A Madama, Playa de Silgar, Sangenjo
Sangenjo es una localidad y municipio español perteneciente a la
provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia.
Sanxenxo, una localidad muy gallega en el más amplio y profundo sentido
de la palabra, presume de encontrarse en uno los mejores enclaves
naturales de toda la comunidad, el Parque Nacional de las Islas
Atlánticas.
En él tendremos la posibilidad de disfrutar de una biodiversidad
única y de un clima muy especial. Lo que aquí predominan son fértiles
valles y pequeñas formaciones montañosas que dan origen a una
climatología suave y benigna durante todo el año. La fauna que impera en
sus parajes, además, es muy representativa de la gastronomía local.
La localidad cuenta con 36 kilómetros de costa y está bañada por las
rías de Pontevedra y Arousa. Las playas de Sanxenxo tienen una excelente
reputación por sus impecables servicios y por la amplia oferta deportiva
que pone a disposición de los más aventureros, como el surf o la
nevegación a vela.
La piedra reina en la arquitectura del municipio. En él podremos
encontrar restos del neolítico y de la edad media, junto con iglesias,
capillas y antiguos pazos señoriales. Su paisaje nos familiarizará
además con molinos de agua, hórreos y cruceros.
La Dama de Silgar, con un diseño innovador y vanguardista, es la estatua más famosa
del municipio, todo un tributo a su estilo de vida.
Dama de Silgar, Sangenjo
Tampoco podemos perdernos la monumental figura de Atlante.
Pesa 20.000 kilos y, tumbada completamente boca arriba, sobre la praza
do Mar, observa el cielo de un modo anhelante y pacífico.
Se sitúa en la parte meridional de la comarca de Salnés, en la costa
bañada por el océano Atlántico en la ría de Pontevedra y de Arosa, en
sus zonas más occidentales.
El municipio cuenta con una población de 17.543 habitantes (INE 2014).
Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos
de Galicia gracias a sus playas y su vida nocturna, llegando a
multiplicar por seis su población en verano. Es el municipio gallego
que dispone de más plazas hoteleras, el 13% del total.
Hoy llaman a Sangenjo como «La Marbella del Norte», y es que en lo que
no muchos años atrás era un puerto de pescadores, hoy hay barcos de
lujo y bares de copas de lo más chic. Además el pueblo de Sangenjo
tiene todo tipo de servicios: supermercados, farmacia, tiendas,
restaurantes, zonas de tapeo… y es uno de los lugares más turísticos
que vas a encontrar en una ruta por Galicia.
En cuanto a playas, no te preocupes, porque
Sanxenxo es desde 2003 y de manera ininterrumpida, el municipio
español como más banderas azules: 17 en 2021.
Su nombre proviene de san Ginés, el santo patrón de la villa (junto
con santa Rosalía). Oficialmente se denominó Sanjenjo entre 1842 y
1877, y Sangenjo entre 1877 y 1982. Madoz lo menciona como San
Jenjo.
Este pueblo de origen marinero, basa su expansión hacia
el turismo en la playa, hoy urbana,
de Silgar.
Este arenal de 800 m de longitud está abrigado de
los vientos del norte que garantizan buen tiempo en la
zona, pero que pueden resultar fríos incluso en verano.
A continuación de la playa de Silgar y tras pasar la punta del
Vicaño, encuentra la playa de Baltar, de tamaño similar a la
anterior y significativa en el municipio. La zona oeste de esta
playa se encuentra en el borde de Portonovo, el
mayor núcleo urbano del municipio.
El crecimiento que está experimentando desde los años
80 es muy considerable, llegando en
el verano del 2005 a estrenar el puerto
deportivo y su club náutico tras las obras de
ampliación.
Indice:
- Como Llegar a Sangenjo
- Algo de Historia
- Recorrer el Paseo Marítimo
- Puerto Deportivo Juan Carlos I Sangenjo
- Disfrutar las Playas de Sangenjo
- Comer en Sangenjo
- Hacer la Ruta de Aldariz
- Visitar las Islas Cíes
- Ir en Barco a la isla de Ons desde Sanxenxo
- Visitar Combarro y el Monasterio de Poio
- Comer en Combarro
- Chan da Gorita en Sanxenxo
- Visitar el Monasterio de Santa María de Armenteira
- Fiestas de Sangenjo y Portonovo
- Acercarse a Portonovo
- Comer en Portonovo
- Recorrer el Sendero de las Piedras Negras
- Visitar A Nosa Señora - Ermita de La Lanzada
- Visitar y ver mariscar en Cambados
- Bañarte en las playas de la Isla de Arosa
- Otras Rutas Cercanas
1.Como LLegar a Sangenjo
Como LLegar a Sangenjo
Sanxeno está situado en la Ria de Pontevedra, en el corazón de las Rias
Baixas,
Dependiendo de su punto de partida le puede interesar coger el coche, un
autobus, el tren o el avión, siendo quizá este último medio el más rápido para
largas distancias. Las carreteras, vias rápidas y autopistas son en general
buenas por lo que, salvo en días muy puntuales del verano, el tráfico es
fluido en la zona.
Los aeropuertos más cercanos son el de Vigo y Santiago de Compostela, siendo
este último más importante y con más vuelos.
La estación de tren de Pontevedra está bien comunicada con La Coruña,
Vigo, Santiago de Compostela y algunos pueblos costeros de las rias.
Hay tambien servicio de buses urbanos, interurbanos y alquiler de taxis y es
posible el alquiler de coche.
Llegar en yate o barco tambien es posible. El Real Club Nautico de Sanxenxo es
un puerto deportivo a la última en instalaciones marítimas y deportivas.
"La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la
memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad".
(Cicerón, 106 a.C. - 43 a.C.)
El Sanxenxo del presente es turístico y muy conocido, pero seguro pocos
conocen su historia.
Allá por el s. I d.C, Pomponio Mela hablaba de la ciudad Lambriaca
(¿Vigo?) que estaba cerca de las islas Cíes y Baiona. Un poco más tarde,
Claudio Ptolomeo (s. II d.C.), ya bosquejaba las costas de la ría de
Pontevedra (en la cual está Sanxenxo) en su obra Geografía, primer atlas
del mundo que sentaría las bases de la cartografía moderna.
La riqueza arqueológica de Sanxenxo es enorme aunque muchos solo lo
conozcan por sol, playa y fiesta.
Se han encontrado un bifaz achelense del
paleolítico, megalitos como el "Chan da Gorita", mámoas, varios castros (A Lanzada, Dorrón, Nantes),
cerámicas (ej. sigillata), restos de bronce y cobre, monedas romanas,
restos humanos como el de Cornelia y otros esqueletos perfectamente
conservados (ie. una necrópolis), etc.
Pazo de Quintáns, Sangenjo
Está claro que la riqueza histórica sanxenxina es de gran valor, y sería
mucho más, sino fuese por la falta de financiación que ralentiza la
reconstrucción de su historia.
Según se dice por ahí, igual se hará en el futuro un museo con restos de A
Lanzada y otras partes del municipio en el Pazo de Quintáns (Noalla) que se va a rehabilitar.
Hoy en día, el yacimiento arqueológico más importante y
que ha desvelado más información sobre el pasado de Sanxenxo es el
de A Lanzada.
Las famosas "salinas" de A Lanzada (Territorium
Saliniense) dieron nombre a la Comarca del Salnés, y muchos conoceréis la
leyenda del "baño de las nueve olas de A Lanzada", un ritual
de fertilidad.
Ermita y Restos de Fortaleza de A Lanzada
Aquí, también se han encontrado los primeros indicios de vida en Sanxenxo
(4000 a.C.); un castro marítimo (s. VIII a.C); fue zona de comercio para
fenicios (primer milenio a.C.); tuvo cultura castrense (s. VI y V a.C.);
hay una necrópolis romana (s. III d.C); además de la famosa ermita y la Fortaleza de A Lanzada "Castrum o Castellum Sce. María Lanceata" (s. X d.C.) que mandó construir
el obispo Sisnando II.
El pasar del tiempo, ir cambiando de manos, y las luchas entre las
clases altas y el pueblo harían que en el s. XVI solo quedasen ruinas de
dicha fortaleza
. Hoy queda parte de una torre de vigilancia y la ermita en un paraje
único, un lugar de foto para enmarcar. Por allí cerca está también uno de
los mejores bancos del mundo.
El istmo de A Lanzada, por donde pasa la carretera que une Sanxenxo y el
Grove (parte es zona protegida y parte es la gran playa de A Lanzada), no
existía en el siglo XVI como indican varios mapas (ej. mapa del reino de
Galicia del Padre Oxea, 1598). O Grove aparece en dichos mapas como una
isla. Se habla de la existencia de la ría de Noalla y del puerto de A
Lanzada.
El cúmulo de sedimentos del río Umia y el paso del tiempo harían que
Sanxenxo se uniera con O Grove por el famoso istmo.
Se cree que el istmo de A Lanzada creció de Sanxenxo hacia O Grove, y no
sería hasta el siglo XVIII que dicho istmo aparece por primera vez en
mapas como el del Marqués de Ensenada (1753) o en la cartografía del Padre
Sarmiento (1762).
Hoy en día, A Lanzada está aún en disputa entre los concellos de Sanxenxo
y O Grove.
En el s. XVI, Sanxenxo comprendía un total de 16 parroquías y englobaba
las parroquias de Raxó y Samieira, O Grove, Castrelo y parte de Meaño,
además de las parroquias actuales, excepto el Coto de Simés y Portonovo
(que pertenecía a la Jurisdición de San Tomé del Mar – Cambados). A
finales del s. XVI y debido al peso adquirido por las artes de pesca (ej.
xeito, sacadas), Portonovo tendría más importancia que Sanxenxo en esa
época.
La Jurisdicción de A Lanzada tenía varias feligresías (Sanxenxo, Adigna,
etc) que dependían del arzobispo de Santiago (una de las 7 provincias del
reino de Galicia). .
La mayor urbanización de la villa de Sanxenxo se cree ocurrió a finales
del s. XVII y sobre todo en el XVIII (claro está, sin contar el boom
urbanístico hasta antes de la crisis reciente) cuando aparece la nueva
nobleza (clérigos, hidalgos, escribanos...) los cuales vivían de rentas
(foros o subforos). Será la época de construcción de varios de los pazos
de Sanxenxo (Patiño, O Revel, Miraflores, Quintáns...).
La política y otros avatares harían que en el XIX, concretamente en 1934,
España configurará sus provincias, partidos judiciales y los más de 8000
municipios actuales. Sanxenxo, Portonovo y Dorrón eran municipios
independientes que formaban el Partido Judicial de Cambados. Sin embargo,
a efectos tributarios les beneficiaba estar unidos en un único
municipio.
Así fue como en 1835 (con reticencias de Portonovo al principio) la unión
hizo la fuerza y se constituyó Sanxenxo, que incluía también a O Grove y
Meaño.
Muchas familias de catalanes vinieron y se instalaron en Sanxenxo y resto
de la costa gallega en el s. XVIII y s. XIX.
Si bien es verdad que trajeron consigo la industria de la salazón y nuevas
artes de pesca como la "traiña", esto crearía revueltas y conflictos
sociales con el pasar de los años. A principios del s. XX clamaban voces
diciendo "Viva el xeite!. Fuera los traineros!".
A día de hoy, Sanxenxo tiene 7 parroquias: Santa María de Adina, San Ginés
de Padriñán, San Pedro de Villalonga, San Esteban de Noalla, San Juán de
Dorrón, San Pedro de Bordóns y Santa Eulalia de Nantes. Portonovo es la
villa marinera de Adina y Sanxenxo la de Padriñán.
Además, Sanxenxo tiene 8 pazos, un total de 13 entre iglesias, capillas y
ermitas, prioratos, muchísimos cruceiros, hórreos y fuentes, 7 miradores,
los ríos y regatos de Fabaiños y Dorrón, sus puertos pesqueros, su riqueza
forestal, etc.
Hoy Sanxenxo tiene una superficie de 43,86 km, poco más de 17.000
habitantes y un clima oceánico húmedo con una temperatura media de 15°C.
Su clima (para algunos microclima), gastronomía, sus vinos y su
gente, junto a sus 37 arenales (muchos con bandera azul en verano), su
Puerto Deportivo, sus alternativas de ocio,... convierten a Sanxenxo en
la tercera ciudad gallega cada verano y en la capital turística de las
Rías Baixas.
Su población se multiplica por casi 8 cada verano! En definitiva,
Sanxenxo es un municipio turístico por excelencia y la marca Sanxenxo
triunfa allá donde va.
Que ver y hacer en Sangenjo
Hay muchas cosas que ver y hacer en Sangenjo, aunque nuestra favorita
es
3. Recorrer el Largo Paseo Marítimo
repleto de bonitas playas como Silgar, Panadeira y Carabuxeira, además de
terrazas donde tomarte un helado o una copa con vistas a la ría de
Pontevedra.

Paseo Marítimo de Sangenjo
Y no podemos olvidarnos de la gastronomía en Sanxenxo ya que por la noche,
después de las excursiones por los alrededores, puedes cenar en alguno de
los restaurantes más recomendados
Otra cosa de la que puedes disfrutar en la ciudad, si eres un amante de las
compras, es perderte por las calles comerciales del interior, para llenar
las bolsas de prendas de todas las marcas
4. Puerto Deportivo Juan Carlos I Sangenjo

Puerto Deportivo Juan Carlos I Sangenjo
Situación
42º 23.8 N
008º 48.1 W
Cartas Náuticas 41,4152,4164,41B,42B,415C IHM | SHOM: 3007-7596
Náuta Sanxenxo
Avda. A. Gonzalez Besada s/n
36960 Sanxenxo (Pontevedra)
Teléfono: +34 986 720 517
Fax: +34 986 720 578
e-mail: nauta@sanxenxo.org
http://www.sanxenxo.org
VHF: Canal 9 (24 horas)
El puerto deportivo Juan Carlos I ofrece la mejor marina de la ría de
Pontevedra y de Galicia. Situado en la ensenada que Sanxenxo , ribera N de
la Ría de Pontevedra.
La punta Cabicastro es de fácil reconocimiento, por su altura (44 m), el
monolito que se eleva en el acantilado al NW de la punta a unos 300 m de
ella y por lo escarpada que es su costa.
Sus aguas son limpias a excepción de la piedra Helmo a 100 m al S de la
punta.
En esta punta la costa cambia radicalmente de dirección, llevamos por la
proa la ría de Pontevedra, por la amura de Br la ensenada de Portonovo y
Sanxenxo.
La contigua playa de Canelas, encerrada entre la anterior punta y la de
Seame, es un buen fondeadero, muy utilizado por barcos de la zona por estar
bien resguardado de los vientos del 1er y 4º cuadrante. Su acceso no entraña
complicación.
Desde Punta Seame al RV : 040º nos conduce al espigón de Portonovo llevando
por la amura de Br Punta Sopelo.
El acceso al puerto no entraña ninguna complicación, la mar está limpia de
bajos.
Desde Punta Bicaño, hacia el interior de la ría, se nos presenta a Br la
playa de Silgar y por la proa el espigón del dique de abrigo del puerto
deportivo de Sanxenxo. Enfrente a esta playa se encuentra el fondeadero de
Sanxenxo, tenedero con fondos de arena y sondas entre 5 y 10 m. La
proximidad de la playa, muy concurrida en la estación de verano, nos hará
extremar las precauciones.
El puerto deportivo Juan Carlos I dispone de 10 líneas de pantalanes todos
con fingers para barcos de eslora hasta 44 m.

Número de amarres: 381 en pantalanes, fingers. Amarre de proa.
Amarres de alquiler y transeuntes: 40
Eslora máxima: De 6 m a 44
Calado en bocana: 10 metros.
5. Disfrutar las Playas de Sangenjo

Playas de Sangenjo, Pontevedra
Todas ellas destacan por la calidad de sus aguas y servicios,
convirtiendo a Sangenjo en el municipio con más banderas azules de
España desde el año 2003 ininterrumpidamente hasta la actualidad.
Silgar: la más conocida es también la playa más representativa del
municipio, de ahí que se le conozca también con el nombre de playa de
Sangenjo.
Acompañada de punta a punta por el paseo marítimo|paseo que
lleva su nombre y resguardada por edificios, Silgar se llena cada
verano de turistas españoles y extranjeros que buscan el relax de
playa en las rías gallegas.
A Madama es una conocida escultura, que es emblemática
de Sangenjo. Se halla en una roca, a medio camino entre la orilla y
las boyas de protección de la playa.
A Madama, Playa de Silgar
Está adaptada para personas con movilidad reducida, y es accesible en silla de ruedas o con carritos de niños a través de pasarelas de madera.
La playa tiene un aforo máximo de 4840 personas y está dividida en
cinco sectores. Algunas de las escaleras tienen cerrado el acceso y el
arenal tiene zonas delimitadas en pequeñas parcelas, para respetar la
distancia de seguridad.
También puedes situarte libremente fuera de las parcelas, en la zona
más próxima al agua. Para más información tienen disponible el
teléfono 900 400 116.
Enlace cam en tiempo real a la Playa de Silgar:
Areas
bella playa a la que suele acudir el turismo de los municipios
cercanos como el de Poyo o el de Pontevedra.
Cuenta con algunos conocidos restaurantes.
La Lanzada, la playa más espectacular de Sanxenxo
Otro de nuestros lugares favoritos que visitar en Sanxenxo y
alrededores es la playa de A Lanzada, la más famosa de las Rías
Baixas con una extensión de casi 3 kilómetros de largo.
Abierta al mar, esta playa también es perfecta para los amantes del
surf y kitesurf, aunque en julio y agosto es recomendable llegar
pronto para encontrar parking cerca de la arena ya que suele estar
muy concurrida.
Esta es sin duda, nuestra preferida entre todas las playas de
Sanxenxo. Rodeada de campings, hoteles, apartamentos y habitaciones,
así que encontrarás todo tipo de oferta según lo que estáis buscando.
En La Lanzada tienes la tranquilidad asegurada, porque todo lo que
rodea la playa son dunas y monte.
Playa de arena gruesa muy demandada por los oracticantes
del surf, ya que se encuentra dando la cara a mar abierto y tiene
un buen oleaje durante todo el año debido a que no se encuentra
protegida por la isla de Ons como las demás. Sangenjo
comparte esta playa con el municipio de El Grove.
Después de unas horas de playa puedes acercarte andando a uno de sus
extremos para visitar la preciosa iglesia románica de Nuestra Señora
de la Lanzada, construida en el siglo XII, y terminar sentado en el
banco de Noalla, uno de los más populares de Galicia, con vistas
espectaculares a la Isla de Ons.
Visitar la Playa de A Lanzada, una de las cosas que hacer en Sanxenxo
y alrededores

Baltar
también conocida como playa de Portonovo.
Separada de la playa de Sigar por la punta del Vicaño tiene
una gran zona verde detrás, flanqueada en su recorrido por dos paseos,
uno de ellos de madera, y con unas pequeñas dunas cercanas al pueblo.
Ésta, junto a Canelas y Caneliñas, conforman las playas de Portonovo.
Caneliñas
pequeña playa, refugio de los que buscan una fina arena blanca y un
lugar acogedor entre los edificios de Portonovo.
Es usual ver a jóvenes disfrutando de A Covasa, un estrecho de agua
entre dos rocas que se vacía por completo cuando baja la marea.
Paxariñas
escondida y acurrucada entre las rocas encontramos esta pequeña playa
con una bajada de piedra y cemento habilitada por el ayuntamiento.
Montalvo
dando la cara a la isla de Ons y la espalda a un pinar se encuentra este
arenal entre dos importantes cámpines.
Bascuas
pequeña y tranquila playa nudista, la única de esta índole
de todo Sangenjo. Poco o nada visible desde la carretera principal,
Bascuas se refugia de los vientos gracias a las rocas que la rodean.
Situada en la parroquia de Noalla, entre la playa de Area Gorda,
separada solo por el islote del Médico, y La Lanzada, presenta una forma
de media concha.
Area Gorda
playa semiurbana que destaca por la calidad de sus aguas, su blanca y
fina arena, aunque parezca lo contrario por su nombre, y por la belleza
de su entorno.
Panadeira
pequeña y poco profunda playa que se halla en el centro de la línea
costera del pueblo. Pegada a un parque infantil, es muy usada por gente
del lugar.
Otras importantes playas son: Major, Nanín, Pragueira, Foxos o Santa
Mariña, algunas de ellas con bandera azul ; y también otras pequeñas
como Carabuxeira, Lavapanos, Dos Barcos, Agra, La Granja, Fontela, etc,
que completan la lista.
6. Comer en Sangenjo
Rua OURENSE, 3 BAJO,
36970, Sanxenxo España
+34 986 72 34 00
Michael's
Calle de los Cesteiros 4 Local 5,
Calle de los Cesteiros 4 Local 5,
36960, Sanxenxo España
+34 986 17 30 21
Terraza del Mar
Paseo Praia de Silgar, 52,
36960, Sanxenxo España
+34 638 71 49 43
Taberna Maruca
Rúa A Barrosa 43,
Rúa A Barrosa 43,
36979, Sanxenxo España
+34 619 53 40 56
Bar Berberecho
Praia dos Barcos, 4,
36969, Sanxenxo España
+34 691 05 12 07
y algo mas económicos:
El Zamorano
Rua Praia dos Barcos 6,
Rua Praia dos Barcos 6,
36969, Sanxenxo España
+34 625 53 04 03
Mesón el parque
Rua Constitucion 2 Bajo Dcha,
36969, Sanxenxo España
+34 986 69 05 69
Además de Disfrutar de su Fantástica Gastronomia y Playas, podemos hacer
alguna cosa mas, como por ejemplo:
7. Hacer la Ruta de Aldariz
6 km de Amplias vistas de la Ria de Pontevedra
6 km de Amplias vistas de la Ria de Pontevedra
DIRECCIÓN
Aldariz, Sanxenxo
GPS
42.408701953921, -8.7892192702393
Aldariz, Sanxenxo
GPS
42.408701953921, -8.7892192702393
Cómo llegar
De la fuente de Aldariz parte un camino empedrado entre casas de
arquitectura popular.
Una señal indica O Con da Ventureira, afloramiento granítico que
servía de orientación a los marineros.
De vuelta, el arbolado va dando paso a un matorral, Chan da Gorita,
con túmulos de 4.000 años a. C.
La ruta desciende hasta la Carballeira (robledal) de Leirana.
Bajando por el sendero hay una hermosa vista de la ría de Pontevedra
y las Cíes hasta la iglesia de Bordóns.
8. Visitar las Islas Cíes
Más que por los lugares que visitar en Sanxenxo, lo más interesante de esta
localidad es que está ubicada cerca de la mayoría de puntos de interés que
ver en las Rías Baixas, algo que la hace una base perfecta para conocer la
zona, y que
cuenta con un puerto con barcos diarios (en temporada alta) a la Isla de
Ons y sobre todo, a las increíbles Islas Cíes.
Este archipiélago formado por tres islas cuenta con unas impresionantes
playas de aguas turquesas y unos paisajes de acantilados que lo han
convertido en uno de los lugares que ver en Galicia y España más bonitos,
que por supuesto, no puedes perderte durante tu estancia en Sanxenxo.
La forma más cómoda para llegar a las islas es
reservar esta excursión en barco
que sale del puerto de Sanxenxo y tarda poco más de una hora en
llegar.
9. Ir en Barco a la isla de Ons desde Sanxenxo
Si ya conoces las Islas Cíes y buscas una isla más salvaje, te
recomendamos coger un barco y poner rumbo a la Isla de Ons, otro de los
mejores lugares que visitar en Sanxenxo y alrededores.
Barco a la Isla de Ons
Una vez desembarques en la isla te aconsejamos hacer el trekking hasta el
Mirador de Fedorentos, darte un baño en la
Plaza de Canexol y comerte un deliciosa caldeirada de pulpo en
Casa Acuña.
Forman parte del Parque Natural de las Islas Atlánticas, unas pequeñas
islas en la ría, en estado casi virgen y con playas de aguas cristalinas
y turquesas que parecen caribeñas más que atlánticas.
Pero por la temperatura del agua las diferenciareis fácilmente
Isla de Ons, Pontevedra
Igual 20 grados menos que en las caribeñas. Una recomendación en
mayúsculas, junto con las islas Cíes si visitáis la zona.
Puedes acampar (previo permiso) o quedarte a dormir en Casa Acuña, el único alojamiento de la isla.
La única manera de llegar es en catamarán, y para reservar la VISITA a las ONS con salida desde Sanxenxo.
Puedes acampar (previo permiso) o quedarte a dormir en Casa Acuña, el único alojamiento de la isla.
Como verás, el encanto de alojarse en Ons radica en la tranquilidad
absoluta que vas a disfrutar ya que la mayoría de la gente viene y
se va en el día, pero también debes reservar con mucha antelación ya
que no hay más oferta (de ahí su encanto).
10. Visitar Combarro y el Monasterio de Poyo

Dominando una amplia zona de la ría de Pontevedra y de las tierras
limítrofes y sobre todo la pequeña isla de Tambo, se encuentra este
monasterio ligado a los orígenes tradicionales de la labor de San
Fructuoso en el siglo VII o quizás algún discípulo: el Monasterio de
San Xoán de Poio.
Al llegar al cenobio nos llamará la atención la esplendorosa fachada
barroca de la iglesia.

En ella se ven las figuras escultórica de San Juan, San Andrés y
Santiago, divididas por grandes columnas. Dos torres barrocas se
sitúan sobre un frontón.
Monasterio de San Xoan de Poio
Sorprende el bonito conjunto arquitectónico en donde se encuadra,
marcado por la iglesia, el monasterio, el edifiico del concello y
una casa solariega.
Todo ello separado por una plaza con grandes árboles. Hacia el mar,
veremos una hermosa vista de parte de la Ría de Pontevedra y Poio en
primer plano. La forma circular de la Isla de Tambo, no pasará
desapercibida.
En el interior de la iglesia destacan sus inmensos arcos que
conforman la fenomenal bóveda y el florón central del crucero. El
estilo arquitectónico es claramente renacentista. Lo mejor del
monasterio es su magnífico claustro que data del siglo XVI y es
llamado de Las Procesiones.

Hórreo de Poio, Pontevedra
En su centro veremos una fuente obra de Mateo López, autor también
de la iglesia del monasterio y del claustro ayudado por Ruiz de
Pama-nes. Anexo al monasterio, está la parte más reciente edificada
por los Merecedarios.
y al lado del Monasterio nos encontramos,
y al lado del Monasterio nos encontramos,
Pueblo de Combarro
Otra de las mejores cosas que ver y hacer en Sanxenxo es bordear en coche los 12 kilómetros de costa de la Ría de Pontevedra que la separan de Combarro, uno de los pueblos más bonitos de España.
Este pintoresco y marinero pueblo se caracteriza por la gran cantidad de cruceiros y sobre todo, hórreos, pequeños almacenes de comida elevados para resguardar los alimentos de la humedad y los animales.
La visita a Combarro la puedes combinar con la del Monasterio de San Juan de Poio, situado a tan sólo 3 kilómetros, que tiene un precioso claustro, un Mosaico impresionante de Antoine Machourek, dedicado al Camino de Santiago, y uno de los hórreos más grandes del país.Combarro, uno de los pueblos que ver en Sanxenxo y alrededores
Qué ver en la visita de turismo de Combarro

Combarro, Pontevedra
Cuando desde la amplia plaza de Chousa te adentres por la estrecha
rúa San Roque en el centro histórico de este pueblo del que existen
referencias desde el siglo XII, constatarás que es uno de los
mejores ejemplos que puedes encontrar de arquitectura rural en
Galicia.
Ya en la citada plaza podrás ver un conjunto de dos hórreos, elemento arquitectónico tradicionalmente utilizado como granero o despensa en los pueblos de Galicia y Asturias.
Para conocer este bonito pueblo puedes apuntarte a una visita guiada de Combarro con una duración de una hora, o a un paseo por ría de Combarro, durante el que tendrás una degustación de mejillones y vino gallego
Hórreos en Combarro
Te aviso de que en Combarro tienes la posibilidad de ver más de 60 hórreos, destacando los más de 30 que se alinean a orillas de la ría.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Precisamente la piedra de granito es otro de los grandes protagonistas
de Combarro, pues el pueblo está emplazado sobre este material.
Como podrás comprobar durante tu paseo, se utiliza no solo para construir los hórreos y los cruceiros, sino también algunas casas y balcones.
Un buen ejemplo lo tienes en la primera plaza a la que llegas, en la que se encuentra la Oficina de Turismo.
El suelo de la misma está ocupado en buena parte por una gran roca de granito sobre la que se levanta un cruceiro, y donde puedes ver el edificio de la Casa de Cultura construido en piedra.
Según avanzas por la rúa de San Roque, llegas a las pequeña iglesia parroquial del mismo nombre, la cual también está construida en piedra.
Como podrás comprobar durante tu paseo, se utiliza no solo para construir los hórreos y los cruceiros, sino también algunas casas y balcones.
Un buen ejemplo lo tienes en la primera plaza a la que llegas, en la que se encuentra la Oficina de Turismo.
El suelo de la misma está ocupado en buena parte por una gran roca de granito sobre la que se levanta un cruceiro, y donde puedes ver el edificio de la Casa de Cultura construido en piedra.
Según avanzas por la rúa de San Roque, llegas a las pequeña iglesia parroquial del mismo nombre, la cual también está construida en piedra.
Cómo ver cruceiros en Combarro
En tu paseo irás viendo hórreos y te irás encontrando alguno de los siete cruceiros que hay en Combarro.
En tu paseo irás viendo hórreos y te irás encontrando alguno de los siete cruceiros que hay en Combarro.

Hórreo en Combarro en las Rías Bajas de Galicia
Como curiosidad, te diré que en el caso de los cruceiros de Combarro (salvo uno), la figura de la Virgen que hay en las cruces siempre está orientada al mar, mientras que la de Cristo, hacia tierra.
No te sorprenda también ver un pequeño altar de piedra frente a los cruceiros.
Durante este paseo por la rúa también verás típicas casas de pescadores, conocidas como casas mariñeiras, con soportales que sustentan balcones que en algunas casas son de piedra.
El paseo te conducirá a la plaza de la Fuente (también de piedra) y, finalmente, a la playa de Padrón, desde donde tienes una de las más típicas panorámicas de Combarro, con la antes citadas sucesión de hórreos orientados hacia la ría.
Si la marea está baja, como fue el caso durante mi visita, y tal como puedes comprobar en las fotos, podrás regresar andando mientras contemplas los famosos hórreos de Combarro.
Llegarás al antiguo y pequeño muelle, ahora ocupado por terrazas de restaurantes, siempre muy concurridas.
Cruceiro, Combarro
Y, finalmente, podrás llegar al inicio del recorrido a través de una estrecha callejuela en la que se suceden tiendas de souvenirs.
Y, finalmente, podrás llegar al inicio del recorrido a través de una estrecha callejuela en la que se suceden tiendas de souvenirs.
Hórreos, cruceiros, casas marineras, esa es la esencia del casco antiguo de Combarro.
Te recomiendo que sea una visita imprescindible en tu viaje a Galicia.
Combarro, Pontevedra
El bonito pueblo de Combarro se encuentra a solo 7 kilómetros de la ciudad de Pontevedra, y llegas en media hora desde Vigo y en una hora desde Santiago de Compostela.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
O Bocoi
Calle Do Mar 20,
Combarro España
+34 986 77 11 42
Asador O Remo
Avenida Seca 6,
36995 San Xoán de Poio España
+34 986 77 23 08
Bar Pedramar
Calle de la Rua, 49 Calle A Rua n°49,
36993 Combarro España
+34 986 77 81 43
12. Chan da Gorita en Sanxenxo
No todos los lugares de interés histórico y natural de la comarca
están completamente puestos en valor y, muchos de ellos, son
desconocidos para el público general.
Es el caso de conjunto megalítico de Chan da Gorita, en Sanxenxo.
El conjunto funerario está compuesto por seis mámoas que, se cree,
podrían tener más de 6.000 años de antigüedad, si bien es posible
que haya otras sin identificar en la misma zona.
En esta zona se conservan numerosos monumentos funerarios o túmulos
procedentes del final del Neolítico, 4.000 - 2.000 años a. C.
Aunque no todas tienen nombre, es posible reconocer algunas, como
Petouto dos Cregos, de Os Pezóns e de As Árbores.
Su descubrimiento no es nuevo, ya que, realmente, en los años 80 el
profesor Buenaventura Aparicio, experto en Arqueología y
Antropología, hizo varios estudios sobre el terreno para descubrir
las mámoas. Sin embargo, el tiempo y las diferentes actuaciones que
se han hecho en la zona, ya fueran furtivas o legales, han ido
empeorando su estado de conservación con los años.
De hecho, la Asociación Cultural Andarela, formada por vecinos de
Sanxenxo, lleva más de diez años intentando poner el valor este
conjunto histórico. Con su trabajo han ido consiguiendo descubrir
cada vez más mámoas que forman parte de Chan da Gorita y buscan que
se reconozcan y se señalen los túmulos con carteles informativos.
En la zona, además de poder ver las mámoas que conforman Chan da
Gorita, también se encuentra otro de los atractivos históricos de la
zona, la Pedra Cabalaria, una piedra de abalar que nada tiene que
envidiar a la de Muxía.
En las inmediaciones, además, es posible ver la conocida
como Con da Ventureira, una gigantesca mole de
piedra que, según cuenta la leyenda, guiaba a los marineros durante
su entrada en al ría.
Tal es la importancia histórica de esta piedra que cada Lunes de
Pascua se celebra alrededor de ella una romería en la que la gente
de la zona se reúne para disfrutar de una comida campestre con
roscas y bollos preñados de huevo.
Es en este punto, precisamente el más alto de Ruta dos Carballos de
Aldariz, desde donde, además, se puede disfrutar de unas de las
mejores vistas de la zona de la ría de Pontevedra y de las Islas
Cies. Tan solo deberás apartarte un poco de la zona arbolada para
descubrir la increíble panorámica.
13. Visitar el Monasterio de Santa María de Armenteira
A 15 minutos en coche de Sanxenxo, en la comarca del Salnés, se
encuentra el bonito Monasterio de Santa María de Armenteira,
habitado por una comunidad de monjas de la orden cisterciense.
De estilo renacentista y barroco, este antiguo templo impresiona por
su magnífica iglesia románica con una preciosa portada y un rosetón
calado, además de un claustro renacentista.
Si dispones de tiempo, te recomendamos completar la Ruta da Pedra e
da Auga que parte de cerca de la oficina de turismo de Ribadumia y
te llevará en un poco más de dos horas al Monasterio de la
Armenteira, bordeando el río Armenteira.
14. Fiestas de Sangenjo y Portonovo
En Sangenjo:
son famosas las fiestas de:
San Ginés (25 de agosto).
Santa Rosalía (4 de septiembre).
A principios de septiembre, en el día de su patrona Santa Rosalía,
Sanxenxo rinde tributo a la cebolla. En esa fecha, numerosos puestos
instalados en el recinto portuario ofertan cebollas y todo tipo de
productos de la huerta. Además, entre el asombro y la curiosidad de los
visitantes, los productores exponen auténticas obras de arte
confeccionadas con esta planta herbácea.
En Portonovo:
San Roque, patrón de la villa, que se celebra del 14 al 19 de
agosto. Las fiestas en la parroquia comienzan con la fiesta de la
sardina, el 14, con una gran sardinada en el muelle, al día siguiente se
celebra el día de la patrona de la parroquia Santa Mª Adigna, pero el
día clave de las principales fiestas del pueblo se celebra con el
encuentro de las santas de la Iglesia Parroquial y los santos de la
Capilla de Portonovo, en frente al colegio público,a las 12 del
mediodía.
Es una tradición inmemorial que viene de siglos atrás, y de mucha
devoción y que se tiene que dar a conocer y revalorar. Las procesiones
llevan una ruta por una zona distinta del pueblo y se realizan en dos
días distintos, en los que cada procesión es dedicada a San Roque y a La
virgen del Carmen respectivamente.
También se le dedica un día al perro de San Roque, con juegos y
concursos de belleza canina.Se hace una verbena y una feria en la zona
del puerto y la playa. La despedida, el último domingo de agosto, es
como el encuentro pero a la inversa, donde las imágenes de la capilla
despiden a las de la iglesia hasta el año próximo. Esto cierra las
fiestas grandes en la parroquia.
Santa Catalina, patrona de la villa, se celebra el 25 de
noviembre y consiste en una procesión marítimo-terrestre. Los santos
desfilan por las calles en una ruta ligeramente diferente a la de las
procesiones de San Roque hasta llegar al puerto, y allí cada santo es
subido a un barco y acompañado por los feligreses que lo deseen. La ruta
marítima se entiende por la zona exterior de la Ría de Pontevedra.
San Cristóbal, que se celebra a principios del mes de julio, son
una fiestas más modestas y su repercusión no es tan grande como las de
San Roque, pero al igual que en estas, se monta una feria y una verbena.
A Festa da Raia, que se celebra desde hace más de una década cada
fin de semana anterior a la Semana Santa (aunque esto puede variar, como
en el caso de 2008 que se realizaron en mayo). En estas fiestas se monta
una gran carpa en el muelle, un recinto en el que se puede degustar,
entre muchos otros platos típicos de Portonovo, la caldeirada de raya.
El entierro de la sardina, como en muchos pueblos de España, en
Portonovo se celebra el entierro de la sardina el miércoles de ceniza en
los carnavales.
La Concentración anual de motos, se celebra cada año el segundo
fin de semana de septiembre, y a ella llegan a acudir miles de moteros
de toda España así como del extranjero. Se organizan espectáculos de
acrobacias con motos, quads y coches.
15. Acercarse a Portonovo
Portonovo es una villa española de la parroquia gallega de Adigna en
el municipio pontevedrés de Sangenjo.
Situado en la Ría de Pontevedra, su clima es suave en invierno y
cálido y soleado en verano. Esto es importante para el turismo que, en
la actualidad, es el motor económico de la localidad, ya que hace
incrementar su población en la estación estival de forma considerable.
Varias playas se encuentran a lo largo de la costa correspondiente a
la localidad: Baltar (también conocida como playa de Portonovo),
Caneliñas y Canelas.
Portonovo también se nutre económicamente de la vida nocturna que
experimenta un despunte durante la estación de verano y en otros
períodos vacacionales. La villa cuenta con numerosos locales de copas,
pubs, cafeterías y varias discotecas
16. Comer en Portonovo
Ollo De Boi
Muelle Do Chasco s/n,
36960 Portonovo, Sanxenxo España
+34 683 44 25 15
A Batea
Rua Rafael Pico 38,
36970 Portonovo, Sanxenxo España
+34 622 42 33 44
Taberna Villalustre
Camino do Vento,
36960, Sanxenxo España
+34 986 69 17 71
y algo mas economicos:
Kannion Surf Restaurante
Montalvo,
36970 Portonovo, Sanxenxo España
+34 661 58 00 09
Lalinde del Rio 28,
Portonovo, Sanxenxo España
+34 986 69 07 54
17. Recorrer el Sendero de las Piedras Negras
Una de las rutas que más nos llamaron la atención durante nuestro
mes en Galicia fue la que parte del puerto deportivo de Pedras
Negras y llega hasta la playa de Con Negro, que tiene vistas a la
illa de Sálvora.
Hay un tramo de una hora (ida y vuelta) hasta la Praia de Canelas,
en el que pasas por unas pasarelas de madera y bordeas las aguas de
las de Ría de Arousa y Pontevedra donde, para poner la guinda a la
ruta, sobre todo si es verano, puedes darte un refrescante baño en
sus frías aguas rodeadas de formaciones redondeadas producto de
siglos de erosión.
18. Visitar A Nosa Señora - Ermita de La Lanzada
pequeña cala situada a los pies de la Ermita de La Lanzada, entre las playas de Foxos y Area Gorda.
Presenta una zona de arena blanca y fina y otra con arena más gruesa
donde son frecuentes las rocas y grandes cantos rodados.
Ermita y restos de Torre Vigía, A Lanzada
Necrópolis y castro de A Lanzada
El yacimiento arqueológico de A Lanzada, en Sanxenxo, situado
junto al mar en un lugar de extraordinaria belleza, tuvo un
periodo de ocupación muy extenso durante el que se le dieron
diversos usos.
Las fases más significativas son las del poblado galaico (s. V-II
a. n. e.), la factoría de salazones (s. III-II a. n. e.), la
ocupación romana y necrópolis (s. I-III), la pequeña iglesia y
necrópolis (s. IV-V) y la fortaleza medieval (s. XI-XV).
Como otros asentamientos antiguos del Bronce Final en la costa, el
de A Lanzada sigue habitado en la Edad del Hierro, pero con una
peculiaridad: no existen evidencias de fortificación, lo que le
confiere una singularidad única en el noroeste peninsular.
Su extensión es considerable y representaba un emporia comercial
de larga duración que continuó creciendo con el paso de los siglos
y la introducción del noroeste peninsular en los circuitos
comerciales del mundo antiguo.
El elemento más conocido de los documentados es la extensa
necrópolis, excepcional por el buen estado de conservación de los
huesos.
En la Edad Media la ocupación del espacio se desplaza hacia la
punta del cabo, dónde en el siglo XI se construirá una fortaleza
para defender la costa de incursiones sarracenas y normandas.
19. Visitar y ver mariscar en Cambados
Marisqueio en Cambados
.Cambados, uno de los lugares que ver en Sanxenxo y alrededores
Isla de Arosa
Capital del delicioso vino albariño, D.O. Rías Baixas, Cambados ofrece a todo el que la visita un conjunto histórico-artístico monumental en el que destacan sus bonitas plazas, algunas playas y una oferta gastronómica con excelentes restaurantes donde comer en Cambados como A Taberna do Trasno.
Después completar esta lista de lugares que ver en
Cambados como las ruinas de Santa Mariña,
la plaza de Fefiñanes, la Iglesia de San Benito, te recomendamos recorrer el paseo marítimo hasta la torre de San Saturnino, construida entre el siglo VIII y IX, para protegerse de las
incursiones vikingos.
Y vienes a primera hora, en esta zona también podrás ver a las
mariscadoras entrando en el mar, durante la marea baja, con sus
carritos para llenarlos de marisco
20. Bañarte en las playas de la Isla de Arosa
Nuestra última propuesta de esta lista de lugares que visitar en
los alrededores de Sanxenxo es acercarte en unos 20 minutos en
coche a la Isla de Arosa, para pasar un día de playa y completar
una ruta de senderismo en el espectacular Parque Natural de
Carreirón.
Esta isla conectada a la península por un puente, concentra
alguna de las playas más bonitas del Norte de España,
actividades acuáticas como rutas en kayak hasta el aislado
Islote Arenoso y un faro desde donde ver un espectacular
atardecer.
Además puedes subir hasta el Mirador Con Do Forno para tener una
fantástica perspectiva de la isla y la Ría de Arousa, y si te
sobra tiempo, pasear por el Puerto do Xufre y disfrutar de un
buen arroz con bogavante en El Chozo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario