Cueva del niño, Ayna
Castillo de Taibilla, Nerpio
El valle del Río Segura es el verdadero eje vertebrador de toda la zona
meridional de la provincia de Albacete.
Fuentes de Bogarra, Albacete
Cascadas del Batán, Bogarra
y su profunda huella árabe
Foto antigua, Restos del Castillo de Letur
Socovos es prácticamente un enlace (junto a Ferez) en la ruta por
carretera que se hace entre Letur y Aýna (o Elche de la Sierra).
Apenas conlleva un desvío de un par de minutos.
Castillo de Taibilla, Nerpio
Está rodeado de sierras calizo-dolomíticas que forman macizos elevados y
asilados, resultantes de la alternancia de materiales duros, como las
calizas y las dolomías, y blandos como las margas.
Estos materiales han sido utilizados por las comunidades humanas de la zona
de forma secular, especialmente a lo largo de la Edad Media en relación a la
explotación de la ganadería, tanto para encerrar ganados como parael
aprovechamiento de los pastos de verano.
Pese a la estrechez del valle, los potentes desniveles y en ocasiones los
deslizamientos y desprendimientos, sirvió de eje por el cual cañadas,
veredas y caminos permitieron la comunicación entre el Campo de Hellín y la
Sierra de las Villas en el noreste de Jaén, enlazando la cuenca alta el
Guadalquivir con el tramo medio del río Segura.
Tanto en las cuencas del Río Mundo como en las del Segura y Taibilla, la
estrechez del fondo de valle se ha visto suplida por la apertura de laderas
más o menos acusadas y pequeños valles o planicies, que surtidos por
múltiples fuentes alimentadas por losaportes de las partes altas de los
calares, han permitido la creación de sistemas agrícolas irrigados y con
ello el establecimiento de comunidades humanas muy fragmentadas y de pequeño
tamaño, pero muy próximas entre sí, lo cual ha caracterizado el poblamiento
desde la Edad Media hasta nuestros días de esta zona de la provincia.
Indice:
- Como Llegar a Bogarra
- Croquis de nuestra ruta
- Algo de Historia de la Sierra del Segura
- Bogarra, Torres y Castillos
- Comer en Bogarra
- Ayna, Torres y Castillos
- Comer en Ayna
- Elche de la Sierra, Torres y Castillos
- Comer en Elche de la Sierra
- Molinicos, Torres y Castillos
- Yeste, Torres y Castillos
- Comer en Yeste
- Letur, Torres y Castillos
- Socovos, Torres y Castillos
- Nerpio, Torres y Castillos
- Comer en Nerpio
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar a Bogarra, inicio de nuestra ruta
Muchas de ellas de origen musulmán.
Levantadas con la intención de vigilar la frontera que separaba a la
Cristiandad del Reino de Granada.
Fueron muchas las estructuras defensivas levantadas por los árabes a los
largo de la comarca. Pero no han sido tantas las que han llegado a
nuestros días en un buen estado ya que no fue hasta el siglo pasado que
se dio importancia a la recuperación de estas edificaciones con la
intención de hacernos llegar su importancia en la historia de esta zona.
Las atalayas son antiguas fortalezas de naturaleza musulmana que se
utilizaban con fines militares. En la Sierra del Segura formaban parte
de la barrera fronteriza con los cristianos, a los que pretendían
canalizar en su expansión hacia la reconquista de la ciudad de
Granada.
Localizadas por toda la comarca cumplían la función de proteger el
castillo y el poblado de los continuos ataques de los cristianos.
2. Croquis de nuestra ruta
La Sierra del Segura es una tierra repleta de sorprendentes parajes donde
sus abruptas elevaciones y su valles dan a la comarca un precioso paisaje
donde siglos atrás, también era posible avistar en algunas de sus
elevaciones, una gran cantidad de fortificaciones, castillos y
atalayas.

Para hablar de la Historia de la Sierra de Segura, es conveniente
centrarse en la población que históricamente su núcleo principal: Segura
de la sierra.
Segura de la sierra, años 40 del Siglo pasado
Aunque en la zona, los yacimientos arqueológicos, detecten la presencia
de poblaciones iberas, se puede constatar que la fundación de Segura es
obra de los Fenicios procedentes de Tiro que la denominaron “Tavara”,
cuya etimología hebrea indica sitio elevado.
Para los griegos que habitaron este pueblo, fue “Orospeda”, que es monte
al que sólo se puede acceder a pie.
Designada por Plinio con el nombre de “Tader”, por Ptlomeo como
“Stadeus”, Los romanos la conocieron como “Castrum Altum”.
Las guerras entre cartagineses y romanos tuvieron este territorio como uno
de sus escenarios principales, pues los seguidores de Publio Escipión
fueron acosados por Masinia, refugiándose los supervivientes en la
fortaleza de Segura.
En el siglo VII, Segura se la Sierra depende religiosamente del Obispado
de Guadix, según dispone un concilio toledano celebrado en tiempos de
Wamba. Administrativamente en tiempos de los visigodos dependía de Cuenca.
Durante la época árabe en España, Segura de la Sierra alcanza su máximo
esplendor histórico, en el año 781, Avul Asvar, primogénito de Yusuf, la
conquista, fortifica e instala alrededor de población numerosos torreones
de vigía que anuncian al castillo, la presencia de los cristianos, el
peligro de guerra y otros avatares, mediante señales luminosas efectuadas
de torreón a torreón con teas encendidas.
Con la independencia del Califato de Córdoba del de Damasco, Segura pasa a
depender de la mencionada ciudad andaluza; El Feherí Abul Asward se rebela
contra esta situación, al mando de seis mil hombres, amparado también en
la recluta que hace para él en la serranía de Ronda, su hermano Casin,
asimismo cuenta con la inestimable ayuda del bandido Hafila.
Abderraman I viene a la Sierra de Segura a implantar el nuevo orden
califal, tras violentos combates que llevan la lucha por tierras de
Extremadura, Sierra Morena, el Algarve Portugués, y en tierras de
Almería y Murcia.
Finalmente, triunfante Abderraman, Adul Asward termina sus dias en
tierras de Toledo, el bandido Hafila termina decapitado, y sólo Casin,
el hermano de Abul Asward es perdonado por el generoso Abderraman que le
otorga tierras en Sevilla para que pueda vivir con arreglo a su rango y
socorra a sus parientes.
Tras la desaparición de Almanzor con la victoria de los cristianos en
Catalañazor, las tensiones sociales entre los árabes se agudizan, al
tiempo que los cristianos, van estableciendo pactos entre diversos
reinos y afianzando la reconquista.
Ante este desafío, los almorávides llegan a España para combatir al rey
Alfoso XI de Castilla, lo que sirve para que Shir, caudillo almorávide,
conquiste Segura en 1094 y pase a depender del emirato independiente de
Murcia, de la que será una de las más importantes poblaciones.
En 1.174, es señor de Segura Aben-Hensek, suegro de Vali de
Valencia, Aben-Sard, que al obtener el waliato de Murcia,coloca de
gobernador de Segura al caudillo Aben Suar.
En 1.168, Aben-Hensek se proclama rey de la Comarca con lo que se
independiza, Aben-Sard repudia entonces a su esposa, la hija de Aben
Hensek, pero tras meses de ruptura tanto matrimonial como del reino, se
componen ambos y vuelve Segura a la dependencia de Murcia.
En 1.171, el hijo de Hensek que gobernaba la ciudad de Murcia, y cuyo
nombre era Ibrahim, se declara definitivamente independiente en Segura
frente al emir Aben Suar, lo que hace que el reino de Segura se extienda
desde Ibrahim y sus sucesores hasta la llegada de los cristianos. Estos
toman la villa de Segura el día de San Vicente de 1.214, enarbolando la
bandera de la Orden de Santiago que es la que va a administrar el
territorio a partir de entonces.
El rey Alfonso XIII de Castilla, concede la villa de Segura a la Orden de
Santiago y sus sucesores; Fernando III, Alfonso X, Fernando IV conceden a
la villa y a la Orden que la administra numerosos privilegios. Intenta la
Orden en estas fechas (siglo XIII y XIV), la repoblación de la Sierra,
despoblada por las continuas guerras, y la peste que asoló en gran parte
este territorio en la primera mitad del siglo XIV.
Con la llegada de los almorávides, de 1086 al 1115, todo el territorio
de Albacete queda nuevamente unificado, lo cual tendrá continuidad bajo
las segundas taifas y el mandato de Ibn Mardanîsh, del 1147 al
1172.
La presión almohade terminará incorporando lastierras de Albacete y
Murcia al control de los califas sevillanos, al final de cuyo periodo
em-pezarán a sentirse los primeros síntomas del avance de las fronteras
cristianas.
En 1213, Alfonso VIII y el Arzobispo de Toledo, Ximénez de Rada,
conquistan Alcaraz, creando una cuña muy profunda en el territorio
musulmán y con ello separando los reinos de Jaén y Murcia.
A partir de dicha base se inician los hostigamientos, que supone
conquistar Riópar pocos meses después que Alcaraz, en 1213. Hacia el
Este, las tropas del concejo de Alcaraz toman el castillo de Peñas de
San Pedro, entre 1217 y 1218, volviendo al dominio musulmán casi de
forma inmediata.
En 1240, se incorpora La Roda a la tierra de Alarcón, a lacual se le
suma en 1241 Albacete.
En 1243 se firma el Pacto de Alcaraz, y en ese año, quizás ya a finales
de 1242, se conquista desde Chinchilla hasta Almansa y Caudete por el
Este, y Hellín, Tobarra y las tierras de Yeste, por el Sur y sureste. El
Pacto de Almizra de 1244 consagrara el dominio castellano.
Las tierras de Alcaraz y Alarcón y los concejos de Chinchilla, Almansa y
Hellín quedan en manos de la corona.
Otros territorios quedan bajo señoríos feudales, bien en manos de las
órdenes militares, esencialmente la de Santiago, con sus encomiendas de
la Sierra del Segura y a partir del último cuarto del siglo XIII, las
tierras de señorío de don Manuel, el cual se ampliará tras la revuelta
mudéjar de 1266.
Las disputas territoriales entre el Concejo de Alcaraz y la Orden de
Santiago, se prolongarán hasta el siglo XV, pese a la sentencia de 1294
en la que se fijan los límites entre ambos territorios.
Estas disputas harán oscilar algunas posesiones como Gorgojí y Balazote,
entre ambos poderes territoriales.
La Sentencia de Torrellas de 1304 y el Tratado de Elche de 1305 suponen
el paso de Caudete a la Corona de Aragón y la perdida de parte de los
territorios del señorío de don Juan Manuel en Valencia y Alicante.
Don Juan Manuel es compensado con las tierras albaceteñas del concejo de
Alarcón, donde La Roda es la principal plaza albaceteña.
Dentro del señorío se constituyen a su vez otros menores de miembros
familiares o vasallos, como los de Caudete, en la corona de Aragón;
Montealegre y Carcelén, Ontur y Albatana, Tobarra y Minaya, en las
tierras de Castilla.
Las Guerras del siglo XIV, esencialmente la de los dos Pedros, no
supusieron cambios en los límites de los reinos, pero ocasionaron daños
y cambios en señoríos como el de Montealegre, a favor de concejos como
el de Chinchilla y Jorquera, los cuales serían restituidos tras largos
pleitos ante la corona.
En la segunda mitad del siglo XV el Marquesado de Villena, bajo Juan
Pacheco,se amplia al sumar las tierras de Alcaraz. Pero, tras la Guerra
del Marquesado, entre 1476y 1480, en la que es derrotado su hijo Diego
López Pacheco, los Reyes Católicos revierten a la corona casi la
totalidad de sus posesiones, dejándole tan solo el Estado de Jorquera.
En 1.575, se elaboran en el Monasterio de la Peña, en Orcera,
dependiente entonces de Segura, unas ordenanzas del Común para la
administración de los montes y el aprovechamiento de los mismos
(pastos, corta de madera…) tienen cabida entre sus artículos.
En la segunda mitad de siglo XVI, el cabildo de la villa, contestaba a
un cuestionario que había ordenado el rey Felipe II, en el que se da
cuenta “que no es de ninguno de los reinos de Murcia, Granada,
Andalucía ni Toledo, porque está en medio de todos ellos”, así definía
el Licenciado Francisco Villar del cabildo la situación geográfica de
Segura y sin pretenderlo hablaba del carácter de sus gentes que poseía
elementos comunes y a la vez diversos con los de sus pueblos
vecinos.
Tenía por entonces Segura tres órdenes de murallas y se accedía por
las puertas que aún siguen conservando su nombre antiguo ” Puerta
Nueva, Puerta de Gontar,Puerta de Catena, y Puerta Herrá “.
De esta forma la totalidad de las tierras de Albacete, con algunos
pequeños señoríos, entre los que destaca el de las Cinco Villas, se
incorporan al estado autoritario del siglo XVI. Solo los conflictos
internos del siglo XIX sacarán a alguno de los castillos de su secular
olvido.
Estas son, a grandes líneas, las circunstancias históricas y por lo
tanto político-administrativas en las que se han ido construyendo,
modificando y utilizando los edificios militares a los que nos
aproximamos en esta obra de manera cauta, pero sin prejuicios
El desarrollo de la industria ganadera en la Castilla de entonces, va a
dar lugar a un auge de la Sierra de Segura que será uno de los lugares
señeros de la Mesta, pues las ovejas bajarán de Castilla a los pastos
segureños.
4. Bogarra
Bogarra es un municipio español situado al sureste de la península
ibérica, en la provincia de Albacete, en la histórica comarca de la Sierra
del Segura, que se encuentra a 75 km de la capital provincial.
Pertenece a la mancomunidad de servicios de la Sierra del Segura.
Seguramente la población de Bogarra se inicia con un asentamiento íbero ya
en el siglo VI a. C. y como muestra de ello queda la enigmática
esfinge de Haches, hallada a los pies de la atalaya del mismo
nombre.
Esfinge de Haches, Bogarra
Escultura animalística y fabulosa, de carácter apotropaico, propia de la
escultura ibérica está representada por la famosa esfinge de Haches, cuya
estructura cúbica y visión central la acercan más al altorrelieve.
Es un sillar con talla en alto relieve, en el que la figura aparece en
reposo. El rostro es trasunto de una figura arcaica griega, aunque el
cuerpo muestra el carácter indígena de esta esfinge que debió tener un
significado de protector de una tumba. Se fecha en el siglo VI a. C.
Representa la mítica figura con garras de león, cuerpo de ave y cabeza de
mujer, donde la sonrisa arcaica de sus labios, y el trenzado de su pelo
recuerdan a la escultura griega.
La original se encuentra en el Museo Arqueológico de Albacete, pero
podemos ver una réplica de ella en la plaza del Cabezuelo, frente al
Ayuntamiento, esculpida por un vecino de la villa llamado Lauren.
Bogarra era la antigua Bigerra, ciudad tarraconense de la Bastetania.
Durante las primeras guerras púnicas entre romanos y cartaginenses,
Bogarra se alió con Roma, y aunque los cartagineses lograron recuperarla,
fue definitivamente romana allá por el año 214 antes de Cristo gracias al
general Escipión.
Ya en la Edad Media, fue aldea dependiente del concejo de Alcaraz.
En el siglo XIV la población de Bogarra sufrió grandes ataques de los
pueblos de la zona, y en el año 1351 se repoblará a causa de la
reconquista según Petrel Marín, junto con las otras localidades de la
zona, y frente al peligro de los moros granadinos, obteniendo para ello un
privilegio de Pedro I.
En el siglo XV tenía en su castillo 70 peones con defensa, cuando se envió
a Gil García como jefe militar, con 4 hombres de refuerzo, por esperarse
un ataque musulmán, que se produjo en julio de 1457. La zona fue saqueada
pero el castillo resistió y el botín obtenido por los musulmanes fue
recuperado parcialmente.
En 1452 el príncipe Enrique concedió el señorío de las salinas de Bogarra
a don Juan Pacheco, marqués de Villena, y este las cedió al monarca Juan
II, que posteriormente pasarían a pertenecer a los Reyes Católicos.
Se dice que, mientras Alcaraz apoyó al infante don Alfonso, Bogarra
apoyaba a su oponente Enrique IV, dentro del conflicto por la sucesión al
trono castellano y, que muchos años después, y gracias al rey Felipe II,
en 1573, se otorgó el título de Villa a Bogarra, costando por aquel
entonces 1500 maravedíes.
Metidos en el siglo XIX, existen pruebas documentales de la detención y
muerte del capitán Lozano, cabecilla carlista.
Que ver y hacer en Bogarra
Para visitar Bogarra recomendamos acceder por la antigua carretera hasta
la zona de la plaza “El Cabezuelo”, donde se encuentra el Ayuntamiento,
plaza de toros, tiendas y bares de la localidad, aunque los sábado es
complicado estacionar junto a la plaza, ya que se celebra un mercadillo
hasta el medio día.
› Casco urbano: destacan sus serpenteantes calles con subidas y bajadas
para adaptarse a la orografía del terreno, en los que se pueden descubrir
rincones de gran atractivo.
› Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: es un edificio de
estilo barroco del S. XVI, con algunas reformas en el S. XVIII, destacando
en el interior su retablo de estilo barroco presidido por la patrona de
Bogarra.
› La ruta de las fuentes: como en la mayoría de los pueblos de la
Sierra del Segura, podrás encontrar en tu recorrido gran número de fuentes
o “pilares” de agua potable. Las de estas localidad se distinguen por su
decoración. Junto al Ayuntamiento existen paneles informativos.
› Ruta de las Esculturas en la naturaleza: lo que comenzó siendo la
reunión de un grupo de escultores se ha convertido en recorrido de arte en
la naturaleza. Se sitúa junto al sendero que transcurre al lado del río,
en la parte de abajo del pueblo.
Durante las distintas ediciones que se desarrollan se han ido poblando de
esculturas talladas en distintos materiales; roca caliza o madera,
haciendo de este sendero un plan familiar imprescindible en tú visita a
Bogarra. Se puede acceder fácilmente desde la plaza de El Cabezuelo
(Ayuntamiento) hasta el río, ya que el recorrido comienza en las calles
del pueblo.
› Cascadas del Batán: es una de las maravilla que esconde la
naturaleza en Bogarra, se trata de bellas cascadas tapizadas de musgo que
recubren la piedra. El paraje del Batán de Bogarra se encuentra a tan solo
3 km del pueblo, por carretera dirección Paterna del Madera, justo a la
altura del cementerio en donde comienza la pista forestal que lleva a este
maravilloso lugar.
Enseguida podrás ver indicadores de “Merendero El Batanero”, un
restaurante que se encuentra junto al inicio del recorrido.
Es una ruta aconsejable para todos los públicos, llamando a atención tanto
a los niños como a los más mayores. Su recorrido es muy sencillo pero con
un gran valor paisajístico: por sus cascadas algunas de ellas de mas 25
más., los estanques del principio, la exuberante vegetación y la claridad
de sus aguas.
La Torre de Haches, Bogarra
Torre de Haches, Bogarra, Albacete
Merendero El Batanero
Paraje del Batan,
Yeste, Albacete
Hablamos de una torre almohade levantada en el término
de Bogarra con la clara intención de vigilar este enclave
árabe.
Una gran mole de piedra y adobe, rodeada de valles.
El acceso a la Torre es por pista por lo que recomendamos dejar el
vehículo en el casco urbano de Bogarra ya caminar andando en un paseo
hasta la torre. También llevar zapatillas cómodas e ir previsto de
agua y gorra en verano. (unos 4 km de distancia entre la ida y la
vuelta).
La Torre de Haches es una atalaya de vigilancia musulmana, del periodo
almohade.
Está situada en medio del valle del Arroyo de Haches, que desciende
desde la pedanía de Casas de Haches, y es fácil acceder a ella desde
los caminos vecinales que comunican la aldea con la carretera CM-3216.
El espolio de sus vigas y la caída de un rayo sobre su estructura, a
principios del siglo XX, aceleraron su deterioro, si bien todavía
impresiona el grosor de sus muros, las vistas desde su ubicación y su
altura, de casi 16 metros.
Son visibles los restos de un aljibe en su interior y parece ser que
su recinto fue mayor que el que actualmente presenta, con otra
construcción adosada.
El acceso a la Torre es por pista por lo que recomendamos dejar el
vehículo en el casco urbano de Bogarra, y desde allí, ir caminando
hasta la torre.
Se recomienda también, llevar zapatillas cómodas e ir previsto de agua
y gorra en verano. (unos 4 km de distancia entre la ida y la vuelta).
En la actualidad todo el perímetro de la torre está ocupado por
cultivos, y ésta, pendiente de restauración.
Castillo de los Vizcainos, Bogarra
Cercano a Potiche y la localidad de los Vizcainos.
En nuestros días encontramos restos de un muralla construida a base
de piedra y argamasa.
Su origen está pendiente de un profundo estudio.
Castillo de los Vizcainos, Albacete
Este castillo, o más concretamente sus restos, ya que apenas queda
nada, a tenor de que no he podido localizar nada sobre el, e
incluso, los vecinos más mayores lo desconocen, se encuentra en la
localidad de Bogarra. También tiene su poquito de historia:
"En el Siglo XV tenía en su castillo 70 peones con defensa, cuando
se envió a Gil García como jefe militar, con 4 hombres de refuerzo,
por esperarse un ataque musulmán, que se produjo en Julio de
1457.
La zona fue saqueada pero el castillo resistió y el botín obtenido
por los musulmanes fue recuperado parcialmente gracias a Alcaraz.
Hoy en día no queda nada de esta fortaleza, a no ser su
emplazamiento, pero resulta desconocido incluso para los vecinos
ancianos pese a que debió ser importante según las crónicas, como
nos indica el número de sus defensores."
5. Comer en Bogarra
Paraje del Batan,
02130 Bogarra España
+34 627 45 33 42
Y, la que para mí, es una de las fotografías de la Sierra del Segura y Alcaraz, que es la que ofrece el Mirador del Diablo, a menos de 1 km de entrar al pueblo si se viene desde la ciudad de Albacete.
Aunque en la carretera CM-3206 camino a Elche de la Sierra, el Mirador del infierno tampoco está nada pero que nada mal.
SOBRE LAS VISITAS GUIADAS A LA CUEVA DEL NIÑO
Bar-Restaurante El Casino de Ayna
Calle Industrias 10 Antes Bar La Cueva,
Restaurante Felipe II
Avenida Manuel Carrera,
El castillo está emplazado en un pequeño cerro situado a media ladera de la margen izquierda del Barranco del Arroyo de la Anchura.
sede de las elecciones amanecistas
6. Ayna
una postal de la Sierra del Segura
una postal de la Sierra del Segura
En Aýna amanece que no es poco. Y no es un decir por decir.
Este pueblo carismático y de postal de la Sierra del Segura y
Alcaraz fue utilizado durante el verano de 1988 para el rodaje
de buena parte de las escenas de la película más surrealista
del cine español.
Aýna, Albacete

Con su posición estratégica entre riscos y bañada por las
aguas del río Mundo, encabeza la ruta de los pueblos de
Amanece que no es poco (los otros son Liétor y Molinicos).
El pueblo ofrece un recorrido por localizaciones de la cinta
de José Luis Cuerda convenientemente señalizadas. Además de
poseer un Centro de Interpretación sobre la película en una
antigua Ermita de
Nuestra Señora de los Remedios, mantiene espacios reales
como la taberna, el semillero de hombres (donde poder
hacerse una foto con figuras de cartón-piedra como el
personaje de Garcinuño) e incluso marca las casas de los
muchos extras anónimos que fueron clave durante la
filmación. Sus habitantes viven en un constante “amanecer al
revés” como el que vivieron el Cabo Santo, Jimmy y Teodoro.
Si eres fan de Amanece que no es poco te recomiendo leer
este itinerario amanecista por la localidad de Aýna. O la
ruta por los pueblos que sirvieron de escenario para la
película.
Pero además de amanecista, Aýna es un pueblo “con vistas” (y
entre los más bellos de Castilla-La Mancha) que mantiene parte
de los restos de un viejo castillo con cueva de origen
musulmán, el sorprendente interior de la iglesia de Santa
María de lo Alto, los artesonados de la ya mencionada ermita
de los Remedios (Bien de Interés Cultural), así como un montón
de opciones de senderismo, escalada o rutas de bicicletas de
montaña.
Y, la que para mí, es una de las fotografías de la Sierra del Segura y Alcaraz, que es la que ofrece el Mirador del Diablo, a menos de 1 km de entrar al pueblo si se viene desde la ciudad de Albacete.
Aunque en la carretera CM-3206 camino a Elche de la Sierra, el Mirador del infierno tampoco está nada pero que nada mal.
Mirador del Diablo, Aýna
Desde Aýna hay que partir para ver una de las cuevas
prehistóricas más interesantes de la región.

La conocida como Cueva del Niño es
una de las muestras que la provincia tiene dentro del
conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo en la
península ibérica protegido desde 1998 como bien cultural
perteneciente a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO.
Algo que comparte con otras localidades de la comarca
como Letur, Socovos, Yeste o Nerpio.
Sin duda, esta cueva es una de las más destacadas, pero se
debe visitar de manera guiada, algo que se ofrece
contratándolo (con días de antelación preferentemente) en la
Oficina de Turismo de la propia Aýna.
SOBRE LAS VISITAS GUIADAS A LA CUEVA DEL NIÑO
La de la Cueva del Niño se trata de una excursión que viene
a durar aproximadamente cuatro horas. La primera parte
requiere de vehículo (privado) a lo largo de 16 km de
carretera y otros 2 km de pista forestal.
La segunda parte es más física pero no muy exigente,
con un kilómetro y medio (desnivel 200 m.) que viene a
requerir de 30-45 minutos en función de la velocidad de cada
uno. La entrada a la cueva se abre sólo con las visitas
guiadas por motivos de seguridad.
Se recomienda llevar buen calzado apto para senderismo así
como linterna (en la cueva no hay luz) y agua suficiente para
la excursión.
El horario de visitas es el siguiente:
+ Sábados de invierno: 10 de la mañana.
+ Sábados de verano: 4:30 h. de la tarde.
+ Resto de días, reserva previa.
El precio es de 5 € los adultos y la mitad los menores de 15
años.
Para más información y reservas (se requiere antelación
suficiente): Teléfono de la Oficina de Turismo 967 29 53 16.
Más info en www.ayna.es/
Castillo de Ayna
El Castillo de la Yedra se encuentra en lo alto de la
población de Ayna,en la llamada Cueva de los Moros que horada
la Peñarrubia, muy cercano a la iglesia parroquial.
Restos del Castillo de la Yedra, Ayna
La Cueva de los Moros es una calle que pasa entre dos rocas,
antigua entrada al Castillo de la Yedra, fortaleza musulmana
que pasa a manos cristianas cuando Alfonso VIII conquista
Alcaráz en 1213, pasando a ser nucleo urbano dependiente de
esta villa.
En 1565, el Rey Felipe II otorga a Ayna el Título de Villa
Independiente, pasando Ayna a ser un pueblo más.
En la parte superior de la Cueva de los Moros, que así la
llaman los ayniegos, encontramos restos de un algibe de esta
fortaleza.
Del castillo de Yedra sólo quedan los restos de algún muro
casi derruido en el lugar llamado la Cueva de los Moros, dos
grandes peñascos que han creado un paso natural, y algún muro
cercano. En este lugar se cree que existía un túnel que
comunicaba el castillo con el río, pero por más que se ha
intentado buscarlo, ha sido sin éxito alguno.
Bajo esta cueva encontramos una grieta en la roca que nos
conduce al Mirador de La Mayas, mirador en el centro y parte
más alta del casco antiguo del pueblo, desde donde
visualizamos, entre otras cosas, Los Picarzos, roca de 8 picos
más representativa de Ayna, sobre la que gira el pueblo.
7. Comer en Ayna
Bar-Restaurante El Casino de Ayna
Calle Industrias 10 Antes Bar La Cueva,
02125 Ayna España
+34 627 46 50 82
Restaurante Casa Segunda
Calle Industria, 7,
02125 Ayna España
+34 967 29 50 39
Avenida Manuel Carrera,
02125 Ayna España
+34 967 29 50 83
8. Elche de la Sierra
Su casco urbano es una buena muestra de la capacidad de
adaptación de sus habitantes a la singular morfología del
relieve.
Algunas de sus empinadas calles contrastan con otras más llanas.
Elche de la Sierra
Sus calles son el escenario ideal para que, durante las
fiestas de Septiembre se pueda comprobar por qué sus
habitantes se sientes orgullosos de que esta población se
conozca como “la cuna de los encierros”.
Respecto a su prehistoria aparecen yacimientos de la época
en que se inició el sedentarismo en las Cuevas Blancas y la
Loma del Mojón. El poblado encontrado en la Muela, hace
pensar que este fuese un importante auge del pueblo en la
Edad de Bronce.
Además existe un poblado en la “Peña” del periodo de los
Iberos.
El punto culminante de la historia del pueblo es el siglo
III antes de Cristo con las luchas de los Cartagineses.
Durante estas guerras muere el caudillo Amílcar Barca. Tal
acontecimiento ocurre en la población de Villares en la que
se conserva su tumba.
Una fecha importante en la historia de la villa es el año
1213, cuando Alfonso VIII conquista Alcaraz y Elche pasa a
su posesión.
Esta condición de aldea alcaraceña perduraría hasta 1565, cuando el monarca Felipe II concede a Ayna el privilegio de Villazgo y Elche deja de ser aldea de Alcaraz para pasar a serlo de Ayna. Casi tres siglos duró esta dependencia administrativa y es en 1834 cuando adquiere el grado de independencia.
Esta condición de aldea alcaraceña perduraría hasta 1565, cuando el monarca Felipe II concede a Ayna el privilegio de Villazgo y Elche deja de ser aldea de Alcaraz para pasar a serlo de Ayna. Casi tres siglos duró esta dependencia administrativa y es en 1834 cuando adquiere el grado de independencia.
Nos encontramos ante el mayor pueblo de la Sierra del
Segura, tanto en extensión como en población. Es por ello el
centro de la vida económica y comercial de la zona.
La altitud de su casco urbano, pese a su entorno serrano, no
difiere mucho de la llanura manchega (630 m sobre el nivel
del mar).
La delimitación sur del término la marca el curso del río
Segura, uno de los elementos más singulares de la zona.
Numerosas ramblas y fuentes recorren estas áridas
tierras.
Cerros y lomas son elementos característicos del paisaje.
Uno de los más significativos es la Peña de San Blas, que se
alza dejándose ver desde el casco urbano y sirvió de
asentamiento a antiguos pobladores.

Algunas de sus empinadas calles contrastan con otras más llanas.
En ellas conviven lo antiguo y lo nuevo: mezcla de
casas encaladas y acopladas al relieve de la parte alta y de
nuevas construcciones de la parte baja, que marcan la
evolución en la trama urbana a lo largo de la historia del
municipio.
Al sureste del casco urbano está el Parque de la Concordia,
pequeño oasis que recoge multitud de plantas autóctonas.
No muy lejos del parque, en el patio del Colegio del Cristo Crucificado, se conserva un magnífico ejemplar de encina milenaria, La Carrasca, que tiene 4,60 m de cuerda y más de 700 años de vida.
No muy lejos del parque, en el patio del Colegio del Cristo Crucificado, se conserva un magnífico ejemplar de encina milenaria, La Carrasca, que tiene 4,60 m de cuerda y más de 700 años de vida.
Un poco más abajo encontramos la Balsa del Pilar, estanque
de agua que se utiliza para regar y en el que se pueden
observar peces y de agua potable en sus cuatro caños que
salen del pilar
El recorrido por el trazado sinuoso de las calles del centro
histórico permite pasar junto a fachadas coquetas de viejos
modelos constructivos y estilos arquitectónicos. La calle
Mayor es el eje neurálgico en el que se escuchan los
murmullos del día a día de Elche. En la Plaza de Ramón y
Cajal se levanta el Ayuntamiento, edificio del siglo XIX
actualmente rehabilitado.
Más abajo se llega a la Plaza Vieja, primera plaza del
pueblo que tiene un pilar de agua potable en su
centro.
Continuando por una de sus calles (Calle Olivica) podemos
ver el entramado de calles que conforman su casco antiguo y
al final de esta calle llegamos al lugar conocido como La
Puentecilla donde se encuentra el Lavadero Municipal (hoy en
día se sigue utilizando para lavar la ropa).
Elche de la Sierra
Y elevándose sobre estos edificios y elementos urbanos
aparece, como vigía, la Iglesia de Santa Quiteria, edificio
religioso de gran monumentalidad, de planta de cruz latina y
con cierta desnudez en la fachada, características propias
de la arquitectura neoclásica.
Elche de la Sierra tiene parajes de indudable belleza. Sin
lugar a duda el elemento más singular es el paisaje de
contrastes que deja el río Segura encañonado en algunos
tramos, así podemos pasear por paisajes tales como el Puente
Gallego, La Longuera, El Almanzarán, Barranco Andrés...
lugares donde se observa el zigzaguear del agua para
perderse entre los cerros.
Originales fuentes manan en los alrededores del casco
urbano, como la Fuente del Alamillo (en la salida hacia
Riópar), de agua cristalina y que según dicen algunos
lugareños tiene propiedades reparadoras, Fuente Carrasca, la
Fuente Hilario, La Poza (nacimiento de agua del cual se coge
ésta para abastecimiento del pueblo)...
FIESTAS
- Corpus Christi: elaboración de alfombras de serrín en las
calles de la localidad. Durante toda la noche, jóvenes y
mayores dibujan en las calles motivos religiosos y florales.
Las alfombras son pisadas por la procesión que se celebra el
Domingo por la mañana. Están declaradas de Interés Turístico
Nacional y se celebran el fin de semana siguiente al Jueves
del Corpus.
- Lumbres: Noche del 12 de Diciembre vísperas de Santa Lucía
y noche del 16 de Enero vísperas de San Antón.
- San Blas: Patrón del municipio. Se celebra el día 3 de
Febrero (fiesta local) y fin de semana siguiente con reparto
de Rollos de San Blas (Caridad de San Blas), Carrera
Popular, Encierros y Actividades Culturales.
- Fiestas de septiembre: se celebran en honor a la Virgen de
los Dolores y el Cristo de la Consolación del 14 al 19 de
Septiembre. Lo más destacable son los tradicionales
encierros de reses bravas y las verbenas de la noche.
Web: www.elchedelasierra.es/
Castillo de Villares, Elche de la Sierra
Se ubica justamente en la zona donde se ubicaba el castillo de la localidad.
Las vistas hacia la huerta de Elche y el casco urbano son inmejorables.
Se ubica justamente en la zona donde se ubicaba el castillo de la localidad.
Las vistas hacia la huerta de Elche y el casco urbano son inmejorables.
Castillo de Villares, Elche de la Sierra, Albacete
De izquierda a derecha observamos la Peña de San Blas, gran mole de roca que culmina en una de las mayores cotas de la zona (870 m de altitud).
Un emblema para los habitantes de Elche de la Sierra. Aledaño al arroyo de la anchura podemos observar la huerta tradicional y más abajo el cultivo en leñosos de invierno, concretamente de olivar; uno de los cultivos de mayor aprovechamiento y extensión en la zona.
Aproximadamente en el centro de la panorámica podemos divisar el casco urbano de Elche de la Sierra, donde los cimborrios de la iglesia resaltan por su altura y color en el tejado. Al horizonte y en dirección a Hellín nos encontramos el Pico de la Redonda, donde la vegetación es inexistente.
Y, finalmente podemos ver a la derecha de la imagen el ensanche de Villares, donde se encuentra la escuela rural o las pistas polideportivas.
OBSERVACIONES
Para acceder al mirador recomendamos estacionar el vehículo en la plaza de la aldea de Villares.
Desde aquí ascenderemos a pie hasta el mirador.
Hay un panel de madera con un mirador explicando la información visible.
El acceso el libre.
De izquierda a derecha observamos la Peña de San Blas, gran mole de roca que culmina en una de las mayores cotas de la zona (870 m de altitud).
Un emblema para los habitantes de Elche de la Sierra. Aledaño al arroyo de la anchura podemos observar la huerta tradicional y más abajo el cultivo en leñosos de invierno, concretamente de olivar; uno de los cultivos de mayor aprovechamiento y extensión en la zona.
Aproximadamente en el centro de la panorámica podemos divisar el casco urbano de Elche de la Sierra, donde los cimborrios de la iglesia resaltan por su altura y color en el tejado. Al horizonte y en dirección a Hellín nos encontramos el Pico de la Redonda, donde la vegetación es inexistente.
Y, finalmente podemos ver a la derecha de la imagen el ensanche de Villares, donde se encuentra la escuela rural o las pistas polideportivas.
OBSERVACIONES
Para acceder al mirador recomendamos estacionar el vehículo en la plaza de la aldea de Villares.
Desde aquí ascenderemos a pie hasta el mirador.
Hay un panel de madera con un mirador explicando la información visible.
El acceso el libre.
Castillo de Elche de la Sierra
El castillo está emplazado en un pequeño cerro situado a media ladera de la margen izquierda del Barranco del Arroyo de la Anchura.
Castillo de Elche de la Sierra, Albacete
Escasos vestigios de muros
Ruina Progresiva
Castillo de Vicorto, Elche de la Sierra
10. Molinicos
sede de las elecciones amanecistas

Molinicos, Albacete
Y es que Molinicos tiene una pose amanecista que va a permanecer con él toda la vida.
Cuenta con varias localizaciones bastante reconocibles, sobre todo la de su Plaza Mayor aún con el suelo de tierra en el que el “señor Alcalde”, el munícipe por antonomasia, lo mismo pedía hacer flashback que convocaba elecciones con un día de antelación sin necesidad de campaña, ni pegar carteles (“Que ya nos conocemos todos las jetas”)
. E incluso donde le dio por llover arroz de Calasparra a raudales tras las pertinentes rogativas.
Y es que Molinicos tiene una pose amanecista que va a permanecer con él toda la vida.
Cuenta con varias localizaciones bastante reconocibles, sobre todo la de su Plaza Mayor aún con el suelo de tierra en el que el “señor Alcalde”, el munícipe por antonomasia, lo mismo pedía hacer flashback que convocaba elecciones con un día de antelación sin necesidad de campaña, ni pegar carteles (“Que ya nos conocemos todos las jetas”)
. E incluso donde le dio por llover arroz de Calasparra a raudales tras las pertinentes rogativas.
Cercanas se hallan las ruinas del antiguo castillo de
Molinicos, aunque su estado no es el mejor posible
precisamente.
levado sobre un promontorio, el castillo tenía forma
rectangular, siendo su construcción de mazonería con sillería en
las aristas de sus lados, quedando actualmente un tramo de pared
cortina, acoplado a un lado de balvarte almenado, de los dos
existentes en su construcción original.
Castillo de Molinicos, Albacete
El recinto era rectangular.
Se encuentra en estado de ruina progresiva, y bajo la
protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de
abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico
Español.
La Atalaya de Torre - Pedro, se encuentra muy cerca de dicha
localidad, perteneciente al municipio de Molinicos.
Atalaya de Torre Pedro, Molinicos, Albacete
Situada durante varios decenios en la frontera entre
cristianos y musulmanes.
Torre - Pedro fue dotada de una atalaya de vigilancia, desde
la cual puede divisarse las proximidades de Yeste, sede de la
encomienda de Yeste – Taibilla, y gran foco de poder de la
orden de Santiago que luchaba contra los musulmanes de Huéscar
(actual provincia de Granada), y que hicieron varias
incursiones por estas tierras.
En el alto de una montaña, y sobre una mole imponente de roca,
dentro de la Sierra del Cujón, la torre - atalaya tenía forma
cúbica, siendo su construcción de mazonería con sillería en
las aristas de sus lados.
Se pueden divisar los agujeros en los que se encajaban las
vigas de madera que sostenían las diversas plantas.
Torre de Cortijo León o Torre de los Calderones,
Molinicos
Se encuentra en estado de ruina progresiva, y bajo la
protección del Patrimonio Histórico Español.
Atalaya del Morcillar o de las Huertas, Molinicos
Atalaya del Morcillar o de las Huertas, Molinicos
Estos enclaves fueron frontera, y lugar de luchas, primero
entre los reinos cristianos y musulmanes, y después entre el
Alfoz de Alcaraz y la Encomienda Santiaguista de
Yeste-Taibilla.
Conocida como la Atalaya del Morcillar o de las Huertas,
comunica Molinicos con el cauce del río Tus, poco antes de
unirse con el Segura, a través del cual se llega a Yeste (sede
de la encomienda Yeste- Taibilla).
La atalaya, construida entre los siglos XII y XIII, consta de
una torre y un cortijo o cerca.
Se puede acceder a ella en coche o bien siguiendo la ruta de
senderismo que comienza en el casco urbano de Molinicos y va
recorriendo el valle que forma el Arroyo Morote.
OBSERVACIONES
Se recomienda complementar el paseo con la visita a la Atalaya
situada en el Cortijo de León de la cual sólo se conserva la
base. Para ello se ha de continuar por el camino hacia el
cortijo de El Montañés, dejando este a la izquierda.
11. Yeste

El castillo de frontera
Un antiguo castillo de origen árabe refundado a posteriori por la
Orden de Santiago sirve como punto de partida para comprender la
importancia histórica de un enclave medieval utilizado para asegurar
la frontera entre el mundo cristiano y el musulmán.
Y es que el Reino de Granada se extendía al otro lado, por lo que
el empeño en mantener esta línea defensiva se hizo bastante
evidente.
El lugar fue ampliamente repoblado con gente venida de distintas
comunidades, dados los beneficios que recibirían los nuevos
vecinos.

Hoy el de Yeste se trata del castillo o fortificación más
importante de la Sierra del Segura y, sin duda, el imán por el que
los visitantes caemos por el pueblo.
El castillo de Yeste, que va a la par entre el gótico y el
renacimiento, es, bajo mi punto de vista, el monumento de mayor
relevancia en la comarca junto a los privilegiados interiores de
la ermita de Belén en Liétor.
Para acceder al mismo hay que pasar por la oficina de turismo, a
sus pies, para contratar la visita.
De ahí es posible realizar recorrido amplio por su patio de armas
de doble planta así como a sus dependencias musealizadas en las
que se puede seguir la historia del lugar así como lo fundamental
de un fortín fronterizo de este tipo (Centro de interpretación
“vivir en la frontera”) cuya función era mantener a raya cualquier
aspiración ofensiva del considerado como “infiel”.
También hay una exposición de tintes etnológicos para conocer más
sobre la comarca. Las vistas desde la torre del homenaje, a la
cual se puede subir, son fantásticas.
Oficina de Turismo de Yeste
Calle Rayo, 1
02480 Yeste (Albacete)
De lunes a Sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 .
Domingos de 10:30 a 14:00.
![]() |
Sin duda el castillo acapara todo el protagonismo de Yeste, pero
compensa pasear por la localidad y buscar buenos ángulos para
tomar fotos, admirar las arcadas del edificio del ayuntamiento y,
por supuesto, acceder al interior de la la Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción.
Un lugar visible desde el castillo y fácilmente reconocible por su
espigado campanario que entremezcla también la arquitectura gótica
con la renacentista (en la portada de acceso está la huella del
gran Andrés de Vandelvira).
Posee, entre otras cosas, una Virgen Dolorosa atribuida a
Salzillo.
En los alrededores:
Balneario de Tus (a 15 km de Yeste): Un rincón idílico
para aprovecharse de los beneficios para la salud de sus aguas
mineromedicinales y con uno de los mejores restaurantes de la
zona.
Más info en www.balneariodetus.com. Puro relax en la Sierra del
Segura.
Castillo de Yeste
Cada una de las construcciones medievales tuvo su importancia en el
desarrollo de la vida de la comarca y en el desarrollo de la
Reconquista.
Pero si hemos de destacar una por encima del resto, sería el Castillo
de Yeste, ya que los árabes hicieron de él la fortaleza más importante
de la Sierra del Segura y los cristianos transformaron
posteriormente en residencia palaciega.
Se trata de un castillo restaurado y excelentemente conservado. El
edificio alberga, a día de hoy y en su patio de armas, el Centro
de Interpretación Medieval “Vivir la Frontera”.
En él es posible recorrer toda la historia del medievo a través de sus
tres salas temáticas: La Sala de la Encomienda,
La Sala mixta: musulmana y cristiana, y La Sala de Armas. Nos
referimos a un lugar altamente recomendable si te interesa la historia
y el periodo medieval en concreto.
Esta fortaleza islámica del siglo XI está situada en pleno centro
de Yeste. Donde también podemos disfrutar de su Torre del
Homenaje, ésta del siglo XIV. Un castillo monumental a la
altura de la importancia que regentó y que ha sido adaptado a cada
época histórica.
De hecho, su patio de armas, columnado y con una doble galería
recuerda a las plazas mayores porticadas. Con el tiempo se le añadió
una muralla para contener a la gran población que amparaba. Y es un
claro ejemplo de cómo se disponían las ciudades musulmanas en torno a
una fortaleza.
Hoy en día es un ejemplo bien conservado de este tipo de construcción
que acoge, en sus antiguos calabozos también restaurados,
un Museo Etnológico de la zona.
12. para comer en Yeste
Restaurante Casa Marce
Carretera Hellin 9,
02480 Yeste España
+34 967 43 13 46
Restaurante Casa Pedro
Aldea de Gontar n0 39,
2480 Yeste España
+34 967 43 08 41
Torre de Tús, Yeste
Tus es una pedanía del municipio de Yeste, provincia de Albacete,
España. Se encuentra en el valle del río Tus, en los límites del parque
natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.
Tras el avance de la Reconquista Cristiana hacia el sur, alrededor del
1260, la pedanía de Tus, al igual que todo el territorio de Yeste,
comenzó a ser parte de la encomienda de la Orden de Santiago.
Yeste suponía un enclave estratégico-militar para los reinos cristianos,
ya que se encontraba en la frontera entre el Reino de Granada y el Reino
de Castilla.
Torre de vigilancia Islámica Medieval
Se puede acceder a la atalaya de Moropeche sin dificultad dejando el
vehículo el la misma aldea de Moropeche.
Atalaya de Moropeche, Yeste
Tendremos que cruzar el Molejón de Moropeche llegando hasta el final de
la pista donde hay un pozo en una dolina, y sigue los mojones de piedra.
Esta torre era intermedia entre la de Tus y Raspilla, debiendo formar
parte del cinturon defensivo de la encomienda santiaguista de Yeste
Casa Fuerte
En su origen pudo ser una alquería para explotación agrícola ganadera
Cuadrada
Se conservó completa y en buen estado hasta hace pocos años.
Recientemente ha sido transformada enmascarando los elementos
originales.
13. Letur
y su profunda huella árabe
Antes si quiera de poner mis pies sobre la calzada de Letur ya me
habían advertido de que lo que iba a ver era “la perla de la Sierra
del Segura”.
Quizás se trate, por méritos propios, del pueblo de la comarca donde
la armonía de su arquitectura y el orden aleatorio de sus trazos
ofrezca más motivos a los visitantes para rendirse a sus encantos.
Ya no le sobrevive su castillo, que se situaba en su actual plaza
mayor (con un museo en el bar), pero tiene una huella árabe tan
evidente en su madeja de callejones empedrados, que ven cómo las
fachadas se enfrentan las unas a las otras en un espacio casi
ridículo, que en el año 1983 no tuvo más remedio que ser enmarcado
dentro del Conjunto Histórico Artístico dada la ejemplar
conservación de un diseño urbano nacido en la época islámica.

Si se atraviesa el arco de las moreras, parte del viejo acueducto,
se puede asegurar que se está caminando bajo el trazado que le
dieron los árabes al lugar.
A ambos costados de la iglesia surgen las callejuelas estrechas de
muros encalados.
A mano derecha la calle Albayacín se convierte en la mejor máquina
del tiempo para visitar una ciudad andalusí.
Con sus pequeños portales (allí “portalicos”), que bajo un arco de
medio punto de piedra permiten el acceso a varias casas.
Ventanas enrejadas con flores, paredes blancas y la imagen de la que
podría ser una medina de Marruecos.
Letur es de esos sitios en los que perderse es un placer, aunque
cuando uno está agotado por las particularidades de una ruta larga y
coincide con la época de calor, al otro lado del arco de las moreras
hay escondida una piscina natural (Las Canales) donde el frescor de
sus aguas es capaz de curar todas las penas posibles.
¡Y dentro del casco urbano! Para más inri es gratuita.
Un lugar absolutamente imprescindible en toda ruta a la Sierra del
Segura que se precie. Y a 25 km el Cerro Barbatón es otra de esas
maravillas del arte rupestre con las que cuenta la comarca.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Castillo de Letur
El castillo, construido hacia el siglo XIII, ya no existe como tal. En
las relaciones topográficas de 1578, apuntan que contaba con cuatro
torres, y un precioso balcón corrido sobre el patio de armas, que
ahora es la actual Plaza Mayor.
Se accedía a través de una rampa, y en su interior, además de algunas
estancias había un depósito de agua que la recogía del Arco de las
Moreras y la distribuía por toda la población mediante un gran pilar o
fuente.
De la antigua fortificación de Letur quedan contados
elementos que se encuentran integrados en las construcciones
posteriores.
En la calle Santiago podemos ver “La Puerta del Sol” y recientemente
se ha construido, junto al Ayuntamiento, un arco que rememora aquel
del pósito, que fuera la entrada principal al castillo.
14. Socovos
cruce de caminos
Socovos, Albacete
Apenas conlleva un desvío de un par de minutos.
A este pueblo, que en ocasiones suele pasar desapercibido, cuenta con
los restos de un antiguo castillo que los musulmanes levantaron en
torno al siglo XII y que posteriormente fue reformado en tiempos de
Felipe II,
En todo en el conjunto se aprecia, sobre todo, las huellas de la
primera época en la gran torre almohade de planta poligonal, un
ejemplo único en la provincia.
Por otro lado es la base para visitar las pinturas rupestres de la
Solana del Molinico en el extremo oriental de la que llaman “Loma del Conjuraor” donde hay buena presencia del conocido como arte esquemático.
Para ir a este otro enclave dentro del “arco mediterráneo” Patrimonio
de la Humanidad conviene reservar cita con suficiente antelación (Tel:
967 295 001).
Castillo de Socovos
Construido con fines militares en el siglo XII, en un cerro situado en
la localidad de Socovos y ahora rodeado de campos de
cultivo.
Castillo de Socovos, Albacete
Junto con la de Jorquera, son las únicas fortalezas que conservan sus
murallas almohades originales.
Su perímetro es casi circular y todavía conserva algunas almenas.
Tanto su muralla como sus almenas dejan al descubierto el carácter
defensivo de la fortificación y su buena construcción, motivada por la
importancia de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en la
zona.
El castillo presenta un estado bastante deteriorado pero con un
gran interés por la existencia de un yacimiento por explorar donde ya se
encontraron monedas y restos de cerámica.
El área cercada es extensa, localizándose en el centro la atalaya.
Castillo de Socovos, Albacete
En su cara sur podemos distinguir una torre poligonal, hay otras de forma
cuadrangular y bajo una de estas está la puerta principal orientada al
mediodía.
El poblamiento urbano se desarrollaba extramuros, conservándose hoy en día
las alineaciones de manzanas y callejuelas adyacentes al Castillo y a la
antigua Iglesia.
El Castillo se encuentra deteriorado y se sabe que dentro se han
encontrado monedas, restos de cerámica y piedras de molino.
En este lugar hay un yacimiento por explorar, y es necesaria la
conservación de nuestro patrimonio artístico.
15. Nerpio
al abrigo de las pinturas rupestres
al abrigo de las pinturas rupestres
Para llegar a Nerpio hay que buscar el extremo más meridional de la
Sierra del Segura (más de dos horas de coche desde Aýna).
Nerpio, Albacete
Mas cerca de la ciudad de Murcia que de la propia Albacete, aunque limita con las provincias de Jaén, Granada y la propia Murcia, se trata de uno de esos pueblos que reciben de muy buena gana a los visitantes para mostrarles las excelencias históricas y naturales que les aguardan en aquellas montañas en las que empieza a verse volar al quebrantahuesos en uno de los programas de reintroducción más ambiciosos y exitosos con esta especie (Gran trabajo el de la Fundación Gypaetus en la Sierra de Cazorla, Jaén).

Mas cerca de la ciudad de Murcia que de la propia Albacete, aunque limita con las provincias de Jaén, Granada y la propia Murcia, se trata de uno de esos pueblos que reciben de muy buena gana a los visitantes para mostrarles las excelencias históricas y naturales que les aguardan en aquellas montañas en las que empieza a verse volar al quebrantahuesos en uno de los programas de reintroducción más ambiciosos y exitosos con esta especie (Gran trabajo el de la Fundación Gypaetus en la Sierra de Cazorla, Jaén).
Mi objetivo principal en Nerpio, a sabiendas de la cantidad de
kilómetros y curvas que me iba a tragar ese día, coincidía con el de
muchos viajeros amantes de la Historia.
Aunque, para ser más exactos, tendría que especificar “de la prehistoria”.
Y es que hablamos que en el entorno de Nerpio se conserva
alrededor de un 70% de las pinturas rupestres de la provincia de
Albacete, algunas de ellas dentro del ya mencionado conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo en la península
ibérica Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO).
Son muchos los abrigos rocosos y cavidades en los que se pueden encontrar algunos dibujos de animales, personas cazando o incluso chamanes de miles de años de antigüedad, aunque el principal lugar para disfrutar de los tesoros pictóricos de los tiempos prehistóricos sea el conjunto de la Solana de las Covachas.
Aquí, en este gran abrigo al que venían a refugiarse los pastores, se han clasificado nada menos que 99 motivos pictóricos, considerándose uno de los mejores conjuntos de la región junto con el Torcal de Bojadillas, también en la zona.
Aunque, para ser más exactos, tendría que especificar “de la prehistoria”.

Son muchos los abrigos rocosos y cavidades en los que se pueden encontrar algunos dibujos de animales, personas cazando o incluso chamanes de miles de años de antigüedad, aunque el principal lugar para disfrutar de los tesoros pictóricos de los tiempos prehistóricos sea el conjunto de la Solana de las Covachas.
Aquí, en este gran abrigo al que venían a refugiarse los pastores, se han clasificado nada menos que 99 motivos pictóricos, considerándose uno de los mejores conjuntos de la región junto con el Torcal de Bojadillas, también en la zona.
La visita a la Solana de las Covachas se puede hacer de manera guiada
únicamente, a través de la oficina de turismo de Nerpio (Teléfonos: 967
43 81 70 / 967 43 81 96), con quien habría que contratar la actividad
con suficiente antelación.
Particularmente disfruté muchísimo con esta visita y las explicaciones de la guía que me hizo sumergirme varios miles de años en el tiempo para comprender más sobre el pensamiento expresado en estos abrigos de piedra y que muestran la transición entre el arte levantino y el esquemático.
De ahí la riqueza de este lugar.
Particularmente disfruté muchísimo con esta visita y las explicaciones de la guía que me hizo sumergirme varios miles de años en el tiempo para comprender más sobre el pensamiento expresado en estos abrigos de piedra y que muestran la transición entre el arte levantino y el esquemático.
De ahí la riqueza de este lugar.
Por otro lado Nerpio también ofrece paisajes para volverse loco como en
el embalse del Taibilla, rutas de senderismo y, a pocos minutos del
pueblo, el castillo también llamado Taibilla en la carretera de Pedro
Andrés (a 7 km) y que representa uno de los fortines de frontera entre
los reinos cristianos y musulmanes ya avanzada la reconquista de la
península ibérica.
Cuenta con buena oferta de turismo rural y de aventura para todos los públicos. Además es un municipio muy enfocado al turismo ornitológico. Y es que nada menos que 180 especies de aves han sido observadas y catalogadas en este entorno protegido.
Cuenta con buena oferta de turismo rural y de aventura para todos los públicos. Además es un municipio muy enfocado al turismo ornitológico. Y es que nada menos que 180 especies de aves han sido observadas y catalogadas en este entorno protegido.
Castillo de Taibilla, Nerpio
Levantado por los musulmanes sobre una rocosa meseta junto al río
Taibilla, a pocos kilómetros de Nerpio.
Según la documentación existente data del siglo XI.
Formó parte de una red de controles de tipo defensivo y fue muy
importante a la hora de controlar la frontera.
Tarea que recayó sobre la Orden de Santiago hasta la reconquista de la
ciudad de Granada en 1492.
Después perdió su función militar y a principios del siglo XVI fue
definitivamente abandonado. Hoy día se encuentra en ruinas, aunque está
en proceso de restauración.
16. y para comer en Nerpio
Hostal Restaurante Los Nogales
Calle Huerta Ventura 7,
02530, Nerpio España
+34 628 19 84 58
Los Enebros
Carretera de Pedro Andres S/N,
02534, Nerpio España
+34 967 43 81 95