domingo, 29 de mayo de 2022

Escapada de Fin de Semana a Gandia, Valencia: Fiesta e Historia


Palacio Ducal de Gandia

Castillo de Bayreno de San Juan ,Gandia

Museo Fallero, Gandia

Fiesta en la Playa de Gandia

Playa de Gandia

El Enigmátio Morabito de Gandia

La ciudad de Gandia, corazón de la comarca de La Safor en la Comunitat Valenciana. Gandia cuenta con una ubicación privilegiada, entre el mar y las montañas. En su ambiente se respira una rica herencia histórica que impregna sus monumentos y el espíritu de sus gentes. Esté es uno de sus mayores alicientes, para una ciudad cuya oferta turística es capaz, por infraestructuras y variedad, de satisfacer a los visitantes más exigentes.

Visitar Gandia supone descubrir una ciudad muy especial. Su playa, su centro histórico ligado a la familia valenciana más universal (Los Borgia) y su entorno natural, le proporcionan el matiz de ciudad que combina la calidez de los destinos mediterráneos con su potente atractivo turístico.

Indice:


1. Como llegar a Gandia

Gandia es una ciudad costera situada a 65 km al sur de Valencia y a 116 km de Alicante. 

Con una amplia red de conexiones bien asentada que facilita el acceso, puedes llegar en cualquier medio de transporte. Todas ellas son buenas opciones.

Bien por carretera, gracias a la red de autovías, con acceso directo desde la autopista A7; si prefieres el tren, existe un amplio horario de conexión con Valencia; o si utilizas el autobús, varias compañías operan en la ciudad conectando Gandia con varias ciudades de España.

Avión

Aeropuerto de Manises, Valencia. Conexión con Metrovalencia y cercanías Renfe cada media hora.
Aeropuerto de El Altet, Alicante. Conexión con línea de bus Alsa.

Tren

Línea de cercanías Gandia -Valencia cada media hora.
Intercity Madrid – Gandia. Varios servicios diarios conectan las estaciones de Atocha y Gandia los fines de semana y durante los meses estivales.

Autobús

País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón >> conexión con Bilmanbus
Madrid, Castilla León y Castilla la Mancha >> conexión con Avanza
Costa Mediterránea >> conexión con Alsa


Coche

AP-7 gratuita en Comunidad Valencia – Salida 38 a Gandia desde N-332

2. Algo de historia

Los Orígenes

Parece improbable que Gandia existiera como núcleo urbano antes de 1.240, año en que el Rey Jaime I conquistó el Castillo de Bayren.

Si bien es cierto, que la historia de Gandia tiene comienzo en el Paleolítico, con los primeros habitantes en la región. Prueba de ello son los restos que muestra el Museo Arqueológico de Gandia como resultado de las excavaciones e investigaciones en zonas territoriales pertenecientes al municipio de Gandia, realizadas en las cuevas del Parpalló y les Meravelles. También se han encontrado restos ibéricos y se ha podido comprobar un intenso proceso de romanización.

La Villa Medieval

A principios del siglo XIV Gandia era una pequeña villa medieval floreciente con una economía ligada a la agricultura (caña de azúcar), el comercio y la artesanía. La construcción de un recinto amurallado en los primeros años del siglo XIV, proporciona el espacio idóneo para agrupar los núcleos de población dispersos por la zona

En 1323 el rey Jaime II concede el Señorío de Gandia a su hijo, el infante Pere. El hijo de éste, Alfons el Vell, hereda en el año 1.359 el Señorío de Gandia y lo eleva a la categoría de Ducado Real en 1399.

El nuevo Duque de Gandia, Alfons el Vell hará de Gandia su residencia habitual convirtiéndola en una gran corte, de la que surgen en el campo literario Àusias March, Joanot Martorell y Roís de Corella. Realizará obras como el palacio Ducal, el Convento de San Jerónimo de Cotalba o la reforma de la Iglesia de Santa María la Mayor.
Los Borja, Valencianos Universales

El cardenal Rodrigo de Borja compró en el año 1485 el Ducado de Gandia para su hijo Pedro Luis (primer duque de Gandia) y se inicia una nueva época de esplendor. Tras la muerte prematura de este le sucede su hermano Juan quien contrae matrimonio con María Enríquez.

El segundo duque de Gandia es asesinado en Roma en 1497 y como su heredero es menor de edad durante los años siguientes es Maria Enriquez quien Gobernó el Ducado como regente. Francisco de Borja, comienza una segunda muralla, y un colegio que muy pronto se convertirá en la Universidad de Gandia.

En 1.550, cuando ingresa en la Compañía de Jesús, abdica en su hijo Carles de Borja. Con Carles de Borja, casado con Magdalena Centelles y Folch, hermana y heredera del conde de Oliva, Gandia será uno de los estados más florecientes de la península y de los más poderosos entre la nobleza española. A partir de la última década del siglo, cuando a Carles de Borja le ha sucedido su hijo Francesc de Borja y Centelles comienzan a detectarse síntomas de crisis.

El déficit de la hacienda, el endeudamiento de la nobleza, la expulsión de los moriscos, la decadencia del cultivo de la caña de azúcar, la peste, el bandolerismo y la segunda Germanía serán factores que determinaran un siglo XVII crítico para la historia de Gandia.

LOS BORJA, BORGIA, Y GANDÍA

¿Que levante la mano el que haya oído hablar de los Borgia? Ok, todos. ¿Quién sabía que el nombre original de la familia se escribía Borja? Menos. 

El motivo por el que se pasó del Borja al Borgia con su marcha a Italia fue mantener la pronunciación del apellido –la “j” se pronunciaba como “y”–. ¿Por qué esa pronunciación? 

Porque los Borja llegaban a Italia desde Valencia, concretamente desde –sí, premio– Gandía.

Por si alguien se lo está preguntando, el origen de la familia es Borja, en Aragón, pero se convirtieron en duques de Gandía en 1485 –el Papa Alejandro VI, compró el título para sus hijos, eso sí que es un regalo–. 

Podrás ver un grupo de estatuas que recuerdan a los miembros más famosos de la familia: los dos Papas –Alfonso de Borja, Calixto III, y Rodrigo de Borja, Alejandro VI–, César Borja, Lucrecia Borja y Francisco de Borja –posteriormente San Francisco de Borja–, junto a la Colegiata.

Una ciudad medieval en plena reconquista no podía dejar de tener murallas y castillo. 

Con la llegada del ducado se necesitaba un palacio ducal. 

No se puede visitar Gandía sin entrar en su palacio ducal, un fabuloso edificio gótico con salas barrocas. 

Salones decorados con pinturas y con tapices, cerámica valenciana, pasillos de puertas lacadas, pan de oro, lámparas, balcones y lujo, mucho lujo. 

Pensarás que estás en Versalles. Ten en cuenta que la casa Borja/Borgia tuvo mucho poder y dinero para ampliar y decorar su palacio durante los trescientos años que permaneció en poder de la familia.

 Si quieres recorrer el palacio acompañado de un guía, puedes contratar aquí una visita guiada.

El Siglo XVIII

Marcado por la Guerra de Sucesión a la corona española supuso para el Reino de Valencia la pérdida de sus Fueros, después de la batalla de Almansa en 1.707. Los duques de Gandia estaban ausentes desde hacía tiempo en sus posesiones en la Safor. 

Esto origina una oposición contra el dominio señorial. A mediados del siglo XVIII muere en Madrid el undécimo Duque de Gandia, Lluís Ignasi de Borja y la titularidad pasa a sus parientes mas próximos, primero los Benavente y posteriormente a los Osuna, actuales poseedores de este título. Esto origina una oposición contra el dominio señorial.

A mediados del siglo XVIII muere en Madrid el undécimo Duque de Gandia, Lluís Ignasi de Borja y la titularidad pasa a sus parientes mas próximos, primero los Benavente y posteriormente a los Osuna, actuales poseedores de este título.

El Siglo XIX

Tras las Cortes de Cadiz, en 1812 el régimen feudal queda formalmente suprimido y se inicia un proceso de emancipación de la tutela señorial de todos los lugares que habían conformado los estados de los Borja.

 En 1.881 comienza la demolición de las murallas, sale a la calle el primer periódico de la ciudad, “El Litoral”, en 1886 se inaugura el puerto y en 1.893 se inaugura el ferrocarril Gandia-Alcoi. 

Con los nuevos medios de transporte comienza a extenderse el cultivo del naranjo. 

El final del siglo XIX cierra el concepto de ciudad antigua y asienta los fundamentos de desarrollo continuado hasta nuestros días. 


A pesar de las crisis, a pesar de la guerra civil, Gandia y la Safor se recuperaron con el cultivo de la naranja y, a partir de los años 60, con el turismo




Que ver en Gandia



Sí. Sorpresa. Gandía es más que una playa con hoteles, apartahoteles y apartamentos peleando por colarse en primera, segunda o tercera línea de playa. Estoy convencido de que muchos de los turistas que llegan a la ciudad en busca de sol y playa ni si quiera se lo plantean, pero en Gandía se han encontrado restos de época paleolítica. 

Si pensabas que había sido construida con la idea de atraer a turistas extranjeros estabas muy equivocado.

3. El Casco Histórico, Indispensable pasearlo

Todo viajero que visita por primera Gandia y pasea por su centro histórico, percibe esa atmósfera propia de las ciudades con un importantísimo patrimonio histórico y cultural.


 
El municipio tiene su origen en época musulmana y tras la reconquista, dos siglos después, aparece el Ducado de Gandía con su familia más famosa, que pocos saben que pasó por aquí.

Si no eres de andar mirando un mapa, ¿qué tal un free tour por el casco histórico de Gandía? Aquí lo puedes reservar.

4. Palacio Ducal

Palacio Ducal de Gandia

El Palacio Ducal de Gandía es uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Gandía, que ha sido objeto de numerosas restauraciones. Es una importante muestra de palacio del gótico civil valenciano. Casa natalicia de San Francisco de Borja. Destaca el Patio de Armas, gótico y la Galería Dorada, del s. XVII, con azulejos originales de la época. 

Está considerado una de las mansiones señoriales más importantes de la Corona de Aragón. 

Palacio Ducal de Gandia

La habitación de Francisco de Borja se conserva prácticamente tal y como estaba en aquel entonces y no se permite pisarla, solo puede verse desde fuera.

El rey Jaime II el Justo, concede en el 1323 el señorío de Gandia a su hijo el infante Pere. Alfonso de Aragón el Viejo, hijo del anterior, hereda posteriormente este señorío (1359) y lo eleva a la categoría de Ducado Real en 1399. Es Alfonso el Vell, quien comienza la construcción del palacio.

En el año 1485 Rodrigo de Borja, (futuro papa Alejandro VI), después de satisfacer una deuda que el rey Fernando el Católico tenía, desde el año 1470, con la ciudad de Valencia, donde Gandía actuaba como prenda, compra el Ducado de Gandía, para su hijo Pedro Luis de Borja (Borgia), quien se convierte en el primer duque de Gandía. ​

Con la llegada de la familia Borja, el edificio se verá ampliado y modificado. Pedro Luis, María Enríquez de Luna y Francisco de Borja, dejaran su impronta entre los siglos XV y XVI. 


A esta época corresponde la remodelación del Salón de Coronas.

Palacio Ducal de Gandia

En época barroca, los duques de Borja darán un nuevo aire al edificio con la remodelación del salón de Águilas y la construcción de la Galería Dorada, realizada para conmemorar la canonización de Francisco de Borja.

En 1788, el pintor Francisco de Goya ambientó en la escalinata del patio la escena de su gran cuadro San Francisco de Borja despidiéndose de su familia, encargado por los duques de Osuna para la Catedral de Valencia, donde se conserva.

Tras la muerte del undécimo duque de Borja sin descendencia, el ducado y el edificio pasaron a manos de familias nobles, que normalmente no residían en Gandía. 

Durante prácticamente un siglo el edificio permaneció abandonado, hasta que en 1890, la Compañía de Jesús adquirió el inmueble, que se encontraba en práctica ruina, en pública subasta.

Palacio Ducal de Gandia

A partir de entonces se llevará a cabo en el palacio una importante restauración cuya finalidad fue consolidar todos los espacios del inmueble y promover toda una nueva decoración artística destinada a elevar la figura de San Francisco de Borja. Cabe destacar de ese periodo la construcción de la Capilla Neogótica y el acondicionamiento del Oratorio o Santa Capilla del Palacio Ducal.



5. Museo Arqueológico de Gandia 

Museo Arqueológico de Gandia 

Antiguamente conocido como el Hospital de Sant Marc, era una institución disponible para viajeros y gente humilde que prestó sus servicios durante 600 años. 

Hoy en día, es uno de los museos más interesantes de la Comunitat, donde podrás quedar impresionado con el espacio conocido como la Sala de Hombres y la Sala de Mujeres. 

En este lugar, se recogen aspectos claves y artísticos sobre la sociedad española del siglo pasado.

6. Colegiata de Santa María de Gandia

Colegiata de Santa María de Gandia

Conocida como La Seu, la colegiata es uno de los emblemas del gótico valenciano. Una vez conquistado el Castillo de Bayren por el Rey Jaume I, se decide construir este templo católico en la mezquita de la ciudad. Está ubicada en pleno centro de la ciudad y en sus inmediaciones podrás encontrar varias tiendas y parte de los edificios públicos y privados más representativos de la ciudad.

La Colegiata de Santa María la Mayor, es una impresionante construcción de estilo gótico catalano-aragonés. Situada en pleno centro de la ciudad, la Plaza Mayor.

Su construcción comenzó en el siglo XIV, promovida por el primer duque real Alfonso de Aragón el Vell sustituyendo así la primitiva iglesia de conquista, de esta primera etapa destaca la puerta de Santa Maria o del Mercat, obra de Pere Balaguer (autor también de las Puertas de Serrano de Valencia).
 
 
 Colegiata de Santa María de Gandia
 
Más tarde, en época de los Borja, será la nuera del Papa Alejandro VI y duquesa regente de Gandia, María Enríquez de Luna, la encargada de terminar, a través de una segunda fase, la obra comenzada por el duque real Alfons el Vell.

En esta última fase se erige la puerta de los Apóstoles -obra de Damià Forment- y ese segundo tramo edilicio obra de Pere Compte (autor también de la Lonja de la Seda de Valencia).

El templo adquirió el rango de Colegiata en 1499, por bula del Papa Alejandro VI.


7. Museo Fallero

Museo Fallero, Gandia

Ahora puede vivir las fallas durante todo el año en el museo fallero de Gandia. El museo de fallas es un museo moderno que ofrece una visión general de las fallas, desde sus comienzos hasta hoy. La exposición permanente no sólo dispone de piezas originales como trajes tradicionales y accesorios falleros, sino también de aplicaciones multimedia interactivas. 

Puedes crear virtualmente una traca y ver cómo explota al rítmo de la música festera. El museo fue creado para las personas que no pueden asistir a ésta fiesta tradicional valenciana. Si visitas el museo fallero de Gandia seguro que te entrarán ganas de visitar las fallas en persona.

Interior del Museo Fallero, Gandia

En el museo se pueden seguir, a base de moldes, los pasos para la construcción de un ninot (figura de una falla) o incluso de una falla completa. Existen visitas guiadas en las que se explica a los visitantes todo lo relacionado a ésta fiesta valenciana. 

El fin de este museo es transmitir a los visitantes la mágia de las fallas durante todo el año y ayudar a entender mejor los orígenes de la fiesta que se celebra anualmente en marzo en honor a San José.


8. Castillo de Bayren

Castillo de Bairen, Gandia

También conocido como Castillo de San Juan, su historia data de hace varios siglos. 

Ubicado en un lugar estratégico y construido en el siglo VIII durante la ocupación árabe cuenta con unas vistas magníficas tanto al mar como a las montañas cercanas.

El Castillo de Bairén, también conocido como de San Juan, es una antigua fortificación ubicada en el término municipal de Gandía.

Ubicación

Dista del núcleo urbano de la ciudad unos 3 km al norte del municipio y otros tantos de la Playa de Gandía. 

Castillo de Bairen, Gandia

Está en la parte superior de un montículo a 106 metros sobre el nivel de mar en donde, por el lado Oeste comienza la Sierra de Mondúver y en sus faldas, mirando al Este, la Marjal de Gandía, un humedal.

Se puede visitar accediendo por las curvas de San Juan, viniendo de dirección Alicante, por el polígono Alcodar y desde dirección Valencia antes de la circunvalación gandiense por la N-332.

Características

El Castillo posee una extensión aproximada de 9 hectáreas. En la actualidad el Castillo está en ruinas aunque ha habido intentos de reconstruirlo. El muro que mira hacia el mar ha sido el único en ser rehabilitado. Desde este lugar existe una amplia panorámica de la Playa y mar Mediterráneo y existe una vista excelente desde Cullera hasta el Montgó.

Historia

Es probable que fuese una fortificación romana bien emplazada por su dominio visual del mar más que a la defensa ciudades de próximas ya que se estima que la ciudad de Gandía fue fundada alrededor de 1240 cerca de una alquería árabe situada en Beniopa.

En el año 1097 se produjo en esta fortificación una batalla entre los almorávides en un bando contra El Cid y Pedro I de Aragón en el otro. La narración de este hecho, mencionado a la Historia de Roderici Campidocti en el siglo XI, es la primera documentación escrita en la que aparece el castillo. Un siglo después, el célebre geógrafo ceutí Al-Idrisi también lo plasma en su obra.

Finalmente pasó definitivamente a manos cristianas gracias a Jaime I de Aragón, El Conquistador, en 1240 tras la rendición de Abecendrel.
  • Escuelas Pías (Antigua Universidad)


  • 9. Las Escuelas Pías (Antigua Universidad)

    Escuelas Pías (Antigua Universidad) de Gandia

    La Antigua Universidad o Escuelas Pías es uno de los edificios más importantes del centro histórico de Gandia. El edificio de las Escuelas Pías comenzó siendo la primera universidad de Gandia. 

    Ésta fue fundada por el duque San Francisco de Borja en el año 1549. Las Escuelas pías, lamadas hoy también Antigua Universidad fue donada a la Compañía de Jesús (conocida como los Jesuitas). 

    Durante varios siglos la universidad fue uno de los centros más importantes de la zona de su índole. En ella se impartieron clases universitarias a personas emblemáticas de la época hasta que en 1767 los Jesuitas fueron expulsados del territorio español.

    Éste hecho llevó la desaparición de la universidad de Gandia. Durante las siguientes décadas el edificio fue utilizado para la realización de otras actividades. Finalmente, en el año 1806, la Antigua Universidad pasó a manos de los Escolapios. Los Escolapios volvieron a impartir docencia en las Escuelas Pías (aunque no de carácter universitario).

    El edificio de las Escuelas Pías

    Escuelas Pías (Antigua Universidad) de Gandia

    La antigua universidad contaba con celdas, refectorios, una enfermería, varias oficinas, las aulas académicas y una iglesia. El edificio de las Escuelas Pías tenía un pasadizo o tunel secreto (que se conserva en parte pero no es accesible al público) que conectaba éste con otro edificio emblemático de Gandia.

     La Antigua Universidad cuenta con un gran patio interior que se usa hoy cómo patio de recréo del colegio. Las Escuelas Pías se encuentran en una plaza al final de la calle Mayor de Gandia. La calle mayor es la calle comercial se la ciudad y forma parte del centro histórico.

    10. Biblioteca de Gandia

    Biblioteca de Gandia

    La biblioteca central de Gandia se encuentra en el edificio del antiguo Convento de Sant Roc en la plaza Jaime I. En la planta superior se pueden ver aún restos de antiguos muros del convento.

    Al final del segundo piso se encuentra el archivo histórico de Gandia.

    11. Marina de San Nicolás


    Repleto de embarcaciones en verano, cuenta con una rampa pública y espacios para embarcaciones de hasta 10 metros de largo. Se trata de uno de los puertos por excelencia de Gandia. 

    En sus tiendas cercanas podrás adquirir recuerdos, también hay una escuela de navegación y la iglesia de San Nicolás, uno de los templos religiosos más modernos de la localidad.

    12. El Puerto de Gandia y las Motos de Agua


    A unos 10 minutos en autobús del centro está la playa, la zona más conocida de Gandía. Antes de pasar por la arena, nos acercamos al puerto a jugar un rato con motos de agua y descubrir una playa virgen a poca distancia de la ciudad.

    Si has montado alguna vez en moto de agua nada de lo que te diga será comparable al recuerdo de la experiencia. Si no lo has hecho, piensa en volar sobre el agua, saltos sobre las olas y velocidad, mucha velocidad. 

    Para alguien que no sabe ni montar en bici, la sensación de ir a 50 km/h –las motos en las que montamos llevaban velocímetro digital– es algo increíble y adictivo.

    13. La  Fiesta de Gandia está en la Playa


    Chiringuitos

    ¿Qué sería la Comunitat Valenciana sin sus emblemáticos chiringuitos a pie de playa? 

    En las playas de Gandia encontrarás varios de ellos donde podrás disfrutar de deliciosas tapas y bebidas, mientras disfrutas del sol o escuchas música.

    Volveríamos a pasar por la playa, y esta vez pisaríamos la arena, para acercarnos hasta uno de los muchos chiringuitos-discotecas que se levantan en la playa de Gandía. La fiesta comienza a las diez de la mañana y dura hasta que el cuerpo aguante… y, si el cuerpo no aguanta, ya van llegando otros que toman el relevo. 

    Es increíble la cantidad de despedidas de soltera y de soltero que se celebran aquí. En el par de horas que estuvimos vimos pasar unas diez, cada uno con su camiseta de un color, o con un sombrero, o con lo que fuera para distinguirlos del resto de la gente.

    El alcohol corre en la arena pero el ambiente relajado y playero hace que no haya problemas como peleas, relativamente habituales en discotecas cerradas. Si uno se calienta… se quita la ropa y se lanza al agua. 

    Y sí, cuando digo se quita la ropa me refiero a toda la ropa. Allí sonaban Nicky Jam y Enrique Iglesias con El Perdón animando al personal.

    14. Playas de Gandia

    Playas de Gandia

    Gandía no solo presume de restaurantes, hoteles y actividades acuáticas increíbles, algo que llama mucho más la atención de las personas que viajan a Gandía son sus atractivos naturales, donde se encuentran sus famosas playas.

    Las playas de Gandía son reconocidas por su gran tamaño, por el buen cuidado y el ambiente sano que engloban para las personas que la visitan.

    Estas playas representan el turismo más grande dentro de Gandía debido a que conjuntan arena suave, agua cristalina, clima agradable y gente amable.

    Las playas de Gandía se caracterizan por tener un precioso ecosistema: áreas verdes, el mar y la civilización se conjuntan en un ecosistema sano y agradable para todos, pues a pocos metros de las playas se pueden encontrar esas extensiones grandes de suelo verde y árboles.

    Entonces, ya sabemos que Gandía presume de múltiples playas y que todas son muy singulares y llenas de características propias, pero, ¿cómo saber cuáles son las mejores playas de Gandía?

    Si quieres saber cuáles son las mejores playas de Gandía, sigue leyendo que te lo contamos con todo lujo de detalles.

    Las mejores playas de Gandía

    Gandía es un lugar lleno de naturaleza, con una vasta extensión de la misma para disfrutarla cualquier día del año. Parte de esta extensión son los 7.5 casi 8 kilómetros que tiene solo de puras playas, que a pesar de estar seguidas una detrás de otra, están divididas de acuerdo a las características de cada una.

    Playa Norte

    Playa Norte, Gandia

    Esta es una de las playas más grandes de Gandía y de las preferidas por los turistas, y esto se debe a que la playa North es una playa urbana que cuenta con los mejores resorts, apartamentos, campings, hoteles, restaurantes y con todos los servicios y certificaciones necesarios para considerarse como una playa de calidad y amigable con el medio ambiente.

    La playa North es reconocida por ser de una extensión considerable, incluso se podría decir que es la más grande de Gandía.

    Con sus 3 kilómetros de extensión, esta playa Noth cuenta con más de 150 metros de ancho en arena fina y suave. Está considerada como la playa con uno de los mejores servicios de duchas, información turística, paseos a caballo, en bicicleta y sobre todo, sus servicios de paseo marítimo.

    Playa l´Ahuir

    Playa l´Ahuir, Gandia

    La playa de l´Ahuir es una de las más aisladas, pero se encuentra dentro del ranking de las mejores playas de Gandía debido a esto mismo y otros atributos.

    Con un poco más de 2 kilómetros de extensión, la playa l´Ahuir es una rareza increíble de la naturaleza, pues su extensión está rodeada por dunas de arena fina y suave que alcanza los 120 metros.

    Se encuentra ubicada hacia el norte. desde la cual podrás tener una panorámica de las dunas de Gandia. 

    Además, próximo a la Playa de l’Ahuir encontrarás una playa nudista autorizada y señalizada por el Ayuntamiento de Gandia.

    Debido a esta playa es un poco más solitaria que algunas otras en Gandía, a la playa l´Ahuir se le ha atribuido la certificación de ser una de las pocas playas nudistas, sino es que la única, en la comunidad de Valencia.

    Esta playa es la preferida de los amantes de los animales, en ella puedes disfrutar del agua en compañía de tu perro. Cabe mencionar que esta playa no es tan urbanizada, es más natural.

    Playa de Venecia

    Playa de Venecia, Gandia

    Esta playa se caracteriza por ser tranquila y está libre de oleajes y aires fuertes. La playa de Venecia es tranquila y relajante, sus aguas son cristalinas y su extensión, de 150 metros, está rodeada de dunas de vegetación que están seguidas por campos verdes y una urbanización calmada.

    Ubicada al sur del Club Náutico, la playa de Venecia es otro de los 10 puntos a ver en Gandia. Se trata de una playa con arena fina y oleaje tranquilo. Ideal para caminar, disfrutar del sol y el sonido del mar.

    Playa de Rafalcaid


    Playa de Rafalcaid, Gandia

    Esta playa de arena fina y de color dorado, cuenta con un calmado ambiente por ser semiurbana. En ella hay muchas casas de pesca. Tiene una extensión de un kilómetro y cuenta con 55 metros de ancho.

    Playa Varadero

    Playa Varadero, Gandia

    Si te gusta la tranquilidad, entonces esta playa es la ideal para ti. La playa varadero se caracteriza por ser una playa solárium, esto quiere decir que cuenta con un clima tranquilo y agradable y con un ambiente de hamacas por todos lados, zonas recreativas y de ocio.

    La playa Varadero es de esas playas ideales para ver un atardecer tranquilo, pasar una noche viendo las estrellas y tomarte una copa de vino al anochecer. Está situada en una zona de puerto.

    15. De vinos y Tapas por Gandia



    Destapa`t. 

    Todos los jueves. Locales del Centro Histórico, Raval y Plaça del Prado. 

    Corea tapea. 

    Los viernes en los locales asociados del distrito de Corea. 

    De picaeta per Roís de Corella. 

    Los viernes por los bares adscritos de esta zona. 

    Algunas tapas de la Cocina Autóctona

    En el recetario de la gastronomía de Gandia y la comarca predominan los platos elaborados con productos frescos de la huerta y de la mar. Las tapas no son una excepción, tanto es así, que la mayoría de estas preparaciones apenas requiere una elaboración mínima o muy sencilla. 

    Aunque algunos de estos platos son originarios de otras zonas, la diferencia la aporta la calidad de sus ingredientes autóctonos. A continuación proponemos algunas de estas especialidades que vale la pena descubrir y que se pueden degustar en la mayoría de bares y restaurantes.

    Figatells: Es una pequeña hamburguesa que se elabora con la carne más humilde del cerdo, el tocino magro y el hígado, a la que se le añaden piñones y especias, todo envuelto con una mantellina. Se prepara a la plancha y se sirve sobre una rebanada de pan.

    Espencat: Sus ingredientes principales son el pimiento y la berenjena horneados (aunque también se puede añadir tomate y cebolla), pelados y cortados a tiras (pencar significa «cortar a tiras»). Se dejan macerar unas horas con un generoso chorro de buen aceite de oliva y un par de ajos picados por encima. 

    Se suele añadir algún tipo de salazón, como bacalao o pulpo seco, aunque el más popular es la bacaladilla a la llama (conocida en nuestra zona como capellà). Se consume en frío o del tiempo y preferiblemente sobre rebanadas de pan tostado.

    Clòtxines: Es el nombre que recibe lo que en otras zonas se conoce como mejillones. Se preparan en una cazuela condimentados con pimentón dulce, laurel, medio limón en dos cuartos (entero, no el zumo), unas bolitas de pimienta negra, sal y opcionalmente se le añade un chorrito de vino blanco o cerveza. Un consejo: cuando lo pida, y aquí está la diferencia, pregunte si los mejillones son de la zona. Son más pequeños y de un color más pálido pero su sabor es mucho más delicado.

    Coques de dacsa o a la calfó: Lo incluimos en este apartado si bien en la mayoría de hogares donde aún forma parte del recetario casero suele ser un primero o incluso plato único (dependerá de las unidades que uno esté dispuesto a consumir). 

    No obstante es bastante frecuente encontrarlo como tapa o entrante en las cartas. Se trata esencialmente de una torta de maíz, aunque lleva un poco también de harina de trigo, algo más pequeña y de más grosor que la crêpe. Se suele acompañar o rellenar con salazones, verduras, queso, huevo o embutidos. Acepta todas las combinaciones posibles.

    Sang amb ceba (sangre encebollada): Es un plato muy popular en la cocina valenciana, catalana y balear. El ingrediente principal es la sangre hervida (que puede ser de pollo, cerdo o cordero) sofrita con cebolla y condimentada con hierbas aromáticas.

    Gamba amb bleda (camarones con acelgas): Se elabora con camarones en una de sus variedades de agua dulce. En los pueblos de la comarca se recogían en las propias fuentes o en las acequias (como en Castellonet de la Conquesta, donde son la delicia local por excelencia). La combinación del sofrito con el camarón y la acelga (previamente hervida) es realmente sabrosa.

    Petxines o tellinas: Antes de pedirlas debe asegurarse de que son de la costa de Gandia. Si no, no se moleste. Se preparan simplemente dejándolas sobre una plancha muy caliente hasta que se abren y se les añade un poco de sal y unas gotas de limón (opcional). No son baratas, pero vale la pena.

    Pepitos: Es una receta popular que solía prepararse el día de Pascua para ir a comer o merendar al campo. Se trata de unos pequeños panecillos mojados en leche rebozados con huevo y fritos. Suelen rellenarse con pisto y carne picada o atún. Son deliciosos aunque su abuso no es muy aconsejable para quienes tengan algún problema con las calorías.

    16. Fiestas de Gandia

    Fallas de Gandia

    A lo largo del año, Gandia se viste de gala para celebrar sus tradicionales fiestas. Durante los días de fiestas hay un amplio abanico de actividades para todos los gustos con representaciones musicales y teatrales, venta de productos artesanales, actos religiosos y con puestos para poder disfrutar de la comida típica del lugar. A continuación os detallamos algunas de las mejores ferias y fiestas de Gandia.
    Fira i Festes de Gandia

    Las Ferias y Fiestas de Gandia en honor al patrón San Francisco de Borja, es una de las celebraciones más antiguas del lugar. Su origen se remonta a 1310, gracias a la decisión de Jaime II de otorgar el permiso para montar un mercado anual en la ciudad. En esa época también se construyeron las primeras murallas de Gandia y la iglesia Santa María.

    En la actualidad, se recrea aquel mercado medieval con un toque moderno. En la feria podrás disfrutar de actuaciones musicales, juegos tradicionales, animaciones de calle y obras de teatro.

    Las Fallas de Gandia

    Las Fallas de Gandia, fueron declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO en noviembre del 2016. 

    Desde finales del siglo XIX se celebran del 15 al 19 de marzo. Mediante ninots fabricados en cartón, que luego se queman y se convierten en cenizas al comenzar la primavera, se pretende criticar los acontecimientos más recientes de la sociedad.

    La palabra falla hace referencia a las antorchas utilizadas por las tropas del Rey Jaime II para alumbrar las torres de vigilancia, las tiendas de campaña y los caminos. Luego se utilizó el término para referirse a las hogueras utilizadas en fiestas patronales.

    Semana Santa

    La Semana Santa en Gandia se celebra con varios actos religiosos. Una de las procesiones más llamativas es la que tiene lugar el Viernes Santo. Se pueden encontrar en el mercado palmas artesanales convertidas en obras de arte, perfectas para bendecir el Domingo de Ramos y conservar durante todo el año en nuestros hogares.

    Al finalizar la Semana Santa se inicia la época de Pascua, en la que las personas pueden ir al campo o la playa y disfrutar del dulce típico conocido como “mona de pascua”.

    Virgen del Carmen

    Las fiestas de la Virgen del Carmen se celebran entre los días 14 y 16 de julio, los marineros realizan una procesión marítima con fuegos artificiales en honor a su patrona. La virgen es llevada en una barca pesquera escoltada por decenas de embarcaciones.

    Marquesa Concerts

    Marquesa Concerts se trata de un evento musical donde se reúnen intérpretes de la música popular así como artistas que evocan la historia del pop y rock. Los asistentes podrán disfrutar de la mejor música al aire libre en el Jardín de la Casa Cultural Marqués de González de Quirós.

    El Tio de la Porra y la Delicada de Gandia

    Personajes históricos que se convirtieron en leyendas en Gandía y que siguen teniendo su importancia a día de hoy. 

    El tío de la porra sale en las fiestas de Gandía y es el más querido por los niños.

    “El tío de la Porra” es un personaje característico de la celebración. 

    Este representa a los soldados franceses y marca el inicio de las fiestas a ritmo de tambores. 

    Los niños saben que sus vacaciones comienzan cuando el tío de la Porra llega a los colegios.

     Recorre los colegios de la ciudad sacando a los niños de las clases para llevarlos a la feria, con sus gafas, su nariz postiza y la porra. 

    La delicada de Gandía hace referencia a algo más triste. 

    Una mujer que murió al caerle un pétalo de jazmín, pero de un jazmín que formaba parte del rosetón de la colegiata. Vamos, un jazmín de piedra.



    17. Que y donde comer en Gandia

    No pienses que en Valencia sólo se come paella, el plato típico de Gandía es la fideuá. De acuerdo, no es muy diferente de la paella –de marisco, que la valenciana es muy diferente: no lleva marisco, lleva verdura y su caldo no es de pescado– salvo por el pequeño detalle de que, en lugar de arroz, se utilizan fideos.

     
    Una delicia que es posible disfrutar en prácticamente todos los restaurantes de la ciudad, incluso hay un certamen-concurso anual de fideuá. Nosotros la comimos en el restaurante Parsifal en el paseo marítimo con el sonido del mar completando la deliciosa experiencia.

    Donde comer

    Restaurante Romanova Gandia
    A Calle Rausell 17 Plaza del Prado, 
    46702, Gandía España
    +34 661 33 70 31

    Pizzeria Volare (Restaurante normal)
    Passeig Rosa Dels Vents, 10, 
    46730 Playa de Gandía, Gandía España
    +34 962 84 28 93

    Avallier
    Calle Vallier 15 Entrada tambien por Plaza Del Forn, 
    46702, Gandía España
    +34 650 02 84 53

    El Día Que Me Quieras
    Calle Clot de la Mota 7, 
    46730 Playa de Gandía, Gandía España
    +34 962 84 03 83

    Restaurante 5 Sentidos
    Calle Sant Ponc 9, 
    46702, Gandía España
    +34 666 22 60 73

    y algo mas económicos:

    Restaurante Nanami
    Calle Gutierrez Mas 24, 
    46701, Gandía España
    +34 657 08 31 00

    Pizzeria Etna
    Reclamado
    Calle Camp de Morvedre, 37, 
    46730 Playa de Gandía, Gandía España
    +34 962 84 14 74

    Juice & Jazz Zumeria
    Placa del Rei Jaume I, 
    46701, Gandía España
    +34 655 10 15 44





    18. En los alrededores de Gandia

    L’ullal y el Aula Natura, Naturaleza mas allá del Mar

    La antigua Alquería del Duc –ahora CdT, centro de turismo, con escuela de hostelería– y sus lagunas cercanas se han transformado en Aula Natura: un parque que, a poco más de 10-15 minutos de la playa, nos aleja del bullicio de la Gandía turística. 


    Este destino turístico se presenta como un centro de investigación del humedal mediterráneo. Gracias al Aula Natura podrás conocer de cerca la flora y fauna de la región. Es un lugar idóneo para estar en contacto con la naturaleza y relajarse, sintiendo el aire fresco de la zona del Marjal de Gandia.

    Junto a estas lagunas de agua dulce, ullales, es posible pasear, montar en bicicleta e, incluso, a caballo, mientras uno se asombra con los galápagos europeos –que no sólo están en las lagunas de Cañada del Hoyo de Cuenca– y otros muchos animales. Desde aquí parte un camino hasta el castillo de Gandía, el castillo de Bayren.

    Alquería del Duc

    Alquería del Duc, Gandia

    Muy cerca del Aula Natura se encuentra esta edificación de dos plantas, en medio de un patio central. 

    Se trata de una construcción que data del siglo XVI. La historia indica que fue construida por los árabes como una estrategia de defensa. 

    Permanece abierta para poderla visitar y en su interior se realizan diversos cursos.

    Cueva de Parpallo


    La cueva del Parpalló es uno de los yacimientos prehistóricos del Paleolítico superior más importantes de Europa. 

    Cueva de Parpallo,Gandia

    Se encuentra situada dentro del paraje natural municipal Parpalló-Borrell, un espacio de 560 hectáreas adscrito al Ayuntamiento del municipio de Gandía (Valencia, España), a pesar de que la localidad más cercana es Bárig, a escasos 3 km de distancia. 

    Este yacimiento está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y está incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO por su conjunto de arte rupestre.

    La zona en la que se encuentra, la sierra del Mondúver, fue de las primeras habitadas por los Homo sapiens que llegaron a la región mediterránea del levante peninsular.​

    Después de 85 años de espera (1929-2014), Arturo Torró junto a la directora general de Cultura, Marta Alonso, reabre la cueva del Parpalló al público con el objetivo de difundir el patrimonio histórico y cultural de la prehistoria Paleolítica Superior de la ciudad de Gandía.​

    El Morabito

    El misterioso Morabito de Gandia


    Junto a la carretera de Albaida, en el tramo que va de Gandia a Barx junto al puente de Marxuquera (en el Llano de la Marxuquera y muy cerca de la Cova Negra o Cova de les Maravelles), se encuentra el llamado Morabet o Morabito, también conocido como Morabito de Marxuquera, o como Nevasca-Morabito o Morabito-Nevasca.

    El hallazgo de esta construcción se produjo por casualidad, ya que se hallaba inaccesible entre el profuso bosque mediterráneo y que los movimientos de tierra de los años 60-70 del siglo XX en busca de nuevas parcelas para cultivo de la naranja pusieron al descubierto.

    Durante un tiempo se creyó que su origen era islámico. Esta teoría fue hace décadas la que mantenían historiadores y arquitectos, aunque desde hace una década se complementa con otra tras un estudio.

    En algunos países musulmanes, un morabito (en árabe, مُرابِط [murābiṭ], también llamado مربوط [marbūṭ]; compárese con la etimología de almorávide) es una persona considerada especialmente pía a la que popularmente se atribuye cierta santidad. La misma palabra designa, por extensión, bien el lugar donde vive un morabito (una especie de ermita), situado en despoblado, o la tumba de un personaje de estas características, que es objeto de veneración popular.

    Una de las primeras referencias escritas data de 1962, en un manuscrito de Antonio Sancho Santamaría, que habla del edificio y dice que recuerda a los «morabitos norteafricanos». El historiador Josep Camarena menciona también esta singular construcción en un artículo publicado el 11 de marzo de 1970 en el diario Ciutat, con la denominación de morabito, que es como se ha venido conociendo popularmente el edificio.

    El Morabito de Gandia, característico por su arquitectura, es, sin duda, una construcción insólita cuya datación es incierta, aunque por los materiales y el tipo de construcción podría ser del siglo XVII. No existe una documentación concluyente que determine a ciencia cierta el uso que se le dio.

    Cabe mencionar, además, que a una distancia de 100 metros existió un edificio de similares características, aunque de menor tamaño, y de una sola planta. En la actualidad ha desaparecido.

    19. Otras Rutas Cercanas