Vista del Valle de Valdeón desde el puerto de Panderrueda.
Túneles en la Ruta del Cares
Observacion de la Naturaleza, Ruta del Cares
La ruta del Cares es una de las rutas de senderismo más transitadas y
espectaculares de España.Se trata de una antigua senda que comunica las
provincias de Asturias y León.
Se trata de una ruta tallada en las rocas de las montañas, literalmente, que
transcurre entre la localidad de Caín (León) y la de Poncebos (Asturias). Es
un recorrido de doce kilómetros de gran riqueza natural y paisajística, que se
tarda en completar a pie unas cuatro horas la ida y ocho horas la ida y la
vuelta.
Probablemente sea la ruta de senderismo más famosa de toda España y una de las
que más carga de turistas soporta.
Y es precisamente este detalle el que me lleva a aconsejarte que te olvides de
hacer el esfuerzo de viajar hasta aquí en temporada alta y festivos
nacionales. Hay tanta gente recorriendo la senda que la jornada quedará
completamente deslucida. El que avisa no es traidor…
Esta ruta atraviesa impresionantes parajes de montaña, de ahí que también
sea conocida como la Garganta Divina.
Posada, es un Concejo o Ayuntamiento del Norte de la Provincia de León,
situado entre los Macizos Central y Occidental de Picos de Europa y a la
vera del renombrado río Cares que divide Picos de Europa.
Para llegar a Posada de Valdeón, debemos coger la carretera N-625 que une la
zona de Riaño (León), con Cangas de Onís y Arriondas (Asturias), a unos
16Km. de Riaño en dirección hacia Asturias y muy cerca del Puerto del
Pontón, debemos coger una carretera secundaria que en unos 12Km. y a través
del Puerto de Panderruedas nos llevará hasta allí.
Otra forma de llegar es a través de Santa Marina de Valdeón, el Puerto de
Pandetrave y Portilla de la Reina. Por esta última población pasa la N-621,
que a través del Puerto de San Glorío une la población de Potes en
Cantabria, con Riaño en León.
Si elegimos llegar a Posada, a través del Puerto de Pandetrave y Santa
Marina, debemos tener en cuenta que entre esta última población y Posada,
hay una pista asfaltada de 4Km por la que solo cabe un coche, y es delicado
el cruce con otro vehículo que nos podamos encontrar de frente.
2. Algo de historia
Antes de la existencia de este camino, la única comunicación entre los dos
pueblos de Poncebos y Caín de Valdeón era un recorrido de más de 100 km que
bordeaba las montañas circundantes.
La ruta era la única comunicación entre ambos pueblos durante las nevadas de
invierno que bloqueaban los puertos de montaña que tenían que franquear por
carretera (y que sustituyó a «la terrible y dificultosa senda que en varios
trayectos se perdía», a la que Julián Delgado Úbeda dedicó emotivos
párrafos de su libro El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga).
El entorno geológico está formado por gargantas muy profundas, precipicios y
empinadas montañas rocosas casi inaccesibles e inhóspitas.
El primer camino del Cares se excavó en la roca entre 1915 y 1921, durante
la construcción de un amplio canal destinado al suministro de agua de la
cámara de carga de Camarmeña, desde donde por una doble conducción con una
caída de 230 m se alimenta las turbinas de la central hidroeléctrica de
Poncebos.
La orografía inaccesible de la garganta complicó mucho el trabajo de
construcción, que requirió el uso de dinamita y de cuerdas de las que se
descolgaban los trabajadores. Era entonces un camino estrecho destinado al
mantenimiento del canal.
Unas 500 personas participaron en la construcción del canal y del camino,
muchos de ellos gallegos y la mayoría barrenistas, así como gentes de la
zona; y 11 de ellas fallecieron en accidentes de trabajo, en particular por
caídas en el vacío.
Luego, el camino se acondicionó y ensanchó entre septiembre de 1945 y junio
de 1950, pasando a tener un ancho de un par de metros. Participaron 45
obreros, de los que dos murieron en accidente.
En 2011, un tramo del acantilado se derrumbó al nivel de un túnel del
camino, lo que ocasionó su cierre temporal y la posterior construcción de
una pasarela en voladizo sobre el vacío para superar el desplome. El camino
fue reabierto el 1 de julio de 2012.
3. Croquis de nuestra ruta
Ambas localidades, Caín y Poncebos, solo están conectadas por este camino
y por otro recorrido por carretera de unos 12 km.
La ruta tiene varias opciones de recorrido por realizar: desde Poncebos se
desata una increíble ruta hasta Bulnes, del mismo modo, a mitad de
camino de la ruta del Cares, aparece un segundo camino que conduce hacia
los Lagos de Covadonga.
Además de esto, hay que tener en cuenta que esta ruta realmente finaliza
en la posada de Valdeon, pero debido a su largo recorrido los paseantes
sólo la hacen hasta Caín.
El recorrido fue construido en un principio por la compañía Viesgo, de ahí
que a lo largo de casi todo el camino se pueda encontrar un canal de agua
para el aprovechamiento hidroeléctrico.
4. Flora y Fauna
En el Parque Natural de los Picos de Europa podemos encontrar una gran
variedad de fauna.
Rebeco del Cares
El más destacado y rey de este lugar por naturaleza es el rebeco y
se calcula que puede haber unos 6.500 ejemplares de esta especie.
También es el hábitat de muchas aves, algunas de las cuales en peligro de
extinción.
Entre ellas encontramos una gran población de águilas reales, además
de el petirrojo, el carbonero garrapinos, el reyezuelo sencillo y el
trepador azul.
Aguila Real en la ruta del Cares
Entre las especies en peligro de extinción se encuentra el urogallo,
pues tan sólo habitan unos 200 ejemplares macho, cuando hace 20 años
se encontraban más de 600.
Igualmente se lucha por la repoblación del quebrantahuesos en esta
zona.
Este espacio también es el hábitat de otros mamíferos como el lobo, el oso
pardo, el jabalí y el gato montés, además de los mustélidos como el tejón,
el armiño, el turón, la marta o la gineta.
Centrándonos en la ruta del Cares, el animal que destaca por excelencia es
la cabra doméstica.
Se encuentran durante el recorrido y están acostumbras a la gente, pero
hay que tener cuidado con las piedras que desprenden al escalar por las
montañas.
Cabra doméstica en la Ruta del Cares
En cuanto a la flora, encontramos prados con robles, avellanos, fresnos,
castaños y nogales, con un sotobosque modelado por zarzas, brezos y otros
arbustos, además de esto, predomina la vegetación propia del clima
mediterráneo (laureles, madroños, encinas…).
En las altas cumbres sobreviven plantas de tamaño pequeño y arbusto como
el lastón, el llantén de los alpes, la silene sin tallo y el ranúnculo
alpestre.
Flora del Cares
Es una ruta fascinante en la que se disfruta de la naturaleza y de unas
vistas espectaculares, imprescindible llevar la cámara.
5. Hablemos del Sendero
El recorrido pasa tanto por territorio leonés como asturiano. Es fácil y
bonito.
Palabras mágicas para atraer a ese tipo de caminante, como una servidora,
que adora el senderismo pero no se puede permitir grandísimos esfuerzos
físicos.
DATOS CURIOSOS
Para aquellas personas que tengan perro, se aconseja no llevarlos, porque
hay que tener en cuenta que es un Parque Natural, por lo que tiene que ir
en todo momento atado, además es un recorrido muy largo y en algunas zonas
no son muy seguras.
Además de esto, se aconseja igualmente llevar agua porque a lo largo de
todo el recorrido no se encuentra agua potable y son demasiadas horas de
camino bajo el sol.
Un dato curioso y destacable de esta ruta es el número de personas que la
realizan al año, unos 200.000 escursionistas recorren este trayecto al
año.
Datos prácticos:
Acceso: la ruta se inicia desde cualquiera de sus dos extremos. O bien
desde Caín (León) o desde Poncebos (Asturias).
Ten en cuenta que la distancia por carretera entre ambos puntos es de 10,5
kilómetros.
Recorrido: lineal
Dificultad: fácil
Longitud: 12 kilómetros (24 kilómetros ida y vuelta)
Tiempo estimado: 4 horas (sólo ida y con paradas para comer y hacer fotos)
Desnivel: 300 metros de desnivel
Material imprescindible: agua y comida (son varias horas caminando y
necesitarás avituallamiento)
No hace falta GPS ni mapas. Es imposible perderse. Sólo debes seguir el
sendero que, perfectamente señalizado en cualquiera de las dos salidas, se
interna en el cañón del río Cares.
Caminaremos bajo espectaculares muros de piedra y un río salvaje, el río
Cares, que nos recuerda que nos encontramos en un paisaje de alta montaña.
6. Paisaje
Paisajes de la Ruta del Cares
El recorrido a pie nos permite retrasar el paso para poder disfrutar de
los bellos paisajes que nos regala esta inigualable ruta.
Entre ellos, un desfiladero de más de 9 km, un río de aguas cristalinas y
más de 70 túneles excavados en las rocas.
Además, a medida que avanzamos, encontramos asombrosos paisajes de roca,
árboles que crecen en lugares inverosímiles, la imponente presencia del
Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) y hasta rebaños de cabras que buscan su
propio camino.
El punto más alto de la ruta es Los Collados, donde unos paneles
informativos informan de la construcción del camino hacia la central
hidroeléctrica.
Durante el recorrido, cruzaremos la Garganta del Cares en 3 ocasiones:
– el puente de Bolín, la zona más estrecha y bonita de la senda.
– el puente de los Rebecos, un puente muy emblemático
Hay quienes deciden no realizar la ruta completa. Yo recomiendo
terminarla.
En cualquier caso, si sólo vas a realizar unos pocos kilómetros, debes
comenzarla desde Caín.
Este primer tramo es prácticamente llano y las imágenes más emblemáticas
de la ruta se encuentran a pocos kilómetros de la localidad leonesa.
Paisajes de la Ruta del Cares
Son 12 kilómetros de sendero lineal. Tanto si la comenzamos desde Caín
como desde Poncebos, tendremos que desandar el camino para recoger el
coche. ¡24 kilómetros! No te apetece, vas con niños, es mucho para ti, te
parece aburrido hacerlo dos veces…
Hitos Kilometricos
7. Posada de Valdeón
A pesar de la dificultad de la carretera de acceso, una visita a Valdeón
no nos dejará indiferentes, y grabará en nuestras retinas impresionantes
paisajes que llenaran por siempre nuestros recuerdos, seguro que
repetiremos la visita.
La zona se caracteriza por sus extensas praderas, con buenos pastos para
el ganado, y los bosques de haya, roble y mixtos que dan cobijo a una
valiosa fauna como el oso, el urogallo y, más arriba, en la peña, el
rebeco.
Por el fondo del valle discurre el río Cares, que recoge las aguas de los
puertos de acceso al valle (Panderrueda y Pandetrave). Pasado el pueblo de
Caín y abriéndose paso entre los dos macizos, se forma la espectacular
Garganta Divina del Cares.
QUE VISITAR
Posada de Valdeón cuenta con notables muestras de arquitectura
tradicional, destacando un importante número de hórreos, reflejo de
la cultura antigua del valle.
Horreo de Posada de Valdeón
En Posada se encuentra la Iglesia de Santa Eulalia, de estructura
similar a la de Soto de Valdeón, que posee pinturas al fresco, cuyo tema
es la Flagelación, que datan del siglo XVI.
Destaca una pila bautismal románica del siglo XII, en una sola
pieza, con forma de copa con una inscripción en latín.
Aún se conserva la vivienda más antigua, las llamadas
casas de humo.
Cuenta con ocho hórreos.
Su especial enclave geográfico, permite a los amantes de la naturaleza de
disfrutar de rutas de baja, media y alta montaña muy próximas. La más
famosa de todas ellas es la Senda del Cares, visitada por miles de
turistas durante todo el año.
FIESTAS
12 de Febrero: Santa Eulalia.
8 de Septiembre: la Virgen de la Corona, Patrona de Valdeón. Cada año, los
habitantes del valle, acuden a su Ermita a rendir devoción a su
protectora.
Emplazado a menos de 1km del pueblo de Cordiñanes, en la carretera que une
Posada de Valdeón con Caín, este mirador de montaña quizás sea uno de los
más visitados de España, parada obligatoria de todo excursionista que se
acerca a realizar la conocida Ruta del Cares.
Permite disfrutar de una vista excepcional del Valle de Valdeón, del Macizo
Central de Picos de Europa, de la zona de Pambuches en el Macizo Occidental
y del pueblo de Cordiñanes.
Vía Ferrata de Valdeón
También al estar ubicado frente al espolón por el que discurre la nueva
Vía Ferrata de Valdeón, permite asombrarse al contemplar las evoluciones de cuantos practicantes
se animan a realizar el vertical y aéreo itinerario de la ferrata. ¡Todo un
espectáculo!
Si deseas realizar un Tour en Jeep y Senderismo por la Ruta del
Cares click aqui
10. El Chorco de los Lobos
El Chorco de los Lobos
Antiguamente, y debido a la abundancia de estos carnívoros en la zona y al
aislamiento geográfico que padecia el propio territorio de Valdeón, sobre
todo en invierno,
El Chorco de los lobos era posiblemente un importante punto de unión para la
defensa y el interes de los habitantes de Valdeón, esto es para los pueblos
de Caldevilla, Soto, Posada, Prada, Los Llanos, y Cordiñanes.
Hasta tal punto tuvo su peso en la sociedad de Valdeón, que se escribieron,
desde sus inicios, las “Ordenanzas de Montería”.
El Chorco de los Lobos
En ellas se detalla el sistema de acoso y captura de los lobos,
especificando los puestos y funciones a desempenar por cada persona, así
como las obligaciones de los vecinos para el mantenimiento de la empalizada
y del Chorco e incluso del mismo monte de Corona.
La legislacion mas antigua que regula el funcionamiento del Chorco de Corona
data del año 1610, y de ella se hizo reforma en el año 1776.
La Ordenanza reflejaba quienes debían participar:
Cabezas de familia, varones, mayores de 16 años y menores de 65, criados de
servicio, personas más útiles de cada casa y de no haberlos irían las
mujeres.
El Chorco de los Lobos
El Chorco de los lobos es una ingeniosa trampa que se utilizaba desde muy
antiguo para cazar al máximo depredador de la cabaña ganadera, el
lobo.
El motivo de que se ubicase en el monte de Corona es que durante gran parte
del invierno las zonas altas del valle permanecian cubiertas de nieve.
Por esa razón, el lobo descendía y buscaba alimento en los bosques y
praderías de las zonas bajas, lugares que siguen siendo usados a día de hoy
como zona de pastos para el ganado durante el invierno.
El Chorco de los Lobos
11. Caín de Valdeón
Caín de Valdeón, León
Caín es uno de los pueblos referente del Valle de Valdeón y del propio
Parque Nacional de los Picos de Europa. Situado a tan sólo 480 metros de
altitud el pueblo de Caín es lugar de partida de numerosas rutas de
senderismo, entre las que destaca la conocida Ruta del Cares.
Rodeado de altas cumbres calizas, los antiguos cainejos (gentilicio de los
oriundos de Caín) tenían fama de ser a la par grandes pastores y grandes
escaladores.
De este pueblo era precisamente el conocido como “El Cainejo”, Gregorio
Pérez Demaría, que ha pasado a la historia por la hazaña de conquistar el
Naranjo de Bulnes en 1904 como compañero de cordada de D. Pedro Pidal,
Marqués de Villaviciosa.
Iglesia de Santo Tomas de Caín
El pueblo guarda la tipología de sus construcciones, piedra, madera, teja…
Aunque aún existe y se puede visitar, pero ya sin moradores está el pueblo
de Caín de Arriba, escondido entre montañas.
En el pueblo el visitante encontrará la pequeña
iglesia de Santo Tomás y
uno de los molinos mejor conservados y protagonista de muchas
fotografías por su enclave muy próximo al comienzo de la Ruta del Cares.
12. Puentes de los Rebecos y Bolín
Puente de los Rebecos, Ruta del Cares
A unos 4 kilómetros de dejar Caín y después de haber pasado por los túneles
llegaremos hasta los famosos puentes de los Rebecos y Bolín donde cruzaremos
primeramente el puente de Los Rebecos y a unos 400-500 metros el puente de
Bolín, éstede una longitud de unos 60 metros y tiene unas impresionantes
vistas del desfiladero.
La ruta discurre por un desfiladero de estrechos túneles y grutas de los que
cae agua.
13. Puente de la Jaya
Puente de la Jaya, Ruta del Cares
“Cerca de la Morjosa se presenta a nuestra vista modesto puente de piedra
volado sobre el Cares; es Poncebos, que atravesamos sin vacilar porque tan
grande se ofrece allí la Naturaleza que nos atrae como atrae el precipicio
sin pensar en la efímera vida”.
(Pequeñas Jornadas, José Saro y Rojas).
Ubicado al Oeste del Principado de Asturias, este pequeño puente se sitúa
sobre el río Cares a 262 M.S.N.M. y es el único que da acceso a Bulnes, del
concejo de Cabrales; el último pueblo de la geografía española que carece de
acceso rodado y, además, es, hasta hoy, la única conexión entre el macizo
central y el occidental de los Picos de Europa, mediante la vía GR – 202,
también conocida como “Ruta de la Reconquista”, que une, en un tramo de 109
k.m. de longitud, Covadonga, parroquia del concejo de Cangas de Onís
(Principado de Asturias), con la localidad de Cosgaya, la cual se encuentra
el término municipal de Camaleño, ya en la Comunidad Autónoma cántabra.
Si deseas realizar un Tour en Jeep y Senderismo por la Ruta del Cares
click aqui
14. Poncebos
Poncebos, Asturias
Cerca de Poncebos tenemos 2 parkings de coches que dependiendo de la
temporada es la mejor opción para dejarlo ya que más arriba no encontraremos
huecos.
Si vemos que no hay nadie podemos subir un poco más hasta el funicular de
Bulnes o incluso hasta el mismo inicio de la Garganta.
En Puente Poncebos tomamos el camino que sale hacia la izquierda (está
indicado) y a 1 kilómetro llegamos al funicular de Bulnes (aquí es
donde está el último parking pero tiene muy pocas plazas por lo que en
temporada alta es muy complicado encontrar sitio).
Bulnes, Asturias
15. Comer en la zona de Poncebos
Bar La Fuentina Lugar de Camarmeña,
33554 Camarmeña España
+34 985 84 64 26
El carteru
Tielve-Cabrales, Tielve,
Cabrales España
+34 985 84 59 14
La Covaciella Carretera General s/n Carretera Gral S/N,
Nacimiento del rio Arlanza, Fuente Sanza, Quintanar de la Sierra
Necrópolis Altomedieval de Cuyacabras
Iglesia de San Miguel Arcángel, Duruelo de la Sierra
Cascadas en Covaleda
Vinuesa, Soria
Laguna Negra, Soria
La Sierra de Urbión es un espacio natural situado al noroeste de la
provincia de Soria, en la Comunidad de Castilla y León, España
Por sus inmediaciones pasaba la senda soriana, ramal de la Cañada Real que
unía Canales de la Sierra con la misma Soria; traspasaba el puerto El
Collado y por la media ladera de Urbión, por los términos de Quintanar de la
Sierra, Regumiel de la Sierra, Duruelo de la Sierra, Covaleda y Vinuesa,
llegaba a Soria.
Indice:
Como llegar a Fuente Sanza, Nacimiento del rio Arlanza
1. Como llegar a Fuente Sanza, Nacimiento del rio Arlanza
2. Algo de Historia
Sirva para nuestro propósito, este breve apunte histórico. Estrabón ya hacía
mención de estas tierras, refiriéndose al Duero: «Durias es uno de los ríos
celtíberos que corre frontero a Numancia y Serguntia, por el territorio de
los vacceos y vetones».
Plinio, en el año 77 de nuestra era, en su Historia Natural, sitúa el
nacimiento del Duero en el país de los Pelendones, cerca de Numancia y desde
allí, afirma, corre por tierras de los arévacos. Añadía que El Urbión era
celtíbero y dividía a los pelendones de los verones que estaban al norte.
Florían de Ocampo, historiador del siglo XV asegura que los arévacos poseían
una tierra de treinta leguas, de poniente a levante, desde Roa hasta Agreda,
en las faldas del Moncayo. En sus límites estaban celebres poblaciones como
Numancia, Osma, Clunia, Gormaz y otras.
Los pelendones ocupaban la parte más septentrional, es decir, las vertientes
de las sierras llamadas de Urbión, hacia San Pedro de Arlanza, Salas,
Covarrubias y Silos.
El P. Moret, historiador del siglo XVII, también habla de los
pelendones.
Debieron ser un pueblo primitivo dedicado al pastoreo, descendiente de los
celtíberos y que habitaba parte de la actual provincia de Soria.
Posteriormente fueron arrinconados por los arévacos, en la zona montañosa al
norte de sus tierras, es decir más o menos, en los actuales picos de Urbión.
Fray Mateo de Anguiano, en 1704, en su Compendio Historial de la provincia
de la Rioja, habla de los duracos, que toman el nombre por estar asentados
en las proximidades del nacimiento del Duero.
Dice: «nación confinante con la Rioja, situada hacia la sierra de Valvanera,
de la otra parte del cerro de San Llorente, y en la canal del Najerilla,
Neyla, Canales y otros pueblos.»
Así pues, la sierra de Urbión recibió de antiguo la denominación de montes
Duracos y, probablemente, con anterioridad, montes Uracos.
No podemos dejar de mencionar «La Mesta» y «las Cañadas Reales» cuando
hablamos de Soria y de Urbión.
De entre las más renombradas y que servían para conducir mayor número de
ganado, está la Cañada Real Soriana que unía Yanguas al norte de la
provincia, con el valle de Alcudía, en la de Ciudad Real.
La Mesta
Los cuarteles de invierno se situaban en Jaén y Córdoba.
El primer privilegio fue concedido por Alfonso el Sabio, en el año 1273 al
llamado «Concejo de la Mesta de los Pastores del Mio Reino».
De entre todas estas villas, quizás sea Neila la de mayor tradición
mesteña.
La tradición trashumante de estas tierras queda reflejada también en el
verso de Machado:
«Es hijo de una estirpe de rudos caminantes
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que manchan el polvo y dora el sol de los caminos.»
En tiempos de los Reyes Católicos, nació en la comarca de Pinares, en las
laderas de Urbión e incluyendo parte de las provincias de Burgos y Soria, la
conocida como Hermandad de Carreteros Serranos.
Su radio de acción abarcaba los pueblos de Duruelo de la Sierra, Covaleda,
Molinos de Salduero, (hoy Molinos de Duero y Salduero) y San Leonardo, con
sus aldeas Arganza, Navaleno, Casarejos y Vadillo. Más tarde se unieron las
villas de Cabrejas del Pinar, Abejar, Herreros y Villaverde del Monte.
Su objetivo era lo que hoy denominaríamos una gran empresa de transporte
público, por cuenta de la Corona; de esta forma participaban en todos los
acontecimientos importantes de la época, lo mismo acarreando
avituallamientos para los ejércitos en la campaña de Granada, que en la
distribución de las cargas procedentes del Nuevo Mundo. La composición de
cada transporte era de unas 30 carretas en orden de marcha.
La organización de esta Hermandad era peculiar: estaba compuesta por los
propietarios de carretas, en número variable de cuatro a seis de promedio,
con unos 14 o 15 bueyes.
En Molinos de Salduero, en el siglo XVIII, se llegaron a contabilizar 872
carretas y 2.617 bueyes, cifra que impresiona y da una idea de la
importancia que alcanzó esta industria.
El total de trabajadores era de 1.400 y más de 1.000 dueños de unas 6.000
carretas con unos 18.000 bueyes. Hubo propietarios que llegaron a disponer
de hasta 47 carretas.
Una serie de leyes sobre acotamientos limitaron su actuación hasta que
desapareció en el siglo XIX. De su pasado queda el recuerdo en las gentes de
estos pueblos, en forma de cantares y coplas, como esta recogida por Pedro
Gil Abad, historiador entusiasta de Quintanar de la Sierra:
“¡Ven torillo, ven, chaparro!
Ya se marchan las carretas de la sierra,
ha llegado el mes de Marzo.
Ya se marchan los carretas.
Ya se van el pueblo abajo
y la vara, compañera en el camino,
siempre al brazo.»
En historia más reciente merece la pena destacar, en el contexto que nos
ocupa, algunas peculiaridades en relación con los extensos bosques de pino
en la provincia de Soria.
La mayor parte de los pueblos inmersos en estos bosques disfrutan a partir
de 1794 de un privilegio que hoy son las distribuciones comunales de sus
bosques.
Con ello, estos pueblos disponen en propiedad de un número de hectáreas de
bosque que explotan dirigido por los ingenieros de monte de la Junta de
Castilla y León. Cada vecino tiene derecho a un número de metros cúbicos al
año que depende de la tala (es la llamada suerte de pinos).
El ingreso de la venta de esta madera constituyó en otro tiempo unos
beneficios muy saludables que representaban casi los ingresos totales para
su subsistencia. Hoy en día, la madera está muy devaluada (debido a las
fuertes importaciones y a haber dejado RENFE -que en otro tiempo tuvo un
aparcadero en Pinar Grande- de utilizar traviesas de madera) y los ingresos
se han reducido muy considerablemente.
Los Ayuntamientos, conjuntamente con los ingenieros de montes, fijan el
número de metros cúbicos a cortar cada año, que siempre está en relación con
la masa de bosque de que es propietario cada Ayuntamiento y del tiempo que
tarda un bosque en hacerse para hacer rentable su corta.
Así, mientras Navaleno cortaba estos años 8.000 metros cúbicos, Covaleda
talaba 24.000 metros cúbicos.
Últimamente, algún año no se ha cortado nada dado el bajo precio de la
subasta.
Anteriormente al año 1956, la corta se hacía entresacando el pino hecho de
la masa del bosque y había que utilizar las carretas y bueyes para el
arrastre.
Con la aparición de los camiones-grúa, la técnica cambió: se abrieron pistas
forestales para entrada de los camiones y se empezó a talar completamente
una extensa área, lo que facilitó la explotación.
Un tractor levanta un año después los tocones que se quedan en el lugar para
que se pudran, y se hecha la simiente de piñones. El área se deja acotada
con alambradas (unos 15 ó 20 años) para evitar que los animales se coman la
guía de los árboles.
Los bosques de cada Ayuntamiento están divididos en secciones tramos y
rodales. La sección es la de mayor área. Esta división permite hacer un
recuento árbol a árbol de los pinares. No se hace por muestreo, como pudiera
creerse. Este recuento se hace cada cierto numero de años y dependiendo del
presupuesto. Quedan fuera de recuento los árboles de muy poco diámetro.
Los árboles se clasifican en 4 grupos: varas, de unos 10 cms. de diámetro y
8 m. de altura; cabrios, de 10 a 15 cms. de diámetro y unos 12 m. de altura;
vigueta, de 25 cms. De diámetro y de 15 a 20 m. de altura; pino tabla, de 30
a 40 cms. de diámetro y entre 20 y 30 m. de altura.
Estos últimos son los buenos para obtener los tablones para la industria.
Los pinos entre 5 y 10 cms. de diámetro y que no consiguen desarrollarse se
llaman latas. Se utilizan para obtener tablas muy delgadas, llamadas
asimismo latas. Un bosque tarda en hacerse en estas zonas unos 120 años para
poder ser talado.
Como dato de referencia y de interés, aportaremos que en año 1957 en el
rodal 265 de la «Senda Mala» (Covaleda) había 6.000 pinos que cuatro
personas tardaron 2 días en contarlos.
En el rodal 268, en los «Charcones» (también Covaleda), próximos a la laguna
de El Hornillo había 7.686, y 4 personas tardaron 3 días en contarlos.
Para concluir, diremos que una extensa zona de estos bosques -los no
asignados a pueblos- pertenecen al Ayuntamiento de Soria.
La gente de estos lugares dicen que son pinares de «Tierra Soria», o
«Pinar Grande».
De la tala de estos bosques se benefician 150 pueblos de la provincia que
constituyen la Mancomunidad de Soria.
Lo curioso es que a esta Mancomunidad pertenecen también algunos pueblos que
ya tienen pinar propio, como sucede con Covaleda, que se benefician a su vez
de la tala de «Pinar Grande».
3. Croquis de nuestra Ruta
4. Nacimiento del rio Arlanza, Fuente Sanza, Quintanar de la
Sierra
En la Sierra de Burgos, cerca de Quintanar de la Sierra, en un paraje
conocido como Fuente Sanza, tiene lugar el nacimiento del río Arlanza.
La Sierra de Burgos en esta zona se caracteriza por el color verde de los
montes de pinos, el blanco de la nieve en invierno y el aire limpio en plena
naturaleza.
Nacimiento del rio Arlanza, Fuente Sanza, Quintanar de la Sierra
Aquí podemos disfrutar de enormes masas forestales rodeadas por
impresionantes serranías, en la Campiña se arropan en su interior bellas
lagunas, estrechos cañones con formas caprichosas como Las Calderas, y
alegres y limpios riachuelos.
Los aficionados a la montaña y a la naturaleza, pueden disfrutar aquí de
parajes de singular belleza, de aire puro, árboles centenarios, fauna
silvestre, de la paz del silencio o del rumor de las copas de los pinos y
las aguas saltarinas que forman pequeñas cascadas.
El nacimiento del Arlanza es un lugar donde el espíritu se reconforta, es el
pequeño refugio de tranquilidad que todos queremos tener cerca de casa, es
un hermoso paraje para pasar la tarde, comer en el monte o leer plácidamente
nuestro libro preferido, el espacio dispone de mesas para mayor comodidad.
Nacimiento del rio Arlanza, Fuente Sanza, Quintanar de la
Sierra
Desde Quintanar de la Sierra, en la curva anterior a llegar a Fuente Sanza,
la carretera atraviesa un torrente, si caminamos y ascendemos su curso, a
unos diez minutos nos encontraremos con la cascada llamada «el Chorlón»,
otro bello rincón de la Sierra de Burgos.
5. Necrópolis Altomedieval de Revenga
Necrópolis Altomedieval de Revenga
Se configura como un conjunto de alto valor patrimonial por su excelente
estado de conservación y por ser testimonio de las prácticas culturales,
funerarias y residenciales del campesinado medieval en el ámbito rural
de Burgos.
La necrópolis rupestre, situada en una pequeña afloración rocosa, tiene
una superficie estimada de 2.000 metros cuadrados, y en ella se han
documentado unas 140 sepulturas de diferentes tamaños.
El tipo más habitual de enterramiento es el de tumba antropomorfa
supuestamente para los hombres y, en menor medida, el de bañera y
amigdaloide, que parecen estar destinadas a enterramientos infantiles o
femeninos.
Necrópolis Altomedieval de Revenga
6. Necrópolis Altomedieval de Cuyacabras
Necrópolis Altomedieval de Cuyacabras
A unos escasos 4 kilómetros de Quintanar de la Sierra, se encuentra la
Necrópolis de Cuyacabras. Uno de los yacimientos arqueológicos más
representativos de la España medieval que, sin lugar a dudas, guarda un
recorrido sobrecogedor.
Datada en el siglo X, se trata de una extensa necrópolis en la que pueden
localizarse los restos de alrededor 180 sepulturas excavadas en la roca,
incluyendo formas antropomorfas, rectangulares y nichos.
La necrópolis se encontraba presidida por una iglesia semirupestre, de la
que en la actualidad sólo se conserva el perímetro, y una escalera de
acceso que, salvando el desnivel, llega hasta la misma.
Croquis del Necrópolis Altomedieval de Cuyacabras
7. Duruelo de la Sierra
Duruelo de la Sierra, Soria
Situado dentro de la masa de coníferas más extensa de España, cuenta con
paisajes de gran belleza enmarcados en el Parque Natural de la Sierra de
Urbión.
Obligada visita son los parajes de indudable belleza como
Castroviejo, en el que la naturaleza ha creado un caprichoso e
insólito entramado de piedra y roca. Parece toda una ciudad encantada de
piedra.
Junto a este enclave se encuentra la Cueva Serena, con su delicada
cascada de agua que viste la boca de la cueva.
Déjate llevar por los encantos naturales de esta localidad pinariega.
Lo más importante de su patrimonio histórico artístico son la necrópolis
y la iglesia parroquial de San Miguel.
El cementerio medieval cuenta con un centenar de tumbas rupestres
de lajas y sarcófagos, algunos antropomorfos,
de los siglos IX al XIII.
Necrópolis Medieval de San Miguel, Duruelo de la Sierra
La iglesia de San Miguel Arcángel y las tumbas rupestres a sus
pies nos dan testimonio de que la localidad fue poblada con anterioridad
a la aparición de la Carta Puebla de 1250. El templo posee restos de
otro anterior, de fábrica prerrománica,
Iglesia de San Miguel Arcangel, Duruelo de la Sierra
El Duero nace en la Sierra de Urbión y baja por Duruelo de la Sierra
rápido y cristalino.
Duruelo de la Sierra es tierra de montaña, roca, pero sobre todo, de
pino y agua. Todo es verde por sus cuatro costados, excepto el norte,
que durante gran parte del año es blanco debido a las bajas
temperaturas, lo cuál también permite la posibilidad de realizar
diversas actividades deportivas de distinta naturaleza.
Si ascendemos hacia el norte, siguiendo el
Sendero Ibérico Soriano GR-86, hacia Peñas Blancas o hacia el
Pico de Urbión, con el Duero siempre a la derecha, llegaremos a la
Fuente del Berro y a Prados de Miguel.
Por el sur camino de Navaleno, ascenderemos hacia Cabeza Alta, mirador
privilegiado desde el que contemplar a vista de pájaro toda la comarca.
Todo un lujo digno de ver y disfruta
Castroviejo
Rocas de Castroviejo, Duruelo
Pero si hay un paraje original en la zona, ese es Castroviejo. A modo de
“Ciudad encantada” conquense, este lugar está lleno de rocas labradas
por la erosión del viento, la lluvia, la nieve y el hielo, adoptan
formas increíbles y fantásticas.
Además, dispone de un mirador que no puedes dejar de visitar, así como
fuente de agua potable, barbacoas y mesas que lo convierten en una zona
de recreo ideal para todas las edades.
Para su acceso tenemos que tomar la carretera comarcal SO-850 que va de
Covaleda a Duruelo y a la entrada de Duruelo coger a mano derecha una
pista forestal siguiendo un indicador.
Este recorrido de 7 km es apto para vehículos. También es posible el
acceso a pie siguiendo el GR 86 desde el mismo pueblo.
Cueva de la Serena
Cueva Serena
Cueva Serena constituye otro enclave místico, como bien su nombre
indica, se trata de una cueva formada en las rocas por donde baja una
cascada de agua.
Sin duda es un paraje especialmente espectacular en invierno cuando se
encuentra helada y en primavera que con el deshielo baja un gran chorro
de agua. Si no sabemos ir, partiremos desde el aparcamiento de
Castroviejo. Si seguimos por el camino forestal, al cabo de 300 metros
podremos ver a la derecha un sendero que nos conduce a la cascada de
Cueva Serena.
Los encantos naturales de Duruelo no acaban aquí, si dispones de más
tiempo. Puedes acercarte hasta la Fuente del Berro y su refugio o hasta
el paraje de Peñas Blancas donde encontraremos un refugio llamado El
Bunker y un puentecillo que atraviesa el pequeño riachuelo «Peñas
Blancas», que se une rápidamente al Duero.
Via Ferrata la Granja
Via Ferrata la Granja
La Vía ferrata Cuerda la Graja, situada en el término municipal de
Duruelo de la Sierra en la provincia de Soria, cuenta con 2 recorridos,
uno de 70 metros de iniciación para los más pequeños (K1) y otro más
técnico y exigente (K3).
Desde ambos recorridos obtendremos unas vistas espectaculares del mar de
pinares y de Castroviejo, uno de los parajes más bellos e impresionantes
de la Península.
Via Ferrata la Granja
La Vía Ferrata Cuerda la Graja cuenta con una línea de más de 450 metros
donde se combinan cinco puentes colgantes o tibetanos, un puente de
doble cable o nepalí, un poste de equilibrio, una pasarela colgante, una
impresionante tirolina de 164 metros, así como escaleras y la
finalización en un espectacular mirador.
Es la primera vía ferrata de España que cuenta con un sistema de línea
de vida continua, lo que la hace muy segura para principiantes y es
genial para los más pequeños.
Para realizar la vía ferrata hay que registrarse previamente en la
caseta del aparcamiento de Castroviejo.
Excelente lugar Covagrande para los enamorados de los
sorprendentes caprichos de la naturaleza que esculpen los roquedos
de nuestro entorno en Duruelo de la Sierra.
Es muy parecido a Castroviejo
pero mucho menos transitado ya que hasta allí hay que llegar a
pié a través de una preciosa ruta que podemos comenzar desde
el aparcamiento de Castroviejo.
Tendremos que coger el camino forestal de enfrete hasta llegar al Raso
de la Cespedilla (20 min / 1,8km) y una vez allí continuar las senda
marcada en blanco y amarillo dirección Covagrande (45 min / 3km).
Las formaciones, la gran cueva, el verde prado lleno de helechos, el
arroyo de Covagrande y la panorámica con vistas al pueblo nos muestran
un paisaje bucólico donde cualquiera podría encontrar la inspiración.
Las Calderas
La piscina natural de los durolenses. Sólo los más valientes se atreven
a meter en sus frescas aguas. Las aguas del río Duero forman diversas
piscinas naturales en su curso.
Una de las más bonitas es la de La Caldera, situada junto a la localidad
de Duruelo de la Sierra. Quienes llegan hasta aquí buscando un baño
relajado, se sorprenden de encontrar un paraje que es un verdadero
tesoro natural.
Las Calderas
8. Comer en Duruelo
Torreblanca
Calle Nicolas Asenjo 72,
42158 Duruelo de la Sierra España
+34 975 37 13 41
Restaurante Casa Romulo
Calle Berrocal S/N,
Duruelo de la Sierra España
+34 975 37 10 67
9. Covaleda
Covaleda, Soria
Es el siguiente pueblo de nuestra ruta.
Bañada por el Duero, cuyo paso es aprovechado por dos puentes, el de
Soria y el de Santo Domingo, para unir sus orillas.
Covaleda remonta sus orígenes a la Edad del Bronce, algunos de cuyos
restos cabe rastrear hoy en el Paso de los Arrieros o el Pozo San
Millán.
Los testimonios históricos aseguran que en territorio de la actual
Covaleda habitaron las tribus celtíberas de pelendones y duracos, a las
cuales se enfrentaron, y no siempre con éxito, los conquistadores
romanos.
Algunas tradiciones mencionan también una fundación a cargo de pueblos
bretones, de quienes al parecer procede el sobrenombre de "bretos" que
reciben los covaledenses.
Aparece su nombre en los Votos de Fernán Gónzalez en favor del
monasterio de San Millán de la Cogolla hechos en el año 939, en los que
se les insta, junto a otros pueblos de la zona, a que donen a dicho
monasterio "un queso por cada casa".
En 1095 fue donado el villar de Cobaleta por los Condes de Lara, Don
Gonzalo Núñez y su mujer Doña Goda, al Monasterio de San Millán, según
aparece en el libro de la Crónica de los príncipes de Asturias y
Cantabria.
Anticiparon la repoblación de Ávila, como reflejó la Carta fundacional
de dicha ciudad. La existencia de la carretería, base de la economía
pinariega durante siglos, está atestiguada desde 1387.
El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos,
hidalgos y nobles, registraba la existencia de 62 pecheros, es decir
,unidades familiares que pagaban impuestos.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio
constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que
en el censo de 1842 contaba con 144 hogares y 574 vecinos
Su nombre hace referencia a la existencia de cuevas y nos abre un
abanico infinito de sendas y rincones por los densos bosques y sierras
que la circundan. Monte que esconden parajes como Ambas Cuerdas,
Bocalprado, Tejeros o la Piedra Andadera.
Es el lugar perfecto para acudir a realizar actividades como:
senderismo, montañismo, ciclismo de montaña, esquí de fondo… ¡Todo
depende de la época del año en la que la decidas visitar!
Covaleda es un pueblo próspero y bien cuidado, la arquitectura cuenta
con construcciones recientes, esto se debe a que sufrió un incendio a
principios del siglo XX en el que desaparecieron casi todas las casonas
antiguas.
El fuego no se llevó la iglesia de San Quiricoy Santa Julita, templo construido entre los años 1698 y 1706 por
el maestro de obras Baltasar de Pontones. Es el último ejemplo soriano
del sistema constructivo gótico.
La naturaleza ha hecho acto de presencia en ella ya que encima de uno de
los contrafuertes de la cabecera ha nacido un pino.
Entre sus bellos parajes, destacamos el
Refugio de Pescadores en el Duero, desde aquí podemos subir al
Mirador de la Machorra.
Por la pista que sube al Urbión tenemos acceso a parajes como Bocalprado
y casi en el límite superior del bosque, Tejeros, donde conviven los
pinos más grandes que jamás hayas visto.
Eventualmente podemos ascender desde Covaleda hasta los Picos de Urbión,
siguiendo el GR-86.
Las posibilidades de practicar deportes en estrecha comunión con la
naturaleza… ¡Son incalculables!
10. y para comer en Covaleda
Hostal Don Pancho Calle Burgos,
Covaleda España
+34 975 37 03 96
Posada Dos Aguas
Avenida Arqueros 4,
42157 Covaleda España
+34 975 37 72 86
11. Ruta a La Mina del Médico desde Covaleda
Ruta a la Mina de la Cascada del Médico
Preciosa ruta de senderismo de alto valor etnográfico y paisajístico
con inicio en la localidad soriana de Covaleda.
Desde la Plaza Mayor nos dirigimos a la carretera para tomarla en
dirección a Soria, pasamos junto a la Ermita de Nuestra Señora del
Campo y a unos 100 metros, llegados a la curva, tomamos el camino
asfaltado, un poste nos indica la dirección a Bocalprado.
Llegados a un cruce de caminos, continuamos de frente, siguiendo las
marcas blancas y rojas del GR-86 en dirección al Refugio de
Bocalprado.
Una vez en el refugio, dejamos éste a nuestra izquierda y seguimos
de frente por la pista hasta llegar al Altar de los Peregrinos, en
este punto encontramos un cartel que nos indica la dirección a
seguir para llegar a la Mina del Médico.
Avanzamos por el camino indicado y llegamos a la altura del Horno de
Pez Acebuchar, situado a nuestra izquierda.
Se trata de hornos que se utilizaban antiguamente para la obtención
de la pez o brea, producto negro y viscoso que se obtenía cociendo
la tea procedente de las toconas de pino.
Ruta a la Cascada del Médico
Continuamos por la pista, y siguiendo las indicaciones, llegamos a
una bifurcación que nos indica: Mina del Médico o Cascada Mina del
Médico.
Para llegar a la Mina del Médico, tomaremos el sendero de la
izquierda, su nombre se debe a que el médico que vivía en Covaleda
acudía a éste lugar en busca de hierbas y raíces medicinales.
Visitada la Mina, regresaremos para retomar el sendero en dirección
a la Cascada Mina del Médico.
Cascada del Médico
Bajaremos extremando la precaución ya que el terreno es bastante
irregular. Llegados abajo observaremos la belleza de esta cascada,
dependiendo de la época del año bajará más o menos agua.
El regreso a Covaleda lo realizaremos por el mismo camino.
12. Ruta de las Cascadas de Covaleda
13. Vinuesa
Casa de los Ramos en Vinuesa, Soria
A los pies de la Sierra de Urbión y entre las sierras de Duruelo y el
Portillo de Pinochos, una de las localidades más bellas de la provincia
de Soria es acariciada por las aguas del Revinuesa y el Duero, que aquí
se recoge y ensancha, creando uno de los embalses más importante del
cauce de este río, el Embalse de la Cuerda del Pozo.
La construcción de este pantano anegó uno de los pueblos que bañaba el
Duero; todavía puede verse la torre de la iglesia de La Muedra, y si las
aguas están muy bajas, los muros que un día fueron hogares de los
habitantes de este lugar.
Vinuesa está en el corazón de la Tierra de pinares, en la Soria Verde,
al norte de la provincia de Soria y muy cerquita de la enigmática y
legendaria Laguna Negra que junto con los Circos glaciares de Urbión
conforman uno de los más singulares y admirables paisajes naturales
protegidos con la categoría de Parque Natural.
Vinuesa fue región de pelendones citada en las fuentes clásicas como
Visontium.
Los habitantes prerromanos capitularon ante el poder de Roma iniciándose
un periodo de asimilación de la cultura de los conquistadores.
Puente romano de Vinuesa, Soria
Las obras públicas comunicaron este lugar a través de calzadas con Uxama
o Numancia; un puente reutilizado y remodelado en épocas posteriores
emerge de las aguas embalsadas con el estiaje.
Los visontinos han sido y son ganaderos, han aprovechado los recursos
que el inmenso pinar pone en sus manos, la carretería forjó una de las
«cabañas» más importantes del país y sus canteros trabajaron la piedra
construyendo impresionantes casonas con estructuras de madera y
espectaculares chimeneas cónicas de entramado vegetal y barro.
La historia ha ido jalonando la localidad de testimonios de diversas
épocas y estilos. El rollo jurisdiccional identifica el poder
territorial de la villa sobre su tierra y los palacios el dominio
señorial de los marqueses de Vilueña o los Neyla.
Pero es también de gran interés la arquitectura tradicional pinariega
una de las seña de identidad más personales de Vinuesa; la
Casa de los Ramos construida en las últimas década del siglo
XVIII fue declarada Bien de Interés Cultural den 1996 reproducida para
la Expo de 1929 en el «Pueblo Español» de la Ciudad Condal.
Calle de Vinuesa, Soria
Fueron carreteros y también poderosos ganaderos de ovino integrantes del
Honrado Concejo de la Mesta.
Aún se conserva uno de los lavaderos donde la lana se
arreglaba para la venta.
La parroquial gótica visontina está dedicada, como no podía ser de otra
manera, a la Virgen del Pino. Cuenta la tradición que la talla apreció
en la copa de un pino con ramas en el término de Covaleda.
Ambas localidades se disputaron la efigie, pero las mujeres de Vinuesa
armadas de ramas de pino solventaron la contienda dando origen a una de
las tradiciones más conocidas de la villa, la Pinochada en las fiestas
de Ntra. Sra. del Pino y San Roque, declaradas de Interés Turístico
Regional.
Hablando de fiestas, aquí, como en otras localidades pinariegas «se
pinga el mayo» el 14 de agosto; un gran pino que supera los 20 metros de
altura se eleva con la habilidad y técnica de los lugareños. Uno en la
Plaza mayor y otro junto a la ermita gótica de la Soledad.
La naturaleza es uno de los recursos más importantes de Vinuesa.
La
Casa del Parque de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de
Urbión
es un centro de información e interpretación del Parque Natural y Museo
del Bosque.
Casa del Parque de la Laguna Negra, Soria
Aquí se transmiten al visitante los valores de la naturaleza, los usos
del bosque o la cultura de Pinares a través de atractivos soportes de
comunicación.
La fuente sulfurosa del Salobral y el Observatorio de aves son también
puntos de atracción para los amantes de las aguas medicinales y la
ornitología.
Por aquí transcurre el GR 86 y un numeroso tejido de senderos
introducen al viajero en un impresionante mundo de verde y agua.
14. Mirador de Cueva de las Mujeres
Mirador de Cueva de las Mujeres, Vinuesa
El Mirador de Cueva Mujeres es un lugar ideal para contemplar la Villa
de Vinuesa, accede a el haciendo senderismo o en muontain bike, no te
arrepentirás de los paisajes que ofrece.
15. Comer en Vinuesa
La Corte de Los Pinares Calle Laguna Negra 1.,
42150 Vinuesa España
+34 975 37 85 32
Restaurante La Gallega
Calle Pio Baroja,
42150 Vinuesa España
+34 669 38 30 98
La Laguna Negra
Calle Miguel de Unamuno, S/N,
42150 Vinuesa España
+34 975 37 82 56
Bar Vinuesa "El Huevo" Calle del Campo Lavadero 2D,
42150 Vinuesa España
+34 669 77 95 54
16. Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de
Urbión
El parque natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión es un
espacio protegido situado en los Picos de Urbión, en la comarca
soriana de Pinares en Castilla y León, España.
Descripción
Tiene una extensión de 4617 hectáreas, repartidas por los municipios
de Covaleda, Duruelo de la Sierra y
Vinuesa.
Fue declarado parque natural en el año 2010. Se nuclea en torno a la
Laguna Negra de Urbión, famosa por el relato que Antonio Machado
escribió en 1912 titulado Los hijos de Alvargónzalez.
El parque está integrado en la Red Natura 2000, forma parte de la Zona
de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y está declarado "Lugar de
Importancia Comunitaria" (LIC) de la Sierra de Urbión y Cebollera.
La mayor parte de la superficie del parque se encuentra por encima de
los 1700 metros de altura, en la franja oromed iterráneo entre los
1500 y 2000 metros de altitud. El paisaje es glaciar modelado en el
cuaternario.
Abundan las lagunas de origen glacial, estando algunas de ellas
recogidas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Castilla y León.
Destacan la laguna Negra, la laguna Larga, la laguna Helada, la laguna
Mansegosa y laguna del Hornillo.
El pico Urbión, con sus 2228 metros de altura, es la mayor cota del
parque y una de las cumbres más altas de la provincia de Soria; en él
nace el río Duero.
La diversidad de ecosistemas que se dan en el área del parque hacen
que este sea relevante. Pastizales de montaña, forestas de coníferas,
ríos, arroyos y lagunas hacen que estas tierras sean un ejemplo de
paisaje característico de la alta montaña mediterránea ibérica.
Flora
Flora de la Laguna Negra
Una vasta masa de pino negro y pino silvestre ocupa los valles del
Revinuesa y del Duero. En las laderas a umbría por encima de los 1400
metros de altitud se da el haya, mientras que en los lugares rocosos
se produce un bosque de mezcla entre pino albar y otros árboles.
En las alturas superiores a 1800 metros, donde se dan duras
condiciones climáticas, se desarrollan pastizales de montaña y
matorral compuesto por especies como el biércol, enebro y arándano.
En las partes más altas se dan especies almohadilladas de flora
alpina, entre los que se encuentran algunas especies endémicas como la
armeria y la margarita alpina.
Fauna
Fauna de la Laguna Negra
La variada vegetación permite que la fauna también sea variada. Hay
reptiles típicos de ambientes atlánticos, como el lagarto verde y la
víbora áspid; anfibios, como el tritón jaspeado; mamíferos como
ardilla, garduña, zorro, comadreja, tejón, ciervo, corzo y jabalí.
También se pueden llegar a ver lobos, nutrias y visones europeos.
En los pinares se encuentran aves como el piquituerto, el carbonero
palustre, la chocha perdiz, el agateador común, el trepador azul o el
pinzón vulgar.
Mientras que en la montaña hay acentor alpino, collalba gris o bisbita
alpina. Las rapaces son la joya del parque y una de las causas de su
integración en la ZAPA.
Hay águila culebrera, halcón peregrino y águila real, entre otras.
También se ve perdiz pardilla.
Fauna de la Laguna Negra
Entre los invertebrados destaca el coleóptero asociado a los bosques
de hayas.
Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión
Esta oscura, fascinante y enigmática laguna, envuelta en leyendas,
forma unos de los parajes más bellos de la provincia. De origen
glacial, encajada a unos 2.000 metros de altura, entre paredes
graníticas y bordeada por infinitos pinares, dan a esta laguna su
aspecto oscuro y tenebroso.
La Laguna Negra está situada a tan solo 50 kilómetros de distancia
de la capital. Para llegar hasta allí, cogeremos la N-234 dirección
Burgos hasta la localidad de Cidones. Al final del pueblo, tomaremos
el desvío a mano derecha en dirección Vinuesa.
Cerca de esta localidad veremos los letreros que nos indicarán el
modo de acceder a la Laguna Negra por el encantador Valle del
Revinuesa entre pinos silvestres de buen porte y altura.
Para acceder a la Laguna Negra se puede ir con coche hasta arriba,
excepto en los meses de verano o en festivos con mucha afluencia de
visitantes, en los que se prohíbe el acceso de vehículos
particulares.
En este último caso, hay que dejar los vehículos estacionados en el
aparcamiento del Paso de la Serrá y subir el resto del trayecto,
aproximadamente dos kilómetros, o bien andando o bien en un autobús
que sale desde este punto, y sube y baja a los turistas hasta 300
metros antes de la Laguna Negra.
Laguna Negra, Sierra de Urbión, Soria
En los meses de invierno, hay días que debido a la climatología, el
acceso puede encontrarse cerrado por la presencia de nieve y hielo
en la carretera.
Desde la Laguna Negra es posible acercarse hasta el Pico de Urbión y
sus 2.228 metros de altitud. Covaleda y
Duruelo de la Sierra cuentan también con accesos a esta
cumbre.
El primer domingo de agosto tiene lugar desde hace más de 40
años su famosa Travesía a Nado, en la que hay gran
participación de nadadores.
En la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme
tamaño.
La oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de
este «abrevadero de lobos», ha fascinado al hombre desde antiguo,
como lo demuestran leyendas e historias como la de La Tierra de
Alvargonzález.
Por eso tenemos que disfrutar de la naturaleza que lo compone con
respeto y con la obligación de preservarlo para las generaciones
venideras.