Cuevas de Nerja, Málaga
Indice:
Desde allí se ven las montañas verdes de pinos del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama que tiene unas rutas verdes para hacer senderismo. De hecho, por aquí pasa la GR249 de la Gran Senda de Málaga y en el pueblo hay muchas señalizaciones al respecto.

El Acebuchal, Málaga
Restaurante El Pámpano
52 Avenida De Nerja Plaza la Vendimia,
Restaurante El Pilón
Calle Laberinto 1,
El Acebuchal aparece de un blanco límpido tras la curva, recortado en
medio del abigarrado bosque de pinos que conforma el Parque Natural de las
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama .
Estamos a unos ocho kilómetros de la siempre bella Frigiliana , desde
donde se sube a esta aldea perdida a través de un camino de tierra de un
sólo sentido. Durante el trayecto, que arroja espectaculares vistas sobre
el pueblo, las montañas y hasta el mar, es fácil cruzarse con ciclistas y
con extranjeros felices de sentir en la piel el cosquilleo del sol, ajenos
al esfuerzo de la caminata.
A El Acebuchal, sin embargo, ni siquiera se lo intuye durante la subida.
Es más: es sencillo pasar de largo del carril que anuncia su presencia, su
escondite. Quizá por eso permaneció más de 50 años abandonado, visitado
tan solo por los antiguos vecinos, que saqueaban sus propias viviendas
para construirse otras en las inmediaciones.
Indice:
1. Como llegar al Acebuchal
El Acebuchal, un pueblo perdido en medio de la nada, o mejor dicho, en
medio de un espectacular valle del Parque Natural de las Sierras de
Tejeda, Almijara y Alhama en Andalucía.
Es difícil ubicarlo a simple vista. Al final, tienes datos de cómo llegar
a El Acebuchal sin perderse por el camino.
Es difícil aparcar en este pueblo por su orografía y porque es pequeño .
Nosotros dejamos el coche cerca de la única iglesia o ermita: Capilla San
Antonio, tan diminuta pero bonita desde fuera.
Desde allí se ven las montañas verdes de pinos del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama que tiene unas rutas verdes para hacer senderismo. De hecho, por aquí pasa la GR249 de la Gran Senda de Málaga y en el pueblo hay muchas señalizaciones al respecto.
2. Croquis de nuestra ruta
Nuestra ruta transcurre por la zona mas Oriental de la comarca de la
Axarquia. El inicio o Final de nuestra ruta es
3. El Acebuchal

El Acebuchal, Málaga
Medio siglo después delabandono delACebuchal una pareja volvió a poner
la primera piedra en El Acebuchal, a modo de reinauguración del
minúsculo pueblecito.
Eran Virtudes Sánchez y Antonio García ‘El Zumbo’; ella, descendientes
de aquellos primeros pobladores, siempre quiso volver a ver sus calles
tal y como eran entonces. Él se ilusionó también con el proyecto, lo que
les llevó a comprar ** 14 parcelas **, entonces en ruinas, y levantadas
mano a mano junto con otros antiguos habitantes que se unieron a esta
empresa que a muchos parecía una locura.
Lo hicieron sin tomas de luz ni agua corriente.
La historia nos la cuenta Virginia, una de las dos únicas vecinas de
este paraíso perdido.
Su llegada fue un salto de fe: ambos buscaban un nuevo lugar en el que
continuar con su labor de hospedaje, que habían comenzado diez años
antes en Mendoza. Querían algo por Málaga, y viendo por internet las
fotos de la casa que hoy regentan, una antigua posada, se enamoraron del
lugar.
Sin llegar a visitarlo personalmente, compraron la vivienda y se mudaron
a la antigua escuela, que está enfrente, con sus dos hijas. Hoy es el
único alojamiento que ofrece habitaciones más desayuno y cena; el resto
son viviendas que se alquilan completas.
Quien hoy posee la escuela es Aurelio Torres, de 92 años, uno de los
pocos vecinos que quedan vivos y el último en nacer en la aldea.
Su afán de preservación llega al extremo de no construir ventanas donde
antiguamente no las había para que todo permanezca como en su memoria .
Virginia medio se queja, con ternura, de esta vehemencia, que hace que
su casa sea mucho más oscura de lo que debería, estando, como estamos,
instalados en las comodidades del siglo XXI.
Hoy, la familia vive en la escuela y regenta, enfrente, el
bed&breakfast, pero cuando la aldea era otra, sucedía justo al
contrario: las maestras vivían frente a la escuela, en lo que entonces
era una posada. En ella habitaban también sus hermanos y hermanas; en
total, cinco hijos, de quienes se cuenta la historia antes de entrar al
pueblo.
Allí, en un largo texto escrito sobre azulejos se narra cómo una de las
hermanas quedó sola en el pueblo tras perder a sus padres, y el triste
destino que aquello le deparó. Y que, al cabo del tiempo, gracias al
milagro de su cadáver incorrupto, la hicieron santa.

Una recuperación singular
Mientras Virginia y yo vemos caer la tarde desde la terraza, la otra
vecina, una ciudadana inglesa con la que se reparten los viajes de ida y
vuelta al colegio, entra. Ella también vive de alquilar viviendas a
turistas.
Algunos se quedan una semana, otros un mes, aunque, en el caso de The
Lost Village, la estancia más común es la de tres días. “Estamos
sorprendidos: un 40% de nuestros clientes son españoles ”, señala la
argentina.
El resto provienen de Europa del Este y del Norte, acuciados, sobre
todo, por las buenas temperaturas.
Me cruzo con ellos en la calle: meriendan leche con galletas al fresco,
donde antes se salían las abuelas con las sillas a parlamentar. Niños
rubísimos y septentrionales corretean jugando con Candy, la perra de
Virginia, con el improbable telón de fondo de un centenario pueblo
blanco en el que no hay cobertura.
Aquí se viene a eso: a existir en las callejuelas. A bañarse en las
piscinas. A subir andando a El Fuerte, a casi 1.000 metros de altura, o
a recorrer cualquiera de las muchas rutas verdes de la zona.
Una, la GR 249 , separa El Acebuchal de Cómpeta, su capital, y siempre
hay al menos un grupito de gente recorriéndola, cree Virginia. Para
quienes afrontan este tramo de la Gran Senda de Málaga , la aldea es una
parada casi necesaria en la subida hacia el siguiente pueblo.

El Acebuchal, Málaga
Las calles han recuperado su aspecto de siempre
La argentina, a veces, acompaña por placer a sus huéspedes. Le gusta la
montaña, y ofrece también rutas guiadas con actividades para conocer la
zona: aprender a elaborar queso de cabra, visitar las plantaciones de
aguacates, hacer parada en los antiguos cortijos abandonados…
También cuenta la historia del lugar tal y como ha llegado a sus oídos y
nos actualiza sobre los comadreos de la aldea. Por ejemplo, que hay
quien no está de acuerdo en que la capilla -inaugurada en 2007- sea de
San Antonio, porque el patrón de siempre ha sido el de San Juan y es su
fiesta la que se celebra cada año con procesión, baile y comilona.
Pero son rumores pequeños, que se secan al sol perpetuo de esta villa
perdida y encontrada entre los árboles, donde antes vivían agricultores,
carboneros, peones de caminos y arrieros y hoy se solazan extranjeros
sin preocupación. Esa es una diferencia: otra, que los fines de semana,
días grandes, la aldea puede superar con mucho los 180 habitantes que
tuvo allá por 1948.
4. Comer en El Acebuchal
52 Avenida De Nerja Plaza la Vendimia,
29754 Cómpeta España
+34 690 22 11 00
Taberna Hierbabuena Competa
Avenida De La Constitucion 35-B, 29754 Cómpeta España
+34 630 91 65 53
Calle Laberinto 1,
29754 Cómpeta España
0+34 952 55 35 12
La ruta comienza desde La Plaza del Ingenio. Situada a 290 metros sobre
el nivel del mar (30 S 0420162/ UTM 4072074), desde aquí caminaremos
dirección oeste por la Avenida Carlos Cano, un paseo de palmeras en el
que a 1km encontraremos un desvío a la izquierda con dirección Torrox.
Éste es el que deberemos tomar para llegar a nuestro destino.
Una vez hayamos recorrido 3kms por esta carretera asfaltada nos
encontraremos con un desvío a la derecha que deberemos tomar, éste tiene
las indicaciones “Acebuchal” y “Pedregal”. Fue precisamente el paraje
conocido como “El Pedregal” el usado como campamento por Don Luis de
Requesens, al mando del ejército cristiano que lanzó su ofensiva contra
los moriscos pertrechados en El Fuerte en el año 1569, en la famosa
batalla del “Peñón de Frigiliana”.
Ya en el camino de hormigón, estaremos caminando por la frontera del
Parque Natural, entre pinos y tierras de labor ,y desde donde
observaremos unas vistas privilegiadas de la costa de Nerja, Frigiliana
y sus campos. Hasta nuestro próximo desvío caminaremos en una continua,
pero llevadera, subida.
Seguiremos el camino hormigonado sin tomar ningún desvío hasta que, a
5,1 Km. de Frigiliana, nos encontremos con el cruce conocido como de Los
Cuatro Caminos, punto más alto de la ruta a 544 m.
Será aquí cuando nos desviemos a la derecha, adentrándonos a partir de
este momento en el Parque Natural por un camino de tierra. A pocos
metros del cruce, a nuestra izquierda, en una profunda hondonada,
divisaremos el caserío del Acebuchal, mientras que si miramos a los
picos cercanos, al norte, veremos como se alza la silueta de Cerro
Lucero.
A la izquierda encontraremos el desvío que nos conducirá al Acbuchal,
escondida en un valle y orientada al oeste, a 490m de altura en las
coordenadas 30 S 0417534/ UTM 4075063. Esta aldea pertenece al término
municipal de Cómpeta y fue deshabitada en 1949 en la postguerra y se
empezó a reconstruir en 1998 por la familia García Sánchez de
Frigiliana.
Para el regreso volveremos sobre nuestros pasos dirección Frigiliana.En
este punto, y generalmente en invierno, hay agua potable que surge de un
pequeño manantial en lado izquierdo del camino.
Ruta del Acebuchal hasta las Fuentes del Río Higueron
Actividad: Senderismo
Provincia: Málaga
Localidad: Frigiliana
Distancia Total: 14.68 km aprox.
Desnivel Acumulado: 791 m. aprox.
Tipo de Recorrido: Semicircular
Dificultad: Baja
Altura Mínima: 522 m.
Altura Máxima: 967 m.
Tipo de Terreno: Pista, Sendero y Lecho seco de arroyo
Ortofoto + Track + Waypoints
Introducción:
El río Higuerón discurre por los municipios de Frigiliana y Nerja aunque
nace en el de Competa.
Su cauce se origina al atravesar la Sierra Almijara en la cara oeste de
la Sierra de Enmedio. El Higuerón nace a los pies de los cerros Lucero o
Raspón de los Moriscos y el Cisne entre otros.
Hace ya varios años que me intrigaba cual seria el nacimiento del río
Higuerón, después descubrí que nace de la unión de varios arroyos en el
Paraje de El Carrascal. Hoy me acerco hasta el corazón de la Sierra
Almijara a explorar cuales son las "fuentes" del río Higuerón, el Arroyo
Bartolo, el Arroyo Caracolillo y el Arroyo de las Angustias.
Montaje de vídeo de la ruta.
Descripción de la Ruta:
En los años 60 la aldea del Acebuchal quedo despoblada totalmente, cosa que ha
cambiado en los últimos años resturandose la mayoría de las casas para el
turismo rural.
Aldea del Acebuchal
Aparcamos junto a la Ermita de San Antonio y regresamos hasta la entrada de la
aldea
Ermita de San Antonio
donde un panel nos informa de la historia de las aldeas del Acebuchal.
Panel Informativo
La ruta comienza justo aquí, subimos por el Arroyo del Acebuchal que separa
los términos de Competa y Frigiliana.
Inicio de ruta en el Barranco del Arroyo del Acebuchal
Hoy el arroyo no lleva agua por lo que avanzamos pos su lecho. En épocas de
lluvia podemos ir avanzando por tramos de sendero que junto al arroyo los
libraran de mojarnos. Vamos avanzando por el arroyo, pedregoso pero sin
ninguna dificultad. Pasamos junto a los restos de tres caleras.
A 1200 metros desde el inicio de la ruta abandonamos el arroyo para subir por
un empinado y pedregoso sendero que nos lleva hasta el carril
Llegada al carril desde el Arroyo del Acebuchal
que une la Cantera cercana al Acebuchal con las ruinas de la Venta Cebollero
350 metros mas arriba.
Unos metros mas arriba un cruce en el camino, subiendo por el carril de la
izquierda llegaríamos al Puerto de Paez Blanca. Nosotros seguimos por la
derecha, por el lecho del arroyo
Seguir por la derecha
y siempre siguiendo las indicaciones de "Puerta Verde".
Tras 2 km de ligera pero constante subida por el arroyo llegamos al Puerto o
mejor dicho Collado Blanquillo punto donde retomamos la pista.
Collado Blanquillo
Collado Blanquillo
Desde este punto ya podemos ver la imponente silueta del Cisne (1481 m), por
algo lo llaman el "K2 de la Almijara", y que nos acompañara en buena parte del
recorrido. Una "foto de grupo" y seguimos.
Seguimos por la pista siempre respetando el limite de velocidad ;-)
"Limite de velocidad para la subida a El Cisne"
Por el camino una cruz clavada en una roca.
A unos 800 metros desde Puerto Blanquillo nos encontramos el siguiente cruce,
seguimos por la derecha dirección a La Vereda del Puerto de los Umbrales.
Seguir a la derecha
Un kilómetro mas abajo pasamos junto a las ruinas de la Venta Camila. En este
tramo de la pista tenemos impresionantes vistas hacia el Paraje de El
Carrascal donde esta la balsa contra incendios y el helipuerto.
El Carrascal, Balsa y Helipuerto.
Al norte vemos el Lucero o Raspón de los Moriscos (1774 m)
Lucero o Raspón de los Moriscos
Seguimos bajando por la pista hasta llegar al primero de los arroyos que
surten al Higuerón, Se trata del Arroyo Bartolo que tiene un buen caudal de
agua limpia y fresca a pesar de las pocas lluvias de este invierno.
Arroyo Bartolo
Lo atravesamos y seguimos nuestro camino. Pasamos ahora junto a la balsa
contra incendios y el helipuerto en el Carrascal.
Mas allá el Arroyo de las Angustias, también "fuente" del río Higuerón y con
bastante agua.
Arroyo de las Angustias
Seguimos por la pista que atraviesa el arroyo y que en este punto empieza a
subir. 300 metros y 2 curvas mas allá dejamos a la derecha el durisimo sendero
que sube al Cisne.
Inicio del sendero que sube al Cisne
Nosotros vamos hacia el norte por la pista, unos metros mas arriba volvemos a
atravesar el Arroyo de las Angustias que en este punto esta seco, cosa que me
extraña porque solo 300 mas abajo tenia bastante agua. Mi duda queda resulta
tras avanzar unos metros y ver que un pequeño arroyo, sin nombre, es el que
esta surtiendo de agua al arroyo de las Angustias. Lo dejo pendiente de
explorar en una futura ruta "ar destroso" como dice mi amigo Isi.
A 900 metros otro cruce en nuestro camino, seguimos por la izquierda, hacia la
derecha la pista se pierde unos metros mas arriba.
Cruce seguir a la izquierda
Mirando hacia el norte, el Cerro de los Bojes, el Cerro de la Venta Panaderos,
el Cerro de los Moriscos y el Raspón de los Moriscos forman una panorámica
espectacular.
Una de las cosas que mas me llama la atención de la ruta de hoy es la
ubicación del Cortijo Panaderos en un lugar privilegiado. Se me acumula el
trabajo, la dejo pendiente de explorar en otra ruta.
Raspón de los Moriscos y Venta Panaderos
Solo 250 metros mas allá del ultimo cruce inicia el sendero que sube al
Cortijo Panaderos
Inicio sendero al Cortijo Panaderos
Justo debajo del Cortijo Panaderos atravesamos el ultimo de los arroyos que
surte al Río Higuerón, se trata del Arroyo Caracolillo que unos metros mas
abajo se une a las aguas del Arroyo Bartolo.
Poza en el Arroyo Caracolillo
En la siguiente foto podemos ver la privilegiada ubicacion del Cortijo
Panaderos entre dos de los arroyos padres del Rio Higueron y a los pies del
Lucero.
Arroyo Bartolo, Arroyo Caracolillo y Lucero.
Poco mas adelante, echando una mirada atras podemos ver la cuenca alta del
otro arroyo padre del Rio Higueron, este al norte del cerro Cisne.
Posicion del Arroyo de las Angustias y el Cisne
En este punto solo nos queda recorrer 1,8 km hacia el oeste por la pista que
nos separa del Collado Blanquillo (mal llamado Puerto Blanquillo) disfrutando
de las impresionantes vistas hacia el Cisne
El Cisne
y desde ahí de vuelta por el mismo camino hasta la Aldea del Acebuchal.
y el siguiente pueblo que nos encontramos es
6. Frigiliana
Frigiliana, Málaga
Frigiliana es sin duda uno de los pueblos blancos de Málaga con más encanto.
Galardonado con el I Premio Nacional de Embellecimiento en 1982 su casco
histórico es Conjunto Histórico Artístico desde el año 2014
Las paredes encaladas, sus calles estrechas y sinuosas, en un sinfín de
escaleras que recorren todo el Barribarto, son la herencia morisca que el paso
del tiempo ha dejado en el casco antiguo de Frigiliana, uno de los mejores
conservados de la provincia.
Frigiliana cuenta con una amplia gama de servicios turísticos para satisfacer
la demanda del visitante.
Una variada gama de alojamientos (establecimientos hoteleros, apartamentos
tcos. y casas rurales) y un buen número de restaurantes que ofrecen todo tipo
de variantes de la cocina local, nacional e internacional.
El choto frito en salsa de almendras, los variados potajes de verduras
frescas, mención destacada merece el potaje de bacalao en Semana Santa
(manteniendo así la tradicional cuaresma), las migas…son algunos de los platos
típicos de la cocina autóctona, todo ello elaborado con aceite de sus olivares
y regados con los ricos caldos moscateles de sus viñedos, sin olvidar, por
supuesto, las recetas elaboradas a base de la miel de caña: berenjenas fritas
con miel de caña, arropía, marcochas...
Algunas tradiciones artesanas autóctonas perviven en Frigiliana, y materiales
como el esparto, las calabazas de agua, la cera, el cristal, la arcilla,
madera o lana se convierten en bellas obras de singulares acabados que pueden
adquirirse en los comercios del Casco Histórico.
Qué ver en Frigiliana
Callejeando por Frigiliana: aunque todo este encantador pueblo merece una
visita, hay calles que resultan más especiales.
Es el caso de la calle Real, la principal vía del casco histórico, y la única
por la que pueden transitar vehículos. De ella parten todas las calles, las
callejuelas y hasta los callejones.
Nuestro recorrido especial también incluye la Plaza de la Iglesia, donde se
halla la Iglesia de San Antonio de Padua, del siglo XVII; la calle "El
Zacatín”, la calle de Hernando El Darra o la Plaza de las 3 Culturas, desde
podremos contemplar en el horizonte el mar Mediterráneo.
Barribarto:
situado al final de la calle Almona, es el barrio con más encanto de
Frigiliana.
Su nombre es una deformación de Barrio Alto, y desde él se disfruta de
espectaculares vistas, sobre todo desde la calle El Garral, que es además uno
de los rincones más pintorescos de este tradicional barrio.
Casa del Apero:
además de la Oficina de Turismo, en este edificio de la Cuesta del Apero
también se encuentran el Museo Arqueológico y la biblioteca municipal.
Palacio de los Condes de Frigiliana:
conocido también como El Ingenio, es un gran edificio de estilo
renacentista que no sólo alberga estancias palaciegas, también las
instalaciones de la única fábrica de miel de caña que hay en toda Europa, la
Fábrica de Nuestra Señora del Carmen.
Miradores de Frigiliana
son varios los rincones especiales de Frigiliana desde los que se disfruta
espectaculares vista. Es el caso del Mirador El Peñón o el Mirador de Lízar.
En el mirador que está situado en la calle Santo Cristo, en el Barribarto, se
rodó en 2019 un anuncio de Coca Cola.
Ruinas del Castillo de Lizar:
son los restos de una antigua fortaleza musulmana que fue destruida por
las tropas cristianas, motivo por el que actualmente apenas es sólo un
recuerdo.
Museo Arqueológico:
situado en la Cuesta del Apero, es el lugar perfecto para conocer todo lo
relacionado con Frigiliana, desde el Neolítico hasta nuestros días. Incluye
una gran variedad de restos moriscos y medievales.
Teatro mecánico:
este curioso teatrillo se encuentra ubicado en un quiosco redondo, tras cuyos
cristales se puede ver, por el precio de un euro, un teatro de marionetas
mecánicas que narran la historia de Frigiliana.
Otros lugares que ver en Frigiliana:
el Jardín Botánico Santa Fiora, la Fuente Vieja del siglo XVII, la
Ermita del Ecce Homo o del Santo Cristo, los Reales Pósitos o el
Torreón del siglo XVIII.
En el pueblo malagueño de Frigiliana descubriremos la deliciosa cocina
tradicional de la Axarquía, en la que predominan ingredientes tan sanos como
las verduras frescas y el aceite de oliva. En su cocina son también
protagonistas la carne de choto, la miel de caña y el vino moscatel. El choto
lo preparan al ajillo, frito o en salsa, siendo la estrella la salsa de
almendras.
Las Chinas
Plaza Doña Amparo Guerrero 14,
29788 Frigiliana España
+34 636 40 16 64
Plaza de la Iglesia 5,
29788 Frigiliana España
+34 952 53 30 09
El Boquetillo Street Food
Calle de San Sebastian 8,
29788 Frigiliana España
+34 952 53 43 67
Calle El Porton 1,
29788 Frigiliana España
+34 629 90 18 92
Pizzería da Giuseppe
Plaza 3 Culturas,12,
y algo mas económicos:
Punto De Encuentro
Calle Real 42,
Calle Real 42,
29788 Frigiliana España
+34 663 18 73 04
Fandangos
Calle Rosarico la Joaquin 4,
29788 Frigiliana España
(555) 555 1234
Plaza 3 Culturas,12,
29788 Frigiliana España
+34 952 53 44 30
y para terminarnuestra ruta nos encaminamos hacia
Nerja
Nerja está a menos de 60 kilómetros de Málaga capital. En tan sólo 45 minutos
en coche desde el centro de Málaga te plantas en este pueblo de la Costa del
Sol.
Si no tienes coche, también puedes ir en autobús en unos 50 minutos si pillas
el bus directo, o en una hora y media si coges el que va haciendo paradas en
pueblos (más recomendable el primero).
Otra opción es contratar una excursión organizada desde Málaga a Frigiliana y
Nerja. De esta forma te olvidas del bus y del coche. Sale por la mañana desde
el centro de Málaga e incluye tiempo libre tanto en Nerja como en Frigiliana.
A última hora de la tarde regresas otra vez a la capital.
8. Algo de Historia sobre Nerja
Prehistoria
En el año 2012 en la Cueva de Nerja se han datado en 42 000 años de antigüedad
algunos restos orgánicos asociados a unas pinturas de focas que podrían ser la
primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad.
Existen vestigios del primer poblado que se asentó en estas tierras en el
Paleolítico Superior, hace unos 20.000 años. Se ha encontrado la huella de dos
importantes culturas: neolítico y argar. El primero de ellos se asentó en toda
la vertiente mediterránea, y es precisamente en la llamada Cueva de Nerja
donde dejó un magnífico legado con el que nos acercamos a su modo de
vida.
La cultura argárica fue posterior, ya finalizado el periodo neolítico.
Corresponde a la Edad de Bronce, extendida por el sureste peninsular.
Características de este pueblo fueron la habilidad hacia la agricultura y la
ganadería, y el desempeño de labores artesanales, como la cerámica, la
confección de tejidos y la metalurgia.
Edad Antigua
No tendremos más noticias de la historia de Nerja hasta una vez entrada la
Era Cristiana. Solo se conocen pueblos que se asentaron cerca, como
bastetanos y fenicios. El dominio del mar Mediterráneo por parte de los
griegos trajo consigo el nacimiento de pueblos como Homeroskopeion y
Mainake, a veintisiete kilómetros de lo que hoy es Málaga.
Asimismo, crearon el Templo de la Luna en la playa de Torre del Mar, lugar
sacro donde los griegos oraban antes de emprender sus viajes. Es la entidad
helena más próxima a Nerja, pero tampoco dejaron huella en ésta.
La península ibérica fue dominada por Roma en el 210 a. C. Fundaron tres
poblaciones en la Málaga oriental: Maenoba (Vélez), Claviclum (Torrox), y
Detunda (Maro).
En esta última se hallaron numerosos restos romanos como monedas, tumbas o
ánforas. También se conocen vestigios de la misma cultura en lugares del
término municipal de Nerja, como cimentaciones de argamasa, un acueducto
derruido, o un horno de fundición en el Río la Miel.
Edad Medieval
Importante fue el año 711, cuando visigodos fueron derrotados por musulmanes
en la batalla del Guadalete, lo que dio comienzo a una nueva conquista
peninsular. Nos han llegado escritos de un geógrafo árabe, llamado Said Ben
Ahmed, en los que cita que Málaga fue llamada cora de Rayya.
Al igual, el historiador Almacarri de Tremecen afirmaría que Naricha
(traducido como “manantial abundante”) formaría parte de esta ciudad. Así es
como los musulmanes nerjeños llamarían a su pueblo, que sería recién nacido
por aquel entonces.
“Tendido sobre alfombras de mágicos
colores mientras el dulce sueño mis párpados cerraba, Naricha; mi
Narichabrotando entre flores con todas sus bellezas mi vista recreaba”
Esta estrofa está datada en 917, y pertenece a Ibn Saadi, primer poeta que
dedicó sus versos a Nerja. Fue la cultura musulmana la que protagonizó un
periodo de esplendor en al-Ándalus. La industria textil sobresalió en el
marco económico del reino, empleando a unos 13 000 trabajadores en la
producción de algodón, lana, lino y seda, esta última de gran valor. Se dio
particular importancia a la ciencia, y se realizaban traducciones de oriente
y occidente.
Las mujeres disfrutaban de una autonomía en la que tenían derecho sobre sus
bienes inmobiliarios, y ejercían profesiones como peluquería, arquitectura,
lógica, caligrafía, astrología, depilación o canto. El legado árabe nos ha
dejado, entre otros, apellidos y motes que nos resultan familiares hoy en
día: Alcaide, Javala, Alozaine, Alguacil…
Edad Moderna
Con la llegada de los Reyes Católicos en 1487 Málaga fue reconquistada por
los cristianos. A pesar de ello, en los siguientes años Nerja siguió
habitada por población islámica. En esta costa convivían tres culturas:
cristiana, árabe y judía, hasta que una nueva orden obligó a todo aquel que
no era cristiano a convertirse a tal religión o a abandonar el Reino.
Nerja quedó muy despoblada a principios del siglo XVI. Muchos de los
actuales pobladores de Nerja que reconocen ser descendientes de familias que
vivieron en la zona por más de cinco siglos, poseen apellidos de conversos
judíos como: Moreno, Herrero, Ávila, Jaime, Leyva.
A sus tierras llegaron castellanos, asturianos, gallegos y valencianos con
motivo de repoblación. Debido estar dentro de un área que sufría el continuo
peligro a una posible invasión islámica, todos sus habitantes fueron
obligados a tener armas.
Se colocaron cañones en la llamada Torre de los Guardas (actual Balcón de
Europa), núcleo alrededor del cual se apiñaba el vecindario. Las principales
actividades de la época eran la agricultura y la guerra.
El miedo a los continuos ataques piráticos por parte de los musulmanes
desembocó en una nueva despoblación, aliviada con una “Carta de Autonomía”
en 1515. Así, Nerja quedó independizada de su anterior corregimiento de
Vélez. Su territorio quedó delimitado por el río Chíllar,
Fuente del Esparto, El Madroño, el Río de la Miel y Cantarriján. Se
repartieron las tierras entre los nuevos pobladores, aunque para llegar a
ser propietario era necesario vivir durante diez años en el término. A pesar
del peligro de los ataques piráticos, el pueblo comenzará a crecer. Como
actividad particular en la zona, podemos destacar la cría del gusano de
seda.
En 1567 se puede hablar de la última batalla islámica librada en estas
tierras. La rebelión morisca de las Alpujarras llegó al pueblo de Cómpeta,
cercano a territorio nerjeño. A pesar de la fuerte imposición árabe, los
cristianos les ganaron la batalla dos años más tarde.
Tras este hecho histórico, los únicos restos arábigos que quedaron en Nerja
fueron la Torre de los Guardas y las ruinas de Castillo Alto.
Nuevas casas y roturaciones de tierras fomentaron el crecimiento del pueblo
en los siguientes años. De 1585 data el trapiche Armengol de Maro para la
producción de azúcar y melaza, y de 1591 el trapiche San Antonio Abad de
Nerja a orillas del río Chíllar.
Este fue el momento en el que las torres vigías fueron construidas en toda
la costa malagueña, con la función de avistar barcos piratas para así
poderles hacer frente. Por medio de hogueras se comunicaban entre sí. Cuando
se divisaban embarcaciones, se daba el toque de “a rebato”, que significaba
“moros en la costa”. En Nerja se alzó “La Torrecilla”, hoy en día derruida.
Estos años en adelante significarán crecimiento y prosperidad para el
pueblo. Con el cultivo de cañadulzales se construyó la primera fábrica de
azúcar en España. Se alzaron iglesias en Nerja y
Maro, se reformó el
castillo, y se modificó la alcaldía para mejorar la defensa de la costa.
En 1697 quedó terminada la primera fase de la iglesia de El Salvador, seguida por la ermita de las Angustias en 1720.
Siglo XVIII
El siglo XVIII ha sido descrito como el “siglo de oro” en Nerja. Con el
comienzo del reinado de los Borbones, la política dará un giro y favorecerá
los municipios. Cambiará la visión descentralizadora de los Austrias, que
solo beneficiaba a la nobleza y los altos cargos, y dedicará fondos a la
evolución y desarrollo de las ciudades.
Se repartió el patrimonio entre el pueblo, y se procuró que los cargos de
regidores o alcaldes entre otros fueran destinados a personas no
pertenecientes a la nobleza. De esta manera, el cabildo de Nerja estaba
entonces formado por dos alcaldes, tres diputados representativos del pueblo
y un síndico encargado de asegurar que se cumpliesen los intereses del
mismo.
El nuevo siglo en Nerja es una etapa de crecimiento. Se mejoran sus calles,
que fueron empedradas, y se amplían edificios como la iglesia de El
Salvador. Surgieron sistemas de agricultura más eficientes, con la técnica
de canalización de riegos, que asimismo permitió el aumento en la producción
y el desarrollo de nuevas industrias.
Se benefició del éxito en el comercio de vino, miel, azúcar y harina propios
de la tierra, y se dio paso a la explotación de minas y a la tala de
árboles. Asimismo, Nerja abrió sus puertas a Málaga y a Almería, con la
construcción de una carretera.
Romerías y fiestas populares eran manifestación de la alegría vivida por sus
vecinos ante tal auge tanto en producción agrícola como en desarrollo
económico.
En este momento alcanzará una población de 8.000 habitantes.
Acueducto del Águila, obra del siglo XIX.
Se dejaron atrás siglos de decadencia y miedo, y se dio la bienvenida a un
nuevo régimen que parecía sonreír un poco más al beneficio popular en
comparación a sus predecesores. También fue muestra de este esplendor la
lista de nombres de pensadores e intelectuales que sobresalieron en diversos
campos.
Siglo XIX
Dos acontecimientos fueron premonitorios del periodo negativo que comenzaría
a finales de siglo.
Por un lado, la Guerra de la Independencia Española, en la que ejércitos
napoleónicos se enfrentaron contra los aliados ingleses y españoles, provocó
que este último grupo destruyera el Castillo de Nerja y La Torrecilla, para
así evitar que los franceses pudieran esconderse en ellos.
Durante el auge de la industria el azúcar de Andalucía y al amparo de la Ley
de Colonias Agrícolas, Joaquín Pérez del Pulgar estableció la Colonia
Agrícola Nuestra Señora del las Mercedes y Maro.
La colonia abarcaba importantes extensiones de cultivos de caña de azúcar en
las inmediaciones del barranco de Maro. Contaba con el Ingenio San Joaquín
para la producción de azúcar y alcohol, además de las casas de los obreros y
del propietario y a través de la salida a la playa de Burriana se producía
el comercio y abastecimiento de la fábrica.
En 1873 Martín Larios, adquiere el Ingenio San José en el Chaparril. Esta
fábrica fue ampliada y dotada de mejoras técnicas, llegando a ser la más
importante de la zona. Por otro lado, en 1884 un fuerte terremoto estremeció
sus calles, promulgando el pánico y grandes destrozos a nivel
material.
De 1888 data la imponente obra de ingeniería del acueducto del águila, para
el suministro de agua de riego para los cultivos destinados a la producción
azucarera.
En 1893 la Colonia Agrícola de Nuestra Señora de las Mercedes y Maro pasó
Rafael de Chaves, marqués de Tous, yerno de Joaquín Pérez del Pulgar. El
ocaso del siglo XIX trajo consigo el comienzo de la decadencia. El Ingenio
de San Antonio Abad de Nerja cambió su uso en esta época de molino harinero.
Las plagas destruyeron los viñedos, cayeron comercios como la pasa, el vino,
o el azúcar. El nuevo fenómeno de la emigración provocó que muchos nerjeños
se trasladaran a países de Sudamérica buscando trabajo, reduciendo la
población a los 7000 habitantes.
Un sinfín de contratiempos, como el incendio del Ingenio Armengol de Maro a
finales del S.XIX que irán hundiendo el ánimo de los que permanecieron en
estas tierras sin ser capaces de emigrar por la carencia de medios
económicos.
Francisco Jordá Cerdá y su equipo de excavadores de la Cueva
de Nerja (1985).
Plagas que aniquilan al ganado y las cosechas, sequías, crisis jornaleras
que provocan situaciones de paro, y epidemias de cólera y tifus serán
protagonistas en los primeros años del siglo XX.
Siglo XX
La situación vivida era deprimente. Se registraron en los censos 400 pobres
e indigentes en esta localidad, y un clima de claro descontento hacia las
pocas medidas tomadas por el gobierno provocaron desórdenes sociales y
políticos.
Aquí podemos mencionar las revueltas populares que tuvieron lugar contra la
propia alcaldía, que eran reprimidas por la Guardia Civil. A nivel
municipal, pocos avances fueron llevados a cabo. Destaca la instalación de
griferías en las casas, con la entrada de una nueva empresa de agua potable
en el pueblo. Con ello mejoraron las acequias y riegos.
La dictadura de Primo de Rivera, que comienza en 1923, trae consigo una
relativa estabilidad para Nerja. Por un lado se toman medidas más drásticas
por mantener el orden, pero por otro la situación de paro mejorará con el
aumento de obras públicas. En 1930 el Ingenio San Joaquín es adquirido por
la familia Larios.
Con la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931,
el paro aumenta y la tensión crece en el pueblo.
En estos años, el pueblo se verá inmerso en los problemas que acarrean unas
condiciones climáticas adversas que solo acarrearán mayor dificultad para
salir de una crisis cada vez más acentuada.
El barco de Chanquete, homenaje al rodaje de Verano Azul.
Con el levantamiento del Ejército franquista en el norte de África se
comenzaron a producir enfrentamientos políticos, llegando a cometer grandes
destrozos a nivel material y humano.
No será hasta la década de 1950 cuando se empezó a notar un cierto progreso,
acentuado notablemente cuando se descubre la existencia de la Cueva de
Nerja, y se abre al público en 1960. La cueva atrajo a un gran número de
curiosos, prensa y con ella turistas, que son la principal fuente
económica.
En 1968 cerró definitivamente la Azucarera San José y sus instalaciones se
emplearon para un instituto de enseñanza secundaria, IES El Chaparril,
respetando su estética industrial.
En Nerja se rodó entre agosto de 1979 y diciembre de 1980 la famosa serie
televisiva Verano Azul. La emisión original tuvo lugar en la primera cadena
de RTVE entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982.
La repercusión de esta serie, vista por más de 20 millones de televidentes y emitida en países como Angola, Argelia, Bulgaria, la República Checa, Croacia, Eslovaquia, Francia, Polonia, Portugal y toda América Latina, hizo mundialmente conocida a la localidad.
9. Que ver y hacer en Nerja
Nerja es pequeño, cuenta con apenas 21.000 habitantes, pero es una villa
costera para visitar con calma.
Además, si vas en verano es una buenísima zona para hacer base en pleno
corazón de la Costa del Sol y hacer excursiones por los alrededores.
Parque de Verano Azul y Barco de Chanquete
Verano Azul marcó un antes y un después en este pueblo. Para rendirle
tributo qué menos que dedicarle un espacio en su honor. En el corazón del
pueblo se encuentra el Parque de Verano Azul y en él encontramos "La
Dorada". Se trata de una réplica del barco de Chanquete. Sé que es un poco
de guiri, pero una vez puesto mi primer pie en Nerja, fuimos directamente
para allá.
La Dorada, el Barco de Chanquete en Nerja.
Seguramente tú también tendrás ganas de rememorar los veranos que pasabas en
tu infancia viendo Verano Azul. Pero, siento decirte que, en mi opinión, el
barco era más pequeño de lo que yo me esperaba.
Aún así, es uno de los
lugares curiosos que ver en Nerja a los que hay que ir sí o sí. Seguramente
acabes tatareando aquél "del barco de Chanquete no nos moverán...".El Parque de Verano Azul en Nerja.
El Balcón de Europa
¡Qué bonito es este lugar! ¡Qué vistas! El Balcón de Europa es una amplia
plazoleta con vistas al mar, a los acantilados y a las playas de Nerja. Las
vistas desde este mirador son de lo mejorcito de la Costa del Sol. También,
desde allí puedes comprobar que el agua de esta zona es increíblemente azul
cristalina.
Siéntate por aquí a relajarte un poco porque el lugar lo merece. Es un lugar
muy animado y transitado. Siempre hay alguien tocando algún instrumento por
aquí o pintando. Incluso es frecuente ver que aquí ruedan spots
publicitarios. Yo he llegado a ver rodar en esta zona una película de
Bollywood. Curiosamente, en este lugar tan solicitado es también donde me
encontré con Tito de Verano Azul.
Balcón de Europa: en el centro del pueblo está el Balcón de Europa, un mirador con
imponentes vistas al mar. El nombre de "Balcón de Europa" fue propuesto por
el Rey
Alfonso XII que
visitó la zona en
1885 después de un seísmo
desastroso, y que quedó cautivado por el escenario.
Fue el Rey Alfonso XII,
quien se acercó a este lugar para comprobar los daños ocasionados por el
terremoto y le dio el nombre que tiene en la actualidad. Se le dio el nombre
de Balcón de Europa, porque al asomarse parecía como si Europa terminara
ahí, lo siguiente sería África, de ahí la denominación de “Balcón".
Escultura del protagonista de la serie Verano Azul, Chanquete
Una escultura del protagonista de la serie Verano Azul, Chanquete (interpretado por Antonio Ferrandis), instalada el viernes 24 de mayo de 2019, se encuentra en el paseo marítimo de la playa de Calahonda, debajo del Balcón de Europa.
En su placa
reposan las siguientes palabras: “En homenaje a Chanquete, el viejo pescador
de aquel Verano Azul, en Nerja queremos recordarte siempre cerca de la mar,
nuestro mar”. Se trata de una estatua realizada en bronce cuyo autor es
Francisco Martín.
Pasear por la costa de Nerja
Playa de Nerja
El centro de Nerja no puede ser más encantador. Tiene todas las casitas
blancas típicas de la arquitectura del sur de España.
De esta zona centro
destacar sobre todo la Iglesia de El Salvador y el Ayuntamiento.
Están uno
casi enfrente del otro y también están muy cerca del Balcón de Europa por lo
que no tienes escapatoria.
Callejea por el centro, perderse por las
callejuelas de los pueblos es una de las cosas que más nos gustan. ¡Así que
hazlo!
una de las pocas fábricas de azúcar que se conservan de las muchas que hubo
a lo largo de la costa malagueña.
Acueducto del Águila
obra civil del siglo XIX construida para transportar agua a los molinos
de la antigua Fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro.
Acueducto del ÁguilaEstá
formado por cuatro pisos de arcos superpuestos que saltan el gran
desnivel del Barranco de la Coladilla.
10. Playas de Nerja
as playas de Nerja se encuentran en la costa oriental de Málaga, donde se encuentran las famosas Cuevas de Nerja y cerca del pueblo de Frigiliana, un precioso lugar para quienes quieran disfrutar de una gran belleza natural.
Las playas de Nerja se caracterizan por estar rodeadas de acantilados, Nerja es el municipio con el mayor número de playas salvajes, ideal para quienes busquen estar en contacto con la naturaleza.
De entre sus playas destacamos las siguientes:
Playa de Torrecilla

Playa de Torrecilla, Nerja
Desde la carretera nacional N-340 (la que bordea la costa), toma la calle Castilla Perez y la avenida de Chanquete.
La playa de Torrecilla se limpia a diario y sus aguas cristalinas son ideales para el baño y el submarinismo. Cuenta con un paseo marítimo y es una de las playas más populares de Nerja con hamacas y motos acuáticas de alquiler.
Playa de El Salón

Playa de El Salón, Nerja
Si llegamos en coche por la carretera N-340 debemos tomar la salida a Nerja y continuar hasta el cruce, lugar donde giraremos a la derecha hasta llegar a la calle de la cruz. Puedes aparcar cerca del paseo marítimo desde donde podemos acceder al Balcón de Europa, donde se encuentra el acceso a la playa.
Esta playa rodeada por acantilados es un pequeño paraíso donde pasar un buen día de sol y arena.
Playa de Carabeillo

Playa de Carabeillo, Nerja
Si conduces hasta Nerja te recomendamos aparcar cerca de Huerto de Carabeo, la playa se encuentra a tan solo 5 minutos a pie.
La playa de Carabeillo es una de las más románticas de Nerja, con su historia y sus preciosas vistas del Balcón de Europa. Su atmósfera familiar atrae a numerosos turistas durante los meses de verano.
Esta zona ha sido el lugar escogido por famosos poetas como García Lorca y Jorge Guillén como segundo hogar, quizás por la inspiración que aquí obtenían.
Playa de Burriana

Playa de Burriana, Nerja
Si vas en coche debes tomar el desvío a Burriana en la última rotonda, a unos 5 kilómetros de Nerja.
La playa de Burriana es un lugar precioso con todos los servicios necesarios para pasar un precioso día de playa, es pequeña pero popular entre los turistas y los habitantes de Nerja durante los meses de verano.
Playa de Maro

Playa de Maro, Nerja
Esta playa se encuentra a los pies de un gran acantilado en Nerja, facilmente accesible desde la carretera N-340.
A unos 55 kilómetros de Málaga y 5 km de Nerja, esta pequeña playa de aspecto salvaje y natural es muy popular durante el verano, especialmente durante los fines de semana. El coche lo podemos dejar aparcado en lo alto del acantilado, aunque recomendamos no dejar nada de valor ya que el robo de vehículos es común en la zona del aparcamiento; para mayor seguridad recomendamos pagar 1 Euro a quienes vigilan los vehículos, un pequeño precio por nuestra tranquilidad.
La playa de Maro cuenta con todos los servicios necesarios, así como con un chiringuito donde podemos tomar algo o comer durante nuestro día de playa.
Playa de la Caletilla

Playa de la Caletilla, Nerja
Esta playa cercana al casco antiguo de Nerja es accesible desde el paseo marítimo de la playa de El Salón. Si vienes en coche recomendamos aparcarlo en Paseo Nuevo.
De arena y agua limpia, desde la playa contaremos con maravillosas vistas del Balcón de Europa y de los acantilados de Maro, en parte razones por las que esta playa suele ser bastante popular durante los meses de verano.
El Playazo

El Playazo, Nerja
Cerca de la urbanización ´Verano Azul´nos encontramos con esta playa que atrae un gran número de turistas cada año. Rodeada de montañas y acantilados es el lugar escogido por muchos deportistas para la práctica del Windwsurf y del buceo.
El Playazo cuenta con red de volleyball, aparcamiento, duchas, alquiler de hamacas, zona de juegos para niños y chiringuitos donde poder sentarnos a tomarnos algo y disfrutar de nuestro día de playa.
Alberquias

Alberquias. Nerja
Desde Nerja debemos tomar dirección Almería para encontrarnos con esta playa que cuenta con un aparcamiento cerca de la autovía.
La playa es una reserva natural, formada por acantilados es un paraíso natural difícil de encontrar en otro lugar y con preciosas vistas, una localización ideal para pasar un bonito día de playa.
Como verdadera playa natural no cuenta con ningún tipo de servicio, por lo que recomendamos llevar bolsas con la que llevarnos la basura que generemos para mantener esta zona limpia, debemos cuidar del medio ambiente.
Cala del Pino

Cala del Pino, Nerja
La playa de Cala del Pino se encuentra a 6 km de Nerja y es accesible desde la carretera costera N-340.
Puede llegar a pie y no cuenta con servicios, es una playa natural por lo que tendremos que ir preparados con comida y bolsas donde guardar los restos que generemos y ayudar de este modo a preservar la belleza del lugar.

El Cañuelo
Con una longitud aproximada de tan solo 350 metros, esta solitaria playa es ideal si lo que buscas es un lugar tranquilo y natural.
Se encuentra en una zona protegida por lo que no encontraremos ningún tipo de servicio.
Playa El Cañuelo, Nerja
Si vamos a alguna playa natural debemos ir siempre preparados y siempre evitando dejar ningún resto de nuestra presencia, ayudemos entre todos a conservar el medio ambiente.
Playa de El Chucho

Playa de El Chucho, Nerja
Si vas en dirección a Nerja desde Málaga debes tomar la avenida de Chanquete y aparcar en el parque de Verano Azul, desde donde se encuentra esta playa a tan solo 5 minutos andando.
Hay un hotel cercano lo que la convierte en una playa bastante popular durante la temporada alta. La playa cuenta con todos los servicios que podemos necesitar como duchas, zona de juego para niños, primeros auxilios y rescate marítimo.
11. Visitar la Cueva de Nerja
La Cueva de Nerja es una de las cuevas más famosas de la Costa del Sol y de España. Declaradas Monumento Histórico Artístico es el cuarto monumento natural más visitado de todo España. Toda una joya de la naturaleza repleta de estalactitas y estalagmitas. Recorrerla es pura magia. Cuenta con un montón de salas con formas curiosas de la roca y nombres de lo más peculiares
Sin duda es uno de los lugares imprescindibles que ver en Nerja tanto por su importancia histórica como natural. Para organizar la visita puedes encontrar más información sobre la cueva horarios y tarifas aquí. En una de mis últimas visitas a la Cueva de Nerja tuve la suerte de que Tito fuese nuestro guía. ¡Fue un verdadero lujo!

Cueva de Nerja, mprescindible que ver en Nerja
Por cierto, desde el centro de Nerja hacia la Cueva de Nerja verás también
el Acueducto del Águila, otro lugar de interés en Nerja. Data del siglo
XIX y lo encuentras a las afueras de Nerja.
Cueva de Nerja: está situada junto al pueblo de Maro.
Su distribución (dos zonas bien diferenciadas, un primer sector habilitado
al público, que comprende el tercio más meridional de la Cueva y los dos
tercios restantes que constituyen las Galerías Altas y Nuevas, de acceso
restringido), sus dimensiones (se conocen casi 5 km de galerías de
desarrollo prácticamente horizontal, que ocupan un volumen superior a
350.000 metros cúbicos), sus múltiples y variados espeleotemas
(estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas), sus pinturas rupestres,
sus yacimientos y estratos arqueológicos (que abarcan entre 25.000 y 3.600
años antes del presente) la convierten en un elemento geológico de primer
orden dentro del patrimonio kárstico andaluz.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1961, posteriormente, Bien
de Interés Cultural en 1985 y, en noviembre de 2005, Bien de Interés
Cultural con categoría de Zona Arqueológica. En su interior han sido
halladas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte
rupestre conocida de la historia de la humanidad, con 42.000 años de
antigüedad.
12. Comer en Nerja
Calle Diputacion Provincial 12,
29780 Nerja España
+34 627 87 61 69
La Fuente da Paolo
Pz Balcon de Europa 9,
29780 Nerja España
+34 952 52 31 56
Paseo de Burriana S/n,
29780 Nerja España
+34 951 45 72 74
Unico
C/ Almirante Fernandez 25 - 27,
29780 Nerja España
+34 951 83 57 40
Calle de la Gloria 11,
29780 Nerja España
29780 Nerja España
+34 951 55 05 49
Tetería Zaidín
Calle Granada 16 Exactamente detras del Hotel Plaza Cavana, en la Plaza Cavana ;-),
29780 Nerja España
+34 952 52 66 06
13. Otras Rutas Cercanas