Iglesia Virgen del Loreto, Jávea
Casco antiguo de Jávea
Cala Granadella, Jávea
Parque Natural del Montgó
Faro del Cabo de San Antonio, Jávea
Molinos de la Plana, Jávea
¡Jàvea! Una pequeña población marinera, situada al norte de la Costa Blanca,
entre los cabos de La Nau y Sant Antoni, en la comarca de la Marina Alta,
Alicante.
Descubre la interesante mezcla de playas en Jávea. 20 kilómetros de litoral
desde la Cova Tallá hasta la Cala de la Granadella.
Hoy en día lo que más caracteriza a Jávea son sus casas encaladas, enrejados
de hierro y dinteles labrados en una porosa tierra dorada llamada
“tosca”.
Indice:
- Como llegar a Jávea
- Algo de historia
- Casco antiguo
- Parroquia de Nuestra Señora de Loreto
- Iglesia de San Bartolomé
- Puerto de Jávea
- Torre del Gerro
- Playas y Calas de Jávea
- Faro de Cabo de la Nao
- Rutas por el Parque Natural del Montgó
- Reserva Natural del Cabo de San Antonio
- Ruta Marítima de las Cuevas
- De Tapas y vinos en Jávea
- Fiestas
- Comer en Jávea
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Jávea
Dista 50 km de Gandía, 53 km de Benidorm, 90 km de Alicante, en el norte de
la provincia, se encuentra en la punta más entrante del mar de la costa
este.
Se encuentra a unos 90 km de Ibiza, siendo posible en los días claros,
visualizar el perfil de la isla desde los dos cabos importantes del lugar.
2. Algo de historia
En 1244, Denia capituló a favor del rey Jaime I de Aragón y Pere Eiximén
Carrot, que dirigió la conquista de la Marina, llevó a cabo el repartimiento
de esta zona. Pero la repoblación fue lenta y poco efectiva hasta que no
finalizaron las revueltas musulmanas de Al-Azraq en 1279.
Las primeras noticias documentales que hablan de Jávea parten del rey Jaime
II, fruto de la necesidad de reforzar las tierras del sur, ya que el siglo
XIV comienza marcado por dos conflictos: la guerra con Castilla desde el
1296 y las razzias de los granadinos (1304-1308), con la ayuda de la
población morisca del reino.
Jaime II de Aragón
En 1397 se le otorga el título de villa con Consejo y término, pero continúa
formando parte del Marquesado de Denia.
El siglo XV comienza con la recuperación y el aumento de la población, con
un claro reflejo en el urbanismo.
En 1502 los brotes de peste eran relativamente habituales, pero parece que
Jávea no fue muy afectada como lo demuestran los datos demográficos de que
disponemos. En 1510, habitaban unas 930 personas ―la mayor población de la
comarca― y un siglo después alcanzaba los 1800 habitantes.
La mayor preocupación de la monarquía en el siglo XVI fue la "cuestión
morisca", problema que acabó en el reinado de Felipe III con la expulsión de
los moriscos en 1609, menguando la población de los valles interiores de la
comarca.
Los frecuentes ataques de los piratas hicieron a los naturales de la Villa
adentrarse 2 kilómetros de la costa y amurallarse en un recinto que se
mantuvo hasta 1877. Este recinto constituye el actual núcleo histórico que,
en torno a la iglesia gótica de San Bartolomé, caracteriza hoy a Jávea con
sus casas encaladas, enrejados de hierro y dinteles labrados en una porosa
tierra dorada llamada "tosca".
Jávea participó en la guerra de sucesión española (1702-1713) junto al bando
borbónico, por lo cual obtuvo a cambio una serie de privilegios que la
impulsarán demográfica y económicamente a lo largo de la centuria, por
delante del resto de la comarca, partidaria del bando austracista.
Junto con los títulos honoríficos (Lealísima y Real) obtendrá para el
Puerto una concesión de exportación de mercancías y frutos del país. Esto,
unido a su situación, a resguardo de los temporales, y su capacidad para
embarcaciones de gran tonelaje, convertirán al Puerto en el activador de la
economía local, primero con la importación de trigo y después con el
comercio de la pasa.
La economía de la población, eminentemente agrícola, se basaba en los
cultivos de secano: trigo, almendro, viña, algarrobo y olivo.
El trigo fue el más importante, tanto el local como el importado de Sicilia.
Su transformación en harina provocó el desarrollo de la molinería, como es
el caso de los molinos de viento de La Plana y los de agua de Les
Barranqueres. Cabe destacar la creciente importancia de la elaboración y
comercialización de la pasa que culminará en el siglo XIX.
Entre 1810 y 1812 transcurre la guerra de Independencia, con diferentes
incursiones en la villa de Jávea por parte de las tropas acuarteladas en el
castillo de Denia.
Puerto de Jávea Siglo XIX
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la producción, elaboración y
exportación de pasa se convertirá en el motor de la modernización gracias a
un fuerte aumento de la demanda de los mercados nordeuropeos y americanos
que llevan a la aparición de una burguesía mercantil local.
En pleno siglo XX, en la década de los 60, Jávea se convierte en un destino
turístico al igual que el resto del Levante español.
Que ver y hacer en Javea
Jávea (o Xàbia en valenciano) es uno de los pueblos de la Costa Blanca que
dan forma a un estilo de vida y sobre todo a una manera de disfrutar del
turismo mediterráneo por su calidad y variedad en los sitios que podemos
visitar, gastronomía que degustar y playas en las que bañarnos.
En este artículo vamos a repasar los sitios más bonitos que ver Jávea para
que puedas hacer tu propio itinerario si quieres visitar este pueblo costero
tan bonito.
3. Casco antiguo
Las calles del casco antiguo de Jávea conservan su arquitectura medieval,
edificios construidos a base de piedras, con arcos medievales y las
murallas de defensa, las cuales fueron construidas como perímetro de
defensa.
Algunos de los edificios emblemáticos que deberíamos visitar son la
Iglesia de San Bartolomé, el Mercado de Abastos, el Ayuntamiento y el
museo histórico y etnológico.
4. Parroquia de Nuestra Señora de Loreto
En el centro del barrio de Duanes de la Mar se levanta la escultórica
silueta de la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto.
Se inauguró en 1967 sobre el solar de una antigua capillita construida
en 1914, bajo la advocación de Nuestra Sra. de Loreto.
Se trata de un importante ejemplo de la arquitectura religiosa de
vanguardia, obra de los arquitectos García Ordóñez, Dexeus Beatty,
Bellot Port, Herrero Cuesta y el ingeniero Gómez Perreta.
Esta iglesia representa la innovación y la materialización de una
época de cambios profundos, tanto económicos como sociales. Es
indudablemente, uno de los edificios religiosos más originales e
interesantes y constituye en sí mismo una gran escultura, un ejemplo
de arquitectura religiosa contemporaánea, convertida ya en una señal
de identidad de Duanes.
Destaca por el atrevido diseño de sus líneas y la concepción del
espacio. Los materiales utilizados son el hormigón armado (cemento y
hierro). Es de nave única de planta ovalada. Posee muros sin esquinas
que se abren en la parte superior hacia el exterior, terminando en
unos ventanucos por donde se recibe una luz zenital que da un ambiente
de recogimiento y espiritualidad. Su cubierta de madera de pino rojo,
en forma de quilla de barco, representa la barca del pescador (figura
bíblica).
La ornamentación interior es escasa, destaca el gran cristo suspendido
sobre el altar mayor (de Esteve Edo). En el exterior sorprenden por su
altura los doce esbeltos pilares que la sustentan y que representan
una alegoría a los doce apóstoles.
5. Iglesia de San Bartolomé
El puerto de Jávea es una zona perfecta para pasear, tapear en los bares o comer en alguno de sus restaurantes. Por aquí podrás disfrutar de la gastronomía mediterránea por excelencia, con pescado fresco directo desde el puerto.
7.Torre del Gerro
Playa el Arenal, Jávea
Dejamos de lado las bellezas naturales de este maravilloso municipio
para adentrarnos en las maravillas arquitectónicas que se ocultan en el
Centro Histórico. La Iglesia de San Bartolomé es, sin duda alguna, el
monumento más importante de todo la zona en la que se ubica, pues no
sólo es una simple iglesia, sino que además es una fortaleza. Esta
impresionante edificación esta construida en roca tosca y remonta su
historia al siglo XIV cuando fue construido su presbiterio.
Aunque la iglesia no ofrezca mayor ornamentación ni en su interior ni en
su exterior, siempre es de destacar lo impresionante de su colosal
arquitectura, la cual es un claro exponente del gótico isabelino.
Ofrece a su exterior, sobre las puertas de acceso, una sucesión de
escudos heráldico finamente elaborados. El conjunto está rematado por
almenas y dispone de saeteras, vanos para los morteros y dos balcones
amatacanados sobre las puertas, todo un bastión militar… ¡Pero se trata
6. Puerto de Jávea
El puerto de Jávea es una zona perfecta para pasear, tapear en los bares o comer en alguno de sus restaurantes. Por aquí podrás disfrutar de la gastronomía mediterránea por excelencia, con pescado fresco directo desde el puerto.
Casi sobre la Cova Tallada en la zona limítrofe entre Jávea y Dénia se
ubica la impresionante Torre del Gerro, una atalaya de 13,5 metros de
altura, la cual data del siglo XVI y fue construida para avistar piratas
que pudieran acercarse a las ciudades, es una torre de cuerpo
troncocónico o, en otras palabras, en forma de jarrón, lo cual le da su
nombre (Gerro), destaca en ella el escudo de armas de Carlos I.
esta torre hace parte de una extensa red de torres que circundan por
toda la costa y todas guardaban el mismo objetivo.
La torre en su interior cuenta con un segmento con escaleras, pero el
final del ascenso se lleva a cabo únicamente por cuerdas, así que no es
muy factible alcanzar su cima, aunque quizás corras con suerte y tu guía
turístico te de una mano con eso…
Aunque es poco probable, sin embargo, si la vista del Mediterráneo es
fenomenal desde la ventanilla que alcanza el tope de las escaleras,
imagínatela desde la cima de la torre, quien sea que montara guardia
allí por lo menos disfrutaba de unos paisajes únicos. Un destino
imprescindible al preguntarse qué ver en Jávea.
8. Playas y Calas
Playa el Arenal
La Playa del Arenal es una de las más conocidas de Jávea, con una
longitud de medio kilómetro, es la única playa de arena del municipio.
En toda esta zona podrás encontrar una gran variedad de restaurantes y
bares, además de varios locales de ocio nocturno. Es en esta zona
donde los jóvenes salen a tomar algo en las noches de verano.
Con todos estos planes que hemos numerado ya tienes para planificar la
ruta que más te apañe. Si solo tienes un día yo te recomendaría un mix
de ruta de montaña + playa + casco antiguo y, sobre todo, debes de
comer en alguno de sus restaurantes cercano al puerto.
La Cala Granadella
Situada a unos 10km del centro, esta playa de roca y grava es una de las más
famosas de España. En un entorno que conecta la montaña con el mar, aquí
podrás disfrutar de aguas cristalinas, perfecta para el snorkel.
La Cala Granadella cuenta con restaurante, servicio de hamacas y un puesto
para alquilar de equipo de snorkel y kayak, ya que desde aquí sale una de
las rutas marítimas más interesantes que hay en toda la Costa Blanca. Más
adelante en este mismo artículo te enseño la ruta.
Cala Sardinera

El nombre de Cala Sardinera proviene de que era el mejor lugar para pescar
sardinas con las tradicionales “sardinales” (redes finas) que se soltaban
dos veces al día: una al amanecer y otra al atardecer.
Desde entonces se ha convertido en una cala maravillosamente virgen con una
orilla cubierta de grava y guijarros. Se encuentra en el lado norte del Cap
Prim y Sant Martí. Se puede llegar a pie desde el Mirador de la Cruz del
Portitxol por un sendero que discurre por un bello paraje natural.
Esta playa es también un tramo tranquilo y agradable y ofrece excelentes
oportunidades para practicar snorkel y natación.
Cala Barraca o Portitxol

Esta cala, también llamada la cala de los instagramers, es un pequeño
rincón pintoresco de Jávea, donde encontramos unas antiguas casas de
pescadores, de color blanco y azul, perfectas para subir un par de puntos
en nuestro ranking del postureo conocido como Instagram.
En frente tenemos la Isla del Portitxol, a la que podemos
acceder nadando, en kayak o barco. Es un punto con una gran fauna marina
ideal si queremos practicar snorkel en sus alrededores.
Como punto de interés, el acceso a esta cala viene dado por el Mirador de
Portitxol, una plaza con una cruz desde la que podemos divisar la Isla.
Esta playa cubierta de guijarros y aguas claras se encuentra entre el Cap
Prim y el Cap Negre. Tiene vistas a la isla de Portitxol, a unos 300 metros
de la costa. Sus aguas cristalinas hacen de este lugar una de las mejores
playas de Jávea para la práctica del submarinismo y el snorkel.
Al igual que la Cala Sardinera, se puede acceder a ella a pie desde el
Mirador de la Cruz del Poritxol, pero también podrás ir en coche por la
carretera de Cabo de la Nao. Sin embargo, se recomienda llegar temprano, ya
que su ocupación suele ser alta y sólo tiene 900 metros de longitud.
9. Faro de Cabo de la Nao
El Faro del cabo de la Nao está ubicado en el Cabo de la Nao, en el
extremo sur del golfo de Valencia, en el municipio de Jávea,
Alicante.
De sección octogonal, tiene una altura de 20 metros y está situada a
unos 122 metros sobre el nivel de la mar. Su luz llega una distancia
de 23 millas, cuya señal nocturna consiste en una serie continuada de
destellos.
A pesar de que la obra se subastó el 1 de julio de 1914 (por un total
de 68.212 pesetas), el faro entró en funcionamiento el 26 de mayo de
1928.
Faro de Cabo de la Nao, Jávea
Ese retraso se debía a que se tuvo que hacer una carretera para poder
llevar los materiales, un vial que se empezó el 3 de julio de 1923,
que comunicaba el faro del cabo de la Nao con el barrio de Aduanas.
10. Rutas por el Parque Natural del Montgó
La localidad de Jávea se encuentra separada de la de Dénia por el Parque
Natural del Montgo, que cuenta con una superficie de más de 2000 hectáreas
y una altitud máxima de 753 metros.
Dentro del parque hay un montón de rutas de senderismo que nos llevan a
sitios muy bonitos que merecen la pena para pasar un día de campo, vamos a
ver algunas de estas rutas por si quieres incorporarlas a tu itinerario en
Jávea.
RUTA 1: Faro del Cabo de San Antonio
Desde esta parada tenemos unas vistas impresionantes desde lo alto de la
costa de Jávea. La pena es que no se puede acceder al interior del faro,
pero las vistas y el paseo en si valen la pena.
Para llegar hasta aquí, podemos dirigirnos en coche a la zona recreativa,
que está a algo menos de un kilómetro del faro para andar un poco por la
zona, o si lo prefieres puedes aparcar directamente en la zona del faro.
RUTA 2: Cova Tallada
La Cova Tallada es una maravilla de la naturaleza, una cueva que conecta
directamente con el mar, con la roca tallada en su interior ya que en la
época musulmana se utilizaba como cantera para la construcción.
Otra belleza natural que no puedes dejar de visitar al preguntarte qué
ver en Jávea es la mágica Cova Tallada (Cueva Tallada), una caverna
ubicada en la zona limítrofe de Jávea con Dénia en el Cabo de San
Antonio, la cual ofrece un espectáculo único que aúna la mano de la
naturaleza con la intervención del humano. esta es una cueva marina, por
lo cual, durante algunas épocas del año no es posible ingresar debido al
alto nivel del mar, sin embargo casi siempre es transitable y la vista
es única, aunque durante el verano es altamente concurrida.
De estas cavernas se extraía la roca tosca, la cual fue ampliamente
usada para la construcción delas casas en Jávea, por lo que en el fondo
de la cueva se pueden ver unas hermosas grietas zigzageadas que adornan
el paisaje, además sus aguas cristalinas permiten una visión más clara
del espectáculo.
Los musulmanes fueron quienes en principio iniciaron a extracción de
esta cantera, por lo que se han hallado aquí restos arqueológicos del
siglo XII, aunque no se descarta la posibilidad de que los romanos ya
extrajeran material de aquí.
Te recomiendo que visites esta página, ya que hay algunos periodos en el
año en el que es necesario solicitar una autorización para ir por motivos
de control de aforo.
Hay 2 formas de llegar hasta aquí, la más sencilla es desde el Mirador las
Rotas, que es la parque del Parque que da a Denia, o si preferimos ir
desde Jávea, podemos hacer una ruta desde la Zona verde del Cabo de San
Antonio.
RUTA 3: Molinos de la Plana
Estos 11 molinos del Siglo XIV están situados en la zona de las planas,
donde sopla el “Llebeig”.
Es una bonita ruta de senderismo para movernos por el Montgó y disfrutar
del campo y de unas maravillosas vistas al Cabo de San Antonio.
11. Reserva Natural del Cabo de San Antonio
Reserva Natural del Cabo de San Antonio
Iniciamos este recorrido sobre qué ver en Jávea con la majestuosa
Reserva natural del Cabo de San Antonio, una extensa sección del Parque
Natural del Montgó, la cual consta de un vasto terreno de acantilados
que adornan el mar y el cual se extiende entre los municipios de Jávea y
Dénia. Estos acantilados alcanzan los 160 metros de altura y tú puedes
elegir si la recorres por mar o caminando sobre los acantilados por las
rutas que hay asignadas.
Esta reserva natural representa un escape a la civilización, un enorme
reposo para tomar aire fresco, el cual es adornado con las suaves
fragancias del mar; el clima es cálido y fresco a causa de la brisa
marítima.
Es posible bucear en las aguas que circundan esto acantilados, pero dado
el alto valor medioambiental de estos, estas actividades son de uso
medido, por lo cual es preciso solicitar ciertos permisos, sin embargo,
dada su belleza vegetal y animal (centenares de peces de diversas
especies) esta actividad será predilecta para los amantes del
submarinismo.
12. Ruta Marítima de las Cuevas
Esta es una de las mejores rutas que he hecho en kayak .
Esta ruta sale desde la Cala Granadella, desde ahí ponemos rumbo a la
Cova del Llop Marí.
Una vez visitada la cueva seguimos el camino, pasando por la Cala Ambolo
hasta la Cova dels Orguens.
13. De Tapas y vinos en Jávea
Calle Cervantes, 22,
Jávea
La Verema Tapes i Vins
La Verema Tapes i Vins
plaça de baix, 5,
Jávea
Tal Cual
abierto hasta las 02:00
calle andres lambert n 8
Taberna Andares ibéricos
Mira Luna
calle andres lambert n 8
Taberna Andares ibéricos
Abre a las 12:00
carrer Cristo del mar 7, Jávea
carrer Cristo del mar 7, Jávea
Mira Luna
abierto ahora, hasta las 17:00
Plaza Adolfo Suarez 17
Plaza Adolfo Suarez 17
Jávea
Bar Titanic
Av. dels Furs, 17,
Bar Titanic
Av. dels Furs, 17,
Jávea
Tula Restaurante
Avda. de la Llibertat 36 Aptos. La Casona I,
La Cocina
Avenida Lepanto 2,
Chola Gastro
Avinguda d'Alacant, 13,
The Wok Javea
Carretera Cabo La Nao 138,
14. Fiestas
Actualmente las fiestas que se realizan al año son:
Festividad de San Antón
se celebra el 17 de enero, donde se realiza la tradicional
bendición de animales en la Parroquia del Mar.
Carnaval:
Aunque es una festividad impropia del territorio, a la par
que reciente, se realizan pasacalles con la gente
disfrazada a su gusto, con celebración de verbenas y
concursos.
Pascua:
tras los días correspondientes a la pasión y muerte de
Jesús (Semana Santa), es costumbre en toda la Comunidad
Valenciana, el Lunes de Pascua, o segundo día de
Pascua,
que la gente salga en familia al campo o a la playa a
comerse la "mona" (una especie de pan dulce quemado), a
volar la cometa.
San Vicente Ferrer:
La festividad de San Vicente Ferrer, patrón de la
Comunidad Valenciana, se celebra el lunes siguiente del
Lunes de Pascua, sin tener fecha fija ya que depende de la
variabilidad de la Semana Santa.
Subida de Jesús Nazareno:
Si bien San Bartolomé es el titular de la parroquia y San
Sebastián es el Patrón de Jávea, Jesús Nazareno es el
alcalde perpetuo de Jávea y titular de las fiestas mayores
del pueblo. Su imagen permanece durante casi todo el año
en la ermita del Calvario, pequeño templo visible sobre el
pueblo, con su cúpula de color azul junto a la carretera
de Jávea a
Denia
por La Plana (a través del Montgó y el cabo San
Antonio).
San Juan:
se celebran a finales del mes de junio, concretamente el
día 24, San Juan, que son las Hogueras de San Juan, con al
menos 15 días previos de pequeños eventos paralelos,
siendo los últimos 5 días antes del 24 los principales de
las fiestas, con pasacalles, ofrenda de flores,
cabalgatas, etc. cuyos protagonistas son los quintos de
ese mismo año.
Moros y Cristianos:
Aunque no es una fiesta tradicional local, sí se ha
extendido su práctica desde hace años, creciendo su
importancia al coincidir con la temporada turística. Se
celebra durante la tercera semana de julio en la zona del
puerto, donde se abren los cuarteles de los moros y
cristianos, realizando eventos públicos, terminando en
pasacalles mostrando las diferentes bandas de
moros y cristianos.
Ajedrez Viviente:
se celebra en la explanada del puerto de Jávea el último
sábado del mes de julio. Se trata de un acto festivo que
se tuvo lugar por primera vez en 1996 como actividad
dentro del programa de las fiestas de la Virgen de Loreto,
y que dada la acogida popular sigue celebrándose
anualmente en la actualidad.
Virgen de Loreto:
Fiesta mayor del barrio de Duanes de la Mar (o Puerto) que
se celebra desde la última semana de agosto hasta el día 8
de septiembre. Destacan los festejos de Bous a la Mar,
modalidad de fiesta taurina peculiar.
Santa Lucía:
fiesta que se celebra el 13 de diciembre y que consiste en
subirse a la ermita de santa Lucía situada sobre un
montículo cerca del calvario, donde se ofrece a los llegan
un chocolate caliente.
15. Comer en Jávea
Posidonia Restaurant
03730 Jávea España
+34 965 79 30 74
Tula Restaurante
Avda. de la Llibertat 36 Aptos. La Casona I,
03730 Jávea España
+34 966 47 17 45
La Plaza No. 6
Avenida Pla 122 Centro Comercial La Plaza,
03730 Jávea España
+34 966 46 23 14
Avenida Lepanto 2,
03730 Jávea España
+34 965 79 51 40
Sofia's Restaurant
Avenida Pla 20,
03730 Jávea España
+34 966 46 29 03
y algo mas económicos:
Avinguda d'Alacant, 13,
03730 Jávea España
+34 665 57 94 77
Puesto 7
Carrer Sor María Gillart Mercado de Xabia,
03730 Jávea España
+34 684 26 40 75
The Wok Javea
Carretera Cabo La Nao 138,
03738 Jávea España
+34 965 79 70 16
16. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario