Senderismo en Carboneras
Foto Antigua de Carboneras
Carboneras y el Cabo de Gata en general, son un lugar de mucho ritmo y
en el qua apetece hacer cosas.
Algunas de las propuestas que podemos encontrar en Carboneras son paseos en yate, en velero, en 4×4 o hasta en buggy.
En otras localidades cercanas, de las que también os hemos hablado en el blog, podemos practicar snorkel o incluso hacer un bautismo de buceo.
9. Murales de Picasso en Carboneras
Murales de Picasso de Carboneras
10. La Casa del Laberinto
Playa de los Muertos, Carboneras
Playa el Corral de Carboneras
13. Camper Park Carboneras
#1 - Agua Amarga - San Pedro
Longitud: 15,4 km•Est. 5h 14m
Una visita obligada y una excursión de un día para todos los que viajan al norte de Andalucía es el Parque Natural de Cabo de Gata. No todo Cabo de Gata está bajo el Parque Natural, pero la parte protegida es la más bonita y virgen.
#2 - Sendero Río Alias
Longitud: 4,0 km•Est. 1h 2m
Este bonito y sencillo recorrido recorre las orillas del Río Alias, el único de todo el Parque que tiene agua durante todo el año. Este río desemboca en la conocida Playa del Algarrobico y el sendero está rodeado de una frondosa vegetación causada por la humedad de las aguas que lleva su cauce. Durante la ruta se pueden observar además de aves e insectos, diferentes edificaciones como el molino de Abajo.
#3 - Playa de los Muertos - Agua Amarga
Longitud: 9,0 km•
Esta bonita y divertida ruta de senderismo comienza en el aparcamiento de la Playa de los Muertos y continúa hacia Agua Amarga a lo largo de un sendero pedregoso con excelentes vistas de las montañas y el mar. Hay una gran cantidad de caminos que van en todas las direcciones, por lo que es bueno descargar el mapa para usarlo sin conexión y evitar perderse. Este recorrido sube y baja mucho, con secciones con pendientes pronunciadas, arena y grava, por lo que se recomienda llevar buen calzado ...
SL-A 104 Mesa Roldán
Moderado•4.5(9)
#4 - SL-A 104 Mesa Roldán
Longitud: 3,7 km•Est. 1h 11m
Esta bonita e interesante ruta de senderismo conduce a Mesa Roldán, un cabo creado gracias a los colores del fondo marino que crearon un arrecife fosilizado por el paso de los años y que, gracias a la bajada de marea, creó esta maravilla de la naturaleza.
#5 - Playa de los Muertos
Longitud: 2,1 km•Est. 35m
Esta agradable y breve ruta de senderismo comienza desde el aparcamiento de tierra de la Playa de los Muertos hacia la playa con el mismo nombre, especialmente concurrida en los meses de verano. Se recomienda llevar buen calzado de senderismo, agua y no realizar los días de mucho calor. ¡Vistas excelentes!
Moderado•5(3)
#6 - Carboneras - Los Patricios - Rambla El Saltador
Carboneras, Almería, España
Torre del Rayo - Playa de la Galera - Playa de Algarrobico
#7 - Torre del Rayo - Playa de la Galera - Playa de Algarrobico
Longitud: 8,7 km•Est. 2h 6m
#8 - Ruta Circular Agua Amarga
Longitud: 12,4 km•Est. 3h 1m
#9 - Agua Amarga - Lucainena de las Torres
Longitud: 75,6 km•Est. 0h 0m
Bar Restaurante Hernández
Avda Faro Mesa roldan Restaurante a primera línea de Mar,
Chiringuito J. Mariano
Calle Nueva 2,
Carboneras es una localidad y municipio español situado en la parte
suroriental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de
Almería. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los
de Níjar, Lucainena de las Torres, Sorbas, Turre y Mojácar. Se encuentra
a una altitud de 10 m s. n. m. y a 63 km de la capital provincial,
Almería.
El municipio carbonero comprende los núcleos de población de Carboneras
—capital municipal—, La Arboleja, El Argamasón, Los Berneses, Cañada de
Don Rodrigo, El Cañarico, El Cigarrón, La Cueva del Pájaro, El Cumbrero,
Fazahalí, Gafares, La Islica, El Llano de Don Antonio, La Meseta Alta,
El Molino de la Junta, Los Olivicos, Los Patricios, La Rellana de la
Cruz, El Saltador Alto, El Saltador Bajo, La Serrata, Los Vicentes y El
Viento.
Famosa por su tradición pesquera, la conocida playa de los Muertos, y
sus fiestas de moros y cristianos.
El "Pueblo" como es conocida Carboneras tradicionalmente por la gente
de Almería es una villa de casas bajas, mayoritariamente de una o dos
plantas, de paredes blancas y con un paseo marítimo muy agradable
donde por un lado encontraremos la playa del pueblo, con sus palmeras
esparcidas por la arena, y por el otro lado casas de pescadores.
A pesar de no tener la acreditación de parque natural las playas
urbanas de Carboneras tienen unas excelentes condiciones para el
baño que han sido galardonadas con la acreditación de Bandera Azul,
contando con servicios de limpieza, socorrismo, chiringuitos, y una
agua cristalina.
No en vano una de las mejores, y más famosa, playa del Parque
Natural se encuentra en su término municipal a poca distancia del
pueblo, la Playa de los Muertos.
Indice:
1. Donde está situado Carboneras
2. Algo de historia
Señalar los hallazgos de la Edad del Cobre del Saltador Bajo con
influencias de la Cultura de los Millares.
Tras la Guerra de Granada los Reyes Católicos otorgaron mercedes,
terrenos y señoríos jurisdiccionales en pago de los servicios
prestados. En el caso de Diego López de Haro y Sotomayor, I marqués
del Carpio, éste obtuvo el cargo de Repartidor de los terrenos de Vera
(1490) y Mojácar, que eran de realengo, y el señorío jurisdiccional de
Sorbas y Lubrín (1502).
La población de Carboneras, dentro del señorío de Sorbas, tiene su
origen en la edificación del Castillo de San Andrés.
El litoral de Carboneras fue cedido al Marqués de Carpio por Felipe II
como parte de la jurisdicción del feudo de Sorbas en el año 1559.
Cerca de la costa había madera en abundancia y se construyeron
algunos hornos de carbón que se vendía por el interior de la
península. Esta zona tomó el nombre de Cabezo de la Carbonera. Su
situación aislada le hizo propicia para el contrabando, circunstancia
aprovechada por los moriscos para establecer relaciones con África,
sobre todo durante la sublevación de 1568. Fue puerto de importancia
durante esta sublevación para la entrada de soldados y armamento.
Se sabe que en la época nazarí la ocupación de la costa se llevó a
cabo por el establecimiento de torres y atalayas vigilantes del
litoral. Esta vigilancia siguió tras la conquista de los Reyes
Católicos. El asentamiento de la población no llegó nunca a cuajar por
lo aislado de la zona y el peligro que entrañaba por la incursión de
los piratas berberiscos.
En 1587 el marqués del Carpio obtiene Real Cédula para fortificar el
castillo de San Andrés para la defensa costera ante
la sublevación de los moriscos, sin embargo, los malos
rendimientos que obtuvo de la almadraba de atunes de
Carboneras hicieron que no se completara la obra de artillería ni se
dotara con tropa hasta el siglo XVII. Los montes se emplearon para la
producción de carbón vegetal por lo que se empleaba la denominación de
Cabezo de Carbonera.
La amenaza de los piratas berberiscos supuso que la
repoblación del territorio tras la expulsión de los
moriscos no se completara satisfactoriamente, estando la línea
litoral despoblada. Para la defensa se edificaron las torres de
defensa costera del Rayo, Rambla de los Moros y El Peñón y otras
a lo largo de la costa del Reino de Granada.
Se plantea entonces una mejor defensa mediante un establecimiento de
tropas permanentes y la construcción de un castillo. Aunque el
proyecto fue aprobado por Felipe II en el año de 1583, no se llevaría
a cabo hasta el 1621.
La distribución de tierras entre los soldados, la creación de una
almadraba y la mayor seguridad de la zona atraerá la población y se
constituirá en un núcleo habitado permanente alrededor del Castillo de
San Andrés, que así se llamó la defensa construida. En el año 1688 el
castillo pasará a la Casa de Alba.
En 1739, el distrito de Almería se comprendía desde
Roquetas de Mar hasta Mesa Roldán, siendo la Alcazaba de
Almería la fortaleza central. En el siglo XVII debido a la
pérdida de la ciudad de Orán al Imperio Otomano, se
reformó la torre de artillería de Mesa Roldán ante el acecho de
la piratería anglo-turca.
Desde principios del siglo XVIII su población se ve incrementada
considerablemente, entre otros factores, por la seguridad creciente
del litoral español.
Torre del Rayo, Carboneras
En el año 1776 se mandó construir otro castillo en Mesa Roldán.
Esto aumentaría la seguridad en la zona y como consecuencia su
prosperidad económica. Su base económica estaba constituida por la
agricultura tradicional, la pesca, el esparto y la explotación de la
barrilla.
Del siglo XIX datan los edificios señoriales como la
actual sede del ayuntamiento de Carboneras, antes Casa de los
Fuentes. En 1805 el botánico Simón de Rojas da testimonio
de la actividad de carboneo del lentisco y exportación
del carbón vegetal. En 1813 Carboneras se escindió
de Sorbas y se constituyó municipio.
Creándose su primer cabildo el 1 de junio, siendo alcalde Vicente
Requena. Perdió la condición de municipio durante el sexenio
absolutista, para retomarla en 1838 durante la regencia de
María Cristina de Borbón En 1817 fue erigida la capilla de San
Andrés, que siguió funcionando durante diez años, hasta que terminó
de erigirse la Iglesia de San Antonio.
En el año 1813 obtendrá su independencia del municipio de
Sorbas.
El Diccionario Geográfico Estadístico identifica que
Carboneras pertenece al Duque de Berwick y Alba y cuenta
con 300 casas a mediados de siglo, el Castillo de San Andrés con 27
piezas de artillería, su aljibe, ermita y depósito de
pólvora, además de la casa consistorial y la cárcel.
Señala además su buen fondeadero, y las cortijadas de
Islica, Llano Don Antonio, Saltador, Fazali, Serrata y
Argamazón. Identifica el cultivo del esparto y su comercio
con Blanes, Mallorca y Rosas, además de la
abundante leña de monte bajo y cuatro molinos harineros. Además,
explica la pesca abundante
con palangre y arrastre que se vende a las
poblaciones próximas y llega hasta La Mancha y Madrid.
Durante el resto del siglo XIX y el primer tercio
del XX, Carboneras tuvo como primera actividad económica el
cultivo del esparto, que llegó a exportarse a Inglaterra. Mientras,
la pesca se iba consolidando, llegándose incluso a la creación de
una almadraba.
Desde principios hasta mediados del siglo XX la falta de trabajo
supuso la emigración a poblaciones industriales en
España y Europa y dejó prácticamente deshabitado el municipio. A
partir del último tercio del siglo XX se implantó en Carboneras un
potente núcleo industrial y productivo.
En 1980 comienza la actividad del Puerto de Carboneras para
aprovisionamiento y comercio de la cementera Hisalba,
actualmente parte de Holcim. Además, en 1980 se instaló
la Central Térmica Litoral de Almería de Endesa y un
muelle de descarga de carbón que se inauguró en 1984.
A lo largo de todo el siglo la población irá aumentando hasta
principios del siglo XX en que inicia un descenso progresivo debido a
la emigración durante todo el siglo hasta los años 70.
3. Que ver y hacer en Carboneras
Algunas de las propuestas que podemos encontrar en Carboneras son paseos en yate, en velero, en 4×4 o hasta en buggy.
En otras localidades cercanas, de las que también os hemos hablado en el blog, podemos practicar snorkel o incluso hacer un bautismo de buceo.
4. Castillo de San Andrés
Castillo de San Andrés, Carboneras
5. Batería y Faros de Mesa Roldán
Torre de Mesa Roldán, Agua Amarga
Localización Carboneras
Coordenadas
36°56′30″N 1°54′34″O
Características
Tipo Torre de pezuña
Parte de Torres de vigilancia costera
Construcción 1766
Construido por Carlos III de España
La batería de Mesa Roldán es una torre de vigilancia costera del tipo torre de pezuña o de herradura situada sobre el domo volcánico de Mesa Roldán, entre la punta de los Muertos y la punta de la Media Naranja, y junto al faro del mismo nombre, en el municipio de Carboneras, provincia de Almería,
Fue construida en el siglo XVIII, en el año 1766, durante el reinado de Carlos III de España, sobre otra de origen árabe.
Su construcción se inició en 1863 y ese mismo año se puso en funcionamiento.
Faro de Cabo de Gata, Almeria
Molino de Viento de Carboneras
8. Estatua de Lawrence de Arabia
Estatua que recuerda a la mítica película de David Lean, que fue grabada en buena parte en varias localizaciones de Almería, incluyendo la escena del ataque a la Aqaba que fue grabada en Carboneras.
En el extremo norte del parquedel Cabo de Gata, es uno de los
pueblos más grandes. Tiene una playa urbana amplia y perfecta para
familias, y el interesante Castillo de San Andrés.
Situado en el litoral levantino almeriense, con un paisaje formado
por terrenos áridos, semidesérticos, volcánico, incluidos dentro
del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, primer espacio protegido
andaluz terrestre-marítimo que comprende espacios y paisajes
únicos: las únicas montañas de origen volcánico de la península;
la franja costera con sus dunas, playas y salinas, verdadero
espectáculo natural; y por último la milla de mar protegida cuyos
fondos son de una gran riqueza.
En ese entorno se encuentra el pueblo, cuyo origen está en la
construcción del Castillo de San Andrés para uso militar en el
siglo XVI.
Castillo de San Andrés, Carboneras
Conjunto blanco y luminoso de casas agrupadas junto al mar azul
cobalto; lugar ideal para el disfrute del sol y la playa, de la
tranquilidad y de un clima excelente.
En Carboneras encontraremos todo tipo de servicios para el
turista, que son más difíciles de encontrar en los pueblos de los
alrededores que sí están incluidos en el parque natural pero son
más pequeños, como son hoteles, supermercados, restaurantes,
discotecas, chiringuitos, etc.
Carboneras cuenta con una antigua tradición pesquera, y su lonja
de mar es de las más importantes de Almería. Por lo que es muy
recomendable degustar los pescados tradicionales de esta parte de
la costa en alguno de los excelentes restaurantes ubicados en el
paseo marítimo de la ciudad.
El patrón de Carboneras es San Andrés y de él ha tomado el nombre
el islote que se encuentra a una milla de la costa del pueblo y
que es visible desde cualquier parte de la localidad.
Otras visitas recomendadas son la torre vigía de Mesa Roldán, el
castillo de San Andrés, el puerto pesquero con su lonja, y la
Torre del Rayo que desde lo alto ofrece una vista de toda la
ciudad.
comenzado a construir en el último tercio del siglo XVI, en 1559
el rey Felipe II ordenó al marqués del Carpio la edificación de la
fortificación, para defender la costa de los ataques de piratas
berberiscos y de la sublevación morisca, sus obras finalizaron en
el año 1621.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 22 de junio de
1993. Ha sido restaurado en el año 2013, es propiedad del
Ayuntamiento de Carboneras, es usado para actividades culturales,
exposiciones, etc.
Actualmente se encuentra abierto a las visitas.
La entrada es gratuita.
Abierto de lunes a domingo de 10:30 h. a 13:30 h. por la tarde de
17:30 h. a 20:30 h.
El Email: ayuntamientocarboneras@gmail.com
El teléfono es: (+34)950454238. Se localiza en el centro de
Carboneras, en la Plaza del Castillo nº 2.
5. Batería y Faros de Mesa Roldán
en lo alto del cráter de un volcán, con unas vistas increíbles.
Si como nosotros eres fan de Juego de Tronos te gustará saber
que la Torre de Mesa Roldán fue uno de los escenarios de la 6º
temporada de la serie, donde se rodó la batalla de Meereen.
La Torre está situada en uno de los puntos más altos de la costa
almeriense, junto al Faro de Mesa Roldán del que te hablaremos
después.
La torre, que existe desde antes de 1497, está considerada como
una de las más peligrosas de la zona y servía para contener los
ataques de los piratas berberiscos.
Localización Carboneras
Coordenadas

Características
Tipo Torre de pezuña
Parte de Torres de vigilancia costera
Construcción 1766
Construido por Carlos III de España
La batería de Mesa Roldán es una torre de vigilancia costera del tipo torre de pezuña o de herradura situada sobre el domo volcánico de Mesa Roldán, entre la punta de los Muertos y la punta de la Media Naranja, y junto al faro del mismo nombre, en el municipio de Carboneras, provincia de Almería,
Fue construida en el siglo XVIII, en el año 1766, durante el reinado de Carlos III de España, sobre otra de origen árabe.
Faros de Mesa Roldan
Faro de Mesa Roldan, Cabo de Gata
El Faro de Mesa Roldán, ubicado a una altura de 200 metros, es
uno de los faros más altos de Andalucía y el faro habitado más
alto de España.
Su construcción se inició en 1863 y ese mismo año se puso en funcionamiento.
Como ya hemos dicho cuando hablamos de la Torre de Mesa Roldán
que se encuentra al lado del faro, las vistas desde el fato son
impresionantes.
Hay viajeros y fotógrafos que tienen una especial predilección
por los faros, por su importante función marinera, por las
leyendas de naufragios que suelen estar presentes y por las
vistas tan espectaculares al mar que ofrecen.
6. Monumento Natural de la Isla de San Andrés
La isla de San Andrés se trata de un islote de origen volcánico
situado justo enfrente de la Playa de los Barquitos de Carboneras.
Esta isla destaca por su espectacular fondo marino, con la
posidonia como protagonista y también por acoger varias especies
de aves marinas como la gaviota patiamarilla.
Nosotros comimos en el restaurante Frente a la Isla Carboneras,
donde comimos muy bien y con un excepcional trato de su encargado.
Cómo bien indica el nombre está situado en el Paseo Marítimo a la
altura de la Isla de San Andrés.

Monumento natural Isla de San Andrés
7. Molino de Viento de Carboneras
En una calle bastante escondida encontramos el Molino de
Carboneras, el único que hay en pie en el levante de Almería y
recientemente restaurado.
Molino de Viento de Carboneras
Se trata de una visita muy rápida, básicamente para tener una foto
del bonito lugar. En su interior se encuentra un pequeño centro de
interpretación, aunque nosotros lo encontramos cerrado.
8. Estatua de Lawrence de Arabia
Estatua que recuerda a la mítica película de David Lean, que fue grabada en buena parte en varias localizaciones de Almería, incluyendo la escena del ataque a la Aqaba que fue grabada en Carboneras.

Estatua de Lawrence de Arabia
9. Murales de Picasso en Carboneras

Aunque no aparecen en ninguna guía, quizás por el carácter efímero
que suelen tener estas obras teniendo en cuenta el gamberrismo
humano, una cosa interesante qué ver en Carboneras son algunos
grafitis callejeros, puro street art, distribuidos por algunos
muros de la localidad.

Murales de Picasso de Carboneras
Los murales más espectaculares de todos son los situados en la Calle
Maestro Antonio Aibar, representando algunas obras artísticas del
genial Pablo Picasso.

Murales de Picasso de Carboneras
10. La Casa del Laberinto
La Casa del Laberinto, Carboneras
Curiosa casa de color blanco situada a la salida de Carboneras, dirección Agua Amarga, construida en el 1964 por el arquitecto belga André Bloc. Tiene la particularidad que todas sus habitaciones son redondas.
11. Mejores playas de Carboneras
La mayoría de turistas que vienen a Carboneras es para disfrutar del sol y de alguna de las 7 playas del municipio.
Playa de los Muertos
La playa más conocida y espectacular de Carboneras es La Playa de los Muertos, sin duda una de las mejores del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Se trata de una de las playas con el agua más cristalina de la zona así que es ideal para los amantes del snorkel.
Está situada a unos 3 kilómetros de Carboneras dirección Agua Amarga. Para acceder a la playa lo más habitual es dejar el coche en el parking de pago (5€/día en verano) que hay justo al principio de un camino con subidas y bajadas pronunciadas de tierra y rocas de unos 600 metros (15 minutos).
Los únicos peros es que se trata de una playa muy masificada en los meses de verano y los días de viento las corrientes pueden ser realmente peligrosas.
Playas urbanas y semiurbanas de Carboneras
La mayoría de playas de Carboneras son de carácter urbano ya que están situadas enfrente del pueblo y urbanizaciones de la localidad.
Las playas de las Marinicas, Los Barquicos, el Ancón y el Corral son 4 lugares excepcionales para pasar el día en familia disfrutando del sol y una arena fina.
Tal es la calidad y buenos servicios de estas de estas playas que la mayoría tiene el distintivo de Bandera Azul.
Playa urbana de Carboneras
Aparte de la Playa de los Muertos, en Carboneras encontramos la Playa del Algarrobico y la Playa La Galera, algo más alejadas del casco urbano, dirección Mojácar, que son las más tranquilas ya que al estar bastante aisladas incluso en pleno mes de agosto no están muy masificadas.
Cómo veis el Cabo de Gata está lleno de rincones extraordinarios y pueblos con mucho encanto como Carboneras, que tiene mucho que ofrecernos y os recomendamos visitar si estáis por esta zona.
12. Fiestas de Carboneras
Las Fiestas Patronales se celebran en torno al día 13 de junio, en
honor de San Antonio de Padua, y se está apostando porque se
declaren Fiestas de Interés Turístico.
Además de las tradicionales verbenas y atracciones de feria, las
fiestas destacan por la celebración de los Moros y Cristianos, con vistosos desfiles y una escenografía en la que se
representan las batallas de las dos tropas en unos entornos
destacados como la playa y el castillo de San Andrés.
Moros y Cristianos, Carboneras
En junio tiene lugar en la playa la tradicional fiesta de
la Noche de San Juan, con numerosas hogueras y
moragas distribuidas por toda la playa para recibir el verano
durante la madrugada del 23 de junio.
A mediados de agosto, la fiesta del pescador culmina con una
tradicional procesión marinera por el litoral y una gran sardinada
popular.
Las fiestas populares también tienen su atractivo en las pedanías
del interior con torneos de subastao y las tradicionales carreras
de cintas que se realizan a caballo, o en bicicleta para los más
pequeños.
Las primeras en celebrarse son las de la Cueva del Pájaro en
honor de San José, hacia el 19 de marzo. Le siguen las Cruces de
Mayo en Gafares y las fiestas de El Saltador en julio.
En septiembre se conmemora la Virgen de la Cabeza en El Argamasón y las últimas son en honor de san Francisco, el 4 de octubre en el Llano de Don Antonio.
Camper Park Carboneras
DIRECCIÓN:
Carretera AL-5105, pk 885 • 04140 • Carboneras
Nº DE PLAZAS 50
COORDENADAS GPS:
37.00345 / -1.90888
N 37º 00' 12,43'' / W 01º 54' 31,95''
ACCESO
Desde Almería y Cartagena se puede llegar por la autovía A-7/E-15. Tomar la salida 494 y seguir por la N-341 hacia Carboneras. Desde Carboneras, salir en dirección a Mojácar por la AL-5105 y a poco más de 1 km. está el área.
OBSERVACIONES
(*) Tarifas. Del 15 de junio al 15 de septiembre: 12€. Del 16 de septiembre al 14 de junio: 10€. Incluye pernocta + cambio de aguas. Cambio de aguas en ruta: 5€. Electricidad: 3€/día. Acceso minusválidos, videovigilancia, aseos, duchas, lavandería, salón de ocio, wifi, piscina, panadero y alquiler de bicicletas. Más info: +34 633 375 215.
INTERESANTE
Situado a poco más de 1 km de Carboneras, en el Parque Natural del Cabo de Gata y cerca de la Playa de los Muertos. Fácil acceso y entorno campestre.
DIRECCIÓN:
Carretera AL-5105, pk 885 • 04140 • Carboneras
Nº DE PLAZAS 50
COORDENADAS GPS:
37.00345 / -1.90888
N 37º 00' 12,43'' / W 01º 54' 31,95''
ACCESO
Desde Almería y Cartagena se puede llegar por la autovía A-7/E-15. Tomar la salida 494 y seguir por la N-341 hacia Carboneras. Desde Carboneras, salir en dirección a Mojácar por la AL-5105 y a poco más de 1 km. está el área.
OBSERVACIONES
(*) Tarifas. Del 15 de junio al 15 de septiembre: 12€. Del 16 de septiembre al 14 de junio: 10€. Incluye pernocta + cambio de aguas. Cambio de aguas en ruta: 5€. Electricidad: 3€/día. Acceso minusválidos, videovigilancia, aseos, duchas, lavandería, salón de ocio, wifi, piscina, panadero y alquiler de bicicletas. Más info: +34 633 375 215.
INTERESANTE
Situado a poco más de 1 km de Carboneras, en el Parque Natural del Cabo de Gata y cerca de la Playa de los Muertos. Fácil acceso y entorno campestre.
14. Mejores rutas de Senderismo en Carboneras
#1 - Agua Amarga - San Pedro
Longitud: 15,4 km•Est. 5h 14m
Una visita obligada y una excursión de un día para todos los que viajan al norte de Andalucía es el Parque Natural de Cabo de Gata. No todo Cabo de Gata está bajo el Parque Natural, pero la parte protegida es la más bonita y virgen.
El Parque Natural abarca una distancia aproximada de 45 km que se puede caminar desde Agua Amarga hasta la "Torre de los Lobos" al sur de Las Negras. Todos los senderos son bastante asequibles de recorrer y se recomienda hacerlo a pie ya que así solo se podrán ver
Sendero Río Alias
Fácil•3.5(7)
Sendero Río Alias
Fácil•3.5(7)
#2 - Sendero Río Alias
Longitud: 4,0 km•Est. 1h 2m
Este bonito y sencillo recorrido recorre las orillas del Río Alias, el único de todo el Parque que tiene agua durante todo el año. Este río desemboca en la conocida Playa del Algarrobico y el sendero está rodeado de una frondosa vegetación causada por la humedad de las aguas que lleva su cauce. Durante la ruta se pueden observar además de aves e insectos, diferentes edificaciones como el molino de Abajo.
Moderado•4(5)
#3 - Playa de los Muertos - Agua Amarga
Longitud: 9,0 km•
Est. 2h 51m
Esta bonita y divertida ruta de senderismo comienza en el aparcamiento de la Playa de los Muertos y continúa hacia Agua Amarga a lo largo de un sendero pedregoso con excelentes vistas de las montañas y el mar. Hay una gran cantidad de caminos que van en todas las direcciones, por lo que es bueno descargar el mapa para usarlo sin conexión y evitar perderse. Este recorrido sube y baja mucho, con secciones con pendientes pronunciadas, arena y grava, por lo que se recomienda llevar buen calzado ...
SL-A 104 Mesa Roldán
Moderado•4.5(9)
#4 - SL-A 104 Mesa Roldán
Longitud: 3,7 km•Est. 1h 11m
Esta bonita e interesante ruta de senderismo conduce a Mesa Roldán, un cabo creado gracias a los colores del fondo marino que crearon un arrecife fosilizado por el paso de los años y que, gracias a la bajada de marea, creó esta maravilla de la naturaleza.
Además, en la zona más alta se encuentra la torre de vigilancia de Mesa Roldán, siendo una de las zonas más altas de la costa de Almería. Se recomienda llevar buen calzado de senderismo y evitar los días de mucho calor.
Moderado•3.5(3)
Moderado•3.5(3)
#5 - Playa de los Muertos
Longitud: 2,1 km•Est. 35m
Esta agradable y breve ruta de senderismo comienza desde el aparcamiento de tierra de la Playa de los Muertos hacia la playa con el mismo nombre, especialmente concurrida en los meses de verano. Se recomienda llevar buen calzado de senderismo, agua y no realizar los días de mucho calor. ¡Vistas excelentes!
Moderado•5(3)
#6 - Carboneras - Los Patricios - Rambla El Saltador
Carboneras, Almería, España
Longitud: 11,1 km•Est. 2h 29m
Torre del Rayo - Playa de la Galera - Playa de Algarrobico
#7 - Torre del Rayo - Playa de la Galera - Playa de Algarrobico
Longitud: 8,7 km•Est. 2h 6m
#8 - Ruta Circular Agua Amarga
Longitud: 12,4 km•Est. 3h 1m
Agua Amarga - Lucainena de las Torres
Moderado•3.5(3)
Moderado•3.5(3)
#9 - Agua Amarga - Lucainena de las Torres
Longitud: 75,6 km•Est. 0h 0m
04140 Carboneras España+
34 950 13 69 44
Asador Ajo y Guindilla
Camino Viejo de garrucha, Esquina Pintor Fortuny,
04140 Carboneras España
+34 663 25 11 14
Camino Viejo de garrucha, Esquina Pintor Fortuny,
04140 Carboneras España
+34 663 25 11 14
Bar Restaurante Hernández
Avda Faro Mesa roldan Restaurante a primera línea de Mar,
04140 Carboneras España
+34 950 45 46 76
Asador Restaurante La Queseria
Mirasol, 18,
Mirasol, 18,
04140 Carboneras España
+34 677 51 28 11
Calle Nueva 2,
04140 Carboneras España
No hay comentarios:
Publicar un comentario