
Mirador de Buitrago de Lozoya, Madrid

PPuente del Arrabal en Buitrago de Lozoya
En el Valle Medio del Lozoya, se alza Buitrago sobre un promontorio
circundado por el río Lozoya del que toma parte de su nombre, barrera
natural para una población que se sitúa a los pies del puerto de Somosierra
y a unos 75 km al norte de la ciudad de Madrid.
Destaca por la muralla medieval tan musulmana como castellana y cristiana,
que rodea su casco histórico y es a su vez rodeada por el río Lozoya. Su
Castillo o Alcázar junto a la Iglesia de Santa María del Castillo, la Torre
del Reloj y la muralla confieren un aire medieval a nuestro municipio, donde
contamos con una agenda cultural tan activa que tenemos propuestas para las
cuatro estaciones.
Indice:
- Cómo llegar a Buitrago de Lozoya
- Algo de historia
- Plaza de la Constitución
- Torre del reloj
- Arco de las Nieves
- Iglesia de Santa María del Castillo
- Recinto amurallado de Buitrago de Lozoya
- Castillo de Buitrago de Lozoya
- Puente viejo
- Mirador de Buitrago de Lozoya
- Museo Picasso – Colección Eugenio Arias
- La Casa del Bosque
- Fiestas de Buitrago de Lozoya
- Donde comer en la zona
- alrededores de Buitrago
- Senderismo en Buitrago
- Otras rutas Cercanas
1. Cómo llegar a Buitrago de Lozoya
Si has llegado a Madrid en avión y necesitas transporte para llegar a tu destino click aqui
Para llegar a Buitrago de Lozoya, que se encuentra situado a 78 km. de Madrid, hay que seguir la A-1 hasta la salida 74, donde encontraremos el desvío hacia esta preciosa localidad, dejando atrás la carretera que va a Patones de Arriba, otro pueblo espectacular y con mucho encanto, en la salida 50
Para llegar a Buitrago de Lozoya, que se encuentra situado a 78 km. de Madrid, hay que seguir la A-1 hasta la salida 74, donde encontraremos el desvío hacia esta preciosa localidad, dejando atrás la carretera que va a Patones de Arriba, otro pueblo espectacular y con mucho encanto, en la salida 50
En Autobus
Linea 191
Madrid (Plaza Castilla) - Buitrago
2. Algo de historia
Las teferencias históricas más antiguas datan del siglo I a. C. (sería la
Litabrum conquistada por Cayo Flaminio, según Tito Livio), pero no hay
ningún vestigio material que lo avale, ya que no se han hecho prospecciones
arqueológicas. Tampoco hay vestigios medievales anteriores a la Reconquista
y por lo tanto de la presencia musulmana anterior al siglo XI.
Mediados del siglo X: Fortificación de Buitrago
Aunque el asentamiento de Buitrago no aparece mencionado en las fuentes
musulmanas, ni se han descrito hasta la fecha en su recinto materiales
arqueológicos atribuibles a esa época, diversos autores consideran que el
lugar pudo fortificarse ya a mediados del siglo X, quizás dentro del proceso
de reforzamiento de la frontera emprendido por Abd-al-Rahman III para
controlar las rebeliones internas y vigilar las incursiones cristianas a
través del Sistema Central.
Primeras referencias históricas fiables
Buitrago aparece citado por primera vez en las fuentes cristianas pocos años
antes de la toma de Toledo por Alfonso VI (1085). La población es mencionada
en el Fuero de Sepúlveda, localidad que promovió la repoblación de la
comarca de Buitrago, mientras la ciudad de Segovia hacía lo propio en el
alto valle del Lozoya.
A finales del siglo XI, la comarca fue reconquistada por las tropas del rey
castellano Alfonso VI que ordenó su repoblación.
1366: Primer señor de Buitrago
En el reinado de Alfonso XI (1311-1350), la población de Buitrago aparece
formando parte de la dote de doña Juana de Orozco, esposa de don Gonzalo
Yañez de Mendoza. La posesión sería heredada por su hijo, don Pedro González
de Mendoza (1340-1385), al que Pedro I el cruel concedería en 1366 el título
de primer señor de Buitrago.
Primer Marqués de Santillana
El tercer señor de Buitrago, Iñigo López de Mendoza y de la Vega
(1398-1458), heredó de sus predecesores un inmenso patrimonio. El rey Juan
II recompensó sus servicios concediéndole en 1445 los títulos de Conde del
Real de Manzanares y Marqués de Santillana.
El Marqués de Santillana fue uno de los señores de Buitrago que más huellas
materiales dejó en la villa. A don Íñigo López de Mendoza se atribuye la
reconstrucción de la iglesia de Santa María del Castillo. El inicio de las
obras del hospital de San Salvador y diversos trabajos de reforzamiento de
las defensas del recinto amurallado.
Siglo XVI: Se regula el establecimiento de nuevos pobladores
En el siglo XVI las Ordenanzas Municipales regularon con mayor rigidez el
establecimiento de nuevos pobladores con algunas restricciones, se prestó
mayor importancia al factor económico que al estratégico y tuvo más atención
la protección de los montes y sus bosques. Durante los dos siglos siguientes
no existieron mayores cambios en la población, tanto en el aspecto urbano
como demográfico, que en el siglo XVIII iba disminuyendo.
Ocupación francesa y desaparición del señorío de Buitrago
Es en el siglo XIX durante la incursión de las tropas francesas de Napoleón,
luego de que superaran la resistencia puesta en el Puerto de Somosierra,
Buitrago es ocupado en 1808, al igual que los pueblos de la comarca,
sufriendo el recinto amurallado graves destrozos que hicieron que la
población se moviera hacia el arrabal de San Juan.
Más tarde en el siglo XIX desaparecen los señoríos, incluyendo al Señorío de
Buitrago, esto sumado a las desamortizaciones eclesiásticas y civiles, junto
a la división por provincias del país, hacen que la estructura tanto
económica como jurídica sufran grandes modificaciones.
Guerra civil y segunda mitad del s. XX
En el siglo XX la guerra civil española destruye la Iglesia de San Juan y el
Hospital de San Salvador, y daña la Iglesia de Santa María del Castillo. Más
tarde, a mitad de siglo se construyen los embalses de Puentes Viejas y
Riosequillo, y se establece la Estación de Seguimiento de Satélites de
Telefónica.
Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural
Nuestra villa fue declarada en 1993 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de
Interés Cultural, gracias a su espectacular recinto amurallado de origen
árabe, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.
Que ver y hacer en Buitrago de Lozoya
Aunque visitar el casco antiguo de Buitrago os llevará poco tiempo, os
recomendamos dedicarle toda la mañana para realizar alguna ruta de
senderismo alrededor del pueblo y luego comer en alguno de sus
restaurantes.
Aquí os vamos a contar con detalle desde donde obtener la mejor panorámica
y el resto de lugares que visitar en Buitrago de Lozoya.
3. Plaza de la Constitución
uno de los lugares más antiguos que ver en Buitrago de Loyoza
Comenzamos nuestra visita por Buitrago de Lozoya en la plaza de la
constitución. Esta pequeña plaza es el punto neurálgico del pueblo, donde
encontraréis varios restaurantes.
Allí se encuentra la torre del reloj que es el principal acceso a la
muralla, también se le conoce como la torre albarrana. Aunque el reloj que
vemos actualmente es del siglo XX.
4. Torre del reloj
El recinto amurallado de Buitrago del Lozoya es el único de la Comunidad
de Madrid que se conserva en su integridad.
Torre del reloj, Buitrago de Lozoya
Fue levantado entre los siglos XI y XIII, en pleno proceso de
repoblación cristiana, si bien cabe pensar en la existencia de una muralla
anterior, de origen andalusí, cuyo tapial pudo quedar incorporado dentro
de la nueva construcción.
Con todo, la influencia musulmana es muy marcada en todo el
conjunto.
Tanto la fábrica empleada, mampostería con encintado de ladrillo en
numerosos tramos, como la estructura, con torres macizas cuadrangulares,
con escaso saliente con respecto al muro, responden a pautas
arquitectónicas típicas de Al Ándalus.
Ello se debe a la pervivencia de las citadas técnicas constructivas, más
allá de los primeras etapas repobladoras de la Corona de Castilla.
5. Arco de las Nieves
Desde la Plaza de la Constitución, atravesando la Calle del Arco, se
accede al Arco de las Nieves, uno de los pasajes más bonitos de Buitrago
del Lozoya.
Justo antes de la entrada al arco, en la propia muralla, se encuentra el
Hotel La Beltraneja, el más conocido y peculiar de la localidad.
Arco de las Nieves
El citado arco discurre bajo la Torre del Reloj, dando acceso directo a la
Iglesia de Santa María del Castillo.
En este punto se pueden hacer fotos muy chulas, teniendo un puntito de
magia que a nosotros nos encantó.
Y es que todos los días uno no atraviesa una muralla medieval sin que le
echen agua hirviendo por encima o le pida los papeles un guardia a
caballo.
Desde el obtendréis unas bonitas vistas a la Iglesia de Santa María del Castillo.
6. Iglesia de Santa María del Castillo
la más importante que ver en Buitrago
El Castillo o Alcázar junto a la Iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del Reloj y la muralla confieren un aire medieval a este
municipio, que presume de una agenda cultural tan activa que tiene
propuestas para las cuatro estaciones.
La iglesia comenzó a construirse a principios del siglo XIV,
probablemente sobre una antigua mezquita.
Fue concluida en el año 1321, si bien fue reestructurada en el
siglo XV como evidencian las ventanas y las dos portadas de estilo
hispano-flamenco, muy difundido al final de la Edad Media por el área
septentrional de la Comunidad de Madrid.

Interior iglesia Santa Maria del Castillo en Buitrago de
Lozoya
El ábside tiene forma poligonal y es de mejor fábrica que el resto de la
nave, puesto que se construyó con sillares de granito bien trabajados,
en contraste con el resto de la nave, hecha con sillarejo sin trabajar.
En 1936 ardió todo el conjunto perdiéndose entonces los retablos,
cuadros y tallas con que contaba la iglesia. El incendio provocó además
el desplome de la techumbre gótica, la cual ha sido transformada en
neomudéjar tras la restauración realizada en 1982.
Hay que destacar aquí que el artesonado que cubre el altar mayor
es original del siglo XV, ya que procede del antiguo Hospital de San
Salvador
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
La principal iglesia de Buitrago es Santa María del Castillo, construida
en el siglo XV. Fue destruida durante la Guerra Civil española, pero en
los años 80 se reconstruyó.
La iglesia se puede visitar todos los días de 10 a 19 h. El precio de la entrada es de 1 euro y se puede subir a la torre de la Iglesia, de 35 metros de altura, desde donde obtendréis unas bonitas vistas del pueblo.
7. Recinto amurallado de Buitrago de Lozoya
Destaca por la muralla medieval tan musulmana como castellana y
cristiana, que rodea su casco histórico y es a su vez rodeada por el río
Lozoya.
un imprescindible que ver en Buitrago de Lozoya
Las murallas es uno de los lugares más importantes que ver en Buitrago de
Lozoya debido a su importancia histórica. Este recinto, de 800 metros de
longitud, es de origen musulmán y fue construido en el siglo XI. Debido a
los multiples ataques varias partes de la muralla han sido destruidas pero
vueltas a reconstruir. Las murallas se dividen en dos partes: muralla alta
o adarve alto y muralla baja o adarve bajo.
Muralla alta o adarve alto
Justo en frente de la Iglesia encontraréis el punto de acceso a la muralla
alta de Buitrago. Si queréis subir tendréis que pagar una entrada de 2
euros.
Este tramo de la muralla, conocido como Adarve Alto, abarca los flancos
sur y suroeste de la muralla. Esta construcción tiene una altura entre los
9 y 16 metros y unos 3.5 metros de grosor. En este tramo se incluyeron
elementos defensivos como torreones, foso, barbacana debido a que era la
más vulnerable.
Desde arriba hay vistas muy chulas y una exposición de armas medievales.
Nosotros decidimos no entrar porque estaba lloviendo.
Podéis visitarla:
Martes, miércoles, jueves y domingos: de 11.30 a 13.45h.
Viernes y sábados: de 11.30 a 13.45h y de 16 a 17.45h.
Visitas guiadas: sábados a las 12h y a las 16.30h, y domingos a las 12h.
Muralla baja o adarve bajo

Otro de los lugares imprescindibles que ver en Buitrago de Lozoya es la
muralla baja a la que podréis acceder libremente de forma gratuita. Desde
allí tendréis unas preciosas vistas al río Lozoya. Aquí la muralla no
excede de los 6 metros de altura y 2 metros de grosor.
Nuestro siguiente parada fue el castillo de Buitrago de Lozoya, también
conocido como el Castillo de los Mendoza o el Alcázar que se encuentra muy
cerca de la entrada de la muralla alta.
8. Castillo de Buitrago de Lozoya
Hugo_Fern%C3%A1ndez_Comunidad_Madrid.jpg)
la fortaleza en el río
Se alza sobre el río formando una auténtica fortificación con fines
defensivos de la época de la Reconquista.
El castillo, vinculado al conjunto amurallado, es sede de la
multitud de actividades que se celebran en esta Villa de la Comunidad de
Madrid.
Fue declarado Monumento Nacional en 1931 y posteriormente
Conjunto-Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
La construcción que ha llegado hasta nuestros días data del siglo XV,
si bien cabe suponer que hubo una fortaleza anterior, de origen
musulmán.
Al menos así se desprende de las primeras referencias escritas, que aparecen en el siglo XII, en tiempos de Alfonso VIII de Castilla.
La fortificación primitiva pudo tener un activo papel repoblador a
partir del año 1085, año en el que Buitrago del
Lozoya pasó a manos cristianas.
El castillo se alza sobre la esquina sureste de la muralla que rodea
el casco histórico de Buitrago del Lozoya, a la que ocupa
parcialmente.
Sus materiales de construcción (ladrillo, cal y piedra)
dan cuenta de su influencia musulmana, así como la disposición de
los ladrillos, colocados en bandas horizontales unidas por cal y
enmarcadas por bloques de piedra maciza.
El castillo quedó vinculado, desde la Reconquista, con la
poderosa familia de los Mendoza, que constituyó la Comunidad
de Villa y Tierra de Buitrago, dotada con capacidad jurisdiccional
para repoblar.
Su construcción actual se fecha entre los siglos XIV y XV, probablemente
sobre los restos de una fortaleza anterior. Su estilo arquitectónico es
mudéjar y su planta, casi cuadrada, tiene unos 45 metros de lado,
haciendo de frontera natural con el río.
En esta fortaleza residieron importantes personajes de la monarquía
castellana y española como Juana "La Beltraneja" y su madre o Felipe
III.
El interior del castillo se utiliza para la organización de eventos
culturales que no te puedes perder en este entorno único. Exposiciones,
visitas teatralizadas, el Festival de música antigua y clásica Marqués
de Santillana o una feria medieval en un espacio que se mimetiza con la
atmósfera.
Este castillo, de influencia árabe, fue construida entre los siglos XIV y
XV y cuenta con 7 torres y un patio de armas central. Actualmente está en
obras y no se puede visitar.
El Castillo de Buitrago de Lozoya residencia del Marqués de Santillana y su familia, se alza
ahora frente a nosotros (ilustres invitados del castillo fueron Juana
la Beltraneja o reyes como Juan II y Felipe III).

Castillo de Buitrago de Lozoya
Es sin lugar a dudas la más bonita villa medieval amurallada de la
Comunidad de Madrid, con sus idílicas vistas al Río Lozoya que bordea
la población, dejando un remanso de paz y tranquilidad en medio de la
Sierra de Guadarrama, perfecto para escapar de la ciudad.
Coracha de la muralla de Buitrago
Coracha
En la esquina sureste de la muralla se encuentra la Coracha, un apéndice
medieval de la muralla que ayudaba a defender la villa en caso de ser
atacada desde el agua.
Es una parte muy curiosa que la verdad nunca habíamos visto en otras
murallas, así que merece la pena visitarla. Desde ahí se tienen unas
bonitas vistas al río y a las montañas.
9. Puente viejo
imprescindible que ver en Buitrago de Lozoya
Puente viejo de Buitrago de Lozoya
Después de pasear con calma por las calles de Buitrago salimos de su
recinto amurallado por el puente viejo o puente del arrabal.
Fue construido, con piedra de granito en la Edad Media y había que pagar
un peaje para cruzarlo.
Las vistas desde allí son una gozada, como podéis ver en la foto.
10. Mirador de Buitrago de Lozoya
lo mejor que ver en Buitrago de Lozoya
Mirador de Buitrago de Lozoya
Pero lo que más nos gustó de nuestra visita a Buitrago de Lozoya fue su
«mirador». Y es que habíamos vistos muchas vistas panorámicas del precioso
pueblo amurallado, rodeado por el meandro del Río y no nos las queríamos
perder.
Para llegar allí tendréis que hacer una pequeña ruta de senderismo de unos
20 minutos (y otros tantos de vuelta). Es muy sencilla (yo iba con botas y
vestido), pero llevad buen calzado para que os resulte más cómodo.
Cómo llegar al mirador de Buitrago de Lozoya
La ruta no está señalizada ni la encontraréis en Google Maps. Así que os
hemos preparado un pequeño video para que podáis llegar fácilmente.
La ruta parte desde la plaza del progreso y veréis a mucha gente
haciéndola, así que otra opción es seguirlos.
Pasos de la ruta al mirador de Buitrago de Lozoya:
El sendero comienza junto a la depuradora de la plaza del progreso, junto
a una pequeña verja.
A pocos metros encontraréis otra verja por la que os tenéis que meter y
continuar recto.
Llegaréis a un pequeño salto de agua.
Si seguís recto llegaréis a un pequeño puente que tendréis que atravesar
Continuáis caminando recto hasta un pequeño muro de rocas que tendréis que
saltar.
Y subiendo un poquito llegaréis a las deseadas vistas de Buitrago de
Lozoya.
11. Museo Picasso – Colección Eugenio Arias
Si os gusta el arte y los museos, entonces este es un imprescindible que
ver en Buitrago de Lozoya. El museo Picasso está ubicado en el
Ayuntamiento de Buitrago de Lozoya desde 1985.
El museo se creó gracias a la donación del peluquero de Picasso, Eugenio
Arias, el cual guardó más de 60 obras del reconocido artista por más de 26
años. Todas estas obras fueron trasladadas desde Francia a Madrid.
12. La Casa del Bosque
Se trata de una interesante casa de campo para recreo de los duques
del Infantado.
La Casa del Bosque es un palacete renacentista concluido a
principios del siglo XVII, que se ubica en el
municipio español de Buitrago del Lozoya, en la parte
septentrional de la Comunidad de Madrid. Actualmente se encuentra en
estado ruinoso.
Fue construida a principios del siglo xvii basada en los modelos para las
villas italianas de Palladio, y en cierta forma está relacionada con
la Villa Rotonda.
La historia de este edificio se vincula a la poderosa Casa de
Mendoza, que, en el siglo XIV, recibió el Señorío de
Buitrago de manos del rey Enrique II de Castilla.
En el siglo XV, Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana,
adquirió la Dehesa del Bosque, una finca de caza mayor situada en la
margen izquierda del río Lozoya, a unos dos kilómetros del casco
histórico de la villa.
Las obras comenzaron en noviembre de 1596, bajo la dirección de Diego
de Valera, y probablemente finalizaron en 1601.
Descripción
Según el historiador José Miguel Muñoz Jiménez, el palacete guarda
similitudes en su concepto y trazado con las villas palladianas,
levantadas en la segunda mitad del siglo XVI en la
región italiana de Véneto. Como éstas, la Casa del Bosque
se articula alrededor de una gran rotonda interior, que queda cubierta
mediante una cúpula y que fue utilizada como capilla.
La construcción que ha llegado hasta nuestros días se encuentra
parcialmente derruida. Uno de los elementos mejor conservados es la
estructura circular que preside el conjunto. También se mantienen en pie
diferentes muros.
En los materiales de construcción, se combina la piedra con fábrica de ladrillo.
el interés que ofrece su arquitectura se halla actualmente en estado
ruinoso. Se encuentra a unos dos kilómetros de Buitrago, dentro de la
finca de «El Bosque».
13. Fiestas de Buitrago de Lozoya
Fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque: 15 y 16 de agosto.
Fiestas en honor al Santísimo Cristo de los Esclavos y a la Virgen de la Soledad: 14 y 15 de septiembre.
Belén Viviente
En el año 1988, un grupo de vecinos, con la ayuda del entonces
Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya y la Delegada de Cultura de
la Comunidad de Madrid, decidió poner en marcha un Belén Viviente
siguiendo una idea que ya se había llevado a cabo en la villa
de Báscara (provincia de Gerona), y tomando como modelo
las pastorelas que se representan en localidades próximas
como la de Braojos de la Sierra. Cuatro mil personas contemplaron
las once escenas representadas por ochenta actores con las que contaba
el Belén en aquella primera edición.
Dado el éxito de la iniciativa, en 1991 se creó la Asociación Cultural
Belén viviente de Buitrago del Lozoya. Gracias a ello, se compró
atrezzo nuevo que pasó a ser propiedad del Belén. Los actores pasaron
ya a ser más de cien y las escenas dieciséis. Ese año se modificó el
recorrido y la cifra de visitantes superó las 10 000 personas gracias
a que los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco del Belén
Viviente.
En 1992 el Belén adquirió el protagonismo dentro de la Navidad de
Buitrago: se situaron escenas en lugares nuevos, procurando resaltar
el recinto histórico-artístico del pueblo, y el número de actores
creció hasta 180, mientras que las escenas lo hicieron hasta
veintiuna. Fue a partir de ese año cuando se creó un servicio de orden
del Belén y un cuerpo técnico al servicio de la representación.
Actualmente, el Belén viviente de Buitrago del Lozoya es uno de los
más importantes de España. Cuenta con 39 escenas repartidas a lo largo
de un recorrido de 1300 metros en las que participan más de 200
actores, 15 técnicos y 35 agentes del orden. Su importancia como
evento cultural está avalada por sus más de 25.000 visitantes
anuales,6 además de por diferentes reconocimientos nacionales e
internacionales, como el "Premio Internacional Mundo Teatre" en el año
2000, o la declaración de "Fiesta de Interés Turístico" en el 2001.
Feria Medieval
Desde el año 2001 se celebra en Buitrago durante todo el primer fin de
semana de septiembre la Feria Medieval.
Feria Medieval, Buitrago de Lozoya
De gran acogida desde su primera edición (más de 30.000 visitantes al
año), se ha constituido como uno de los eventos de
tipo medieval más importantes de la Comunidad de
Madrid.
Durante los tres días que dura, Buitrago vuelve al pasado para
recordar la Edad Media. La feria se desarrolla en el interior del
recinto amurallado y cuenta con un amplio mercado de artesanía con más
de 100 puestos,7además de numerosas actividades
de teatro, música, danza y pasacalles.
Corpus Christi
Una de las tradiciones más antiguas y vistosas de Buitrago es la del
Corpus Christi. En este día se celebra una de las misas mayores más
importantes del año litúrgico, con escenas relativas a La Última
Cena, representadas por la Asociación Cultural Belén Viviente.
En primer lugar, es el día en el que todos los niños del pueblo hacen
la Primera Comunión, y a continuación se realiza la procesión en
la que se pasea la magnífica cruz procesional perteneciente a la
cofradía de la Vera Cruz.
Esta pieza se exhibe en el Ayuntamiento, y es obra
del orfebre Iván Franci. Está fechada en el año 1547 y se
compone de dos piezas: la cruz y el pie donde queda encajada. En la
cruz aparece, además de la fecha de factura y el sello del autor, la
siguiente inscripción: "Renobose está siendo mayordomo Francisco de la
Reguera. Año 1692".
Posiblemente estuvo vinculada a la Iglesia de San Juan, ya que este
santo se encuentra representado en el reverso de la cruz. Se trata de
una obra típica del Renacimiento, trabajada
en plata y sobredorada.
La ornamentación profana convive con la religiosa. Así
aparecen las imágenes de Cristo, San Juan y otros
santos junto a animales fabulosos como quimeras y otros
seres propios del gusto de la época. El artista incorporó también
elementos de la arquitectura renacentista en el pie de la cruz. Está
formado por la superposición de dos cuerpos hexagonales
con hornacinas ocupadas por doce santos.
En el recorrido de la procesión los vecinos de Buitrago y el Belén
Viviente disponen un buen número de altares que contribuyen
a embellecerla..
14. Donde comer en la zona
El Espolon
Calle Real 60,
28730 Buitrago del Lozoya, España
+34 918 68 14 49
Restaurante las Murallas
Plaza de la Constitucion 3,
Buitrago del Lozoya, España
+34 918 68 04 84
Saika
Camino de las Eras 4,
28754 Manjirón, España
+34 918 68 13 05
Pizzcolabis
Calle del Matadero 4c,
28730 Buitrago del Lozoya, España
+34 911 27 40 58
De Tapas y Vinos por Buitrago
La Taberna de Teo
Buitrago de Lozoya cuenta con un excepcional bar de tapas, “La Taberna de Teo” (Plaza de la Constitución, 10.
Taberna de Teo, Buitrago de Lozoya
Se trata de un esquinazo, con historia. Desde principios del siglo
XX fué tienda donde se vendían comestibles, vinos, alpargatas,
apeos de labranza, es decir, prácticamente de todo aquello que
fuera susceptible de satisfacer las necesidades de una población
fundamentalmente agrícola y ganadera.
En fiestas, sus antiguos propietarios hacían las delicias de
propios y foráneos sirviendo escabeches y chicharros. Muchos años
después, sus actuales dueños, Teo y Rosa, han recogido la mejor
tradición.
La taberna es pequeña pero tremendamente acogedora. En las paredes
hay reminiscencias del pasado de Buitrago de Lozoya en forma de
fotografías. Se nota que los dueños respetan profundamente el
origen del espacio que regentan y eso es algo que me congratula
enormemente.
15. alrededores de Buitrago
Lo ideal es combinar vuestra visita con algunos lugares cercanos como:
Patones de Arriba
un precioso pueblo de la sierra de Madrid, que forma parte de los
pueblos de arquitectura negra, con sus preciosas casas de pizarra.
La Sierra del Rincón
se encuentra en el extremo nororiental de la Comunidad de Madrid y su
superficie de 15.230,8 hectáreas está distribuida por cinco términos
municipales que mantienen importantes elementos de la cultura
tradicional serrana
Su altitud oscila entre los 900 y los 2.047 metros, lo que hace que
coexistan en su territorio diversos ecosistemas de gran valor y que su
riqueza paisajística resulte sorprendente y posea un enorme atractivo
ecológico.
De hecho, el 90% de su territorio está protegido mediante diferentes
figuras legales.
En este aspecto, destaca el precioso Hayedo de Montejo, su paraje más
afamado, declarado Sitio Natural de Interés Nacional en el año 1974.
Además del hayedo, en la Sierra del Rincón destaca un amplio conjunto
de hábitats mediterráneos como los pinares, los robledales, los
pastizales, las fresnedas, los encinares, distintas formaciones de
matorrales... Igualmente, su biodiversidad es increíble.
La Sierra del Rincón contiene más de 1.000 especies de animales y
plantas. Se han inventariado más de 690 especies de flora vascular,
aproximadamente 140 de flora no vascular y casi 200 de fauna
vertebrada, de las cuales 140 son raras, animales endémicos o que
aparecen en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
A estos grandes atractivos naturales, hay que sumar el valor del
patrimonio cultural, artístico y arquitectónico de los núcleos urbanos
de los cinco municipios que integran esta Reserva de la Biosfera.
Hayedo de Pedrosa
En la frontera natural entre las provincias de Guadalajara y Segovia, se
localiza el bosque de hayas conocido con el nombre de Hayedo de la
Pedrosa.
Por sus cualidades de tipo de terreno, estado de conservación y belleza,
este hayedo ha sido incluido en la Red Natura 2000 como espacio natural de
gran valor ecológico.
16. Senderismo en Buitrago
17. Otras rutas Cercanas