Cerro del Pantano, Almansa
Que ver y hacer en Almansa
Cerro del Pantano, Almansa
Rambla de los Molinos, Almansa
Santuario de Nuestra Señora de Belén, Almansa
9. Fiestas
La imagen de la Virgen de Belén es patrona de Almansa por bula del papa Urbano VIII emitida en 1644 y recibió la coronación canónica y pontificia (papa Pío XI) el 5 de mayo de 1925. Su fiesta principal es el día 6 de mayo.
Maralba
Calle Violeta Parra 5,
Almansa es un municipio y localidad española de la provincia de Albacete,
en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
El término municipal, situado en el sureste de la península ibérica,
limita con la Comunidad Valenciana (provincias de Alicante y Valencia) y
con la Región de Murcia.
En 2020 contaba con 24 511 habitantes según las cifras oficiales del INE.
Indice:
- Como llegar a Almansa
- Algo de Historia
- Castillo de Almansa
- Museo de la Batalla de Almansa
- Edificio del Ayuntamiento de Almansa
- Iglesia Arciprestal de la Asunción
- Fuente De Los Cisnes
- Y en las Cercanias de Almansa
- Fiestas
- Comer en Almansa
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar:
Integrado en la comarca de Monte Ibérico-Corredor de Almansa, de la que
ejerce de capital, se sitúa a 74 kilómetros de la capital
provincial.
El término municipal está atravesado por la autovía de Alicante (A-31),
que une Albacete con Alicante, la autovía A-35, que une Almansa con Játiva
y Valencia, la carretera nacional N-330, que permite la comunicación con
Requena, y la carretera autonómica CM-412, que conecta con Montealegre del
Castillo.
2. Algo de Historia
Prehistoria
Los testimonios más relevantes del pensamiento de los grupos humanos
prehistóricos corresponden a los dos abrigos con pinturas rupestres
prehistóricas conocidos hasta el presente: «Barranco del Cabezo del Moro»
y «Cueva de Olula».
El primero fue descubierto en 1984 por José Luis Simón y el segundo, que
se halló de forma casual hacia 1990, por Pedro Más Guereca. Este último
contó con una nueva aportación, una representación femenina, localizada
por Alexandre Grimal Navarro, en 2000. Con la presencia de varios
arqueros, algún animal y la representación de hasta tres mujeres, estas
importantes muestras de las creencias de los grupos cazadores (10 000 años
antes del presente) forman parte del llamado arte levantino.
Además de ser Bienes de Interés Cultural desde el 17 de febrero de 1997
(identificadores de los bienes otorgados por el Ministerio de Cultura:
RI-51-0009642 y RI-51-0009643), su valor inestimable como documento de la
Prehistoria determinó a la Unesco su declaración como Patrimonio de la
Humanidad, en 1998, formando parte del conjunto del arte rupestre del arco
mediterráneo de la península ibérica.5
Antigüedad y Edad Media
En época romana hubo una villa llamada «Ad Aras», que algunos
historiadores sitúan en Almansa o cerca de ella, pero no se ha podido
confirmar.
Almansa dejó de pertenecer a la taifa de Murcia probablemente durante el
reinado de Fernando III «el Santo», padre de Alfonso X «el Sabio», hacia
el año 1244, en virtud del tratado de Alcaraz (año 1243) por el que la
Corona de Castilla imponía su dominio sobre la taifa musulmana.
Fue precisamente el 28 de marzo de 1244 cuando se rubricó el tratado de
Almizra entre el infante Alfonso de Castilla y el rey Jaime I de Aragón,
por el que se establecieron los límites entre los dos reinos cristianos,
«quedando Almansa, Jorquera y su entorno del Júcar, el valle de Ayora
con Cofrentes y Jarafuel, Caudete, Villena y Sax de parte castellana».
Sin embargo, una vez ocupada definitivamente la taifa de Murcia, Almansa
pasó a formar parte del Reino de Murcia según se observa en un documento
del año 1257, en el que se dice: «... son de parte del Regno de Murçia,
Xorquera, e Ayora, e Almansa, a Vees, e Chinchilla...».
Castillo de Almansa.
En 1294 don Juan Manuel heredó de su padre (Manuel de Castilla) el
señorío de Villena, que más tarde pasaría a ser marquesado, en el que
estaba incluido Almansa.
Don Juan Manuel concedería numerosos privilegios y mercedes a la
entonces villa de Almansa, ratificados por distintos monarcas
castellanos y aún continuados por los marqueses de Villena.
El marquesado, al igual que el señorío tras el tratado de Almizra,
perteneció a la Corona de Castilla, hasta el año 1395 en que el
marquesado pasó a formar parte de la Corona de Aragón, dentro del Reino
de Valencia
En 1444, el príncipe Enrique (futuro Enrique IV de Castilla), ante la
confusa situación jurídica del señorío de Villena, autorizaba a Alfonso
Téllez Girón a ocupar las villas que lo conformaban (Almansa, Chinchilla
de Monte-Aragón, Villena, etcétera). Posteriormente otorgaría el dominio
del territorio al hijo de este, y futuro valido durante su reinado, Juan
Pacheco.
El 20 de diciembre de 1452, Juan II de Castilla le confirmó en el
señorío de la villa de Almansa, cuya merced había concedido el 3 de
septiembre de 1445 a su padre Alfonso Téllez Girón «con derecho a
heredamiento», aunque esta donación no fue a petición de su padre y se
menciona que la merced fue hecha «por los muchos y buenos, leales y
señalados servicios que vos D. Juan Pacheco, hijo mayor, legítimo
heredero de Alfonso, mi vasallo que fue de mi consejo.»
Juan Pacheco fue el I marqués de Villena y su figura fue trascendental
para la villa de Almansa, pues fue él quien le dio la morfología actual
al castillo de Almansa.
Los Reyes Católicos anexionaron definitivamente este marquesado a la
Corona de Castilla, dentro del Reino de Murcia en 1476. Aun así, el
marquesado fue un auténtico «estado medieval» hasta finales del siglo
XVI.
Edad Moderna
Artículo principal: Batalla de Almansa
Óleo de Ventura Lirios y Filippo Pallotta de la batalla de Almansa,
propiedad del Museo del Prado, en depósito en el Palacio de las
Cortes Valencianas.
Es sabido que en su término municipal se libró una importante batalla el
25 de abril de 1707, la batalla de Almansa, durante el conflicto
internacional de la Guerra de Sucesión Española. Carlos II falleció sin
descendencia, y dos príncipes extranjeros pretendían la Monarquía
Hispánica, para así afianzar su hegemonía tanto en Europa como en
América.
El príncipe Felipe de Francia (duque de Anjou) y el archiduque Carlos de
Austria (ambos extranjeros) querían acceder al trono, y se inició la
guerra, contando ambos con la intervención de sus respectivos aliados
europeos.
Como resultado de la batalla de Almansa, Felipe de Anjou vio abierto el
camino hacia Valencia, aunque el triunfo no fue decisivo pues la guerra
no concluyó hasta 1713, con el Tratado de Utrecht.
Desde 1778 y por merced de Carlos III esta antigua villa pasó a
titularse ciudad.
Edad Contemporánea
Almansa en la primera mitad del siglo xix.
En 1833 se creó la provincia de Albacete, incluyendo en ella a Almansa.
Esta provincia formó parte de la región histórica de Murcia, hasta la
creación de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en 1982.
A mitad del siglo xix dos acontecimientos cambiarían el desarrollo del
municipio definitivamente, dejando atrás una sociedad agrícola y
ganadera de subsistencia, y naciendo una nueva clase obrera, además de
la creación de un incipiente comercio, transformando la ciudad no solo
desde el punto de vista económico, sino también social y político.
Por un lado la construcción del ferrocarril. Entre 1857 y 1859 el
municipio quedó comunicado por este medio con las ciudades de Madrid,
Alicante y Valencia. La estación de Almansa fue una de las más
importantes del sureste español, generando mucha mano de obra y
surgiendo una clase obrera.
Por otro lado, a partir de la puesta en marcha de la fábrica Calzados
Coloma, la cual se constituyó en un referente a nivel nacional y de toda
Europa, la fabricación de calzado de caballero de alta calidad para la
exportación fue el motor económico del municipio.
Ya en 1913 Almansa se convirtió en el segundo productor de calzado de
toda España, tan sólo superado por Barcelona. En 1930 esta empresa
empleaba a más de 1200 trabajadores, de los cuales la mitad eran
mujeres, creándose más clase obrera. Tras su desaparición en 1954 (la
empresa existió durante casi cien años), permitió que sus trabajadores
crearan sus propias fábricas de calzado.
3. Castillo de Almansa
Castillo de Almansa, Albacete
Es una VISITA OBLIGADA de nuestra ciudad pues su majestuosidad no deja
indiferente a nadie.
El Castillo de Almansa, representativo de la comunidad
castellano-manchega y uno de los más hermosos de España, se encuentra
encaramado sobre el Cerro del Águila, un escarpado peñascal que eleva
su espectacular silueta sobre la llanura de Almansa.
Es el monumento símbolo de la ciudad.
Se trata de una fortaleza fronteriza entre los reinos castellanos de
Castilla y Aragón y el reino musulmán de Murcia; y, actualmente, entre
las provincias de Albacete, Valencia, Alicante y Murcia.
A su alrededor las calles circunvalan la roca y rinden pleitesía a la
presidencia del castillo. Entre sus arterias de piedra los otros
monumentos se rinden al descubrimiento del viajero orgullosos de sus
tesoros.
Recientemente musealizado, le ofrecerá una interpretación del monumento
rápida de sinterizar, con conceptos que pueden ser asimilados
fácilmente, siendo relevantes y significativos y sobre todo muy amenos
para todo tipo de edades. Visitar el castillo les llevará
aproximadamente entre una hora y media o dos horas.
HORARIO. Mañanas: 11:00h. a 14:00h. Tardes: 17:00h. a 20:00h. Cerrado
los lunes.
ENTRADAS. General 4’5€. Reducida 3,5€ para Carnet de estudiantes, carnet
joven, Discapacitados, Familia numerosa. Niños mayores de de 5 años.
Gratuita para menores de 5 años.
Puede comprarla en la taquilla de entrada al castillo, o por
internet
Cierre de taquilla y último acceso 45 minutos antes de la hora del
cierre.
Si en tu visita a Almansa quieres realizar alguna actividad
en la ciudad o alrededores
click aquí
4. Museo de la Batalla
Abierto de martes a domingos de 10:30h. a 14:00h. y 17:00h. a 19:00h.
Cerrado domingos por la tarde y lunes todo el día. Entrada con visita
guiada 1€. (Gratuita para menores de 5 años).
Ubicado en la Oficina de Turismo, ofrece una interpretación del hecho
histórico adaptada a todas las edades.
Se realiza el primer domingo de cada mes, a las 10:30h. Gratuita.
Parte desde la Oficina de Turismo y consiste en la visita al museo y a
los escenarios reales del combate.
Permite comprender como eran estas enormes batallas y la importancia del
relieve, vegetación, construcciones y otros datos históricos.
Visita con aforo limitado, es necesario reservar en la Oficina de
Turismo. Telf. 967 344 771.
Casco Histórico
Además del Castillo de Almansa, el casco histórico de Almansa está
repleto de otros monumentos y un precioso entramado de calles y
rincones.
5. Edificio del Ayuntamiento de Almansa
La Casa Grande o Palacio de los Condes Cirat, actual
ayuntamiento, se distribuye en torno a un patio de planta cuadrada, al
que se accede desde un zaguán con arco rebajado, y que hace las veces de
distribuidor de los espacios habitables, una estructura que mantiene el
concepto palaciego del siglo XVI.
Al patio dan las galerías con arcos de medio punto sostenidos por
columnas jónicas correspondientes a sus dos pisos. En la enjutas de los
arcos se reproducen los motivos del escudo de la fachada principal.
Palacio de los Condes de Cirat «Actual Ayuntamiento» o Casa
Grande
HISTORIA
Fue construido en el último cuarto del siglo XVI por orden de Alfonso de
Pina, miembro notable de la nobleza almanseña. Se desconoce quienes
fueron sus constructores, aunque se puede encontrar cierta relación con
la obra del arquitecto jienense Francisco del Castillo, uno de los
principales exponentes del manierismo español.
La familia de Ximén de Pina, cuyos orígenes se remontan a los caballeros
aragoneses que acompañaron al rey Jaime I en la conquista de los reinos
de Valencia, se asentó en Almansa en el siglo XV, siendo Alfonso Pina el
primer propietario de la Casa Grande.
En 1793 pertenecía al Conde de Cirat, Miguel de Catalá y Calatayud, que
tenía el titulo de Grande de España (de donde puede venir el sobrenombre
de Casa Grande).
Palacio de los Condes de Cirat «Actual Ayuntamiento» o Casa
Grande
Después pasó a manos de los Marqueses de Montortal, hasta que en 1992
fue adquirida por el Ayuntamiento.
El palacio de los condes de Cirat fue construido en el solar de un
antiguo mesón, en la plaza de Santa María, donde además se levantaron
los edificios más importantes de la villa, como la iglesia, el castillo
o el ayuntamiento.
La portada de la fachada principal, ligeramente desplazada del centro,
está dividida en dos cuerpos. El cuerpo inferior posee columnas fajadas
almohadilladas a ambos lados de la puerta, extendiéndose este fajamento
rústico hacia el segundo cuerpo y los ventanales.
En el segundo cuerpo el tema fundamental es la heráldica, apareciendo en
el centro el escudo del linaje de los Pina sujetado por dos niños, y a
ambos lados dos figuras humanas toscamente talladas.
El edificio se distribuye en torno a un patio de planta cuadrada, al que
se accede desde un zaguán con arco rebajado, y que hace las veces de
distribuidor de los espacios habitables, una estructura que mantiene el
concepto palaciego del siglo XVI.
Al patio dan las galerías con arcos de medio punto sostenidos por
columnas jónicas correspondientes a sus dos pisos. En la enjutas de los
arcos se reproducen los motivos del escudo de la fachada principal, y
sobre la puerta sur, por la que se accede al jardín, hay un escudo
similar al de la fachada principal, pero de menor tamaño y peor estado.
La puerta oeste también da al jardín, y cubriendo este vano se encuentra
la portada del siglo XVIII procedente del antiguo asilo, incorporada al
edificio en los años sesenta del pasado siglo XX. Por la portada norte
se accede a las dependencias y a ambos lados hay dos ventanales con
rejería de buena forja.
En el Salón de Plenos del actual Ayuntamiento, situado en la planta baja
del edificio, se encuentra un cuadro al óleo pintado entre 1986 y 1994
por el almanseño Paulino Ruano, que representa la Batalla de Almansa,
reproducción del original que se encuentra en el edificio de la
Generalidad Valenciana.
6. Iglesia Arciprestal de la Asunción
La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es una excelsa mezcla de
estilos, neoclásico, renacentista y gótico.
La iglesia arciprestal se encuentra en la plaza de Santa María, junto al
Palacio de los condes de Cirat (actual Ayuntamiento, siglo XVI). Desde
esta plaza se observa el castillo de Almansa.
Fachada de la Asunción, Almansa
Además, es en esta plaza donde comienzan las escalinatas de acceso a la
fortaleza medieval.
En el centro de la plaza se encuentra la popular «fuente de los patos»
(en realidad son cisnes), que ya aparece en fotografías de principios
del siglo XX.
El monumento es el resultado de varias etapas constructivas, desde el
siglo XVI al XIX. En la puerta de la iglesia aparece inscrita la fecha
de 1639.
Detalle de la capilla de la Comunión, anexa a la iglesia arciprestal de
la Asunción.
El 30 de abril de 1524 el obispo de Cartagena señaló los nuevos terrenos
para la construcción de una iglesia. Estos terrenos, al lado de la
Rambla, eran propiedad de don Alonso de Pina, el cual se vio obligado a
cederlos pese a su desacuerdo inicial.
La construcción de la iglesia duró varios siglos. Entre 1524 y 1526 el
encargado de excavar los cimientos para la construcción de este nuevo
templo fue el maestro Marquina. En 1526 fue el maestro Pedro quien
realizó la traza de la nave.
Posteriormente, entre 1530 y 1538 se levantaron los muros de la nave,
las capillas laterales, se añadieron los contrafuertes y una falsa
cubierta de madera, todo ello obra del maestro Juan de Aranguren. En
1572 se añadieron más contrafuertes y se consolidó la capilla mayor.
Entre 1619 y 1624 se realizó la traza definitiva de la fachada. Unos
años más tarde, entre 1630 y 1650 se finalizó la sacristía y la sala del
cabildo.
Entre 1680 y 1799 se construyeron la capilla de la Comunión y una de las
torres de ladrillo, de las dos proyectadas.
En el interior de la iglesia de la Asunción, cabe destacar su
espectacular bóveda de cañón, y las capillas laterales de bóvedas de
crucería, de estilo gótico. La cabecera de la nave está inspirada en el
Palacio de Versalles.
En el exterior, destaca en la fachada de la iglesia el tema de la
Asunción, y la impresionante torre de ladrillo macizo. En la parte
inferior de la fachada se hace referencia a la Anunciación. Al lado de
la nave principal, ya en la calle Virgen de Belén, está la capilla de la
Comunión, de estilo barroco.
La portada, a los pies del templo, es de concepción renacentista y se
halla cobijada bajo un amplio arco. Su interior es neoclásico con nave
única (gótica) y cabecera semicircular con columnas corintias, lo que le
da un aire muy francés y recuerda a la Capilla Real del Palacio de
Versalles. Las capillas laterales, de planta rectangular góticas, alguna
incluso con pilares helicoidales.
Una única torre de ladrillo visto, barroca, de la segunda mitad del
siglo XVIII, se alza en la fachada en el lado del Evangelio. La segunda
torre no se construyó por falta de presupuesto
7. Fuente De Los Cisnes
Fuente De Los Cisnes, Almansa
La Torre Grande, Almansa
Conocida popularmente como la fuente de los patos, aunque en
realidad son cisnes. Ya aparece en fotografías de finales del siglo
XIX.
Está en el centro de la plaza de Santa María, donde está la Iglesia
Arciprestal de la Asunción, el Palacio de los Condes de Cirat y, al
fondo y sobre el cerro del Águila, el majestuoso castillo de la
ciudad.
El
Convento de las Agustinas del Corpus Christi muestra una portada sencilla de vano rectangular enmarcado por
columnas salomónicas. y El Convento de San Francisco que es una magnifica expresión del arte barroco.
Otros rincones de interés son el puente de Carlos IV en el oeste de
la ciudad, el Cuco de los Graganchines… etc
La
Ermita de San Blas
con su cúpula de perfil levantino.
8. Y en las Cercanias de Almansa:
Ya en las afueras encontramos
La Torre Grande, antigua casa de labor llamada así por su imponente torre de
planta cuadrada, tres pisos y sótano.
Pantano de Almansa
Un paraíso natural repleto de rutas y senderos para pasear y
disfrutar de sus zonas de picnic y juegos al aire libre.
Pantano de Almansa, Albacete
Por su riqueza mediombiental y patrimonial es visita obligada para
todo amante de la aventura y sobre todo de la naturaleza.
Sus diferentes rutas permiten descubrir todos los rincones de una de
las presas más antiguas de Europa.
Las rutas, que recorren todo el paraje, permiten acercarse a
la flora y la fauna característica de este entorno lacustre, la
propia presa del embalse, o uno de los yacimientos arqueológicos más
antiguos de la población,
el Cerro del Pantano
Pequeño cerro que encontramos al lado de la pasarela del pantano.
Fue ocupado por humanos unos 2000 años a. C., en la Edad del Bronce.
Estos primeros pobladores se aprovechaban del ecosistema de la
cuenca natural que recogía las aguas del entorno.
Eran ganaderos y agricultores que vivían en casas de piedra y barro
y que comenzaban a utilizar metales.
Además de la visita imprescindible a nuestro Pantano, Almansa te
ofrece otros maravillosos espacios naturales.
Te recomendamos:
Rambla de los Molinos
Un entorno natural único muy cercano a la población que ofrece la
posibilidad de disfrutar de la pura naturaleza.
La vegetación, fauna y su antiguo molino permiten al visitante
adentrarse en plena naturaleza.
Sus rutas de senderismo son ideales para conocer el entorno
disfrutando de mucha tranquilidad.
Si en tu visita a Almansa quieres realizar alguna
actividad en la ciudad o alrededores click aquí
El
Santuario de Nuestra Señora de Belén
con una bella ermita barroca.
Entorno natural y remanso de paz para el visitante. Es lugar de
peregrinación de todos los almanseños dos veces al año.
Durante los meses de verano acoge a Nuestra Señora de Belén que es
trasladada en romería desde Almansa y devuelta a la población en
septiembre.
9. Fiestas
Del 30 de abril al 6 de mayo se celebran las Fiestas Mayores en
honor a la patrona, la imagen de la Virgen de Belén. Fiestas
declaradas de Interés Turístico Internacional en 2019.
Éstas consisten en la tradicional fiesta levantina de moros y
cristianos. Destaca la espectacular embajada mora nocturna a los
pies del emblemático castillo de Almansa, acto único en todas las
fiestas de moros y cristianos de España.
La imagen de la Virgen de Belén es patrona de Almansa por bula del papa Urbano VIII emitida en 1644 y recibió la coronación canónica y pontificia (papa Pío XI) el 5 de mayo de 1925. Su fiesta principal es el día 6 de mayo.
Si quieres disfrutar de sus Fiestas Mayores, de Interés Turístico
Nacional, tienes que visitar Almansa del 1 al 6 de mayo. Más de
3.000 personas participan en los actos tradicionales como la Rifa de
Corderos, Ofrenda de Flores, Serenata, Batalla de Flores, Procesión
de la Virgen..
Experiencia Gastronómica
Almansa tiene una gastronomía única que aúna la influencia
manchega y la valenciana. No se puede ir de Almansa sin probar
unos gazpachos manchegos y acompañarlos de un buen vino de
la Denominación Origen Almansa.
La ciudad cuenta con una amplia oferta de restaurantes de
reconocido prestigio, en los cuales podrá probar todos
nuestros platos típicos así como una extensa variedad de
platos de todo tipo, que harán de comer en Almansa una
experiencia que nunca olvidará.
Además, la especial climatología de la zona y su altitud, hacen
de los vinos de Almansa unas de las Denominaciones de Origen de
nuestro país. La componen 12 bodegas que exportan a los cinco
continentes nuestros afamados caldos.
La zona de producción vitivinícola de la D.O. Almansa incluye
las parcelas y subparcelas ubicadas en ocho términos
municipales, con más de 7.000 hectáreas de viñedo.
Puede conocer un poco más de nuestra gastronomía AQUÍ
En su gastronomía destacan platos como Gazpachos con ingredientes
como el conejo, perdiz, ajos, pimientos y tomates o el Ajo Mataero a
base de pan casero, tocino blanco, e hígado de cerdo.
10. Para Comer
Calle Violeta Parra 5,
02640 Almansa España
Mesón de Pincelín
Calle Las Norias 10,
La Ventica
AUTOVIA DE LEVANTE SALIDA 140,( Almansa - Albacete ),
Pecados
Calle Virgen De Belén, 7,
+34 967 31 23 26
Taberna Ramona
Calle Corredera 104,
02640 Almansa España
+34 967 34 00 35
Calle Las Norias 10,
02640 Almansa España
+34 967 34 00 07
Meson Castellano
Paseo Libertad 10,
02640 Almansa España
+34 676 34 04 49
AUTOVIA DE LEVANTE SALIDA 140,( Almansa - Albacete ),
02640 Almansa España
+34 967 58 20 27
Restaurante Casa Jaime
Calle Tejares, 15-18 PARC. 15-18 POLÍGONO EL MUGRÓN,
y algo mas económicos:
Calle Tejares, 15-18 PARC. 15-18 POLÍGONO EL MUGRÓN,
02640 Almansa España
+34 643 83 89 19
Restaurante Hogar Del Productor
Calle Miguel de Cervantes, 14 BAJO,
02640 Almansa España
+34 967 34 11 32
Calle Virgen De Belén, 7,
02640 Almansa España
No hay comentarios:
Publicar un comentario