viernes, 29 de octubre de 2021

Escapada a la Selva de Irati , Navarra, el Mayor bosque de Hayas y Abetos del sur de Europa

Selva de Irati, Navarra

Real Fábrica de armas de Orbaiceta, Irati, Navarra

Collado Megalítica de Azpegi, Navarra

Selva de Irati, Navarra

Mirador de Zamariain, Navara

Selva de Irati, Navarra

Ochagavia, Navarra

Puede que no nos equivoquemos al decir que casi tan famosa como San Fermín es la increible Selva de Irati.

Con esta comparación no queremos insinuar que haya que elegir entre lo uno o la otra. Ambos son motivos más que suficientes para visitar Navarra y ya se sabe que hay momentos para todo.

Pero si lo que te pide el cuerpo es darte un enooorme baño de naturaleza, disfrutar del silencio —ese silencio que, por suerte, en los bosques nunca es tal— y activar tus músculos, entonces lo que te está pidiendo a gritos es la Selva de Irati. 

Indice:


1. Como Llegar a la Selva de Irati

La Selva de Irati forma parte del territorio de Navarra, pero también ocupa una parte de Francia.

Ocupa más de 17.000 hectáreas de una cuenca, rodeada por montañas, que pertenece a cuatro valles, dos en cada vertiente del Pirineo. 

Son los de Aezkoa, Salazar, Cize y Soule.

Está constituido generalmente por una gran masa forestal de hayas y abetos, y tiene algunas de sus áreas protegidas bajo las figuras de Reservas Natural e Integral.

Resulta impresionante ver una extensión tan grande cubierta casi exclusivamente por vegetación... pero impresiona mucho más cuando te encuentras dentro.

Selva de Irati - Mapa

Si partiendo desde Pamplona te interesa una excursión a la Selva de irati,  click aquí

La Selva de Irati tiene dos accesos principales: por el valle de Aezkoa y por el valle de Salazar.

En función del acceso por el que vayas, podrás ver una zona u otra, es decir, hacer unas rutas u otras diferentes.

 

 - Si vas por el Valle de Aezkoa entrarás por el acceso de Orbaitzeta, a unos 60 km de Pamplona aproximadamente.

- Si vas por el Valle de Salazar entrarás por el acceso de Ochagavía, a unos 85 km de Pamplona aproximadamente.

Lo ideal sería poder hacer, al menos, una ruta por cada uno de los accesos, si estás pensando hacer rutas por los dos valles, te vamos a dar los siguientes datos útiles:

 La distancia de Orbaizeta a Ochagavía es de 31 km (unos 40 min).

 Si pagas la entrada en uno de los accesos, es válida para el otro durante el mismo día, por lo que te estarás ahorrando dinero.

Las rutas desde Orbaizeta discurren alrededor del embalse de Irabia, mientras que las rutas por el acceso de Ochagavía discurren por una zona de bosque más cerrada.

Accesos por el Valle de Aezkoa


DESDE ORBAIZETA

Punto de información de Arrazola y presa del Embalse de Irabia

A unos 8 minutos del pueblo de Orbaizeta se encuentra el punto de información de Arrazola. Cuenta con servicio de guardas, parking y merendero. 

A 15 minutos en coche desde el área de Arrazola existen también dos pequeños aparcamientos junto a la presa del Embalse de Irabia.

DESDE ORBAIZETA

Fábrica de Armas de Orbaizeta y collado de Azpegi

A 5 kilómetros de la localidad de Orbaizeta se encuentra los restos de la Fábrica de Armas de Orbaizeta desde donde sale el sendero:

Arlekia-Lauzaran

Y a 3 kilómetros de allí se llega al Refugio de Azpegi.

Accesos por el Valle de Salazar


DESDE OCHAGAVÍA

Centro de acogida Casas de Irati «Virgen de las Nieves»

​​​​​Justo antes de entrar al pueblo de Ochagavía hay que coger el desvío (NA-2012) y en unos 40 minutos —23 kilómetros— se llega al Centro de acogida Casas de Irati que cuenta con punto de información, servicio de guardas, parking, merendero, bar-restaurante y servicio de alquiler de bicicletas que se complementa con un pequeño taller de reparación.



DESDE OCHAGAVÍA

Centro de montaña Irati-Abodi (zona Pikatua)

A unos 3,5 km de Ochagavía se llega a la localidad de Izalzu, desde donde sale un sendero basado en una leyenda popular:

Ruta de Gartxot

Siguiendo esa carretera en dirección a Larrau —Francia—, se llega a la zona de Pikatua (a unos 1.300 metros de altitud) y al Centro de montaña Irati-Abodi, el sitio perfecto para practicar deportes de montaña en cualquier época del año. 

​​​​​También cuenta con información sobre rutas en btt, servicio de alquiler de bicis, esquíes y raquetas, así como cafetería-bar-restaurante y aparcamiento.

2. ¿Qué es la Selva de Irati?

Cuando se escucha este nombre por primera vez, la reacción que solemos tener es de sorpresa, ya que la imagen preconcebida que tenemos de selva es la típica del Amazonas y nos cuesta pensar que en España haya una selva de esas con sus lianas y sus insectos gigantescos, ¿te ha pasado a ti también?

Bueno, pues sentimos decirte que la Selva de Irati es un bosque de hayas y abetos que hay al norte de Navarra y, lo único que tiene en común con las selvas del Amazonas, es que la vegetación es tan frondosa que, una vez dentro, apenas se puede ver el azul del cielo.

Y es que ese es uno de los significados de selva: «Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles».

En concreto, la Selva de Irati cuenta con 17.195 hectáreas de hayedo y abetal, convirtiéndose en uno de los bosques más grandes, con más riqueza medioambiental y mejor conservados de Europa.

La Selva de Irati recibe este nombre del rio Irati, que se forma al unirse los ríos Urbeltza y Urtxuria, y que recorre gran parte de este bosque.

Una vez aclarado que no vas a poder hacer "el Tarzán" en esta selva, vamos a contarte lo que sí puedes hacer en la Selva de Irati, pero antes vamos a ver unos aspectos más técnicos para preparar tu visita.

3. Algo de Historia

El uso de la riqueza en las tierras de Irati ha provocado numerosos conflictos a lo largo de la historia. 

Los debates entre las coronas francesa y española comenzaron en el siglo XVI para definir las fronteras de Irati.

En el siglo XVI, los reyes de Francia y España se embarcaron en una deforestación desproporcionada, pidiendo leña para las embarcaciones, y la selva de Irati cobró especial importancia (ofrecían hermosos mástiles, entre los que se encontraban los esbeltos troncos de abeto de Irati). 

Para transportar más fácilmente los troncos se bajaban flotando por los ríos. 

Estos no tenían mucho cauce en verano, así que, para solucionar el problema, se construyeron unas esclusas, como pequeñas presas, para provocar riadas controladas que bajasen los troncos. Por entonces se construyeron talleres, serrerías, esclusas y hasta una casa cuartel para la defensa de las instalaciones, donde hoy se sitúan las Casas de Irati

A finales del siglo XVI, el rey Carlos III de España anunció su intención de construir un gran almacén de armas en la ferrería de Orbaizeta. Había 7.593 ha, en su mayoría cubiertas de hayas y abetos. Fue de gran importancia económica en el siglo XIX.

Ernest Hemingway internacionalizó el bosque al describirlo así en su libro “The sun also rises” traducido bajo el nombre de "Fiesta".

Siempre que me acuerdo de Irati se me ponen los pelos de punta. Recuerdo que venía justo cuando acababan las Fiestas (de San Fermín) para perderme en el bosque. Aquí, en el corazón del bosque, me quedo yo esperando a que Basajaun, el Señor del Bosque, venga a saludarme.

En la actualidad, se sigue aprovechando su madera (de modo selectivo y ordenado), la caza y los pastos, y sobre todo sus recursos para el ocio y el turismo, al que atrae su carácter de espacio natural privilegiado.

Su excelente estado de conservación le valió su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2017 bajo la denominación Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.

4. ¿Qué hacer en la Selva de Irati?

Lo bueno de la Selva de Irati es que, al ser tan amplia, cuentas con una gran variedad de actividades que hacer en las inmediaciones.


Desde visitar las poblaciones cercanas, como Ochagavía, hasta hacer rutas a caballo por el bosque.

Pero sobre todo, disfrutar de la gastronomía de la zona, de sus quesos sobre todo, eso no te lo deberías perder .

5. Flora de la Selva de Irati

La Selva de Irati es principalmente conocida como el hayedo-abetal más extenso de Europa, con 17.179 ha. Un hayedo que este otoño ha mostrado, en este último puente de noviembre a las alrededor de 4500 personas que nos han visitado, el color que los visitantes buscaban.

Flora Selva de Irati, Navara

Pero, quienes hemos recorrido este hayedo-abetal sabemos que pese a una explotación forestal que crea zonas de bosque con poca diversidad vegetal, hay todavía lugares muy interesantes dentro del mismo bosque.

Un bosque localizado entre dos climas (con todas sus zonas de transición), pirenaico y atlántico (especialmente la zona Aezkoana, con Ibañeta e Idopil), el segundo más humedo que el anterior. En Aezkoa cada clima está asociado a un tipo de viento norte: el húmedo y atlántico (cargado de nieblas), ipar beltz (norte negro), y el frío seco, ipar gorri (norte rojo).

Si a eso le añades un cambio litológico, es decir de suelo:

- Oeste, materiales geológicos del paleozoico (450-400 millones de años), material silíceo, menos rico en nutrientes (Valle de Aezkoa). Color marrón rayado en vertical.

- Este y Sur, mesozoico (68 millones de años) y cenozoico (60-40 millones de años), material calizo y margoso (flysh), con más nutrientes aunque el lavado debido a la precipitación a veces no lo muestre. Valle de Aezkoa y Salazar. Colores blanco-crema , marrones, y verde-amarillento


La mayor parte del territorio está asociado al flysh

Atlas geológico de Navarra. Gobierno de Navarra.

Todos estos elementos nos muestran varias asociaciones vegetales, una primera muestra rápida de la flora que hay en el interior de la Selva de Irati.


Mapa de vegetación potencial de la Selva de Irati

Mapa de series de vegetación de navrra. Gobierno de Navarra.

5- Serie pirenaica basófila y ombrófila del abeto (Festuco altissimae-Abieteto albae)
7-Serie basófila y ombrófila del haya (Scillo lilio-hyacinthy-Fageto sylvaticae)
9-Serie acidófila (Saxifrago hirsutae-Fageto sylvaticae)
10-Serie cantábrica basófila y ombrófila del haya (Carici sylvaticae-Fageto sylvaticae)
13-Serie pirenaica del roble pubescente (Roso arvensis-Quereceto humilis)
18-Serie pirenaica del fresno (Brachypodio sylvatici-Farxineto excelsioris)

El cambio de suelo ofrece dos tipos de hayedo. 

Un hayedo de suelo ácido, conocido en fitosociología como Saxifrago hirsutae-Fageto sylvaticae. Con especies arbustivas como, serbales (Sorbus aucuparia y Sorbus aria), el acebo (Ilex aquifolium) o el abedul (Betula alba).

Hayedo de la Selva de Irati

Hayedo en suelo ácido, con el tapiz de arándanos (Vaccinium myrtillus)

En el hayedo con suelo básico, existen dos tipos de asociaciones fitosociologicas como Scillo lilio-hyacinthi-Fageto sylvaticae y Carici sylvaticae-Fageto Sylvaticae con un tipo de vegetación asociada. Entre las especies arbustivas hoy casi desaparecidas, los tejos (Taxus baccata).

Los retazos de Abeto blanco que muestran la asociación Festuco altissimae-Abieteto albae en su limite de distribución al sur de Europa.

Las cara sur de muchas de las estribaciones montañosas están salpicadas de otro árbol hoy con manchas de extensión mucho más pequeñas de la que tuvo antiguamente, el roble pubescente, en la asociación Roso arvensis-Quereceto humilis. 

Hoy muchos de estos árboles son la estructura y los suelos de roble viejo de las casas de ambos valles. Junto con este roble y más en el resto del valle de Aezkoa aparece también el roble albar (Quercus pubescens), unido al domo de Oroz Betelu (material geológico del paleozoico).

Un tipo de bosque donde la diversidad vegetal es mucho más alta, sólo si le echas un vistazo al suelo en otoño es suficiente.

Esto es sólo un retazo muy global de las especies que podemos encontrar. Por un lado, el haya, que obliga a todas las especies a adaptarse a su ciclo biológico. Por otro lado, el roble, que ofrece una mayor diversidad y generosidad para otras especies, y además el corredor de regatas, fuentes y ríos, zonas húmedas, con numerosas especies herbáceas. 

Y finalmente aquel que resiste en su límite Europeo de distribución, pese a un cambio en el clima que resulta más que patente (a golpe de viento sur todo este otoño), el abeto.

A lo largo de los próximos meses iremos descubriendo diferentes especies según vayan floreciendo. Pero mientras, vamos a reconocer algunos los frutos y otras especies vegetales menos conocidas, que no tienen flores: líquenes y musgos.

6. Fauna de la Selva de Irati


Además de los bosques, Irati contiene una gran riqueza faunística, donde destacan los ciervos (Cervus elaphus), cuyo celo o berrea puede disfrutarse en otoño, los corzos los glotón y los jabalíes. También es común el lirón gris, la marta, la nutria, el desmán de los Pirineos y el musgaño patiblanco.

Existen numerosas especies de aves, de las que algunas son especies en peligro de extinción que encuentran aquí uno de sus últimos reductos, como los pájaros carpinteros, pito negro (Dryocopus martius) y pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), entre otras. Entre las rapaces, podríamos destacar el quebrantahuesos, el halcón peregrino o el águila real

Existen numerosas especies de reptiles, de las que algunas son especies en peligro de extinción que encuentran aquí uno de sus últimos reductos, como entre otras. Entre las reptiles, podríamos destacar la víbora hocicuda, el lagarto ocelado o el tortuga mora

Tritón Pirenaico, Valle de Irati

Irati contiene además varios endemismos pirenaicos tanto de flora como de fauna, como el tritón pirenaico (Calotriton asper).​

7. Rutas por la Selva de Irati 

Te contaremos qué alternativas tienes para visitar la Selva de Irati, con rutas, alojamientos, consejos, y mucha más información, para que puedas visitar este bosque de gran riqueza que tenemos en la Península Ibérica.

 

Si tomamos como referencia a nuestra escapada, la ciudad de Pamplona, el punto de Partida a la Selva de irati es el

8. Mirador de Zamariain

Ruta circular al precioso Mirador de Zamariain en la Selva de Irati (Navarra). 

Mirador de Zamariain, Navarra

Se trata una ruta muy sencilla y bien señalizada por lo que se puede visitar el Mirador de Zamariain con niños. La foto en el borde del Mirador es una de las estampas más clásicas de la Selva de Irati, aunque hay que tener cuidado, ya que la caída desde ahí es importante.

A continuación puedes ver tanto el mapa de la ruta con waypoints, un 3D interactivo y descargar el track GPX.

Ruta circular al MIRADOR de ZAMARIAIN desde GARAIOA 

Sencilla ruta, ideal para hacer con niños y visitar uno de los puntos emblemáticos de la Selva de Irati en Navarra. 

Comenzaremos dejando el coche en el pequeño y bonito pueblo de Garaioa. No hay parking como tal, pero tiene bastantes plazas repartidas por el pueblo, así que aparcamos fácilmente.

Garaioa, Navarra

Saliendo del coche en Garaioa, rápidamente veremos un poste indicativo señalando el camino hacia el Mirador de Zamariain.

Comenzamos caminando por pista, en muy ligero ascenso, rodeados de bonitos prados con montañas que los flanquean.

A mano derecha quedan preciosas las preicosas montañas del Valle de Aezkoa, a las que echamos el ojo para posibles rutas futuras.

Poco después, la pista se torna sendero, siendo un tramo muy agradable gracias a la sombra que proporciona la vegetación durante buena parte de la subida.


Continuamente marcas amarillas y verdes y blancas del SL nos orientan perfectamente. Cuando lleguemos junto a un antiguo edificio, giraremos a la derecha (veremos letreros de Zamariain) tomando la pista cementada. 

A este punto volveremos después de visitar el Mirador, ya que desde aquí hasta allí es un tramo de ida y vuelta.

Parte no circular

Un poco más adelante otra bifurcación, de nuevo bien señalizada, con el Mirador a 1,3 km. Caminamos de nuevo por ancha pista de tierra.

Por el camino cruzaremos una valla por el paso habilitado. Es un poco estrecho, así que metemos tripa y pasamos con facilidad. También aquí veremos la marca amarilla de la ruta hacia el Mirador de Zamariain.

Paso habilitado para cruzar la valla

Desde aquí, seguimos las marcas amarillas y blanquiverdes. Ya cerca del Mirador de Zamariain giramos a la derecha, siguiendo tanto las marcas como un gran mojón de piedras.

Tras un pequeño descenso desde el giro a la derecha, vislumbramos el plato gordo de la jornada, la estupenda roca que sobresale en el Mirador de Zamariain. Cuando llegamos allí teníamos unos huéspedes inesperados. Las cabras disfrutaban del lugar plácidamente.

Poco después empezó a llegar más gente y las cabras se fueron moviendo, así que pudimos conseguir la ansiada estampa en la roca. Siempre con precaución, que no es cuestión de perder la vida por una foto. Importante señalar lo concurrido del lugar, vimos mucha gente acercándose al mirador, incluso se formó una pequeña cola para sacarse la foto.

Las vistas desde aquí son preciosas. La Higa de Monreal, a lo lejos, se ve imponente junto a la Peña Izaga. También los montes Pausaran y Elke. Una estampa preciosa.

Regreso a Garaioa

Una vez disfrutadas las vistas y sacadas las fotos pertinentes, volveremos por donde hemos venido hasta el edificio abandonado que vimos en la subida.

Aquí haremos la ruta circular. Para ello seguiremos por la pista. No tiene mucha pérdida ya que no hay muchas bifurcaciones y las marcas amarillas nos guían bien.

Pista hacia Garaioa

El único punto importante es un cruce de caminos en el que giraremos a la izquierda, hacia una curva en herradura que sigue bajando.

Más adelante pasaremos por un paso canadiense, ya cerca de Garaioa.

Finalmente llegamos a Garaioa, con una pequeña fuente esperando. Más adelante giraremos a la izquierda. 

Lo podemos hacer pasando bajo una escalera que comunica dos edificios o siguiendo la línea de la carretera, en cualquier caso llegaremos al final de la ruta, justo donde la comenzamos.


9. Y para comer cerca del Mirador de Zamariain

Bar Ibarraetxea
Txikirrin, 20, 
31692 Garayoa España
+34 616 76 72 34

Restaurante Asador Aritza
Calle Kanaleburua, 6, 
31640 Auritz-Burguete España
+34 948 76 03 11

Restaurante Casa Sario
Calle Llana 11, 
31691 Jaurrieta España
+34 948 89 01 87

y desde aquí,  podemos tomar dos direcciones para llegar a la Selva de Irati, propiamente dicha, una en dirección hacia Ochagavía, o hacia Orbaiceta

  10. ¿Cuáles son las mejores rutas en la Selva de Irati?

Como vimos que había varias rutas y varias zonas para visitar la Selva de Irati, nos planteamos cuál era la mejor, porque ya que íbamos, como todo el mundo, queríamos ver la espectacularidad del bosque más grande de España.

Pues después de hablar con mucha gente, tanto de allí como gente que ha visitado la zona, cada uno te dice una cosa... así que hemos llegado a la conclusión de que para elegir la ruta más bonita de la Selva de Irati habría que hacerlas todas y elegir la que más te haya gustado a ti.

A nosotros nos encantaría volver para poder conocer la zona del Valle de Salazar y hacer alguna ruta más, así que no descartamos volver para recorrer la Selva de Irati con la furgo... pero solo por valorar las rutas, ¿eh? 

Selva de Irati - Rutas a pie

Selva de Irati, Navarra

En la Selva de Irati hay rutas para todos los gustos, desde rutas de senderismo, rutas de btt, en 4x4, a caballo... pero en este artículo vamos a centrarnos en las rutas a pie.

Dentro de las rutas a pie, también las hay para todos los niveles de exigencia... muchas de ellas ideales para hacer con niños.

A continuación vamos a darte los datos de algunas de las rutas recomendadas por la Selva de Irati y nos detendremos más en la ruta que hicimos nosotros.

Si partiendo desde Pamplona te interesa una excursión a la Selva de irati,  click aquí

si hemos decidido tomar el camino de Ochagavia descde el Mirador de Zamariain

11. Ochagavia

Ochagavia, Navarra

Es difícil enumerar los atractivos que ver en Ochagavía en una simple lista de imprescindibles. Es para recorrerlo de principio a fin, para perderte por sus callejuelas en busca de rincones hermosos, pletóricos de armonía, una comunión entre arquitectura y naturaleza casi perfecta.

 Ni siquiera hace falta que te lo recomiende. En cuanto comiences a caminar por las calles empedradas de Ochagavía, esa curiosidad natural que tenemos dentro, te llevará a recorrer cada rincón de este hermoso pueblo navarro.

La imagen más emblemática de Ochagavía la encontramos en su avenida principal nada más entrar en la localidad y aparcar el vehículo. Esa postal casi perfecta del Puente de Piedra sobre el curso río Anduña y una hilera de hermosas viviendas de piedra y tejados empinados a dos o cuatro aguas. 

Una arquitectura tradicional que aparece casi intacta ante nuestros ojos. Como hacer un viaje en el tiempo hacia los siglos XVIII y XIX.

Ochagavia, Navarra

Tras abandonar la orilla del río, toca internarse en el corazón de Ochagavía a través de empinadas callejuelas peatonales. 

Un laberinto de piedra que rebosa encanto por los cuatro costados. Palacios medievales (los palacios de Urrutia e Iriarte, entre otros), grandes caseríos blasonados y rincones idílicos que parecen sacados de un cuento de otra época.

El ascenso continúa tras dejar atrás el Ayuntamiento en busca del monumento más visible que ver en Ochagavía, la Iglesia de San Juan Evangelista

Su torre se alza esbelta sobre el resto de construcciones y su interior nos muestra la belleza de varios retablos renacentistas. 

Iglesia de San Juan Evangelista, Ochagavía

Tras la visita, las callejuelas aún nos invitan a caminar hasta lo más alto del pueblo en busca de las mejores vistas panorámicas. 

Pequeños miradores que nos muestran una conjunción perfecta entre Ochagavía y su impresionante entorno natural.

La visita por Ochagavía continúa pero fuera del centro histórico. 

Sólo tenemos que coger el coche para trasladarnos en apenas 5 minutos hasta la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda. 

Un templo románico construido a finales del siglo XII cuya propia situación nos ofrece un mirador natural inigualable del valle y de lo que, desde las alturas, parece una pequeña aldea, el propio pueblo de Ochagavía. 

Por cierto, el aspecto actual de la ermita es súper curioso. 

Su arquitectura se asemeja muchísimo al estilo tradicional de los caseríos navarros.

 

12. Comer en Ochagavía

Asador Restaurante Kixkia
Lugar barrio Urrutia 59, 
31680 Ochagavía España
+34 948 89 05 17

Restaurante Auñamendi
31680 c/ Urrutía 23,
 31680 Ochagavía España
+34 948 89 01 89

Hostal Orialde
C/ Urrutia Nº 6 Bajo, 
31680 Ochagavía España
+34 948 89 02 70

13. Rutas desde Ochagavía

Las siguientes rutas se pueden hacer desde la parte del Valle de Salazar. Para llegar al punto de partida, hay que tomar la NA-2012 hasta el centro de recepción, donde te darán información más detallada de las rutas a pie por el bosque, además de un plano con los recorridos.

Ruta Paseo de los sentidos (SL NA 61 A)

Salida: Área Virgen de las Nieves
Tiempo estimado: 30 min
Distancia: 2 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: ruta fácil
Observaciones: buena ruta para hacer con niños pequeños o dar un paseo

Sendero del Río Urbeltza (SL NA 62 A)

Salida: Área Virgen de las Nieves
Tiempo estimado: 1 hora
Distancia: 3,26 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: ruta fácil
Observaciones: es una ruta fácil para hacer con niños

Sendero del Bosque de Zabaleta (SL NA 63 A)

Salida: Área Virgen de las Nieves
Tiempo estimado: 2 horas
Distancia: 8 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: media
Observaciones: esta ruta llega hasta la cola del embalse de Irabia

Mirador de Goñiburu (SL NA 67)

Salida: Parking alto de Tapia
Tiempo estimado: 55 min
Distancia: 5 km
Tipo de recorrido: ida y vuelta por el mismo sitio
Dificultad: muy fácil
Observaciones: ruta perfecta para hacer con niños. No va por dentro del bosque, sino por terrenos de pasto. Ofrece buenas vistas de la Selva de Irati

Altos de Abodi (SL NA 68)

Salida: Parking alto de Tapia
Tiempo estimado: 1 h 20 min
Distancia: 6,1 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: pendientes pronunciadas
Observaciones: vistas impresionantes de los Pirineos

Siguiendo esta ruta segun el croquis llegamos al 

14. Centro de Montaña Irati-Abodi

Centro de Montaña Irati-Abodi, Navarra

Abierto sábado y domingo de 10:00 a 18:00
(Cerrado de lunes a viernes)

Situado en el enclave en el que durante décadas se levantó la aduana de Pikatua, el Centro de Montaña Irati-Abodi es un edificio moderno y funcional donde alquilar raquetas y material para practicar esquí nórdico durante el invierno y bicicletas para la práctica de BTT y senderismo el resto del año.

Desde el Centro de Montaña, abierto todas la estaciones del año, se pueden realizar paseos y disfrutar del contacto con la naturaleza. En primavera, verano y otoño desde Abodi se pueden conocer rincones diferentes de la selva del Irati, el monte Orhi y otras cimas pirenaicas.

El Centro de Montaña Irati-Abodi es uno de los puntos de acceso a los espacios naturales de Irati que se encuentran en el Valle de Salazar, junto a las Casas de Irati y el enclave natural de Remendía.

SERVICIOS

Aparcamientos de Irati-Abodi: existe un gran aparcamiento cien metros antes de llegar al Centro de Montaña Irati-Abodi, apto para autocaravanas.

Horario
El Centro de Montaña Irati-Abodi:
Abierto sábado y domingo de 10:00 a 18:00
(Cerrado de lunes a viernes)

Servicio de bar-cafetería, bocadillos y restaurante
teléfono +34 621 275 807
info@irati-salazarzaraitzu.com).

Para que podais disfrutar con toda seguridad de las instalaciones, se han implantado todas las medidas indicadas por el Instituto de Salud Publica.



y para concluir este ramal de nuestra ruta, siguiendo nuestro croquis llegamos a las

15. Casas de Irati

Casas de Irati, Navarra

Dos grandes edificios del siglo XIX antaño ocupados por el guarderío que vigilaba en la Selva del Irati la labor forestal, la gestión de pastos y las mugas, y convertirlos en un centro de acogida de visitantes.

Son dos edificios ubicados a la entrada de la Selva del Irati, en la confluencia de los ríos Urtxuria y Urbeltza, junto a la ermita de la Virgen de las Nieves y el pequeño punto de información turística actual.

16. y para comer en la zona

Le Chalet Pedro
Road Of Iraty, 
64220 Mendive Francia
+33 5 59 28 55 98

Eskola Taberna
Plaza Pablo Eguinoa, 0, 
31671 Orbara España
+34 650 46 52 31

Restaurante Asador Aritza
Calle Kanaleburua, 6, 
31640 Auritz-Burguete España
+34 948 76 03 11

Si por el contrario decidimos tomar el otro camino alternativo de nuestra ruta, llegamos a

17. Orbaiceta

Ruinas de la Real Fábrica de armas de Orbaiceta, Navarra.

Orbaizeta, ubicado a 765 m de altitud, es el pueblo más norteño del Valle de Aezkoa. Rodeado por frondosos hayedos y pastos, constituye la puerta natural de entrada a la Selva de Irati por su lado oeste.

De los tres accesos existentes al Bosque de Irati, el de Orbaizeta es el más cercano a la capital navarra. Y desde este tranquilo pueblo de 200 habitantes, que mantiene su tradición ganadera hasta hoy, se abre un mundo de posibilidades para el senderismo y la montaña. 

Si partiendo desde Pamplona te interesa una excursión a la Selva de irati,  click aquí

También para descubrir algunas joyas arquitectónicas como la Fábrica de Armas, la torre-trofeo de Urkulu y numerosos restos megalíticos que nos hablan del pasado y los habitantes de estas tierras. Para tener una fabulosa panorámica del valle y del río Irati, merece la pena acercarse hasta el Mirador de Arburua, por un camino que parte desde el mismo casco urbano.

DISFRUTA DE…SU ARQUITECTURA POPULAR

Es un auténtico placer caminar sin prisa por las calles de Orbaizeta. A pesar de los incendios y saqueos sufridos en siglos pasados, muchas de sus casas mantienen señas de su anterior arquitectura gótica en ventanas, arcos y claves.

 Numerosas portadas están presididas por el escudo del Valle de Aezkoa, representado con un jabalí bajo un roble. Como en casi todos los pueblos de la zona, merece la pena detenerse en su iglesia. 

Dedicada a San Pedro Apóstol, es un edificio gótico tardío (S. XVI), que conserva un interesante retablo barroco de 1706, en el que destaca un escudo del valle en madera, posiblemente el más antiguo de los alrededores. En el monte Azalegi, se encuentra la ermita de San Esteban, reconstruida a mediados del siglo XX, lugar de romería cada 3 de agosto.

Tres Hórreos 

Llamados gareak o garaiak en el euskera de la zona, nos encontramos tres hórreos en Orbaizeta: el de Larrañeta, que ya no conserva la escalera y al que se ccede por un vano de la fachada posterior; Etxegarai, que se apoya sobre 8 pilarcillos; y Primorena, con una peculiar posición entre dos estrechas calles y separado de la casa en cuya fachada puede leerse la siguiente inscripción: “Esta casa reedifico Miguel Eguinoa y Petra Elizondo ano de 1869”.

La Fábrica de Armas

Se encuentra a unos pocos kilómetros al norte del pueblo, en un barrio aislado en el carretil que nos comunica con Francia. 

La Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta se construyó a finales del siglo XVIII, sobre una antigua ferrería. No es de extrañar, si observamos la riqueza maderera del entorno, la presencia de minas de hierro y cursos de agua.


Este importante ejemplo de arqueología industrial, oculta entre la frondosidad del Bosque de Irati, fue edificada bajo mandato de Carlos III, que deseaba un centro principal que le abasteciese de armamento y munición en las sucesivas guerras en las que participaría la Corona.

 Apenas funcionó un siglo (hasta 1873), pero muy intenso (se llegaron a fabricar 3.600 bombas al año), siempre objeto de saqueos e incendios. 

El complejo estaba formado por la fábrica, un poblado y la Iglesia de la Inmaculada, de estilo neoclásico. Allí llegaron a vivir más de 150 trabajadores con sus familias, además de las tropas que la vigilaban.

Desde el año 2007, está declarada Bien de Interés Cultural y está pendiente de un proyecto de recuperación.

Monte Urkullu

Si estáis por la zona, no podéis prescindir de esta asequible excursión montañera que os permitirá admirar una torre romana circular (trophaeum) del siglo I a. C., utilizada como atalaya hasta las guerras del XIX. 

Con sus casi 20 metros de diámetro, domina el paso fronterizo por el que discurría en la antigüedad la vía romana que comunicaba Astorga con Burdeos. 

En el Monte Urkulu, además, están localizados 45 monumentos funerarios, concretamente 40 crómlech y 5 dólmenes. 

Megalitos de Azpegi y Torre romana de Urkulu, Navarra

18. Comer en Orbaiceta

Restaurante Asador Aritza
Calle Kanaleburua, 6, 
31640 Auritz-Burguete España
+34 948 76 03 11

Bar Ibarraetxea
Txikirrin, 20, 
31692 Garayoa España
+34 616 76 72 34

 

  19. Rutas por la Selva de Irati desde Orbaitzeta

Las siguientes rutas se pueden hacer desde el Valle de Aezkoa. Para llegar al área de recepción de Arrazola (abierta solo en temporada alta), tan solo hay que seguir las indicaciones de Selva de Irati que salen desde el pueblo de Orbaitzeta hasta llegar al parking y el merendero, donde se encuentra el área de recepción donde te explican las posibles rutas de senderismo que puedes hacer en esa zona de la Selva de Irati y te darán un plano de las mismas.

Anbulolatz (SL NA 50 C)

Salida: Área de recepción de Arrazola
Tiempo estimado: 1 hora 20 min
Distancia: 8,2 km
Tipo de recorrido: ida y vuelta por el mismo sendero
Dificultad: ruta fácil
Observaciones: ruta fácil para hacer con niños

Azalegui ermita de San Esteban (SL NA 51 C)

Salida: Área de recepción de Arrazola
Tiempo estimado: 1 hora 35 min
Distancia: 6,86 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: media
Observaciones: ruta con pendientes exigentes

Plaza Beunza (SL NA 52 C)

Salida: Parking de la presa de Irabia
Tiempo estimado: 1 hora 10 min
Distancia: 5,68 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: ruta muy fácil
Observaciones: esta ruta pasa por encima de la presa del embalse de Irabia

Bosque de Ursario (SL NA 57 B)

Salida: Refugio de Azpegui
Tiempo estimado: 1 hora 45 min
Distancia: 7,75 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: media
Observaciones: la ruta es circular pero una parte del recorrido es la misma de ida y vuelta

Mendilatz (SL NA 58 B)

Salida: Refugio de Azpegui
Tiempo estimado: 1 hora 45 min
Distancia: 6,62 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: alta
Observaciones: es una ruta con un fuerte desnivel, tanto de subida como de bajada

Arlekia - Lauzarán (SL NA 59 B)

Salida: Fábrica de armas de Orbaitzeta
Tiempo estimado: 1 hora 40 min
Distancia: 8,9 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: media
Observaciones: la ruta incluye las ruinas del castillo de Arlekia

Vuelta al Embalse de Irabia (SL NA 53 C)

Salida: Parking de la presa de Irabia
Tiempo estimado: 1 hora 45 min
Distancia: 10 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: baja
Observaciones: esta ruta es una de las más conocidas de la Selva de Irati y bordea el embalse de Irabia

Paraísos Erlan (SL NA 54 C)

Salida: Parking de la presa de Irabia
Tiempo estimado: 55 min
Distancia: 5,43 km
Tipo de recorrido: ruta circular
Dificultad: baja
Observaciones: esta es la ruta que hicimos nosotros y de la que te vamos a hablar extensamente en el siguiente apartado

Ruta los Paraísos - Erlán

Selva de Irati - Ruta los Paraísos Erlán

Esta es la ruta que hicimos nosotros y la elegimos, básicamente, porque tenía un poco de todo.

El primer tramo de la ruta va por una pista que bordea el embalse de Irabia, compartida con la ruta que bordea todo el embalse.

a diferencia es que esta ruta hay un punto en el que se adentra en el bosque y se hace también un tramo a través de los árboles y permite tener la impresión de la selva, que fundamentalmente es lo que íbamos buscando.

Según nos dijeron, es una de las mejores rutas por la Selva de Irati que se puede hacer, ya que se va un tramo por la parte más abierta del embalse y, otro, por la zona de bosque.

Cuando finalizamos la ruta fuimos caminando a la zona de la presa, que queda justo al lado del tercer parking, que es donde dejamos aparcada la furgo.

Selva de Irati - Presa del embalse de Irabia

En el siguiente track puedes ver nuestra ruta por la Selva de Irati en Wikiloc, para tener más detalles de la misma.

Para calcular el tiempo, ten en cuenta que nos lo tomamos con calma e hicimos muchas fotos 

Antes de ir a la Selva de Irati con la furgo, nos estuvimos planteando varias cuestiones y hemos pensado que sería buena opción agruparlas todas aquí, por si te sirve de ayuda para planificar tu escapada.

20. Ruta del Embalse de Irabia

La ruta es circular y nosotros siguiendo el consejo de la farmacéutica de Aribe, un pueblo cercano a la selva de Irati. Comenzamos por el final de la ruta, así cuando el sol pegue más fuerte podremos protegernos con la espesa vegetación del principio de esta senda.


Normalmente la ruta se hace empezando por la derecha. Nosotros empezamos por la izquierda en el sentido de las agujas del reloj.

Inicio Ruta

La caminata es de 10 km, con poco desnivel, vamos provistos de unos bocadillos, frutos secos, algo de fruta y agua.

La carretera nos decepciona al principio, esperábamos más pero tenemos la esperanza de que la excursión valdrá la pena.


Seguimos caminando siempre con el Embalse de Irabia a nuestra derecha. Nos cruzamos con muchos caminantes que están finalizando la ruta, pero nosotros continuamos. Todavía nos queda mucho, hemos elegido la ruta circular larga.

Mitad de Camino

Queremos dejarnos sorprender por este paraje llamado la Selva de Irati, y llegado a un punto del camino tenemos que pasar un puente. Aquí en este preciso momento sin esperarlo, de repente un increíble bosque de hayas nos reciben con un maravilloso espectáculo de la naturaleza en su estado más salvaje.

 Da la sensación de que estamos en un bosque encantado.


No se puede evitar capturar imágenes constantemente con las cámaras. El paisaje es digno de su nombre, selva. 

Las hayas se muestran con formas retorcidas, abrazándose en grupos o por parejas. La espesura del bosque apenas deja entra los rayos de sol, proporcionando esa sombra y frescor tal ansiado en pleno agosto.


En un momento determinado, decidimos hacer una parada y comer nuestras provisiones. Bajamos cerca del embalse pisando la densa hojarasca y nos sentamos cerca del agua para disfrutar de este merecido descanso.

Finalizando Ruta

Continuamos la ruta, el camino se estrecha después de pasar por explanadas donde las hayas y abetos siguen dando curiosas formas a sus troncos.

El protagonista ahora es el musgo que proporciona un manto de color verde, que transforma la Selva de Irati en Bosque Encantado.


Ahora vamos uno detrás del otro, ha cambiado de aspecto la Ruta Circular Embalse de Irabia (foto portada). Pero aún siendo diferente, no deja de ser igual de impactante a nuestros ojos.


Algunas veces el camino se abre para regalarnos fotografías como la que vemos. El sonido del aire entre las hojas y el crujir de los troncos es nuestra música de fondo. 

Y así, como engullidos por la naturaleza continuamos hasta vislumbrar el puente por dónde llegaremos al parking. La ruta circular Embalse de Irabia Selva de Irati ha finalizado. Nos vamos con muy buen sabor de boca.

21. Consideraciones sobre nuestra Visita a la Selva de Irati

Consejos al Visitar la Selva de Irati

Si vas a hacer una ruta por la Selva de Irati con perro, que sepas que este debe ir atado en todo momento.

Sé un viajero responsable y lleva siempre tu basura contigo, no tires papeles y deja el bosque como lo encontraste.

Lleva un chubasquero, sobre todo en época de lluvias.

Lleva calzado cómodo.

Lleva agua contigo, no hay fuentes por el camino.

Junto a los centros de recepción hay merenderos con mesas y asientos, perfectos para comer.

Disfruta del contacto con la naturaleza más pura y tómate tu tiempo para hacer las rutas y reconectar.

¿Cuál es la mejor época para visitar la Selva de Irati?

Nos habían dicho que la mejor época para visitar la Selva de Irati es otoño, por las distintas tonalidades que adquieren las hallas y los abetos cuando se van secando sus hojas.

Ahora que hemos estado en verano, nos atrevemos a decir que la Selva de Irati se puede visitar en cualquier época del año, ya que en cada época tiene un encanto diferente.

Nosotros, al visitarla en verano, hemos podido disfrutar de distintas tonalidades de verdes y, además, tuvimos la suerte de no pasar calor, ya que nos pilló un día con lluvia (aunque solo nos chispeó durante la ruta).

De todos modos, al ser rutas por bosque cerrado, no suelen ser calurosas.

¿Hay que pagar para visitar la Selva de Irati?

La información que encontramos antes de ir era un poco confusa sobre este tema, por eso queremos aclarar que cuando nosotros hemos ido (agosto de 2018) sí que había que pagar.

Es una tasa casi simbólica para colaborar con el mantenimiento del bosque, la señalización de las rutas, etc. por lo que nos parece perfecto que entre todos colaboremos a esta labor.

El precio para entrar es de 5 € por vehículo, pero si haces algún gasto superior a 15 € en algún establecimiento del pueblo antes de hacer la ruta, te dan un vale con un descuento y solo tienes que pagar 2 €.

Nosotros no sabíamos esto, así que nos llevamos la sorpresa cuando echamos gasolina en el pueblo y nos lo dieron.

¿Cuál es el mejor alojamiento de la Selva de Irati?

Por la zona de la Selva de Irati hay muchas opciones de alojamiento, desde hoteles con encanto hasta campings o áreas para autocaravanas, ahora ya depende de lo que estés buscando, te encajará una cosa u otra.

La acampada libre dentro de la Selva de Irati está prohibida, pero sí que hay un área habilitada para acampar antes de llegar a la zona de recepción de visitantes de Arrazola.


22. Otras Rutas Cercanas

Si partiendo desde Pamplona te interesa una excursión a la Selva de irati,  click aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario