Hellín, Albacete
Tamborrada de Hellín, Albacete
Desde Madrid, a través de la Autovía A-31 o de la Autopista AP-36 hasta Albacete, donde se enlaza con la Autovía A-30 dirección Murcia.
3. Croquis de nuestra Ruta
4. Iglesia Arciprestal de Santa María de la Asunción
Exterior del Santuario de Nuestra Señora del Rosario con la Torre Poligonal al fondo
El templo es de nave única, con algunas bóvedas de crucería gótica.
Ermita de San Rafael, Hellín
Iglesia de San Roque, Hellín

Son construcciones dieciochescas de sencilla estructura y patio interior con columnas, lo mismo que la Casa del Conde (llamada así porque fue construida por el conde de Floridablanca) y que en la actualidad alberga el Museo de la Semana Santa y Tamboradas de Hellín (MUSS).
Museo Taurino Cañamón, Hellín
Tamborrada de Hellín, Albacete
Típicamente castellana con el arroz con conejo y caracoles como plato
emblemático. Entre otros platos destacan especialmente en la localidad las
migas de pan o harina de trigo, los andrajos o el aguamiel, generalmente de
calabaza y miel o azúcar diluidas en agua y cocidas.
La Bodeguilla Restaurante
Poeta Tomás Preciado 16 Bajo,
Don Manuel Restaurante
Carretera de Murcia, 31 Carretera de Murcia, 31,
Restaurante Bahia Azul
Calle Cristobal Lozano 24,
Así sería una Reconstrucción del Castillo de Hellín, Albacete
La población de Hellín, de origen árabe, muestra al visitante un Conjunto Histórico sembrado de monumentos y detalles donde detenerse. El castillo, aunque no bien conservado, aún exhibe parte de su defensa en la parte alta. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es de estructura gótica con aportaciones renacentistas.
Las calles, algunas con interés propio por sus escalas y la conservación del tipismo, alimentan el recorrido, aderezado por los rincones y la conservación de algunas casonas hidalgas con patios interiores, escudos al exterior y balconajes de hierro.
Indice:
- Como llegar a Hellín
- Algo de historia sobre Hellín
- Croquis de nuestra Ruta
- Iglesia Arciprestal de Santa María de la Asunción
- Iglesia Conventual de Nuestra Señora de los Ángeles
- Convento de las Clarisas (Casa de la Cultura)
- Ermita de San Rafael
- Iglesia de San Roque
- Otros edificios religiosos
- Casas Señoriales de Hellín
- Museo Taurino Cañamón
- Fiestas en Hellín
- Comer en Hellín
- Yacimiento del Tolmo de Minateda
- Yacimientos con Arte Rupestre prehistórico de Minateda
- Pitón Volcánico de Calcarix
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Hellín
La ciudad de Hellín se encuentra comunicada por infraestructuras que conectan
el centro y el sureste de la Península, por lo que llegar a Hellín es bastante
fácil.
Las principales vías de comunicación por carretera son la Autovía A-30 y la
carretera nacional N-301 que unen Madrid con la Región de Murcia, mientras que
el transporte mediante tren se realiza a través de la línea ferroviaria
Chinchilla-Cartagena.
Todas esta formas de comunicación, además, facilitan la llegada a la ciudad
desde aeropuertos cercanos como los de Murcia-San Javier, Alicante-Elche y
Valencia-Manises.
Desde Madrid, a través de la Autovía A-31 o de la Autopista AP-36 hasta Albacete, donde se enlaza con la Autovía A-30 dirección Murcia.
Desde Murcia, a través de la Autovía A-30 dirección Albacete y Madrid.
2. Algo de historia sobre Hellín
Los orígenes de la ciudad se remontan al Paleolítico Inferior. De su
antigüedad prehistórica dan fe de los numerosos vestigios hallados en lugares
como el Tolmo de Minateda, la Fuente de Isso o el Arroyo de Agra.
Pitón Volcánico de Cancarix
A unos 8 km al sur de Hellín se localiza el Abrigo Grande Minateda, uno de los
abrigos más importantes del arte levantino con pinturas rupestres que han sido
declaradas recientemente Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO
.
Fue descubierto en 1914 por Juan Jiménez Llamas, un almeriense que trabajaba
al servicio de Federico Motos y Henri Breuil. El segundo es uno de los
investigadores más importantes sobre arte rupestre de Europa en la primera
mitad del siglo XX.
El Abrigo Grande de Minateda es, sin duda, uno de los yacimientos más
importantes de esta representación artística, donde se puede contemplar un
friso con más de seiscientas figuras que representan escenas de caza,
familiares, etc.
Cerca de este lugar, el Tolmo de Minateda representa el asentamiento humano
más importante de nuestro pasado. Iberos, romanos y visigodos dominaron
sucesivamente este cerro, situado en lo que fue un importante cruce de
caminos.
Murallas de distinta época que defendían la entrada a la ciudadela, viviendas,
aljibes, almazaras y la impresionante basílica visigoda nos hablan de una vida
social, económica y militar de extraordinario relieve. Es quizá el más
importante enclave arqueológico del sureste español y uno de los cinco parques
arqueológicos de Castilla-La Mancha.
Ya en época romana, se cree que el Tolmo fue denominado Ilunum en torno al 200
a.C., y desde este se dirigió la operación romanizadora. La ciudad de Hellín
se convertiría en una de las más importantes villas romanas que permaneció
activa entre los siglos II y IV d.C., localizada al norte del actual casco
urbano de la ciudad. Los mosaicos encontrados se pueden contemplar en el museo
de Albacete, aunque el original se encuentra en el Museo Nacional de
Arqueología de Madrid.
Por otro lado, la historia visigoda en la región tiene un importante documento
en La Camareta, eremitorio situado junto al pantano de Camarillas y declarado
Bien de Interés Cultural. La época en que podemos situarla cronológicamente
son los siglos IV al VII. Hellín en estos momentos se conocía como Ello, y
debió de adquirir una importancia relevante por la creación del obispado de
"Ello".
Tras la conquista del Islam, los árabes denominaron a la ciudad como"
Iyyu(h)". Se comenzó la construcción del castillo almohade en torno a los
siglos XI-XII y desde este se dirigió la política y la administración del
antiguo condado de Teodomiro. Alrededor de sus murallas nacería la actual
ciudad de Hellín.
Tras la conquista castellana del siglo xiii, Hellín queda encuadrada, por
virtud de Tratado de Alcaraz de 1243, en el Reino de Murcia,quedando
posteriormente dentro de los dominios señoriales del infante Don Juan Manuel,
que al mismo tiempo era Adelantado mayor de Murcia.
La autoridad del Adelantado sobre la localidad se verá mermada con
posterioridad (finales del siglo xiv), cuando el Señorío de Villena esté en
manos diferentes al adelantamiento. Sin embargo, tras las guerras del
Marquesado (1476-1480), Hellín volverá a la jurisdicción real.
Hasta la definitiva conquista del reino nazarí de Granada, a finales del siglo
xv, la localidad vive bajo la constante amenaza de las algaradas musulmanas.
Tras el fin del peligro fronterizo, Hellín vivirá una recuperación económica y
poblacional importante al igual que el resto de localidades del Reino de
Murcia.
En 1833, tras la división provincial, quedó integrado en la
provincia de Albacete, a su vez incluida en la biprovincial Región de Murcia. Así se mantuvo hasta
la restauración de la democracia en 1978, cuando la provincia albaceteña pasó
al recién constituido ente preautonómico de Castilla-La Mancha. De esta forma
dejaba Hellín de estar asociado administrativamente a Murcia, aún a pesar de
la aprobación en su ayuntamiento de mociones adversas a este cambio, como la
del 7 de diciembre de 1980.1
En 1898, debido al desarrollo de su población, agricultura, industria y
comercio experimentado a finales del siglo xix, y su constante adhesión a la
monarquía constitucional, la reina regente María Cristina le concedió el
título de ciudad.
Que ver en Hellín
La población de Hellín, de origen árabe, muestra al visitante un Conjunto
Histórico sembrado de monumentos y detalles donde detenerse. El castillo,
aunque no bien conservado, aún exhibe parte de su defensa en la parte
alta.
La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es de estructura gótica
con aportaciones renacentistas. El convento de San Francisco contiene
un magnífico camarín rococó dedicado a la Purísima Concepción. El paseo
continúa por el actual centro socio cultural que fue el convento de Santa
Clara, edificio sobrio, con líneas muy simples y un claustro con arcos de
medio punto.
Las calles, algunas con interés propio por sus escalas y la conservación del
tipismo, alimentan el recorrido, aderezado por los rincones y la
conservación de algunas casonas hidalgas con patios interiores, escudos al
exterior y balconajes de hierro.
En el entorno, una mirada al pasado más remoto nos lleva al arroyo Minateda
para visitar su arte rupestre, o la Cueva de la Camareta que colgada
sobre el pantano de la Camarillas debió ser un eremitorio al que acudían los
peregrinos como indican sus piadosas inscripciones, la mayoría del siglo
VII.
Mención especial para el parque arqueológico,a unos 10 km, testimonio de una
ocupación continuada desde la Edad de Bronce hasta la época islámica de los
emiratos en el siglo IX. En la carretera a Elche de la Sierra podemos
visitar los puentes sobre el río Mundo
4. Iglesia Arciprestal de Santa María de la Asunción
Portada de la Iglesia Arciprestal de Santa María de la Asunción
La
Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción: empezó su construcción el año 1499, siendo la primera iglesia de tipo
columnario de toda la
Diócesis de Cartagena.
Hay que destacar que no ofrece crucero y en cambio internamente quedan
las naves perfectamente definidas y separadas por unos soportes cilíndricos.
La capilla mayor se articula con cinco paños y bóveda estrellada. La
construcción de las capillas laterales corresponde a distintas épocas,
siendo la mayoría renacentista y alguna gótica.
La portada del exterior es
sobria y bien trazada, con el hueco de entrada adintelado y sin ningún tipo
de remate superior, fechándose su construcción en los finales del siglo xvi
o los comienzos del xvii.
La torre situada junto a la cabecera posee un
remate barroco del siglo xviii. Es la sede del Arciprestazgo de Hellín,
además de la de mayor proporciones de toda la ciudad.
5. Iglesia Conventual de Nuestra Señora de los Ángeles - Padres Franciscanos
Recientemente se han recuperado tres arcos situados en el acceso lateral,
los cuales pueden ser del siglo xvii.
El claustro, de fines del siglo xvi,
es de planta cuadrada y soluciones renacentistas.
En la cabecera del templo
destaca un camarín-transparente rococó de los años 1760-1770, con planta
centrada octogonal, cúpula de aspecto estrellado y decoración a base de
ricas yeserías rococó
doradas, considerado uno de los mayores exponentes del rococó de la zona de
levante.
El pavimento, del tipo valenciano, ofrece escenas costumbristas y
cacerías enmarcadas entre rocallas.
En el templo se conserva una Dolorosa de
Francisco Salzillo
y la imagen titular, la Inmaculada Concepción, del Escultor José Manuel
Rodríguez Fernandez-Andes.
El origen del Santuario se remonta a 1575 donde aparece citada junto con su
cofradía en las Relaciones Topográficas de Felipe II en el año 1575, en las
que el Rey pide a su Gobernador y Justicia Mayor en el Marquesado de
Villena, una descripción e historia de las particularidades y cosas notables
de este marquesado.
En el capítulo 51 de dichas Relaciones Topográficas,
capítulo que se refiere a la existencia de Iglesias y Ermitas, se dice "que
en la dicha villa de Hellín, además de la Iglesia Parroquial, hay una ermita
del Señor Santiago y la ermita del Señor San Sebastián, y la ermita de San
Benito y San Blas y la ermita de Nuestra Señora de Gracia y la ermita de San
Cristóbal y la ermita de Santa Bárbara, la ermita del Puerto y la Casa, y la
ermita de Nuestra Señora del Rosario"Vemos, pues, como entre otras ermitas
citadas existentes en la época, aunque hoy desaparecidas, figura nuestra
ermita del Rosario y su cofradía.
Pero la antigüedad del santuario es mucho
mayor, parece ser que el origen es una antigua mezquita musulmana situada
junto a la plaza del zoco musulmán y muy próxima a una de las puertas
principales de la ciudad, la Puerta de Alcaraz. Esta plaza del zoco todavía
hoy se conserva en parte junto al ábside del Santuario y es conocida como
Plaza del Pichón.
Reformada por el arquitecto local
Justo Millán.
De tipo ecléctico, llama la atención su Torre Poligonal, cuenta con el
estatus de
Bien de Interés Cultural
y cobija a la patrona de Hellín.
6. Convento de las Clarisas (Casa de la Cultura)
Lo que actualmente es el Centro Cultural municipal fue un antiguo convento
de Clarisas.
Santuario de Nuestra Señora del Rosario
El edificio es una construcción del siglo xvii, el cual se
construyó sobre las antiguas casas de su fundador el bachiller don Luis de
Caravaca.
El salón de actos ocupa lo que fue la antigua iglesia, que consta
de nave única, cubierta de bóvedas de arista y presbiterio de planta
cuadrada.
El claustro presenta en el cuerpo bajo tres arcos. El resto del
edificio está hoy en día recuperado y restaurado.
7. Ermita de San Rafael
Se construyó en el siglo xvii.
Se ubica en una de las
colinas de la población,
en el casco antiguo, en lo que fuera la antigua
judería, hoy barrio
de San Rafael, a cuyos pies se encuentra el denominado Barranco del Judío.
En ella se encuentra el
arcángel Rafael, que es considerado el patrón benefactor de Hellín junto con la Virgen del
Rosario.
De la devoción al santo existen datos que se remontan al siglo
xvi.En las
Relaciones Topográficas
de Felipe II,
redactadas en Hellín en 1576, se narra la leyenda de que San Rafael lograba
evitar las tormentas de
granizo que se abatían
sobre la ciudad y destruían las cosechas. Por este motivo se mantenía una
fiesta en honor de San Rafael, que en la actualidad se celebra el
24 de octubre.
8. Iglesia de San Roque
La parroquia de San Roque del siglo xviii, que custodia a Jesús de
Medinaceli, el grupo escultórico de Los Azotes y a Nuestra Señora de la
Esperanza.
Recientemente, gracias a unas obras de restauración, se ha
recuperado en dicha parroquia un retablo de finales del siglo xvi, siendo
este el más antiguo conservado en la ciudad.
9. Otros edificios religiosos
Iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús
custodia imágenes de
Semana Santa como María Santísima de las Penas y el grupo escultórico de la
Coronación de Espinas (obra de José Hernández Navarro)
Capilla del
colegio de los Padres Terciarios Capuchinos
que alberga en su interior a
las imágenes de la Real Cofradía y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre
Jesús de la Misericordia, Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Dolor,
que desfilan el Jueves Santo por las calles de la localidad.
10. Casas Señoriales de Hellín
Casa de los Salazar en la plaza de San
Francisco, y Casa de los Falcón Morote, en la calle Falcón.

Casas Señoriales de Hellín
Cruzando a la calle Tesifonte Gallego vemos en el número 26, la casa del Notario. Se construyó entre finales del siglo XIX y principios del XX en estilo ecléctico. Su fachada es muy hermosa, siendo reseñable la decoración del tercer piso y la terraza.
Justo enfrente, en el número 21, se halla la antigua Fonda de Cayetano Carrión, que antaño fue un hotel. Seguimos por la calle Juan Martínez Parras para llegar a la casa donde vivió Justo Millán (s. XIX).
Resulta preciosa la decoración en escayola que existe sobre los tres balcones del primer piso. Los herederos del arquitecto siguen viviendo en ella.
Continuando por la misma calle se llega a una pequeña plaza con un bello mural incitando a la visita de Hellín durante su Semana Santa.
Recto por la misma calle Juan Martínez Parras aterrizamos en la casa de Matilde Izquierdo (s. XIX-XX). La rejería que puebla su fachada en ventanales y balcón es digna de admirar. También es interesante el escudo de la Orden de Santiago que existe entre el primer piso y el segundo. Hoy en día alberga diversas dependencias municipales.
11. El Museo Taurino Cañamón
que muestra un recorrido por la historia
taurina de Hellín, destaca la maqueta de la plaza de toros, el Museo de Arte
Contemporáneo Picornell y el Museo de Semana Santa y Tamborada, Rafael
Sánchez Hortelano (MUSS) .
También se han encontrado diversos mosaicos romanos en el pueblo de Hellín, pertenecientes a una villa romana fechada en el siglo ii, así como restos de una zona termal también fechada en dicha época.
Nopodemos olvidar el descubrimiento del mosaico romano de las 4 estaciones, también hallado en este pequeño pero magnífico pueblo.
12. Fiestas en Hellín
Tamborrada de Hellín
Si hay un instrumento que caracteriza a Hellín es el tambor. Éste aparece intrínsecamente unido a la Semana Santa mezclándose así en una sola celebración la pasión por lo religioso (Procesiones) y la fiesta pagana (Tamborada).
En la actualidad existen veintiséis Cofradías y Hermandades con siglos de historia a sus espaldas, formadas por imágenes y grupos escultóricos de escultores como Mariano Benlliure, Federico Coullaut Valera, Fernández Andes o José Zamorano. Entre estas obras cabe destacar el “Cristo Yacente” de Mariano Benlliure, considerada, según los expertos, como una de las cinco mejores esculturas del siglo XX.
En la Tamborada, más de 20.000 personas, mayores y pequeños, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, ataviados con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello. La primera tamborada tiene lugar el Viernes de Dolores, día elegido antiguamente para templar los tambores cuando éstos estaban fabricados con piel de cabrito. Sin embargo, no es hasta el Miércoles Santo cuando tiene lugar la primera tamborada oficial y una de las más multitudinarias, que comienza a las tres de la tarde y finaliza con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto.
El jueves comienza a medianoche, al terminar la Procesión del Silencio, hasta la tarde del Viernes Santo, después de la bajada al Calvario. Y finalmente, el Sábado de Gloria tiene lugar la última tamborada que acaba la tarde de Domingo de Resurrección con la recogida de la Procesión del Encuentro. Los visitantes pueden participar de forma activa en estas tamboradas, disfrutando de un ambiente único y de un sonido que marcará su paso por la ciudad.
La mañana del Domingo de Resurrección ofrece en Hellín y Agramón (pedanía de Hellín) unos momentos de intensa emoción: el silencio absoluto de miles de tamborileros en los instantes previos al “Encuentro” para, una vez abierta la piña que libera decenas de palomas, atronar al unísono con renovado brío. El término de esta procesión marca el final de los actos de la Semana de Pasión, desfiles procesionales y tamboradas.
La UNESCO ha declarado las tamboradas de Hellín Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La patrona de Hellín
es Nuestra Señora del Rosario y su patrono es el arcángel san Rafael.Feria
en honor a la Virgen del Rosario, comenzando el último fin de semana de
septiembre y prolongándose hasta el primer fin de semana de octubre, se
consolida como la segunda feria con mayor importancia después de la de la
propia capital.
En 2020 le fue concedido el título de Interés Turístico
Regional de Castilla-La Mancha. Cabe destacar la gran animación y afluencia
de público, además de un amplio y variado repertorio de actividades.
Corpus Christi.
El Corpus es una de las fiestas que más está evolucionando en los últimos
años. Las alfombras de serrín cubren la totalidad de la carrera de la
procesión del Santísimo, escoltado por los niños que han tomado la comunión
ese año. Va tomando realce la elaboración de altares. Por todo ello, el 13
de junio de 2009 fue declarado de Interés Turístico Regional de Castilla-La
Mancha.
Día de San Rafael:
que se celebra el 24 de octubre, y en el que se realiza el típico y
tradicional "Mercado Medieval", recorriendo este las calles del casco
antiguo de la ciudad.
Día de la Cruz:
el 3 de mayo, en el que es costumbre, por la mañana pasear a hombros por las
calles pequeñas cruces adornadas de flores y por la tarde salir de merienda
al campo para comer las típicas habas y el "aguamiel"..
13. Comer en Hellín
Panecillos Dulces
Es popular igualmente el guiso de trigo.
Destaca en la localidad la producción de peladillas, turrones y caramelos,
especialmente conocidos los de La Elisa, muy vinculados estos a las
celebraciones pasionales de Semana Santa, pues es característica singular de
las procesiones de todo el ámbito murciano el que los nazarenos repartan
dulces y caramelos entre los espectadores, sobre todo a los niños.
En el entorno de Hellín hay vides, almendros y frutas de hueso tales como
melocotón y albaricoque. Cabe destacar las patatas fritas artesanales,
Patatas Rodas, que se elaboran en el pueblo. Y también con patata, atún,
tomate y huevo se elaboran las típicas empanadillas. El típico "Mojete" de
Semana Santa y también las tortas de Jamón y Sardina.
y entre los diferentes sitios para comer elegimos los siguientes:
La Bodeguilla Restaurante
Poeta Tomás Preciado 16 Bajo,
02400 Hellín España
+34 681 66 18 18
El Portón del Quijote
Carretera Murcia 24,
02400 Hellín España
+34 967 30 78 49
Carretera de Murcia, 31 Carretera de Murcia, 31,
02400 Hellín España
+34 678 42 94 34
Restaurante Bar Casino
Calle Rabal 29 Entre El Museo y El Ayuntamiento,
02400 Hellín España
+34 967 03 34 02
y algo mas económicos
Venta Pascual
Autovia A-30, Salida 69 Área de Servicio El Tolmo,
02499 Hellín España
+34 682 24 86 32
Restaurante Bahia Azul
Calle Cristobal Lozano 24,
02400 Hellín España
+34 967 30 25 16
Arte Rupestre prehistórico de Minateda, Albacete
y en los alrededores:
14. Yacimiento del Tolmo de Minateda
Tolmo de Minateda, Albacete
Necrópolis norte
Por uno de los itinerarios secundarios se llega a los restos de una necrópolis que fue utilizada casi desde el inicio del asentamiento hasta la época islámica.
En la comarca Campos de Hellín destaca el yacimiento del Tolmo de Minateda de origen íbero.
Posiblemente este asentamiento tuvo un papel importante en la zona
durante periodo altomedieval. Entre los hallazgos cabe destacar una
basílica visigoda, que viene a denotar la importancia de este pueblo.
El asentamiento fue fortificado desde sus primeros tiempos, construyéndose un muro en la Edad de Bronce y una muralla en la época ibérica.
Tolmo de Minateda, Albacete
Después, al pasar al dominio romano con el nombre de Ilunum, se levantó otra muralla en la época de Augusto, con una puerta de la que quedan algunos restos que fueron utilizados en la construcción de una posterior muralla visigoda.
En el mismo lugar donde estuvo la puerta romana, estuvo posteriormente la puerta visigoda, que presumiblemente estuvo flanqueada por dos torres, aunque nada de conserva en la actualidad.
También se encontró una inscripción haciendo referencia a los primeros gobernantes romanos del lugar: Titus Martius, Gaius Grattius Grattianus y Vibius Fulvius.
La acrópolis, castellum o alcázar
Aquí estaba la parte más alta de la ciudad, un último reducto al que podía acudir la población para refugiarse. Fue construido en la época visigoda y también se utilizó en la islámica. Poco se conserva a excepción de algunas oquedades excavadas en la roca, que pudieron servir de aljibes y silos, y algo de la muralla que rodeaba el lugar.
Necrópolis norte
Por uno de los itinerarios secundarios se llega a los restos de una necrópolis que fue utilizada casi desde el inicio del asentamiento hasta la época islámica.
y, el monumento más importante que posee el término municipal de Hellín son los
15. Yacimientos con Arte Rupestre prehistórico de Minateda
El primer hallazgo se produjo en la primavera de 1914,
concretamente en el mes de mayo: el Abrigo Grande de Minateda, y otros
cinco abrigos más cercanos a aquel, por Juan Jiménez Llamas, por entonces
prospector del investigador francés Henri Breuil, con el patrocinio del Institut de Paléontologie Humaine de París,
fundación del Príncipe Alberto I de Mónaco. Breuil daría a conocer estos
importantes hallazgos, en 1920, en una prestigiosa revista francesa.
El
Abrigo Grande se constituía en el segundo hallazgo de pinturas en
Albacete, después del núcleo del Cerro del Bosque, en Alpera, con la
importante Cueva de la Vieja (1910) –descubierta por Pascual Serrano Gómez– y el que acogía el mayor número de imágenes de todos los yacimientos
hasta entonces conocidos en el oriente peninsular.
Arte Rupestre prehistórico de Minateda, Albacete
Es un friso
paradigmático del arte figurativo anti-naturalista de los últimos
cazadores recolectores, el Arte Levantino (hace 10 000 años), pues acoge
todos los elementos esenciales de esta expresión creencial: hombres,
mujeres y animales (cabras, ciervos, toros, caballos, carnívoros, etc.),
en las más variadas dimensiones y fórmulas estructurales.
El espléndido Friso de Minateda, por sus más de 400 imágenes, ofrece todos los valores
expresivos y pictóricos del Arte Levantino: imágenes planas, tratadas con
economía de la forma, simplicidad y profundidad, a la vez que valiéndose
de la oblicuidad consigue el efecto de dinamismo y vida tan
característico, y único, de esta manifestación.
Todo ello unido a una
técnica –basada en la pluma de ave como instrumento y consiguiendo el
llamado "trazo de pluma levantino"– más un virtuosismo de ejecución singular que todavía hoy no deja de
sorprendernos. Estos, y otros muchos méritos plásticos y culturales para
la historia del ser humano, son los que determinaron a la Unesco a
declararlo Patrimonio Mundial en 1998.
Arte Rupestre prehistórico de Minateda, Albacete
El Abrigo Grande de Minateda acoge,
asimismo, muestras pictóricas de la religiosidad de otros grupos humanos
prehistóricos, los productores neolíticos (hace 7000 años), que dieron
expresión a sus creencias fundamentándose en la abstracción, llamado
convencionalmente Arte Esquemático.
Es una manifestación que se fundamenta
en los elementos abstractos del Expresionismo y que coincide con la
pintura de las vanguardias, desde el gestualismo hasta la action painting.
16. Pitón Volcánico de Calcarix
El pitón volcánico de Cancarix es un monumento natural, sito en la Sierra de las Cabras, en la pedanía de Cancarix del municipio de Hellín (Albacete, España). Se trata de un domo volcánico de hace 7,04 ± 0,01 millones de años (Mesiniense, Mioceno superior), descubierto por la erosión.
Las rocas que lo forman son lamproítas, rocas ultrapotásicas con un origen muy profundo, enraizado en el manto, muy escasas en el registro geológico; el magma del que proceden atravesó la corteza, sin asimilar otras rocas en su ascenso. La variedad local de estas lamproítas se denomina cancalita o cancarixita.1
No es un pitón en su verdadero significado, ya que los "roques" denominados pitones son más angostos y tienen forma de obelisco, como el que se formó en la erupción del monte Pelée en la isla de Martinica a comienzos del siglo XX.
La diferencia entre los dos es que en un verdadero pitón volcánico no se forma disyunción columnar como en el de Cancarix, ya que al ser lava muy viscosa y de baja temperatura se solidifica violentamente al disminuir la presión durante la propia erupción, mientras que en el caso de la disyunción columnar el enfriamiento de la lava se va produciendo lentamente, como en este caso o en las columnatas basálticas de otras localidades.
Esta formación volcánica está propuesta como «Global Geosite» (Lugar de interés geológico español de relevancia internacional) por el Instituto Geológico y Minero de España, con denominación «VU-01: Edificio volcánico de la Sierra de las Cabras (Cancarix)» dentro del grupo de puntos de interés «Asociaciones volcánicas ultrapotásicas (lamproíticas) neógenas del SE de la Península Ibérica».
17. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario