sábado, 30 de julio de 2022

En Ruta por Sierra Madrona, Ciudad Real: de Almadén a Fuencaliente


Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona, Ciudad Real

Fauna de Sierra Madrona

Parque Mineral de Almaden, Ciudad Real

Minas de Horcajo, Ciudad Real


Cascada de Las Lastras de Fuencaliente

Ruinas Romanas de Sisapo, Sierra Madroña

Pinturas Rupestres , Fuencaliente

Roble Centenario El Abuelo

Al sur de la provincia de Ciudad Real, ya lindando con las provincias de Jaén y Córdoba, tienes un parque natural muy poco conocido y apenas frecuentado por turistas.

Se trata del denominado parque de Valle de Alcudia y Sierra Madrona, el más grande de Castilla-La Mancha que se extiende por unas 150.000 hectáreas por esta zona de Sierra Morena.

Indice:


1. Como llegar a Almaden, inicio de nuestra ruta

Se accede desde la Autovía de la Plata, desviándose una vez pasado el Ronquillo. Otra opción es por carretera normal, vía Guillena y Castilblanco.


2. Croquis de nuestra Ruta


Al sur de la provincia de Ciudad Real, ya lindando con las provincias de Jaén y Córdoba, tienes un parque natural muy poco conocido y apenas frecuentado por turistas.

3. Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona

Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona. Ciudad Real

El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona Declarado por la Ley 6/2011 de 10 de marzo , está localizado al sur de la provincia de Ciudad Real, en los términos municipales de Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino, ocupando una superficie aproximada de 149.463 hectáreas.

Está definido por un excepcional Patrimonio natural, histórico, cultural y social, destacando su Patrimonio Arqueológico (desde el neolítico,íberos y romanos...),su Patrimonio en Arte rupestre esquemático (sobresaliente a nivel mundial),el Patrimonio cultural (Pueblos y costumbres, Iglesias, artesonados...).

Mapa del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madroña. Ciudad Real

Un gran Patrimonio Minero cultural.(como primera vertebración de la comarca),el Patrimonio de la trashumancia (Red de vías pecuarias, ventas, historia) y por supuesto un Patrimonio natural de gran biodiversidad junto con un enorme Patrimonio Forestal con todo tipo de recursos. (Madereros, biomasa, corcho, caza, apicultura).

Naturaleza mayúscula es la que el visitante puede encontrar en este espacio natural de casi 150.000 hectáreas, el mayor espacio natural protegido de Castilla-La Mancha y uno de los más grandes de España. Paisajes de media montaña asociados al monte mediterráneo que albergan dehesas de alcornoques y encinas (algunos de estos árboles centenarios), zonas húmedas y monte mediterráneo intacto. 

Estos relieves apalachenses caracterizados por crestas, valles y gargantas en los que abundan elementos geomorfológicos de protección especial (como algunos volcanes), cuentan con un 20% de su flora endémica y un catálogo faunístico de extraordinaria relevancia en el que destacan el buitre negro, el águila imperial, el águila real, el águila de Bonelli o águila perdicera y la cigüeña negra entre sus 160 especies de aves; y 45 especies de mamíferos como el lince ibérico, el ciervo –pocos lugares mejores para disfrutar del espectáculo natural de la berrea-, la cabra montés, el corzo o los murciélagos. Ingredientes para un destino de turismo de naturaleza sobresaliente.


Águila Real


Buitre negro

Muy recomendables son también sus abundantes miradores, desde la Plaza del Mirador –en el núcleo urbano-, o el pequeño mirador junto a la fuente y cueva de San Benito –en la parte alta del pueblo-, hasta el mirador de la Cruz y sus excepcionales vistas sobre Fuencaliente y el macizo de Sierra Madrona y Quintana o el mirador del Peñón del Cuervo con inolvidables panorámicas serranas.


El ciervo y su berrea son otro de los grandes atractivos de Fuencaliente.

Y sin duda no podemos pasar por alto en nuestra visita otro de los recursos patrimoniales más excepcionales de Fuencaliente: el arte rupestre, que cuenta, entre otros, con los yacimientos de Peña Escrita y La Batanera como buques insignia de tan excepcional representación artística, y un moderno centro de interpretación. Las pinturas rupestres esquemáticas de Peña Escrita y La Batanera, con figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, son Monumento Histórico Artístico desde 1924.

Fuencaliente cuenta con varios yacimientos de arte rupestre de importancia mundial. 

Pinturas rupestres de Peña Escrita en Sierra Madrona en Ciudad Real

Pinturas rupestres de Peña Escrita, Ciudad Real

Por un lado, el Valle de Alcudia, una zona históricamente con gran actividad ganadera que ahora está ocupada por grandes fincas dedicadas sobre todo a la caza.

Y luego tienes la zona más montañosa de Sierra Madrona, una zona natural que mantiene su autenticidad la cual es idónea para hacer senderismo.

A destacar la presencia en todo el parque de hasta 140 abrigos con pinturas rupestres de hace unos 4.000 años, entre las que destacan las pinturas de Peña Escrita cerca de la principal localidad de la sierra, Fuencaliente.

Otro punto de referencia para tu excursión es el gran bosque de robles que se extiende por las montañas cercanas a Fuencaliente, pudiendo subir en vehículo 4×4 hasta las zonas más altas, desde donde verás amplios paisajes de naturaleza sin divisar ninguna población.

Las pinturas rupestres de Fuencaliente y La Batanera son Monumento Histórico Artístico desde 1924.

Robledal en Sierra Madrona al sur de Ciudad Real

Robledal en Sierra Madrona

La diversidad geológica, climática y topográfica de este espacio natural, unidas a un excelente grado de conservación de los recursos naturales, configuran un área geográfica de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad en Castilla-la Mancha.

Desde el punto de vista paisajístico encontrarás dos zonas claramente diferenciadas.

En tu excursión por Sierra Madrona también tendrás la posibilidad de avistar una fauna muy diversa, desde corzos y cabra montés, hasta buitre leonado, buitre negro o águila perdicera.

Otro rincón que puedes ver, ya en la zona del Valle de Alcudia, son restos de una Villas Romanas .

Flora y Fauna del  Parque Natural de Sierra Madrona


comenzamos nuestra ruta en

4. Almaden

En Almadén hay muchísimos lugares que no debes dejar de visitar. Unos te sorprenderán por su belleza, otros te encantarán por su ubicación y el entorno que les rodea y otros te dejarán perplejo porque no dejarás de preguntarte cómo es posible lo que estás viendo.

Resultado de imagen de mina de mercurio almaden

Aunque el mercurio y el cinabrio eran conocidos y utilizados desde la antigüedad en pequeñas cantidades como pigmento o en joyería, no es hasta mediados del s. XVI cuando su empleo se generaliza, convirtiendo a los centros productivos en fuerza impulsora de la economía colonial.


El mercurio principalmente procedía de la mayor mina del mundo, situada en Almadén, y cuando éste escaseaba por la imposibilidad de extraer el metal necesario a causa de incendios o de exceder la capacidad humana empleada en ello, se compraba el procedente de Idrija, la segunda mina a escala mundial. 

El mercurio europeo, una vez recibido desde ambas fuentes abastecedoras, y convenientemente controlado y dispuesto para su envío, principalmente, a Nueva España (actual México), aunque también al Virreinato de Perú, era despachado desde el puerto de Sevilla y posteriormente el de Cádiz.

El patrimonio creado por el mercurio comprendía los puntos principales de extracción y destino y las vías y procedimientos establecidos para su transporte, pero también los métodos descubiertos y empleados para su obtención y utilización en la explotación de metales preciosos y su impacto en la economía mundial de la época, además de factores de índole social y cultural.

Estos excepcionales ejemplos de minas han resultado en un patrimonio industrial y minero, relacionado con la tecnología y arquitectura, que muestra el importante papel desempeñado por estas dos localidades en los ámbitos histórico y social. El reconocimiento de Unesco debe hacernos comprender el valor excepcional de estas minas y su patrimonio asociado para su protección en beneficio de la humanidad.

Parque Minero de Almadén

Parque Minero de Almadén, Ciudad Real

El Parque Minero de Almadén es la herencia viva de los dos mil años de la explotación de Almadén. 

Tras el cierre de la actividad minera en 2003, las minas más antiguas del mundo cuya actividad se ha mantenido hasta nuestros días, muestran sus secretos.

El mercurio, la plata viva de los romanos, se muestra en el Parque en todos sus aspectos, la extracción de su mineral, el cinabrio, sulfuro de mercurio, su transformación en los hornos metalúrgicos, sus propiedades físicas y químicas, sus usos y, como no, su eterna historia.

Las instalaciones del Parque Minero, los pozos, edificios e instalaciones son el corazón de los bienes españoles inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad con el nombre de Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idrija.

    Castillo de Retamar (s. XII)

    Resultado de imagen de Castillo de Retamar
    De la época de la dominación árabe queda como testimonio en Almadén el Castillo Fortaleza de Retamar contruído para la defensa del tesoro de las minas de Almadén, conocido como Fuerte de la Mina.

    Su fábrica es básicamente de mampostería de cal y canto con hiladas de ladrillo, entre las que se entremezclan los sillares.

    Antiguamente la construcción ocupaba un amplio espacio de la plaza y casas que la rodean, aunque en la actualidad sólo quedan los restos del mismo, de reducidas dimensiones, incluida una torre cuadrada que lo corona en forma de campanario, construida en los siglos XVIII-XIV, parte de las murallas laterales y dos puentes, uno de este último siglo y otro del XIX.

    Plaza de Toros (1757)

    La Plaza de Toros de Almadén, es una construcción de planta hexagonal, con veinticuatro viviendas de dos plantas en su exterior, con portadas y balcones de rejería, por lo que forma un conjunto urbano verdaderamente original.

    Resultado de imagen de plaza toros almaden

    Las viviendas eran alquiladas, para que su renta, unida a la obtenida de las corridas de toros, fuera utilizada en la construcción del Hospital de Mineros de San Rafael.

    Resultado de imagen de plaza toros almaden

    Actualmente, se puede apreciar una cuidada restauración, en la que se ha conservado fielmente la estructura original, las características constructivas y la tipología de los materiales. El edificio alberga la Oficina Comarcal de Turismo y otras dependencias municipales

    5. Y para Comer en Almadén


    Hostal-Restaurante El Cordobes
    Calle Antonio Blazquez 100, 
    13400 Almaden, España
    +34 926 71 00 16

    Restaurante Asador la Taberna
    Calle Estanislao Cavanillas 5, 
    13400 Almaden, España
    +34 926 26 45 23

    6. Ruinas Romanas de Sisapo

    Ruinas Romanas de Sisapo. Ciudad Real

    Ee encuentra ubicado en Almodóvar del Campo, dentro de la provincia de Ciudad Real y se trata de un yacimiento íbero-romano, donde se explotaban cinabrio y plata.

    Se ha podido documentar su importancia antes y después de la llegada de los romanos a España, es decir, en los períodos Ibérico y Romano, pero hoy día sabemos que incluso muchos siglos antes, en tiempos de los famosos reyes de Tartessos, había gentes que llegaron a Sisapo buscando las minas de plata y cinabrio.

    Y otro lugar destacado es 

    7. Minas de Horcajo

    Minas de Horcajo, Ciudad Real

    pueblo que naciera en 1860 junto a unas minas de plata y plomo, el cual llegó a tener hasta 5.000 habitantes, pero que ahora es casi un pueblo fantasma pues al inicio de la República cesó la actividad minera.

    A Minas de Horcajo deberás llegar atravesando el antiguo túnel del tren minero, y podrás ver una pequeña ermita y los restos de la antigua iglesia y de los pozos de la mina.

    8. Fuencaliente


    Este municipio serrano ubicado al suroeste de la provincia de Ciudad Real, en el Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona, aguarda al visitante con una naturaleza de monte mediterráneo de extraordinaria importancia, arte rupestre de primer orden mundial y desconexión y tranquilidad en un destino de confianza, lejos de la pandemia.

    Fuencaliente es la puerta de entrada meridional al Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona, un vasto espacio natural protegido que puede presumir de albergar una naturaleza mediterránea en excelente estado de conservación y en las antípodas de la palabra masificación.

    Al pie de Sierra Madrona y en el extremo oriental del espectacular valle de Alcudia, se ubica este pueblo castellano-manchego en un entorno privilegiado. Linda al sur con la Sierra Morena andaluza, muy cerca del límite con los parques naturales de Sierra de Andújar (Jaén) y Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), con quienes forma un corredor ecológico de suma importancia para la naturaleza
     ibérica.

    Agua y Salud

    Fuencaliente debe su nombre al manantial de aguas termales que surge bajo la iglesia de la Virgen de los Baños y que está declarado Bien de Utilidad Pública desde 1869. 

    Referente por sus aguas de propiedades medicinales desde tiempos inmemoriales (y que pueden disfrutarse hoy con todas las comodidades y servicios que ofrece el balneario de la localidad), 


    Balneario de Fuencaliente. Ciudad Real



    Fuencaliente sigue siendo hoy un reducto de salud, al que acudir en tiempos en los que prima la seguridad y la higiene sanitaria pues este rincón castellano-manchego ha tenido la fortuna de mantenerse hasta la fecha al margen de la ebullición de la actual pandemia.

    El agua fluye por doquier. Una larga lista de fuentes invitan al frescor y la relajación durante un paseo por la localidad. Plazas y calles de arquitectura tradicional en las que evadirse con extraordinaria facilidad, en las que dar rienda suelta a la imaginación a través de la fotografía, sentarse en alguna terraza a degustar la gastronomía local -en la que predominan platos derivados de la caza (jabalí, ciervo, corzo, etc.) y, en temporada, platos elaborados con diferentes tipos de setas-, o simplemente pasear lejos del bullicio y ambiente que se respira en una ciudad. 

    Durante el paseo podremos apreciar en algunas de sus calles los cantones, muy representativos de la localidad cuando de aprovechar bien el terreno se trata.


    Impresionante panorámica desde el Mirador de la Cruz.

    El agua también está muy presente en el entorno de la localidad donde, además de las cascadas ya mencionadas, encontramos fuentes como la del Madroño, la del Compadre, la de Almírez o la de la Teja. 

    Esta última diferente al resto gracias a sus aguas ferruginosas y desde este paraje se contempla además el perfil montañoso de Navalmanzano, cuya alineación de cimas recuerda al busto de una mujer. 

    Se trata de la “Montaña de la mujer dormida” y resulta especialmente recomendable su contemplación cuando la luna o el sol se alzan sobre la hilera de cumbres.

    En estos parajes se respira trashumancia a través de un rico patrimonio asociado (vías pecuarias, ventas, etc.) y proliferan las ermitas y muestras de la presencia de sus antiguos habitantes. Desde el neolítico hasta la época íbera y romana. Como legado arqueológico más sobresaliente destaca el poblado romano de Valderrepisa, que data del s. II-I a.c.

    Por último destacan en Fuencaliente sus fiestas de San Sebastián, Candelaria, San Marcos, las Cruces de Mayo, San Isidro, Asunción Virgen de los Baños, las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Baños y las Jornadas Gastronómicas de Caza y Setas.

    Un compendio de atractivos turísticos en contacto directo con la mejor naturaleza que convierten a Fuencaliente en un paraíso a tu alcance.

    9. y para comer en Fuencaliente

    Restaurante Sierra Madrona
    Ctra Nacional 420, km. 102, 
    13130 Fuencaliente España
    +34 926 47 01 92

    Meson el Robleo
    Calle Mayor, Fuencaliente España
    +34 926 47 02 44

    "Posá" La Encina
    Plaza Independencia 9, 
    14445 Cardeña España
    +34 652 88 79 19

     


    10. y en los alrededores de Fuencaliente


    Fuente de Almirez

    Fuente de Almirez, Sierra Madrona

    Este pequeño rincón de Sierra Madrona, es uno de esos muchos lugares idílicos que encierra esta sierra, donde se puede disfrutar de un solaz campestre. 

    Se trata del área recreativa de la Fuente del Almirez, un lugar conocido en Sierra Madrona donde su fuente proporciona abundante y rica agua.

    Fuente de Almirez, Sierra Madrona

     La fuente, aunque muy cerca de la carretera N-420, se encuentra rodeada de plena naturaleza, en un paraje poblado de robles y junto al arroyo de Valderrepisa y el arroyo del Puerto.

    Si el paraje está tranquilo (sin mucha presencia humana), con algo se suerte se puede divisar por este merendero algún ciervo mientras estamos comiendo en sus mesas de picnic. En este bosque se cobija abundante fauna: pájaros "picapinos", ágiles ardillas, jabalíes, corzos... 

    Fuente de Almirez, Sierra Madrona

    También podremos encontrar gran variedad de plantas boscosas, incluidas las setas dado lo sombrío y húmedo del arbolado.

    Robledal de las Hoyas

    Robledal de las Hoyas, Sierra Madrona

    En el término municipal de Fuencaliente, en plena Sierra Madrona, se encuentra el robledal de las Hoyas (en algunos sitios escrito como "Ollas"). Este robledal es uno de los lugares más bonitos y encantadores de toda Sierra Madrona (la parte occidental de Sierra Morena en la provincia de Ciudad Real). 

    Se trata de un mágico bosque de robles encerrado entre montañas y apenas manipulado por la mano del hombre. 

    Es una delicia conocer pausadamente los tesoros naturales y los paisajes que encierra. En esta zona hay rutas de senderismo realmente preciosas y precisamente, conocer este robledal en otoño es un auténtico regalo para los sentidos, sobre todo, a finales de octubre que es cuando el roble empieza a perder las hojas; las tonalidades y colores que adquiere el bosque son un regalo visual y el suelo se transforma en una tupida alfombra de hojas de color ocre. 

    Con suerte, en el paseo, también podréis ver algún ciervo u otra fauna de interés.

    Chorrera de las Sierpes

    Chorrera de las Sierpes, Sierra Madrona

    Se trata de una pequeña cascada dentro del bosque; un salto de agua en uno de los arroyos que cruza el robledal. Este arroyo es bastante estacional, es decir, que depende mucho de las lluvias de los últimos días o semanas, estando prácticamente seco en verano. Así que, es algo importante a tener en cuenta: si queremos disfrutar de la chorrera vertiendo agua habrá que visitarla en época de lluvias.

    A pesar de ello, el rincón donde se sitúa la chorrera es un lugar en el que se acumula mucha humedad, lo que ayuda a crear ese entorno de cuento de hadas en los alrededores de la cascada. El bosque sombrío, los helechos, el húmedo musgo, la alfombra de hojas y el rumor del agua del arroyo ayudan a ello. Un bonito lugar donde disfrutar de un cuadro de los que pinta la naturaleza.

    Es otro pequeño edén de los que encierra el robledal de las Hoyas. Ya vimos que en este encantador robledo podíamos encontrarnos con "el abuelo" y hablamos un poco de él en esa entrada, pero es que también, en el robledal se esconden rinconcitos de cuento de hadas, como la pequeña cascada que os presento: la chorrera de las Sierpes.

    Ruta Senderista Chorrera de las Sierpes Roble el Abuelo

    Roble Centenario el Abuelo

    Roble Centenario el Abuelo en Sierra Madrona, Ciudad Real

    Uno de los tesoros que podemos encontrar en el interior del robledal, a unos 1000 metros de altura, es un viejo roble, conocido popularmente como "el abuelo". 

    Se trata de un roble mejolo (Quercus Pyrenaica) de gran porte y dimensiones, que por su edad, cercana a los 500 años, está declarado árbol singular, ya que esta especie, no es especialmente longeva (viven entre 150 y 300 años). 

    Merece la pena detenerse a contemplarlo, en un entorno de cuento. Un abrazo a este ser centenario seguro que os recarga las pilas por unos momentos.

    Cascada de las Lastras de Fuencaliente 


    Cascadas de las Lastras de Fuencaliente 

    Por el carreterin de acceso a Peña Escrita una vez pasada la Coperativa encontramos la flecha indicativa de las Lastras a mano izquierda y tomando esta pista de tierra a los 150 metros encontramos el aparcamiento de vehiculos y el cartel informativo de la ruta, donde nos indica la prohibición de arrogar basura , de llevar animales de compañía y nos aconseja llevar calzado adecuado y no abandonar la senda por seguridad.

    Tomando el camino estrecho nos introduce junto al Rio Cereceda y al pasar por una tarima de madera se comienza la senda que sin desviarse de la tubería de abastecimiento de Fuencaliente nos conduce al primero de los puentes que atraviesa el Rio Cereceda hacia el margen izquierdo , para remontar por una tarima de peldaños de madera y posteriormente por otra tarima plana llevandonos hacia "Las Lastras" .

     

     Dejandolas a la izquierda de la senda continuamos con apoyos de cadena anclada en la roca para seguridad de los senderistas continuando junto al Rio y en tramos remontando por su ladera hasta alcanzar la pequeña presa de captación de agua de Fuencaliente, donde a traves de un entarimado de escaleras y madera lo superamos para volver a incorporarnos al margen del Rio y comenzar la subida al horcajo del Rio con carteles de advertencias de " NO ABANDONAR LA SENDA POR RIESGO DE CAIDA" y con la instalación de cadenas ancladas para mayor seguridad en tramos. 

    Cascada de La Batanera


    Cascada de La Batanera, Fuencaliente

    Descenciendo nos encontramos con el segundo puente hacia el margen derecho y un poco mas adelante el tercer puente hacia el margen izquierdo y remontando la senda nos conduce al ultimo puente-pasarela 

    Ruta Las Lastras La Batanera, Fuencaliente

    Con espléndidas vistas a la chorrera de la Batanera hacia el margen izquierdo para remontar la subida con apoyo de barandillas que dejando la chorrera a la derecha hasta unirse con la senda que lleva al abrigo de las pinturas rupestres de La Batanera.

    Pinturas rupestres de La Batanera

    Refugio de Quiropteros de Fuencaliente

    El Diario Oficial de la Región recogia el acuerdo del Consejo de Gobierno de iniciar el procedimiento de declaración como microrreservas varias zonas de la provincia de Ciudad Real consideradas refugios importantes de murciélagos.

    Una de ellas, La mina de Valmayor en Fuencaliente, es objeto de esta declaración.

    La rareza y singularidad de este hábitat, así como la existencia de numerosas especies protegidas, confirman la importancia de este espacio, que reúne todas las características necesarias para ser declarados micror reservas, según se señala en el Diario Oficial de la Región.

    El refugio del término municipal de Fuencaliente destaca por ser un importante lugar de cría en Castilla-La Mancha, ya que se estima que unos 4.900 ejemplares de siete especies diferentes de quirópteros utilizan esta mina para su reproducción.

    De entre todos ellos destaca la colonia de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), con más de 35.000 individuos durante la época de cría, considerada la mayor colonia de esta especie en la comunidad autónoma.

    Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)

    Poblado romano de Valderrepisa



    que data del s. II-I a.c.

    Valderrepisa es un ejemplo de yacimiento arqueológico inicialmente excavado gracias a las intervenciones de urgencia o salvamento que, posteriormente, ha seguido siendo estudiado y se ha puesto en valor con el propósito de que los ciudadanos puedan conocerlo y visitarlo. 

    Descubierto en la década de los años 80 del siglo XX, no sería hasta diez años más tarde cuando se realizaran los primeros trabajos.

    Excavaciones arqueológicas

    Debido a su estratégica ubicación, este poblado-fundición romano ha sido excavado en varias ocasiones como consecuencia de la realización de diversas obras de infraestructura que le han afectado directamente: en 1990 la construcción del gasoducto Madrid-Sevilla, en 1991 la modernización de la red de Telefónica y en 1993 la ampliación de la carretera N-420. 

    En todas ellas, previamente a la realización de las obras, fue necesario llevar a cabo un seguimiento arqueológico en cumplimiento de la legislación vigente. 


    Valderrepisa. Vista general del área excavada. 

    Situación geográfica

    El yacimiento de Valderrepisa, situado junto al puerto de montaña que le da nombre, se asienta sobre una suave pendiente, en la vertiente septentrional de Sierra Morena, en pleno corazón de Sierra Madrona. 

    Su privilegiado emplazamiento, junto a un importante punto de paso entre la Meseta Sur y Andalucía, unido a la proximidad de dos arroyos y una fuente (la Fuente del Almirez), y los densos bosques de las inmediaciones convirtieron este paraje en un lugar idóneo para instalar una fundición metalúrgica. 

    A tal efecto, disponía de un suministro permanente de agua, abundante madera para alimentar los hornos y una buena ventilación, necesaria para activar la combustión de estos. 

    Todas estas ventajas fueron más importantes que la proximidad de la fundición a las minas, ya que era más fácil transportar el mineral que la madera necesaria para activar los hornos (se calcula que para fundir una tonelada de mineral eran necesarias 100 toneladas de madera).

    Vista aérea con la planta general de la zona excavada. Victor López Menchero

    Planta del poblado

    Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz una serie de estructuras que parecen definir tres sectores bien diferenciados.

    Sector A

    Es el más septentrional y se prolonga a ambos lados de la carretera N-420, que secciona el yacimiento en dos partes. Se compone de varios departamentos adosados a dos largos muros paralelos orientados en sentido N-S. Perpendicular a ellos, otro muro cierra este bloque arquitectónico por el sur.

    Al oeste se disponen 17 pequeños recintos a los que se accede desde un amplio espacio central abierto (de 6,20/6,40 m de anchura y 57 m de longitud), a lo largo del que discurre una canalización de agua subterránea. Están organizados de una forma regular: a dos pequeños, de planta rectangular, les sucede uno mayor, de planta cuadrangular.



    Valderrepisa. Sector A

    Canalización hidráulica

    Enterrada bajo el pavimento del sector A y parte del B apareció una conducción de agua, de la que se documentaron unos 55 m de longitud, si bien su recorrido total originario era mayor, puesto que proseguiría por el norte y sureste. Aunque todavía no se ha localizado su punto de partida ni de destino, esta estructura hidráulica probablemente se alimentaría del cercano Arroyo del Puerto.

    Está compuesta por tubos de cerámica, cuyas bocas tienen diferente grosor y presentan un rebaje en los bordes para permitir su ensamblaje, ya que se acoplan por el método de “enchufe y cordón”. Una arqueta de plomo, actualmente expuesta en el Museo de Ciudad Real, regulaba la salida del agua. 

    El agua encauzada tendría un uso industrial, destinándose al lavado del mineral y a enfriarlo una vez fundido en los hornos. 


    Valderrepisa. Conducción de cerámica y departamentos del Sector A. 

    Sector B

    Es un vasto espacio prácticamente diáfano, salvo tres lienzos de muro mal conservados que lo delimitan por el Oeste, flanco desde el que parece tener acceso.

    La tubería de barro cocido cruza casi diagonalmente esta zona intermedia del poblado, describiendo un amplio arco desde el lado este, y atraviesa por debajo el muro que separa los Sectores A y B, hasta llegar a la arqueta de plomo. 


    Valderrepisa. Sectores A y B. 

    Estaba relleno de escorias, plomo fundido, fragmentos cerámicos, algunos objetos metálicos, ramas carbonizadas y tierra calcinada, concentrados fundamentalmente en la mitad meridional. Dichos vestigios arqueológicos atestiguan que aquí se llevaron a cabo labores de transformación del mineral.

    La fundición del mineral (galena argentífera) debió de generar ingentes cantidades de escorias, que hasta principios del siglo XX se hallaban acumuladas en la zona norte del poblado, al otro lado de la carretera. 

    Valderrepisa. Conducción hidraúlica a su paso por el sector B

    Estas escorias, que todavía conservaban restos de mineral de plata y plomo, fueron vendidas a la empresa Peñarroya para su reaprovechamiento a mediados del siglo pasado.

    De la riqueza metalífera de Sierra Morena dan testimonio varios autores antiguos, quienes describen la importancia que estas materias primas tenían para el Estado romano, propiciando para ello una explotación sistemática de los recursos de esta y otras regiones. 

    Sector C

    Se halla a una cota superior. Las estructuras están algo desplazadas hacia el este respecto al eje de axialidad de los otros dos sectores. 

    También difiere un poco su tipología constructiva, ya que aquí se emplearon piedras redondeadas y no angulosas, como en los restantes paramentos. Igualmente, varía el grosor de los muros exteriores respecto a los tabiques divisorios.


    Valderrepisa. Recintos rectangulares del sector C. 

    Al sureste, colindando con el Sector B, se disponen cuatro habitáculos, en dos de los cuales aparecieron sendos hogares, cerámica, carbón, tejas (imbrices), pesas de plomo, clavos de hierro…, sobre pavimentos de tierra batida. Los otros dos ambientes están intercomunicados. 

    Del primero de ellos, cuya puerta originaria fue clausurada, parte un tubo cerámico que enlazaría con una canalización de obra realizada con lajas de pizarra, localizada en la estancia contigua. 

    Este canal atraviesa por debajo el muro septentrional de cierre y prosigue desde ahí con un recubrimiento de piedra, desembocando en el Sector B. 

    Esta habitación fue solada con lajas de pizarra y cuarcita, buzando levemente en sentido este-oeste. Con toda probabilidad corresponden a una zona de vivienda.

    Valderrepisa. Habitación con enlosado, sector C. 

    Al sur de las estructuras anteriores se yuxtaponen 6 estrechos compartimentos rectangulares, apenas excavados, por lo que prácticamente se ignora su contenido. Inicialmente el tránsito se realizaría por el oeste, pero los vanos se tapiaron durante un reajuste llevado a cabo más adelante en algunos puntos de esta sección del complejo metalúrgico. 

    A la entrada del penúltimo compartimento aparecieron dos tubos de barro cocido ensamblados correspondientes quizás a vestigios de un cordón hidráulico acoplado con la mencionada conducción de pizarra, lo que podría indicar que llegaba hasta aquí otro ramal, tal vez para suministrar agua a un supuesto lavadero. 

    La presencia de abundantes escorias de fundición en dos de estos reductos podría avalar esa hipótesis. No obstante, la planta de este conjunto arquitectónico guarda gran similitud con un hórreo, por lo que su identidad funcional apunta en este sentido, a falta de completar su excavación y así obtener pruebas concluyentes.

    1993. Excavación Telefónica. Almacén con cerámicas in situ. 

    A unos 30 m al sur de esta zona se documentó un almacén con varias ánforas y dolia cuyos fragmentos se habían conservado in situ, cerámica común, una gran piedra de molino localizada junto a un pilar o poyete de mampostería, objetos metálicos, ladrillos, etc. 

    La orientación de los muros de este ámbito es asimétrica respecto a la de los restantes.

    Cultura material

    La escasez de materiales arqueológicos descubiertos en las distintas intervenciones arqueológicas y la ausencia de signos de destrucción denotan un abandono gradual y pacífico del lugar, de manera que sus pobladores se llevarían consigo todo cuanto tuviera valor. 

    Tanto los restos cerámicos como los numismáticos indican que este centro metalúrgico fue fundado probablemente hacia mediados del siglo II a.C. y estaría en funcionamiento hasta el primer cuarto o mediados del siglo I a.C., es decir, en época tardorrepublicana. 

    Una vez abandonado, no volvería a ser ocupado nunca más.

    Material numismático

    En el yacimiento se han documentado monedas de plata y de bronce procedentes de diversas cecas (Roma, Abra?, Obulco, Castulo, Titiakos...,). 

    La presencia de este numerario podría ser la prueba de que se remuneraba la actividad de, al menos, algunos de los trabajadores (hombres libres asalariados) y también del movimiento de personal, que en algún caso pudo ser de proveniencia foránea.

    Las ánforas

    Del conjunto cerámico destacan las ánforas de importación. La mayoría son ánforas vinarias, es decir, para contener vino, del tipo Dressel I fabricadas en la Península Itálica, concretamente entre Etruria y Campania. 

    El comercio

    Estos hallazgos delatan la existencia de relaciones comerciales. Se importaba lo que no producían.

    Valderrepisa. Ánfora.

    En la vertiente norte de Sierra Morena, jalonada de establecimientos de carácter similar al de Valderrepisa, habría un tráfico comercial de alimentos y toda clase de mercancías a través de las arterias de comunicación que cruzaban este territorio. 

    Diversos artículos agrícolas, ganaderos e industriales circularían por caminos que los interrelacionaban con los mercados vecinos e incluso con lejanos puntos del Imperio a través del mar.

    La gran demanda existente justifica su inserción en las redes de distribución creadas por Roma, que servían de cauce para el intercambio mercantil tanto de productos de consumo de primera necesidad como de la producción minero-metalúrgica de esta comarca.

     

      Mapa de Sierra Morena con ubicación de Valderrepisa y otros yacimientos mineros romanos del entorno

    Uno de esos caminos se dirigía hacia Córdoba, importante enclave poblacional desde la Edad del Bronce y muy probable puerto de embarque, por el Guadalquivir, de los productos metalíferos de todo este rico distrito minero. Se exportarían tanto a la metrópolis, a través del puerto de Ostia, como a otros lugares del mundo romano.

    Por lo tanto, el poblado de Valderrepisa no estaba tan aislado como pudiera suponerse, al poder relacionarse con otros enclaves más alejados mediante la compleja infraestructura viaria construida por los romanos conforme avanzaba y se consolidaba su dominio en estas tierras de la Meseta Sur.

    Peñon del Escorialejo



    Situado en el peñón del Escorialejo, del que recibe su nombre, a 900 metros de altitud, en la Sierra de Navalmanzano, muy próximo a las pinturas del Piruetanal y Peña Escrita. Se trata de un abrigo largo y poco profundo, con una gran visera superior, partido en dos por una oquedad en la cuarcita.

    Está compuesto por 61 figuras distribuidas en 4 paneles, aprovechando los planos de fractura de la roca. Los tres primeros a la izquierda de la cavidad y el cuarto a la derecha de la misma.

    El panel 1 lo integran 24 figuras, la mayoría de ellas bitriangulares, que han sido interpretadas como ídolos o como representaciones femeninas.


      


    El panel 2 consta de dos partes: la primera con 4 bitriangulares, la segunda formada por diversos motivos, entre los que destaca un ídolo. 
    El panel 3 presenta barras y puntos, que podría corresponder a figuras parcialmente perdidas y figuras triangulares.
     












































    El panel 4, situado a la derecha de la covacha es el mejor conservado y está formado por figuras bitriangulares.
     

      11. Senderismo en Sierra Madrona


    Una completa red formada por 11 senderos, idóneos para recorrer entre otoño y primavera, permiten adentrarse en la natura que rodea Fuencaliente y conocer al “Abuelo”, un roble centenario de porte considerable, transitar por el pinar más antiguo de los montes públicos del municipio -al que contemplan ya más de 100 años de vida-, por uno de los melojares más extensos y mejor conservados de la mitad sur peninsular, acceder al punto más elevado de Sierra Morena –La Bañuela con 1.323 m.- o disfrutar del frescor de la Chorrera de las Sierpes o de la cervantina Chorrera de los Batanes. 


    Otros enclaves naturales de gran interés son el valle de la Cereceda, las inmensas losas naturales de piedra de Lastras, la aldea de Ventillas o el sugerente Bosque de las Huellas, un sendero interpretado entre quejigos donde ver y conocer los rastros de la abundante fauna que habita estos parajes.



    12. Otras Rutas Cercanas



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario