1368 Iznájar vuelve a caer bajo el dominio de los musulmanes y el rey granadino Muhamed V la refuerza con un nuevo muro (por detrás de la iglesia construida por Pedro I) que sirve para cerrar el recinto por la zona este.

La fortaleza de Iznájar permaneció bajo el dominio musulmán hasta que, después de varios intentos, es conquistada de manera definitiva durante el reinado de Juan II por el Adelantado Mayor de Andalucía en el año 1433, Diego Gómez de Rivera. El rey en septiembre de 1434 concedió la tenencia Iznájar a Pedro González de Córdoba, señor de Cabra, que refuerza el muro de entrada y prepara unas dependencias en el Patio de Armas,. En 1466 Enrique IV le concede a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor el señorío de Iznájar.

“Hasta el siglo XIX, el Condado de Cabra y el Vizcondado de Iznájar se mantuvieron unidos, con otros muchos títulos al Ducado de Sesa-Baena. En 1859, el testamento de don Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León preludia la que, años más tarde, sería la separación definitiva de las casas de Baena y Cabra. Por sentencia… del Tribunal Supremo…de 1982, se ha declarado el mejor derecho de la casa de Cabra al Vizcondado de Iznájar. 

Ulteriormente, doña Pilar Paloma de Casanova y Varón…ha hecho cesión del título de Vizconde de Iznájar a favor de su hijo don Álvaro Francisco López Solé y de Casanova. De este modo dicho título ha pasado nuevamente al primogénito de la casa de Cabra, retomando el espíritu del privilegio otorgado por Enrique IV, en 1466, que así lo disponía”. (Valverde/Toledo.” Los castillos de Córdoba”, 1987),

El castillo primitivo presenta una planta de tipo triangular cortada por el noreste donde se localiza una torre (bastante bien conservada) y un recinto rectangular que, construidos con sillares y dotados de gruesos muros, componen el núcleo original del castillo. 

Este núcleo se levanta en el siglo VIII y, posiblemente, ocupa el mismo espacio de un antiguo asentamiento ibero-romano. La configuración actual es de época omeya (s. X). En el siglo XI se levantan los muros que cierran el patio de armas que en época nazarí serán dotados de adarve. La puerta principal era de acceso directo al patio de armas (El recodo actual es el resultado de la construcción de un vestíbulo a finales del s. XVIII). 

Concluida la toma de Granada, las necesidades defensivas eran menores y el castillo fue perdiendo su función militar y es destinado a usos agrarios y ganaderos. El paso del tiempo va deteriorando la fortaleza. 

Decadencia que se acentúa en el siglo XVIII cuando se realizan unas obras para destinarlo a vivienda del administrador del Duque de Sesa. La adaptación como vivienda supuso un auténtico destrozo del castillo: “No hubo reparos en romper el adarve, con el fin de dar acceso al jardín ubicado en la barbacana, y cometer cuantos desmanes se consideraron necesarios para la nueva función del viejo castillo” (Valverde/Toledo, 1987).

En los primeros años del siglo XX el castillo fue abandonado, acentuándose la destrucción del castillo y del recinto defensivo que se vio acelerada por la intervención humana: “Durante la Segunda República se destruyó la bella torre de entrada al primer recinto murado, para emplear sus sillares en el muro de contención de la Plaza Nueva. La piqueta se detuvo entonces a metro y medio de altura, pero la demolición se ha consumado en 1982, porque los venerables cimientos dificultaban la construcción de una cochera” (Valverde/Toledo),

La fortaleza conserva cuatro torres: la torre adosada al núcleo primitivo; la torre cuadrada situada en el noreste; la torre también cuadrada del sureste a la que se adosa otra más pequeña para proteger la puerta de entrada la torre situada al oeste que, cuadrada y bien conservada, se considera como torre del Homenaje y la torre pentagonal (en forma de proa vista desde el exterior).

En el patio de armas se localiza un aljibe: “El aljibe de grandes dimensiones, situado en la parte central del patio de armas y excavado en la roca sobre la que se asienta el castillo, tiene planta rectangular, de 7,20 metros de largo por 6,30 de ancho, con una profundidad desde el suelo hasta el arranque de la bóveda de4,10 metros cúbicos, Tiene una capacidad de 185 metros cúbicos. 

La cubierta está constituida por un machón central de planta cruciforme del que salen cuatro arcos de ladrillo que apoyan en la zona de cada una de las cuatro paredes laterales; en cada pared los arcos descansan en pilastras de ladrillo que hacen de arcos fajones. Cada sector de los cuatro en que se divide el espacio interior se cubre con bóveda de arista. Exteriormente presenta una cubierta plana” (Córdoba de la Llave/Rider Porras: “Aljibes hispanomusulmanes de la provincia de Córdoba”, Meridies,1994).

Desde el patio de armas una escalera metálica permite subir a la Torre del Homenaje. Es de tapial con sillares de refuerzo y maciza hasta la altura del adarve, desde donde originariamente una puerta, algo elevada del nivel del adarve para dificultar su acceso, permitía la entrada a una sala abovedada de la que sale una escalera que conduce a la terraza almenada.

El segundo recinto amurallado, ya completamente nazarí, se acomodó al terreno para su aprovechamiento y se reducían sus construcciones a las puertas y algunos lienzos de muro en las laderas de la roca sobre la que se asienta la localidad.

El castillo se transformó como vivienda del administrador del duque de Sesa en el siglo XVIII manteniendo esta función hasta el siglo XX, siendo adquirido a sus últimos propietarios (el Conde de la Revilla y hermanos) por el Ayuntamiento en 1991 pasando a formar parte del patrimonio local.

Tras la intervención arqueológica realizada por la Junta de Andalucía se ponen en marcha las obras de restauración en el monumento. 

CASTILLO DE IZNÁJAR – VISITAS INDIVIDUALES SIN GUÍA

COMPRA DE ENTRADAS EN EL CASTILLO, O RESERVA PREVIA EN EL TELÉFONO 641-56-80-20 

o AL CORREO isnaxar@gmail.com

Precio: 1€

HORARIO:
Miércoles y Jueves: de 9:30 a 14 h.
Viernes, Sábado y Domingo: de 9:30 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Si desea visitar el Castillo fuera de este horario podrá concertar su visita contactando con el teléfono 641-56-80-20 con 24 h. de antelación.

CASTILLO DE IZNÁJAR – VISITAS GUIADAS

PREVIA CITA CON 24 H. DE ANTELACIÓN AL TELÉFONO 647-49-22-34 O AL CORREO turismo@iznajar.es
Precio: 2€

HORARIO DE VISITAS GUIADAS:
De Miércoles a Sábado: a las 11 h., 12 h. y 17 h.
Domingo: a las 11 h., 12 h. y 13 h.
 
12. Castillo de Gómez Arias, Benamejí

El castillo de Gómez Arias, también denominado castillo de Benamejí, es una fortaleza hispanomusulmana ubicada al sur del municipio de Benamejí, en Andalucía, España. 

Se encuentra a 390 metros de altitud, en el margen derecho del río Genil, junto al viejo camino entre Córdoba y Málaga, actual autovía A-45

Castillo de Gómez Arias, Benamejí

La zona donde se ubica la fortaleza, al igual en muchas otras ocasiones, se encontraba habitada desde la Antigüedad, hecho evidenciado por la cerámica encontrada. 

Según la crónica anónima de Abderramán III, el castillo fue construido durante el gobierno del emir cordobés Abdalá I (888-912), denominado Banu Bashir, para cercar la villa de Belda, actualmente despoblado en el término municipal de Cuevas de San Marcos​ 
 

Pudo ser fortificado posteriormente por Abderramán III en el siglo X durante el Califato de Córdoba y, tras la caída de este último, perteneció a la Taifa de Granada.2​ La ubicación del castillo era excepcional, no solo por su situación entre Córdoba y Málaga, sino que la mayoría de las invasiones norteafricanas provenientes desde Algeciras hasta la capital cordobesa pasaron por la zona, incluyendo almorávides, almohades y benimerines.
Castillo fronterizo

El monarca Fernando III el Santo conquistó en 1240 la fortaleza para la Corona de Castilla mediante pacto. El 23 de marzo de 1254 fue donado por Alfonso X a la Orden de Santiago y a su gran maestre Pelayo Pérez. 

El diezmo del almojarifazgo del castillo estaba ligado al obispado de Córdoba, quien recibía las rentas. El castillo se encontró durante varios siglos en la frontera entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada, cambiando de manos en varias ocasiones. 

Castillo de Gómez Arias, Benamejí

En 1277 el Sultanato benimerín, que había conseguido acceso a la península ibérica, conquistó la zona en su paso hacia Córdoba, según la Rawd al-Qirtas del autor Ibn Abi Zar, «sus defensores habían sido degollados, sus bienes saqueados y el castillo derruido». Unos años más tarde, el infante Sancho pactó la paz con el Reino nazarí de Granada en Priego, por el que se le devolvió Benamejí a Castilla y se delimitaron los términos entre Benamejí, Belda y Lucena.​

A pesar de este evento, los ataques de los nazaríes continuaron, especialmente durante el reinado de Muhammed IV, quien consiguió recuperar Benamejí en 1333 aprovechando que el alcaide Gómez Arias, que posteriormente ha dado nombre al castillo, y su ejército castellano se encontraba luchando contra los benimerines en Gibraltar. El monarca cristiano Alfonso XI lanzó un contraataque a ciertas plazas, tomando de nuevo Benamejí y entregando el castillo al nuevo maestre de Santiago, Alonso Meléndez de Guzmán, hermano de Leonor de Guzmán, la amante de Alfonso XI.​ 

La plaza fue cambiando de bando en varias ocasiones más hasta la conquista castellana definitiva a manos de Pedro I de Castilla en 13613​ aprovechando la guerra civil entre Muhammad V y Muhammad VI.

​ Aunque la fortaleza continuó con una grandísima presión militar por su situación limítrofe y hubo algunas incursiones granadinas más, esta presión se rebajó considerablemente tras la conquista de Antequera por Fernando de Trastámara en 1410.
La familia Bernuy

En 1495 albergaba la tenencia del castillo el señor de Palma del Río, Luis Fernández Portocarrero, y tres años después, Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.4​ La población durante estos siglos nunca fue constante en Benamejí, hecho que intentó cambiar Pedro de Guevara, caballero de la Orden de Santiago, comendador de Valencia del Ventoso y propietario del castillo, aunque sus intentos se vieron truncados por su fallecimiento en 1544. 

En 1547, el emperador Carlos I puso en venta el castillo que, según el informe de Juan de León, se accedía a él por un puente de madera que se destruía por las crecidas del río Genil, las viviendas eran chozas de madera y paja, de la aceña apenas quedaban los cimientos y la iglesia era una simple habitación sin ornamentos ni decoración. 

La fortaleza fue adquirida por Diego de Bernuy en 1548, cuya familia judeoconversa provenía seguramente de Bernuy-Zapardiel, por casi 20 millones de maravedíes.​ Juan de Cisneros quedará como alcaide de la fortaleza, aunque Bernuy evaluó construir sobre los restos del castillo pero, tras ser desaconsejado por unos peritos de Antequera por su mal estado de conservación, decidió construir una nueva villa donde actualmente se ubica Benamejí, construyó un nuevo puente sobre el río Genil para su accesibilidad y Bernuy pasó a convertirse en señor de Benamejí, por lo que el castillo quedó abandonado.​

En 1772 los ciudadanos de Benamejí comienzan una demanda en la Chancillería de Granada contra los Bernuy para ser incorporados a la Corona. Este proceso quedó paralizado por la Guerra de independencia española y, aunque fue resultado favorablemente para los Bernuy en 1814, la abolición de los señoríos en España en 1837 apartaron a esta familia del poder sobre Benamejí.

13. Torre del Castillo Anzur, Puentegenil

Torre del Castillo Anzur, Puentegenil

Localización Puente Genil, España

Características

Tipo Fortaleza hispanomusulmana
Parte de Cerro y Castillo Anzur
Construcción Siglo X

El castillo Anzur (del árabe castil/'unsur, "castillo y fuente",​ antiguamente también llamado ar-Ranisul o Arninsul) es una antigua fortaleza hispanomusulmana ubicada a unos seis kilómetros de Puente Genil (provincia de Córdoba, España).

El nombre de Anzur proviene del río que pasa muy cerca con el mismo nombre. Se encuentra a 456 metros de altura, siendo uno de los puntos más altos de la comarca, siendo visible desde numerosos puntos de la Vía Verde de la Subbética.

La estructura de la torre es casi cuadrada: 10,33 x 8,72 metros. El castillo y sus alrededores fueron inscritos como Bien de Interés Cultural en 1985. Está representado en el escudo de Puente Genil.​

Historia

Las prospecciones realizadas por Francisco Esojo Aguilar han descubierto restos de cerámica prehistórica datada del Bronce Final, así como de época íbera y romana; actualmente ubicadas en el Museo Histórico Local de Puente Genil.​

No obstante, los restos arqueológicos más prominentes corresponden al periodo hispanomusulmán, debido a que en la zona se ubicaba un castillo defensivo del siglo X que albergó en sus alrededores una antigua población de la misma época de unos 2.000 metros cuadrados. 

En algunos puntos todavía se pueden apreciar restos de la muralla que protegía al castillo. En el siglo XII los almorávides edificaron la torre de tapial​​ Las principales vías de comunicación que pasaban por el castillo provenían de Aguilar de la Frontera (llamada antiguamente Poley) y de Estepa (Istabba).​

En las cercanías del castillo se produjo la batalla de Arnizol en 1126 entre Alfonso I de Aragón, que se encontraba en una expedición militar por Andalucía, y los almorávides, que lo veían como un intruso en su territorio. Los cristianos resultaron victoriosos en la batalla, aunque regresaron al Reino de Aragón sin nuevos territorios conquistados y Anzur continuó siendo islámico.​

El monarca Fernando III el Santo lo conquistó finalmente mediante pacto entre 1240 y 1241 y fue el encargado de su posterior repoblación. Una vez parte de los territorios castellanos, perteneció al consejo cordobés hasta que este decidió entregarlo en 1258 al obispado de Córdoba, y, posteriormente, estuvo ligado al Señorío de Aguilar gracias a su primer representante, Gonzalo Yáñez de Aguilar.​

 Extinguidos los sucesores de este linaje, el monarca Pedro I de Castilla lo donó a Vasco Alfonso de Sousa en 1356, quien a su vez lo intercambió por la torre-castillo de Almenara (Peñaflor) en 1372 con Gonzalo Fernández de Córdoba y Biedma, vinculándose definitivamente a la Casa de Aguilar.​

El castillo estuvo ubicado en la frontera entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada durante mucho tiempo, por lo que su situación resultaba muy estratégica. Por este motivo geográfico, el rey Fernando el Católico estableció su campamento cerca del castillo durante la Guerra de Granada, tanto en el año 1482 como en 1485. 

Esta zona fue desde entonces conocida como Campo Real.​ Comenzó a perder habitantes a raíz de la creación de la villa de La Puente de Don Gonzalo, actual Puente Genil, que se había fundado como recuerdo de la victoria sobre los musulmanes.

El caserío de Castil Anzur […] es propiedad del duque de Medinaceli y tiene dehesa y coto, un palacio espacioso en el que vive el alcaide, otras casas separadas para los guardas, una atalaya de moros y varios caseríos. Ocupa una legua en cuadrado, comprende varios cortijos y doce mil fanegas de tierra muy fértil y a propósito para la cría de ganado.

Pascual Madoz, 1850.


14. Comer en Puente Genil

Restaurante Casa Pedro
Calle Poeta García Lorca , 5 BAJO, 
14500 Puente Genil España
+34 957 60 94 46

Alma Ezequiel Montilla
Poeta García Lorca 4, 
14500 Puente Genil España
+34 622 82 09 05

Meson La Bodega
C/ Montemayor 16, 
14500 Puente Genil España
+34 634 97 37 91

La Viña de Bruno
Avenida Manuel Reina Nº23, 
14500 Puente Genil España
+34 957 84 72 34

15. Fortaleza Árabe de Alhonoz

Fortaleza Árabe de Alhonoz, Sevilla

El significado de la palabra Alhonoz es último bastión o última frontera'. Su nombre aparece por primera vez en las divisiones administrativas que hicieron los árabes, y en los primeros amojonamientos llevados a cabo entre Écija y Herrera.

Fortaleza Árabe de Alhonoz, Sevilla

Durante el gobierno de los Emires, el acceso a Córdoba se flanqueó, de trecho en trecho, de mediados y pequeños castillos que sirvieran de morada y defensa a las patrullas armadas que atendían a la seguridad de las comunicaciones por todos su recorrido, manteniendo estos caminos libres de salteadores y gentes peligrosas. 

Este es el origen de la fortaleza árabe de Alhonoz que estaría en comunicación con la Calzada de Al-Rasif y otros caminos que comunicaban Écija y Córdoba con las costas mediterráneas.

Está situado este castillo de Alhonoz, a 19 Km. al norte de Estepa, a 10 Km. de Herrera y a unos 25 Km. al sureste de Écija. 

Su vieja silueta soporta el paso de los siglos, como lo que ya es: un veterano bastión cansado y olvidado sobre su cerro de 242 m. de altitud sobre el nivel del río Genil.

y como nos coge de paso hacia el final de nuestra ruta


16. Donde Comer en Écija

Restaurante María Castaña
Emilio Castelar 13, 
41400 Écija España
+34 634 79 35 81

Hispania
Pasaje Virgen de Soterrano 3,
 41400 Écija España
+34 954 83 26 05

Bar la Reja
Calle Cinteria 16, 
41400 Écija España
+34 954 83 30 12

y algo mas economico

Taberna El Rincón
Plaza de España 18A, 
41400 Écija España
+34 954 83 27 19

17. Palma del Río

La bella localidad cordobesa de Palma del Río tiene mucho que ver. Situada en un enclave privilegiado entre los ríos Guadalquivir y Genil, su fértil vega ha brindado a la ciudad un escenario idílico para su desarrollo.

Palma del Río - Web oficial de turismo de Andalucía
Palma del Rio, Cordoba

Sin duda es un lugar a destacar entre los pueblos con encanto de Córdoba.

Su ubicación estratégica entre los dos principales ríos andaluces, el Guadalquivir y el Genil, tiene parte de la culpa de su vasta historia: aunque el origen de la ciudad es medieval, el territorio ha estado ocupado desde la prehistoria y fue un importante destacamento romano vinculado a la agricultura y el comercio. 

Un monumento a destacar en Palma del Río es el Palacio de Portocarrero, residencia renacentista construida en el siglo s. XVI y que ha sido escenario de algunas películas como El reino de los cielos dirigida por Sir. Ridley Scott, en 2004.

La entrada al Palacio cuesta 15€ (¿quizá un poco excesiva?) aunque nosotros de todas maneras no pudimos entrar, pues el último tour de por la mañana era a las 13:00 y ya había pasado.

La visita al palacio por cuenta propia no está permitida, hay que contratar una visita guiada.

Qué ver en Palma del Rio

Diferentes etapas históricas se mezclan en las calles de Palma del Río, que ofrece una amplia gama de atractivos patrimoniales que, por su cercanía, pueden visitarse en poco tiempo. Entre sus bienes hay varios declarados BIC, como el recinto amurallado, cuyas murallas pertenecieron a una alcazaba o castillo levantado por los almorávides y reforzado por los almohades.

A pocos metros se alza la alcazaba, una fortaleza militar a la que se accede por su puerta Norte, que actualmente alberga la Capilla de las Angustias. Su explanada acoge además restos arqueológicos y un jardín de cítricos con una colección de variedades de naranja.

Qué ver en Palma del Río, Córdoba | España Fascinante
Alcazaba Almohade de Palama del Rio

La Plaza Mayor de Andalucía es el espacio principal de Palma del Río, donde se ubica el edificio que alberga el ayuntamiento de la localidad.



En la Plaza de Andalucía hay un panel explicativo que dice: “El recinto amurallado, de época almohade, es uno de los más completos que se conservan en Andalucía y está declarado de interés cultural. La planta del recinto es elipsoidal”. Tal vez sea más adecuado decir que “tiene forma de abanico, condicionada por la cercanía del río Genil” como señala Pabón- Fernández. (Anahgramas, 2016).

La muralla, con una altura de seis a ocho metros, una anchura de dos y dotada de almenas rectangulares hoy casi desaparecidas, llega al siglo XX muy deteriorada, con algunos tramos derruidos y otros fagocitados por las construcciones particulares que se han ido adosando a la misma. El peor estado de la muralla, según el “Plan Especial del Conjunto Histórico de Palma del Río”, se encuentra en el lado Oeste que da el río Genil y en la zona Sur del recinto donde se localiza el Colegio de la Inmaculada y la calle Presbítero José Rodríguez.

Las restauraciones efectuadas eliminaron las edificaciones adosadas aunque en algunos lienzos aún pueden apreciarse las huellas de su antigua existencia.
 
Desde la Plaza de Andalucía el contorno del recinto se puede recorre por la calles Muralla, Rosales, Rioseco desde donde gira hacia el este por la calle Fuentecilla de los Frailes. Al final de esta calle se llega a una de las torres desde donde, oculta por las edificaciones adosadas, la muralla se dirige hacia la Plaza de Andalucía cerrando así el recinto (El proyecto de rehabilitación incluye dejar libre toda la muralla del recinto para que pueda ser visitada).

Ramírez y las Casas-Deza, refiriéndose a Palma del Río en su Corografía, dice: “De la villa antigua contenida intramuros se conservan dos puertas una a oriente y otra al norte y si acaso tuvo otra u otras no ha quedado memoria ni vestigio de ellas. La muralla que la rodeaba está por muchas partes del todo arruinada, por otras se conservan sus cimientos, y por algunas conserva todavía con toda su elevación, como también doce torres de las que ocho están mejor conservadas”. En realidad las torres son once.

El recinto amurallado en su origen tenía, pues, dos puertas de entrada (una tercera se abrió en el siglo XVI al pie de la torre de la calle Santa Clara). Una al Este que, situada en la cara oeste de la torre de planta rectangular que da a la Plaza de Andalucía, era la primitiva entrada almohade, con recodo y defendida por un matacán cuyo resto puede observarse en la parte alta de la torre. 

En el siglo XVI fue sustituida por una puerta de acceso directo en el frontal de la torre, al tiempo que la parte superior de la misma se convirtió en una dependencia del palacio de los Portocarrero que se asoma al a plaza a través de un magnífico balcón plateresco. A principios del siglo XXI se retiraron las edificaciones que ocultaba la puerta primitiva y se recuperó la puerta original que, actualmente, presenta dos arcos de ladrillo de tipo califal, con sillares en las jambas y enmarcados por un alfiz tangente al trasdós del arco. Hoy esta entrada se conoce como “Puerta del Sol”.

De la Plaza de Andalucía arranca la calle Muralla desde donde se puede ir observando un sector de la muralla que, fortificado por cuatro torres, nos conduce a la zona Norte donde se encuentra la única puerta poligonal. La muralla continúa por la calle Rosales y la calle Río Seco donde, casi desaparecida tal vez por las riadas del río Genil, perviven algunos restos.

La muralla almohade presenta unos lienzos de tapial, algunos reforzados con hiladas de ladrillo, con una altura que oscila desde los tres-cuatro metros y los siete-ocho dependiendo de su estado de conservación. Está defendida por once torres. “Nueve son salientes, de planta rectangular, con medidas muy próximas al cuadrado. Superando los 5 metros de anchura y los 4 de grosor. Su altura oscila entre los 3 metros de la peor conservada (…) y los 12 de la mejor conservada.

“Realizadas en fábrica de tapial mixto verdugado con material laterítico de ladrillo (…). Son macizas hasta el nivel del adarve, excepto las que alojan las puertas (…) Desde este se accede a una cámara cubierta con bóveda vaída por una vano bajo bóveda de cañón situado en al lado que se adosa a la muralla (…) Desde la cámara se accede a la azotea por escaleras adosadas a la pared. Todas debieron tener aspilleras en los tres lados” (Pabón Fernández).

En la zona Norte (final de la calle Muralla) se encuentra la torre poligonal que, construida con tapias mixto reforzado con ladrillo, alberga la otra puerta almohade con recodo de entrada al recinto. Es la “Puerta Norte”. 

Esta fue incendiada cuando en 1483 los musulmanes pretendieron conquistar Palma del Río. Los defensores, guiados por Luis Fernández Portocarrero, los derrotaron. Desde entonces esta puerta se conoce como del “Arquito Quemado” (Ambrosio de Torres relata en su Palma Ilustrada como el caudillo musulmán, deseoso de venganza por la derrota que le había infringido Luis Portocarrero en Utrera, “alistó muchos guerreros, juntó mayores fuerzas, y fiado de la multitud, pasó aponer sitio a Palma (…) sitiada Palma de los moros en número mucho más crecido, que el de los Soldados, que este Castillo guerrero tenía dentro de su pueblo (…) furiosos los moros (…) pegaron fuego a la referida puerta, para que con sus llamas se venciese su dura fortaleza (…) cuyos incendios más sirvieron para encender, y alentar el valor de los Sitiados (…) por orden del Señor Don Luis Portocarrero, salieron sus soldados y dieron contra los moros con tan valeroso ímpetu (…), los derrotaron de tal modo, que los mas quedaron muertos, y los otros esclavos prisioneros”).

En agradecimiento por la victoria cristiana Francisca Manríquez, esposa de Luis Fernández Portocarrero, mandó colocar dentro de la torre una imagen de la Virgen de las Angustias. Y en 1770 la cámara de la torre se convirtió en la capilla que hoy se conoce como “Capilla de las Angustias”, nombre que también se aplica a la torre. 

Esta, tanto interior como exteriormente, llegó al siglo XX en un lamentable estado de abandono, hecho que hacía imprescindible su restauración que se terminó en el 2015, año en el que se abrió a los visitantes. Hoy puede apreciarse la restaurada puerta de entrada con arco y alfiz; en la parte superior de la torre, a nivel del adarve, junto a la esquina que forma la torre con el lienzo de la muralla, se aprecia la existencia de un matacán y coronando la torre unas almenas. La torre tiene una escalera por la que se sube a la azotea desde donde se aprecia una panorámica de los restos de la alcazaba y la zona de acceso al patio de ronda de la muralla.

EL CASTILLO.

La primera noticia que tenemos sobre el castillo es de finales del siglo XII y se debe a Ibn Sahib Al-Salat quien lo menciona como Balma. El castillo es una obra de finales del siglo XI o de los primeros años del siglo XII, posiblemente levantado bajo el mandato del emir almorávide ibn Yusuf.

El castillo se abandonó en el siglo XVI por diferentes motivos: la toma de Granada representó para los cristianos una menor necesidad defensiva; no ofrecía comodidades como lugar de residencia de la nobleza y, en tercer lugar, se estaba imponiendo entre la nobleza la moda renacentista de construir palacios con más comodidades para residir en ellos. Hoy se encuentra totalmente desaparecido, queda la memoria de su existencia y la referencia que de él nos dejan algunas fuentes que, para mayor desgracia, sirven muy poco para su conocimiento.

Fray Ambrosio de Torres y Orden en su “Palma Ilustrada (1774) escribe: “A lo último del lugar por la parte que mira azia el Guadalquivir, hay una alta torre, ó fuerte Valuarte de la Fortaleza, que llaman el Castillo, que en lo antiguo era donde Palma tenía su mayor defensa. Debaxo de esta torre hay una Puerta, que cuando estaba el Pueblo reducido al solo recinto de sus muros, era la más fuerte y principal defensa. 

Hace en su entrada un corto recodo por el lado de la sinistra mano, para buscar en otra puerta la salida: ardid, que inventó el Arte Militar, para que, si acaso se apoderase el Sitiador de una puerta no perdieran los sitiados la esperanza quedando otra puerta para su defensa”. Como se puede apreciar muy poco añade para el conocimiento de la fortaleza. Otras referencias de los siglos XIX y XX tampoco aportan datos significativos sobre el castillo. El mayor conocimiento que tenemos en la actualidad proviene de los trabajos arqueológicos.

Actualmente el castillo está desaparecido en su totalidad y sus escasas ruinas se localizan en el ángulo noroeste del recinto amurallado, lindante con las calles Rosales y Rioseco. Era de planta irregular de tipo pentagonal. Estaba construido con tapial reforzado con sillares en las esquinas. 

“Se componía este bastión de un muro orientado a Norte con dos torres y otro al Este defendido por tres torres. Los flancos Sur y Oeste, visiblemente menos fortificados, quedaban protegidos por el río Genil”. ((Memoria Plan Especial, 2000). 

De las torres, de planta cuadrangular, solo quedan restos. El torreón de mayor relevancia, cuyo resto se conoce como “Mesa de San Pedro”, se considera como la Torre del Homenaje.

Las ruinas del castillo, según la Memoria citada, sufrieron agresiones en el siglo XX, al usar la zona como gravera lo que supuso la desaparición de los restos arqueológicos. 

La zona se rellenó con escombros, así la plataforma actual del recinto de la alcazaba se encuentra elevada tres metros del nivel de la calle Rioseco. La restauración de la alcazaba, según la “Memoria” de referencia, persigue dotar de “mayor legibilidad a las ruinas de la primitiva alcazaba de modo que puedan reconocerse los principales elementos de su estructura: torres, puertas y líneas del muro.

En una placa. colocada en el castillo el 8 de marzo de 2013 en recuerdo de los 700 años de La Hermandad General de Andalucía, se puede leer: 

“En la alcazaba de la villa de Palma se reunió el 8 de marzo de 1313 La Hermandad General de Andalucía formada por los concejos de Alto y Bajo Guadalquivir, Sevilla, Córdoba, Jaén, Úbeda, Baeza, Carmona, Écija, Arjona y Santisteban del Puerto, acordaron la guarda del mar y la defensa de las tierras de Andalucía y que en todo sea guardado el ordenamiento que en Palma fezimos”

Allí puede encontrarse también la Casa Alhóndiga, adosada a la muralla almohade y a la Puerta del Sol y que constituye la entrada al Conjunto Histórico de Palma del Río.

 Actualmente alberga la Oficina Municipal de Turismo. 

Una dura plaza – CazarreyesMuy cerca se encuentra el Palacio de Portocarrero, un espectacular monumento que combina elementos romanos, árabes y renacentistas. 

Justo al lado puede encontrarse la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una edificación barroca del siglo XVIII que alberga retablos procedentes de distintas iglesias, así como lienzos barrocos de la escuela cordobesa.Ermita de Belén - V. M.

Plaza Mayor de Palma del Rio

El museo municipal se ubica en las antiguas Caballerizas, en el interior del recinto amurallado. Las ermitas de Belén y del Buen Suceso también son de obligada visita. 

Desde el mirador de la primera puede contemplarse el Valle del Guadalquivir y los verdes campos de naranjos, así como los puentes sobre los ríos Guadalquivir y Genil. 

El Puente de Hierro, llegado desde París en 1885 y diseñado en los talleres en los que también se formó parte de la Torre Eiffel, es otro Bien de Interés Cultural y ofrece un paisaje muy distinto al del Puente Romano, en el trazado de la antigua vía Corduba-Hispalis por la margen derecha del Guadalquivir.

Y es que una de las particularidades de Palma del Río es que en su territorio se unen las aguas de los dos ríos más grandes de Andalucía, el Guadalquivir y el Genil. 

Su paisaje de ribera y las especies de aves que pueden encontrarse en esta zona harán las delicias de los amantes de la naturaleza. El acceso a la confluencia de los dos ríos se realiza mediante visitas guiadas.

Los amantes de la tauromaquia no pueden abandonar Palma del Río sin visitar la Casa-Museo Manuel Benítez «El Cordobés», una herramienta divulgativa y lúdica para conocer la historia del matador de toros.

 Tanto la Oficina de Turismo de Palma del Río como empresas de la localidad ofrecen visitas guiadas por la ciudad. 

Toda la información está disponible en su página web, de la que también se pueden descargar los horarios y teléfonos de interés.

Un paseo precioso y muy agradable es el que bordea la antigua muralla del alcázar de época almohade.

La oficina de turismo está ubicada en la Plaza Mayor de Andalucía, en el edificio de la antigua Alhóndiga. Para variar, durante nuestra visita (puente de Diciembre) la oficina se encontraba cerrada.


Un recuerdo de la visita

El mejor souvenir que un visitante puede llevar a casa tras conocer Palma del Río es su producto estrella: las naranjas que se producen, recogen y comercializan de manos de sus vecinos. Además de la fruta, una buena idea es investigar los derivados a los que da cuerpo la naranja, como los dulces o las mermeladas que produce Caprichos del Guadalquivir.

18. Comer en Palma del Rio

Casa Manolo
Calle León Benitez, 21,
14700 Palma Del Rio España
+34 679 40 63 14

La Taskita del Sibarita
Calle Sol, 41, 
14700 Palma Del Rio España
+34 662 35 24 17

Restaurante Los Cabezos
Parque Periurbano Carretera de Hornachuelos Km1, 
14700 Palma Del Rio España
+34 630 88 64 13

y algo mas económicos

Pizzoli
Plaza San Francisco Numero 1,
14700 Palma Del Rio España
+34 957 64 33 17

Meson La Nueva Muralla
Avenida De Cordoba,
 14700 Palma Del Rio España
+34 699 26 75 31




19. Otras Rutas Cercanas








  • 1 comentario: